FACULTAD DE DERECHO, CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES
INTERNACIONALES
ESCUELA DE DERECHO
ÁREA CURRICULAR: DERECHO CONSTITUCIONAL
EJERCICIO 1 SEMNANA N°6: LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA
CONSTITUCIÓN DE 1993
INTEGRANTES
CASTRO MESTANZA SEBASTIAN DIEGO (U22312475)
ESPINOZA CORREA EMI MARICIELO (U22304689)
MELENDEZ PINEDO CELESTE DAYANA (U22315301)
PORRAS ZARPAN DAYANARA MAYBE (U22304617)
SAMAME REQUEJO MELANIE (U22312565)
SEMINARIO CALVAY ESTELA ELIZABETH (U22320645)
DOCENTE
RUIZ RONTOP SUSANA IRENE
CHICLAYO – PERÚ
2023
ACRIVIDAD 1
1. ¿Cuáles son los aspectos fundamentales de la Constitución de 1993?
La constitución de 1993 es la actual carta magna que rige en el
Perú, esta fue redactada a inicios del gobierno de Alberto
Fujimori por el congreso Constituyente democrático. Fue
aprobada mediante Referéndum y promulgada el 29 de
diciembre del 93. Está compuesta por 206 artículos, entre sus
características tenemos: Retoma el modelo unicameral, se crea
la Defensoría del Pueblo, Reconoce la jurisdicción especial a los
pueblos indígenas y rondas campesinas, el voto es obligatorio
desde los 18 años hasta los 70, aparece el Referéndum como consulta popular, se señala como
obligatoria la educación inicial, primaria y secundaria. Algunos aspectos fundamentales son:
Estado Democrático y Social de Derecho: La Constitución establece que Perú es un
Estado democrático y social de derecho, lo que significa que el poder emana del pueblo
y se ejerce de acuerdo con la Constitución y las leyes.
Derechos Fundamentales: La Constitución garantiza una amplia gama de derechos
fundamentales, incluyendo derechos a la vida, la libertad, la igualdad, la propiedad, la
libertad de expresión, la libertad de culto y otros derechos civiles y políticos.
Garantizando la protección de la persona en su Art. 1° que estipula: La defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado.
División de Poderes: La Constitución establece la separación de poderes entre el Poder
Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial para evitar la concentración de poder.
Cada poder tiene sus funciones y responsabilidades específicas. El título IV
denominado La Estructura del Estado se encuentran las funciones de los tres poderes
del gobierno. De igual forma está estipulado el Art. 43° que el estado se organiza según
el principio de la separación de poderes.
Presidencialismo: Perú es una república presidencialista, lo que significa que el
presidente es el jefe de Estado y de Gobierno y es elegido directamente por el pueblo.
Congreso de la República: El Congreso de la República es el órgano legislativo y está
compuesto por un solo cuerpo. Los congresistas son elegidos por voto popular y
representan a las diferentes regiones del país. El Art. 102 estipula las atribuciones del
Congreso como, por ejemplo; dar leyes y resoluciones, velar por el respeto de la
Constitución, Aprobar Tratados, etc.
Independencia del Poder Judicial: La Constitución garantiza la independencia del
Poder Judicial para asegurar la imparcialidad en la administración de justicia.
Derechos Económicos y Sociales: La Constitución reconoce derechos económicos y
sociales, como el derecho a la educación, la salud, la vivienda, el trabajo y otros
aspectos relacionados con el bienestar social.
Descentralización: La Constitución promueve la descentralización del poder,
permitiendo la elección de autoridades locales y regionales, y otorgando autonomía a
los gobiernos locales.
Defensoría del Pueblo: Establece la figura de la
Defensoría del Pueblo como una entidad autónoma
encargada de la defensa y promoción de los derechos
humanos.
Reformas Constitucionales: La Constitución de 1993
también incluye disposiciones para su propia reforma, estableciendo procedimientos
específicos para enmendarla o modificarla.
2. Conclusiones:
La Constitución de 1993 ha evolucionado a lo largo de los años mediante
reformas y ajustes para enfrentar los desafíos cambiantes del país. Ha
proporcionado una base para la estabilidad política y el desarrollo democrático
en el Perú, a pesar de las controversias y desafíos que ha enfrentado.
La Constitución es la base de todo ordenamiento jurídico, esta es la ley
fundamental por la que se rige toda jurisdicción.
Se sabe que en dicha carta magna se encarga de racionalizar el poder, realizar
gestiones y promueve el bien común.
Por otro lado, la Constitución de 1993 fue la que prevaleces actualmente y en
esta se encuentran normas y derechos fundamentales, protege los bienes
muebles e inmuebles, así mismo, salvaguarda a la familia y a los más
vulnerables.
Finalmente se considera que la constitución es la que tiene un mayor rango, es
superior a cualquier otra ley, también es importante que un estado tenga una
constitución ya que dicho documento ayuda a organizar a una sociedad para así
vivir en armonía y un País más fructífero.
3. Referencia Bibliográfica
gob.pe(17 de setiembre de 2018) Constitución Política del Perú
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/198518/Constitucion_Politica_d
el_Peru_1993.pdf?v=1594239946