TEORÍA
SOCIOCULTURAL
Iris Yazmin Suárez Hernández
Jovanni Olivares Ordoñez
Mayre Ortiz Hernández
Sergio A. Castañeda Flores
Brenda Nayelli Arellano García
TEORÍA SOCIO-CULTURAL VYGOTSKY
Vygotsky es el fundador de la teoría Sociocultural en Psicología.
Su obra en esta disciplina se desarrolló entre los años 1925 y
1934.
Desarrollo uno de los esquemas teóricos sobre procesos
psicológicos y socioculturales.
Su principal influencia el materialismo dialéctico e histórico de
Marxs y Engels, planteó la tarea de construir una psicología
científica con los planteamientos marxistas, exigía la realización
de un trabajo de reflexión teórico-metodológica.
Las obras de Vygotsky permanecieron oficialmente prohibidas
después de su muerte hasta 1956.
En la actualidad se ha manifestado una tendencia creciente por
retomar sus ideas e hipótesis, los trabajos se han desarrollado en
los campos de la cognición, la psicolingüística, psicología
evolutiva y en investigaciones interculturales,
Bruner, M coll. Autores que han retomado las teorías.
METAS DE LA EDUCACIÓN
Los procesos de desarrollo no son Zona de desarrollo próximo
autónomos de los procesos educacionales
Conocimientos generacionales
Proceso de desarrollo social.
Autogenerando mutuamente.
Proceso Sociocultural
Promueve el desarrollo sociocultural e
integral del alumno
CONCEPTUALIZACIÓN DE APRENDIZAJE
PAPEL DEL MAESTRO
VYGOTSKY ROLES CLAROS
El maestro es un experto que El profesor debe acoplar los saberes
guía y mediatiza los saberes socioculturales con los procesos de
socioculturales que debe internalización para la adquisición de
aprender el alumno. tales conocimientos por parte del
alumno.
PAPEL DEL MAESTRO
QUEHACER EDUCATIVO ZONAS DE DESARROLLO
PRÓXIMO
El maestro debe ir promoviendo continuamente
zonas de desarrollo próximo, para la transmisión de algún El maestro debe ser experto en el dominio de la
contenido conocimiento, habilidad, proceso), creando un tarea o del conocimiento a impartir y ser
sistema de apoyo (andamiaje) para posteriormente, con el sensible a los avances progresivos que el
avance del alumno va reduciendo su participación hasta alumno va realizando.
llegar a ser solo espectador empático.
CONCEPCIÓN DEL ALUMNO
DEBE SER VISTO ROLES CLAROS
El alumno es una persona que internaliza
Ente social, protagonista y producto de las múltiples
interacciones sociales que tiene a lo largo de su vida
(reconstruye) el conocimiento. Este proceso no
escolar y extraescolar.
debe verse como un acto individual sino una
coautoría compartida con el profesor y los
compañeros.
CONCEPCIÓN DEL ALUMNO
INTERACCIÓN SOCIAL BROW Y REEVE 1987
Es considerada de importancia fundamental para el
desarrollo cognitivo y sociocultural, en especial con los que Sugieren que los niños también pueden ser
saben mas: experto, maestros, padres, niños mayores o de creadores de sus propias zonas de
la misma edad. competencia.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Se fundamenta en la Zona De
Desarrollo Próximo (ZDP).
El profesor debe ser experto en ese
dominio de conocimientos/
procedimientos.
ZDP se da entre Maestro Alumno
(experto/ Novato).
Maestro papel mas directivo
(andamiaje) y alumno activo.
ESTRATEGIAS DE TRASPASO Y CESIÓN DE
CONTROL DEL MAESTRO AL ALUMNO
1) Modelamiento
2) Retroalimentación
3) Instrucciones verbales.
4)Moldeamiento.
5)Planteo de Preguntas.
6) Contexto y Explicaciones del
profesor.
LA ENSEÑANZA PROLÉPTICA
Y SUS ELEMENTOS
1. El grado de andamiaje es adaptado al nivel
actual del aprendizaje.
2. La cantidad de andamiaje decrece cuando la
habilidad de aprendiz aumenta.
3. Para un aprendiz en cualquier nivel de habilidad,
se le ofrece apoyo si la dificultad crece y se
reduce si la dificultad disminuye.
4. El andamiaje se integra con el modelamiento.
5. El andamiaje permite una ejecución habilidosa
independiente.
EVALUACIÓN
Dirigida a determinar los niveles de desempeño en proceso
y en contexto.
Debe de ser: Dinámica
Se realiza a través de: Integración
continua entre examinador-examinado
prestando ciertas ayudas
¿QUÉ DIAGNOSTICA?
El potencial de aprendizaje o la
amplitud de la zona de los niños.
BIBLIOGRAFÍA
Hernández, O. D. (2015). Proyección desde Vigotsky a la construcción de la persona y la sociedad creativas.
Bvsalud.org. Recuperado el 4 de mayo de 2024, de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v16n2/09.pdf
Salas, A. L. C. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista educación.
https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
Suárez-Guerrero, C. (2013). En torno al origen de la teoría sociocultural. La Zona de Desarrollo Próximo en la vida de
Vigotsky. Anuaru de Psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia. https://www.researchgate.net/profile/C-
Suarez-
Guerrero/publication/283150350_En_torno_al_origen_de_la_teoria_sociocultural_La_Zona_de_Desarrollo_Proximo
_en_la_vida_de_Vigotsky/links/562cc19408ae22b17034a96d/En-torno-al-origen-de-la-teoria-sociocultural-La-
Zona-de-Desarrollo-Proximo-en-la-vida-de-Vigotsky.pdf
¡MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN!