http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.
swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
PLAN DE CURSO: DOCUMENTO QUE ORIENTA LA INSTRUCCIÓN EN LA
EDUCACION A DISTANCIA (Caso UNA).
Nancy Ojeda Jiménez
Departamento de Tecnología Educativa, Instituto Pedagógico de Caracas
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Venezuela
ojedanancy88@yahoo.com
RESUMEN
En el contexto de las políticas del Estado venezolano en materia de Educación
Superior, se contempla la necesidad de adaptar y/o actualizar las currículas a las
demandas de los nuevos tiempos. En el marco del proceso de rediseño curricular
concebido como política de la Universidad Nacional Abierta (UNA) desde el año
2002 a través del Vicerrectorado Académico, se comienzan a gestar cambios
orientados a incrementar la calidad y pertinencia de los programas para lo cual se
contempló la realización, modificación y actualización de los cursos a ofertar, por
ende se asumió el modelo planteado por Castro Pereira (1982). Con la finalidad de
darle continuidad al proceso se plantearon para el lapso 2004-2 diversas acciones
conducentes a la revisión permanente para lograr una producción de alta calidad
instruccional. De esta revisión, surge la necesidad de reformular el Plan de Curso
como un documento de carácter académico en el cual se estructura el proceso
instruccional de un curso de manera integrada; una de estas modificaciones es la
incorporación del plan de evaluación, lo que le permite al estudiante el manejo de
un solo documento contentivo de los componentes básicos que orientan el
proceso instruccional. Con esta actualización se plantea para el sistema de
educación a distancia de la UNA, un modelo educativo que promueva la consulta
de distintas fuentes de información combinado con la función personal de
asesorías. Esta investigación es de carácter cualitativo de tipo documental y tiene
como propósito presentar a los especialistas en contenido un conjunto de
procedimientos e instrucciones para la actualización y elaboración de los planes
de curso.
PALABRAS CLAVE
Lineamientos, instrucción, planes de curso.
111
http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
THE COURSE PLAN: A DOCUMENT THAT PROVIDES GUIDEELINES FOR
DISTANCE LEARNING (The UNA Case)
ABSTRACT
In the context of the policies of the Venezuelan State in the field of Higher
Education, there is a need to adapt and/or update the curriculum to the demands of
the present. In the process of redesigning the curriculum conceived as a policy of
the National Open University (UNA) since 2002 through the Academic Vice
President, changes begin to emerge aimed at increasing the quality and relevance
of programs for which the implementation, modification and update of the courses
offered was contemplated. Thus the model proposed by Castro Pereira (1982) was
adopted. With the aim of giving continuity to the process various actions were
taken for the 2004-2 period, to ensure production of high instructional quality. From
this review, there arises the need to reformulate the course plan as a scholarly
paper in which the instructional course is structured in an integrated manner. One
of these changes is the introduction of an evaluation plan, which allows the student
to manage a single document containing the basic components that guide the
instructional process. With this update for the distance education system of the
UNA, an educational model is proposed that promotes the consideration of various
sources of information, combined with the personal function of advisors. This
research is of a qualitative, of a documentary nature and has as an aim to submit
content to specialists in a set of procedures and instructions for updating and
developing course plans.
KEY WORDS
Guidance, instruction, course plans.
Introducción
Los sistemas de educación a distancia se orientan cada vez más a complementar
y vigorizar a las Universidades existentes. En la actualidad, la educación se
plantea como un proyecto global trascendente, basado en la naturaleza del
hombre, en los valores de la cultura y la adquisición de nuevos conocimientos, los
cuales se facilitan a través del desarrollo conciente de las potencialidades del
individuo en relación con su medio ambiente. La competencia profesional y las
habilidades necesarias para el trabajo cambian constantemente, por ello la meta
central de un docente estará orientada a incrementar sus habilidades y destrezas
cognitivas para propiciar en sus estudiantes la comprensión y actuación
autónoma, que los conducirá a obtener un titulo o grado académico (Díaz y
Hernández, 1998). La enseñanza a distancia parte de los mismos principios que
sustentan un enfoque innovador de la enseñanza contigua. El sistema de
112
http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
educación a distancia de la UNA, tiene un modelo educativo que se basa en la
consulta de distintas fuentes de información combinado con la función personal de
asesorías.
En Venezuela, la Universidad Nacional Abierta (UNA), es la institución pionera en
la modalidad a distancia y en la actualidad es una de las tres universidades con
mayor matrícula y la de mayor cobertura geográfica del país. En el momento de su
creación constituyó una verdadera innovación en la educación venezolana y hoy
en día se considera pertinente su proyecto educativo.
Actualmente, como una expresión de su propio desarrollo institucional, en la UNA ,
se lleva a cabo desde el año 2002, un proceso de Ajuste Curricular de ocho de las
carreras de su oferta académica, en el cual se han actualizado los perfiles de
formación a luz de las necesidades sociales del momento presente, los contenidos
objeto de enseñanza en las asignaturas de esas carreras, utilizándose como
instrumento para la orientación didáctica del estudiante, en cada asignatura, un
documento denominado Plan de Curso. Este documento contiene la
fundamentación del curso, su estructura y su diseño de instrucción, en el cual se
especifican las estrategias instruccionales y de evaluación para lograr los objetivos
del curso.
La elaboración del plan de curso corresponde a los diferentes especialistas de las
diversas áreas y carreras quienes al estructurar el proceso instruccional de un
curso de manera integrada necesitan de parámetros que les permitan organizar
los objetivos y contenidos a través de un diseño instruccional actualizado y de fácil
manejo.
Con la actualización del plan de curso para el lapso 2005-1 se plantea para el
sistema de educación a distancia de la UNA, un modelo educativo que promueve
la consulta de distintas fuentes de información combinado con la función personal
de asesorías; y que este documento asuma solo carácter académico, en el cual se
estructura el proceso instruccional de un curso de manera integrada.
En conclusión, el objeto de este estudio es reformular para el lapso 2005-1 el Plan
de Curso con la finalidad de actualizar y modificar sus componentes con la
finalidad de facilitar al especialista en contenido, al asesor, y al estudiante UNA,
el manejo de un solo documento contentivo de los componentes básicos que
orientan el proceso instruccional. Con esta actualización se plantea para el
sistema de educación a distancia de la UNA, un modelo educativo que promueva
la consulta de distintas fuentes de información combinado con la función personal
de asesorías. De lo anterior surgen las siguientes interrogante: ¿Cuáles son los
aspectos a considerar en la elaboración y actualización de los componentes del
documento que orienta la instrucción (planes de curso) en la UNA? ¿Que opinan
113
http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
los especialistas de contenido acerca de la elaboración e implantación de los
planes de curso UNA?
Educación a distancia en Venezuela
En el contexto de las políticas del Estado venezolano en materia de Educación
Superior, se contempla la necesidad de adaptar y/o actualizar las currículas a las
demandas de los nuevos tiempos, es decir con visión innovadora, como planes
que norman y conducen explícitamente, el proceso concreto y determinado de
enseñanza y de aprendizaje que se desarrolla en las instituciones educativas.
El Sistema Educativo Venezolano con modalidad presencial existente en el país,
presenta insuficiencias en diversos ámbitos, para dar respuesta a la incorporación
masiva de estudiantes a Nivel Superior. Por ello se recurre a nuevas formas, entre
ellas, la modalidad a distancia como alternativas de solución a esas demandas, lo
cual representa una vía de solución para dar respuesta a la masificación y
democratización de la Educación Superior.
En tal sentido la modalidad a distancia emerge como alternativa a la demanda
explosiva de la Educación Superior, la cual persigue objetivos terminales similares
a las de otras formas educativas, enmarcando sus objetivos y acciones en líneas
trazadas por el Estado venezolano para la Educación Superior.
La modalidad a distancia de Educación Superior, está dirigida a una población
estudiantil caracterizada por ser masiva, geográficamente dispersa y
predominantemente adulta, susceptible a cambios, con experiencias útiles para su
desarrollo personal y profesional, capaz de participar críticamente en el desarrollo
del país. Rumble y Harry, citado por Casas, (1987), resumen las características de
esos estudiantes que generalmente acuden a una Universidad a Distancia, como
adultos que por algunas razones no han podido estudiar en universidades
tradicionales, pues se les dificulta la movilidad, el atender a horarios rígidos; y
quienes desean o necesitan trabajo a tiempo completo, combinado con sus
estudios superiores.
La educación universitaria a distancia tiende a ser altamente efectiva para el
desarrollo de la auto dirección del aprendizaje, garantizando una secuencia
académica que responda al ritmo y al rendimiento del estudiante, con
características de una población estudiantil joven. De ahí que en la UNA debe
predominar un enfoque andragógico, dirigido hacia el logro de capacidades de
auto definición, responsabilidad en el estudio, libertad en la escogencia de
asignaturas y estrategias para el aprendizaje, tomando en cuenta sus necesidades
e intereses.
114
http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
Universidad Nacional Abierta
La Universidad Nacional Abierta (UNA) de Venezuela fue creada en 1977, con el
propósito de democratizar el acceso a la Educación Superior a aquellos
ciudadanos y ciudadanas que por diversos motivos no tienen acceso a la
modalidad presencial; propiciando al mismo tiempo, la permanencia de aquéllos
en sus regiones. Es una institución con presencia a nivel nacional; en cada estado
hay un núcleo (Centro Local) de la institución, el cual está ubicado en la ciudad de
mayor importancia de ese estado. Además, hay estados en los cuales se cuenta
con una o más oficinas de apoyo en poblaciones alejadas del Centro Local.
La UNA es la primera Universidad venezolana con la modalidad a distancia y para
su estructura y organización adopta los modelos de otras universidades como la
Open University. El modelo de estas universidades se fundamenta en el modelo
de producción industrial, debido a la necesidad de atención de grandes cantidades
de estudiantes, que a su vez requiere de la producción de materiales. Este
modelo industrial, exitoso inicialmente con el correr del tiempo ha generado
problemas, como los descritos en las primeras páginas de este informe (ver pág.
5) los cuales tienen su origen en una de las características del modelo de
producción industrial, como lo es la división del trabajo. Si bien las características
de la sociedad industrial se han modificado dando paso a una sociedad post
industrial, en las instituciones de educación a distancia (y la UNA no es la
excepción) todavía se mantienen situaciones que son herencia del modelo en el
cual se originaron. No obstante, las circunstancias educativas actuales, hacen
necesario un replanteamiento de la fundamentación teórica de la educación a
distancia y en consecuencia, la propuesta de nuevas formas organizativas para las
instituciones que la imparten y un abordaje de los procesos de enseñanza y
aprendizaje acorde a estos cambios.
Hall, citado por Barberá et al (2001) señala que los principales obstáculos para la
emergencia de esta nueva perspectiva son: la rigidez de las estructuras
organizativas, los supuestos asociados al rol tradicional del profesor y la
resistencia a incorporar las nuevas perspectivas que ofrecen las teorías de
enseñanza aprendizaje. Muy posiblemente, estos obstáculos son los que en la
UNA interfieren con los cambios que se requiere realizar en la UNA.
Ortiz (1998) en su artículo “La Educación a Distancia en el umbral del nuevo
paradigma telemático” señala que la educación a distancia está cambiando al
igual que la estructura tradicional de la universidad (p. 148) y que un cambio
fundamental debe ser la reformulación de la función del educador a distancia. Este
autor plantea que este educador debe desenvolverse con seguridad en la
modalidad a distancia, que utilice los medios con creatividad y establezca un alto
nivel de interacción con el estudiante. En este caso, la interacción entre el
educador y el estudiante se establece a través del Plan de Curso.
115
http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
A partir del año 2002 la Universidad Nacional Abierta, a través de su
Vicerrectorado Académico, propicio el proceso de actualización de los Diseños
Curriculares de las Carreras que conforman su oferta. En este sentido y desde esa
fecha, las autoridades de la UNA se han planteado el compromiso de proporcionar
a los estudiantes la posibilidad de aprender a aprender y aprender a hacer, de
manera flexible, forjando su autonomía en cuanto a espacio, tiempo, estilo, ritmo y
método de aprendizaje, al permitir la toma de conciencia de sus propias
capacidades y posibilidades de formación. De allí la importancia de generar una
planificación más cuidadosa de la utilización de los recursos y una metodología
que, debido a la modalidad a distancia, oriente el trabajo autónomo, al mismo
tiempo que fomente la interacción social, mediada o cara a cara, siempre que
esta interacción sea posible.
Para darle continuidad al proceso se plantearon para el lapso 2004-1 diversas
acciones conducentes a la revisión permanente para lograr una producción de alta
calidad instruccional. De esta revisión, surge la necesidad de plantear el Plan de
Curso como un documento de doble propósito, cubrir exigencias académicas y
suplir necesidades institucionales de orden administrativo, ocasionadas
fundamentalmente por la crisis presupuestaria por la cual atravesaba la UNA en
ese momento, por lo que se produjeron diversas acciones conducentes a la
revisión permanente para lograr una producción de alta calidad instruccional.
Por otra parte, los trabajos o investigaciones relacionadas con el diseño y
elaboración de planes de curso son pocos; pero la relevancia destaca en la
aplicación y la necesidad de aportar nuevos elementos a la planificación en la
educación a distancia.
En este aspecto se puede mencionar el trabajo de investigación realizado por
Puertas (2003) citado en UNA 2003; donde su objetivo fue estandarizar los
procedimientos e instrucciones para la elaboración de las primeras versiones de
los planes de curso en la UNA y plantear el compromiso de proporcionar a los
estudiantes la posibilidad de aprender a aprender y aprender a hacer, de manera
flexible, forjando su autonomía en cuanto a espacio, tiempo, estilo, ritmo y método
de aprendizaje, al permitir la toma de conciencia de sus propias capacidades y
posibilidades de formación. En este trabajo se concluyo que la planificación en la
educación a distancia debe ser más cuidadosa en lo que respecta a la utilización
de los recursos y a la metodología puesto que la función de esta modalidad
educativa es orientar el trabajo autónomo, y al mismo tiempo fomentar la
interacción social, mediada o cara a cara, siempre que esta interacción sea
posible.
En una investigación realizada por el Vicerrectorado Académico en el 2006 se
sostuvo que “La Educación a distancia (EAD) permite la atención de estudiantes
muy dispersos geográficamente y que en el caso de UNA se brinda atención a
116
http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
estudiantes diseminados por todo el territorio nacional en 22 Centros Locales 26
Unidades de Apoyo y Centros Integrados de Aplicación de Pruebas (CIAP); lo que
arrojo que para atender a estas poblaciones estudiantiles era propicio brindarles
un documento autoinstruccional concreto y estructurado instruccionalmente que
guiara y orientara el aprendizaje de estos estudiantes.
Barrios (1999) expresa la necesidad de integrar el diseño instruccional y posibilitar
un diálogo interdisciplinario entre diseñadores y especialistas en contenido que se
vería facilitado por la plataforma telemática debido a que, en su opinión, esta
plataforma propicia la comunicación horizontal e introduce el hipertexto que facilita
la participación de sujetos con distintas perspectivas comunicacionales, así como
la integración del discurso, lo cual daría pie al liderazgo abierto y participativo.
La cara de la institución ante el estudiante es el profesor tutor o asesor, quien se
encarga de atender las consultas de los estudiantes, aclarar sus dudas y conducir
las actividades presenciales prescritas en los materiales instruccionales
prediseñados. Esta actividad reviste gran importancia, pues es este profesor quien
puede propiciar la contextualización del contenido a la realidad del estudiante, así
como propiciar el sentido de pertenencia de los estudiantes a la institución. Sin
embargo, este rol no es suficientemente valorado, Barbera et al (Op. Cit) señalan
que el rol tradicional se reduce al de un consultor (p. 40) con una contribución
puntual aunque periódica al proceso.
En el caso de la UNA el rol más valorado actualmente, es desempeñado por los
especialistas en contenido. En ellos reside la decisión de lo que se va a enseñar y
cómo debe administrarse el proceso de enseñanza apoyado en el Plan de Cursos.
Ellos también deciden el tipo de actividades e instrumentos de evaluación a utilizar
y elaboran los reactivos para dichos instrumentos. En esta universidad el
evaluador se limita a garantizar la validez y confiabilidad de los instrumentos
evaluativos y los asesores al acompañamiento del estudiante en el proceso de
aprendizaje. Esto trae como consecuencia sentimientos de minusvalía por parte
de los asesores. Asimismo, los asesores perciben que los especialistas introducen
cambios sin considerar aspectos del proceso que ellos sí manejan.
Proyecto Académico UNA
En el proyecto académico de la UNA (1982) se establece: “el que aprende está
generalmente y casi todo el tiempo a distancia del que enseña;… existe una
mínima dependencia de la enseñanza cara a cara, los cursos intentan ser auto
instruccionales sin mayor apoyo del profesor, pueden ser autosuficientes o
constituir una guía para el estudio de un conjunto de textos” (p. 3 ).
117
http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
De lo expuesto en el documento previamente citado se extrae la concepción de
estudio independiente del estudiante en la UNA, al menos para aquel momento
histórico.
Por otra parte, con relación al aprendizaje independiente, Bermúdez (1990) señaló
que se debían analizar algunos de los supuestos sobre los que se basa el
aprendizaje autodirigido. Desde su perspectiva, el uso que se le da al término es
confuso y ambiguo, por las distintas interpretaciones que se le asignan. Afirma que
en muchas definiciones se tiene una concepción ideal y utópica del adulto en
situación de estudio, considerando su auto dirección como una elección
intencional basada en la madurez. En contraposición, otros autores analizados por
Bermúdez (1990) conciben la auto dirección como una condición influida por
variables contextuales, intrínsecas del estudiante y del profesor o facilitador. En
este sentido, apunta que la mayor o menor necesidad de dirección del adulto en
situación de aprendizaje depende de su nivel de competencia (conocimientos y
habilidades para la toma de decisiones) y dependencia (incapacidad de auto
dirigirse en situaciones específicas).
Ajuste Curricular en la UNA
En la actualidad se lleva a cabo en la UNA un ajuste curricular de ocho carreras
de la oferta académica de la Universidad. Para conducirlo se establecieron
institucionalmente directrices relativas a los aspectos tecnocurriculares (estructura
curricular, elementos que conforman el perfil, sistema de prelaciones y de
unidades crédito, metodología para la derivación de las asignaturas a partir del
perfil). No se establecieron pautas relativas a los enfoques teóricos que
sustentarían los ajustes, quedando a juicio de cada Área Académica en
consideración de su realidad concreta la escogencia de tales enfoques. En cada
carrera ajustada se actualizó: el perfil profesional (rasgos del hacer, rasgos del
conocer y rasgos del ser); se estableció la estructura curricular como un
continuum a diferencia de la estructura anterior organizada por componentes; se
acortó el período de formación con una duración de 8 o 9 semestre; se insertó la
función de extensión en el currículo de las carrera; y se actualizaron los
contenidos de las asignaturas.
Para una mejor comprensión del proceso de ajuste llevado a cabo es necesario
describir la metodología que se utilizó. El ajuste curricular de cada una de las
carreras fue llevado adelante por el equipo de especialistas en contenido que
labora en dicha carrera, asesorados por diseñadores curriculares, en lo relativo a
los aspectos técnicos de diseño curricular. Para el ajuste curricular se tomo como
guía el Modelo de Control y Ajuste del Currículo de Castro Pereira (1982), aunque
en la práctica se introdujeron modificaciones que respondieron a la situación
concreta de cada una de las carreras, así como a los referentes teóricos que cada
grupo utilizó para fundamentar su diseño. Estos grupos de trabajo construyeron
118
http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
los perfiles profesionales ajustados, los cuales posteriormente fueron sometidos a
un proceso de consulta, que incluyó especialistas en el campo profesional,
egresados, empleadores, profesores de otras universidades, representantes de los
colegios profesionales.
El modelo antes mencionado tiene como uno de sus basamentos teóricos el
modelo instruccional de Merrill (1996) citado en Ross 1999; quien describe la
teoría del diseño instruccional como un conjunto de prescripciones para
determinar las estrategias apropiadas a fin de habilitar a los educandos a alcanzar
los objetivos de la instrucción. Esta teoría se refiere básicamente a cuáles son las
estrategias que funcionan, más que a una descripción de los pasos que deben
llevarse a cabo en el proceso de desarrollo y diseño.
Asimismo, el Diseño Instruccional, en su definición más sencilla, es un proceso
sistemático, planificado y estructurado donde se produce una variedad de
materiales educativos atemperados a las necesidades de los educandos,
asegurándose así la calidad del aprendizaje (Merrill, 1996; citado en Ross, 1999).
Modelo instruccional de Merrill (1996)
Los modelos instruccionales son guías o estrategias que los instructores utilizan
en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Constituyen el armazón procesal sobre
el cual se produce la instrucción de forma sistemática y fundamentada en teorías
del aprendizaje. Incorporan los elementos fundamentales del proceso de Diseño
Instruccional, que incluye el análisis de los participantes, la ratificación de metas y
objetivos, el diseño e implantación de estrategias y la evaluación.
Las fases del Diseño Instruccional se resumen en el siguiente esquema:
Análisis Diseño Desarrollo Implantación
Evaluación
La fase de Análisis constituye la base para las demás fases del Diseño
Instruccional. Es en esta fase que se define el problema, se identifica la fuente del
problema y se determinan las posibles soluciones. En esta fase se utilizan
diferentes métodos de investigación, tal como el análisis de necesidades. El
producto de esta fase se compone de las metas instruccionales y una lista de las
tareas a enseñarse. Estos productos serán los insumos de la fase de diseño.
119
http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
En la fase de Diseño se utiliza el producto de la fase de Análisis para planificar
una estrategia y así producir la instrucción. En esta fase se hace un bosquejo de
cómo alcanzar las metas instruccionales. Algunos elementos de esta fase incluyen
hacer una descripción de la población a impactarse, llevar a cabo un análisis
instruccional, redactar objetivos, redactar ítems para pruebas, determinar cómo se
divulgará la instrucción, y diseñar la secuencia de la instrucción. El producto de la
fase de Diseño es el insumo de la fase de Desarrollo.
En la fase de Desarrollo se elaboran los planes de la lección y los materiales que
se van a utilizar. En esta fase se elabora la instrucción, los medios que se
utilizarán en la instrucción y cualquier otro material necesario, tal como los
programados.
En la fase de Implantación e Implementación se divulga eficiente y efectivamente
la instrucción. La misma puede ser implantada en diferentes ambientes: en el
salón de clases, en laboratorios o en escenarios donde se utilicen las tecnologías
relacionadas a la computadora. En esta fase se propicia la comprensión del
material, el dominio de destrezas y objetivos, y la transferencia de conocimiento
del ambiente instruccional al ambiente de trabajo.
En la fase de Evaluación se evalúa la efectividad y eficiencia de la instrucción. La
fase de Evaluación deberá darse en todas las fases del proceso instruccional.
Existen dos tipos de evaluación: la Evaluación Formativa y la Evaluación
Sumativa. La Evaluación Formativa es contínua, es decir, se lleva a cabo mientras
se están desarrollando las demás fases. El objetivo de este tipo de evaluación es
mejorar la instrucción antes de que llegue a la etapa final. La Evaluación Sumativa
se da cuando se ha implantado la versión final de la instrucción. En este tipo de
evaluación se verifica la efectividad total de la instrucción y los hallazgos se
utilizan para tomar una decisión final, tal como continuar con un proyecto
educativo o comprar materiales instruccionales.
Los modelos de Diseño Instruccional se pueden utilizar para producir los
siguientes materiales: módulos para lecciones, los cursos de un currículo
universitario, y cursos de adiestramientos variados para la empresa privada
(Merrell, 1996; citado en Ross 1999).
Planes de Curso
Para llevar a la práctica instruccional lo propuesto a nivel curricular, se presenta el
plan de curso en la UNA, el cual es un documento que cumple diversas funciones,
pues incluye el programa de estudios (que se utiliza para fines de traslados y
equivalencias); el plan de evaluación (que orienta al estudiante y cumple funciones
120
http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
en la calificación y acreditación de los aprendizajes) y una guía instruccional que
tiene el propósito de orientar al estudiante en su aprendizaje.
Anteriormente el Plan de Curso era un documento, elaborado por las Unidades
Integradas de Diseño (equipo interdisciplinario constituido por Especialistas en:
contenido, diseño de instrucción, producción de medios y evaluación), que tuvo
como propósitos: 1. Establecer los componentes instruccionales del Curso y 2.
Proveer a las instancias competentes la información necesaria para la aprobación
del curso. De estos propósitos se desprende que el plan de curso era, en ese
momento, un instrumento técnico de diseño que por una parte orientaba a los
especialistas que elaborarían los materiales autoinstruccionales y por la otra, era
insumo para las decisiones académicas. En consecuencia era un documento que
explicitaba las orientaciones del diseño curricular con miras a desarrollar el diseño
instruccional (Alfonso, 2000).
En los Ajustes Curriculares, el Plan de Curso lo elabora el especialista en
contenido de cada asignatura, con la asesoría de un diseñador de instrucción.
Para conducir esta elaboración, debido a que se trata de una nueva práctica en la
Universidad, en el Subprograma de Diseño Académico, en el 2004 se diseñó un
manual que contiene las orientaciones para elaborar el Plan de Curso. Asimismo,
se dictaron talleres donde los especialistas realizaron sus primeros intentos de
elaboración de un Plan de Curso. Posteriormente cada especialista continuó su
trabajo de diseño, contando con la asesoría de un diseñador designado para esa
tarea. Una vez concluido el Plan de Curso, el mismo era revisado, en el
Subprograma diseño académico, en lo relativo a los aspectos de diseño de
instrucción. Una muestra de los Planes de Curso elaborados fue sometida a un
proceso de validación por parte de los usuarios (asesores y estudiantes).
La elaboración del Plan de Curso por un especialista, permite que el autor plasme
en este material instruccional los avances en el campo específico del contenido y
con la asesoría del diseñador incorpore orientaciones pertinentes para el
aprendizaje a distancia.
El ajuste curricular que se lleva a cabo y los documentos que lo operacionalizan
(diseños curriculares de cada una de las carreras y planes de curso de cada una
de las asignaturas) constituyen la descripción de lo que se aspira (a nivel ideal)
sea la práctica educativa en la UNA. Por ello, es necesario su análisis, para
establecer cuáles concepciones teóricas subyacen en estos documentos, con
relación al proceso de enseñanza aprendizaje y su puesta en práctica. Asimismo,
es necesario recoger la opinión de los actores (asesores y especialistas en
contenido), sobre esos mismos aspectos. Ello permitirá, por una parte establecer
las concepciones teóricas que se manejan en la institución con respecto a la
práctica educativa, en concreto, el proceso de interacción didáctica y por otra la
caracterización de dicha interacción.
121
http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
En el marco del proceso de rediseño curricular concebido como política de la UNA
desde el año 2002 a través del Vicerrectorado Académico, se comienzan a gestar
cambios orientados a incrementar la calidad y pertinencia de los programas de
estudio para lo cual se contempló la realización, modificación y actualización de
los cursos a ofertar, por ende se asumió el Modelo de Control y Ajuste
Permanente del Currículo. En: Currículo planteado por Castro Pereira (1982).
A partir del año 2002 la Universidad Nacional Abierta, a través de su
Vicerrectorado Académico, propicio el proceso de actualización de los Diseños
Curriculares de las Carreras que conforman su oferta. En este sentido y desde esa
fecha, las autoridades de la UNA se han planteado el compromiso de proporcionar
a los estudiantes la posibilidad de aprender a aprender y aprender a hacer, de
manera flexible, forjando su autonomía en cuanto a espacio, tiempo, estilo, ritmo y
método de aprendizaje, al permitir la toma de conciencia de sus propias
capacidades y posibilidades de formación. De allí la importancia de generar una
planificación más cuidadosa de la utilización de los recursos y una metodología
que, debido a la modalidad a distancia, oriente el trabajo autónomo, al mismo
tiempo que fomente la interacción social, mediada o cara a cara, siempre que
esta interacción sea posible.
Para darle continuidad al proceso se plantearon para el lapso 2004-1 diversas
acciones conducentes a la revisión permanente para lograr una producción de alta
calidad instruccional. De esta primera revisión, se plantea el Plan de Curso como
un documento de doble propósito, cubrir exigencias académicas y suplir
necesidades institucionales de orden administrativo, ocasionadas
fundamentalmente por la crisis presupuestaria por la cual atravesaba la UNA en
ese momento, por lo que se produjeron diversas acciones conducentes a la
revisión permanente para lograr una producción de alta calidad instruccional.
Luego de dos periodos académicos surge la necesidad de reformular y actualizar
los componentes del Plan de Curso para el lapso 2005-1 por lo que toma una
nueva definición el plan de curso como el documento de carácter académico en
el cual se estructura el proceso instruccional de un curso, de manera integrada;
en este documento se considera por una parte, la significatividad lógica de la
presentación del contenido, y por otra, una serie de condiciones de carácter
pedagógico, pertinentes para la modalidad a distancia, que en conjunto
promueven el aprendizaje en el estudiante UNA. Por lo anterior se plantearon los
siguientes propósitos en el plan de curso:
• Permitirá incorporar los mejores resultados de la práctica educativa en la UNA,
por ser éste un documento en revisión y actualización permanente.
122
http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
• Orientará y reforzará el aprendizaje del estudiante UNA al proporcionarle una
guía global, organizada, suficiente e integrada en un mismo documento, de los
componentes básicos que orientan el proceso instruccional (objetivos,
contenidos, estrategias instruccionales y estrategias de evaluación), lo cual le
facilitará el logro de los objetivos planteados en el curso.
• Fomentará la autonomía y la actitud critica del estudiante al brindarle un
contexto con diferentes fuentes de información.
• Pautará la producción de materiales instruccionales necesarios para apoyar el
logro de los objetivos de aprendizaje de un curso.
Método
A través de la participación y profundización en el quehacer educativo de la UNA,
esta investigación estuvo dirigida a los especialistas en contenido de las diversas
áreas del conocimiento . A tal efecto, se plantearon los siguientes objetivos:
Objetivo general
Producir lineamientos para la elaboración del documento que orienta la
instrucción (planes de curso) en la UNA.
Objetivos específicos
1. Identificar los componentes didácticos y técnicos que están presentes en los
planes de curso de la UNA para el lapso 2004-1.
2. Recoger la opinión de los profesores especialistas en contenido acerca de la
elaboración e implantación de los planes de curso UNA durante los periodos
2004-1 y 2004-2.
3. Caracterizar los componentes didácticos y técnicos de los planes de curso
UNA, a partir del contraste entre los resultados obtenidos a partir del análisis
de contenido de los Planes de Curso para los periodos 2004-1 y 2004-2; y las
entrevistas efectuadas a los especialistas en contenido.
4. Formular los lineamientos para la elaboración y actualización del documento
que orienta la instrucción (planes de curso) en la UNA.
Es una realidad que los cambios que se están generando en la educación a
distancia transforman los roles del docente su planificación. Los especialistas en
contenido y asesores de la UNA, no están exentos de esta realidad, es decir, al
acercarse al campo de trabajo, llevan consigo un bagaje de conocimientos,
123
http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
cultura, actitudes y valores, que van a transmitir a través de la organización de
contenidos, estrategias, técnicas, etc., dentro de un plan de curso.
Esta investigación se realizo bajo un enfoque cualitativo el cual según Sampieri,
Collado y Baptista (2003) afirman que se utiliza la recolección de datos sin
medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o
no probar hipótesis en su proceso de interpretación. Un estudio cualitativo busca
comprender su fenómeno de estudio en su ambiente usual (como vive, se
comporta, y actúa la gente; que piensa, cuales son sus actitudes, etc.); y se
fundamenta mas en un proceso inductivo (exploran, describen y luego generan
perspectivas teóricas). Lo que implica a su vez el estudio de campo y, desde los
datos obtenidos, comparar, contrastar, añadir, ordenar, establecer nexos,
especular con el fin de teorizar o interpretar lo observado desde una óptica de
apertura.
Según los objetivos propuestos este estudio se ubica como una investigación
documental que según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(ob.cit.), consiste en el estudio de problemas con el propósito de ampliar y
profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente en
trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos,
audiovisuales o electrónicos. Por ello, a través de este constructo, se producirán
específicamente para los especialistas en contenido, lineamientos para la
elaboración de los planes de curso UNA bajo un formato actualizado que facilite y
oriente la instrucción a los estudiantes.
Los pasos metodológicos para esta investigación, por lo tanto, están de cuerdo a
lo presentado por Martínez (1991) y que se pueden sintetizar en tres momentos:
• Recolección y descripción de la información.
• Categorización y análisis de contenidos.
• Interpretación y Teorización.
En el trabajo emprendido se identificaron y describieron las concepciones teóricas
con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje que subyacen en la
actualización de los planes de curso emprendido en la Universidad Nacional
Abierta, a partir del análisis de los materiales instruccionales (planes de curso
lapso 2004-1,2004-2) y de la opinión de diversos sujetos (informantes claves) los
especialistas en contenido (autores de los planes de curso).
La metodología consistió en un análisis de contenido de los Planes de Curso,
como técnica para hacer inferencias a partir de la sistematización de
características especiales de los mensajes escritos (Berg, 1995); pues en esos
124
http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
planes de curso están plasmadas las directrices para orientar el aprendizaje de los
estudiantes. En este sentido, el propósito de este análisis de contenido es de
acuerdo con (Merrell, 1996; citado en Ross,1999) en su modelo de diseño
instruccional en la fase de Desarrollo elaborar los planes de la lección y los
materiales que se van a utilizar de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.
En esta fase se elabora la instrucción, y los medios que se utilizarán en la
instrucción.
El Universo investigativo lo constituyen los planes de curso elaborados para el
Ajuste curricular de las Carreras de la Oferta Académica de la Universidad
Nacional Abierta para los lapsos 2004-1 y 2004-2. Como Unidad de Análisis se
tomaron las VI secciones del Plan de Curso: Portada, Fundamentación,
Especificaciones Curriculares, Contenido del Curso, Sinopsis de Contenido,
Diseño Instruccional y Bibliografía, pues en ellas se encuentran las referencias
directas de planificación en proceso de enseñanza aprendizaje en la modalidad a
distancia.
Para efectuar el análisis de contenido, se establecen categorías. En el contexto de
este trabajo las categorías corresponden a posiciones teóricas con respecto a
determinados aspectos del proceso de enseñanza aprendizaje en la modalidad de
Enseñanza a Distancia) Kant ,1983).
La técnica en este caso consiste en la lectura de cada sección del plan de curso e
ir estableciendo la presencia de cada una de las categorías de análisis
establecidas (secciones del plan) y extrayendo, al mismo tiempo, la importancia de
esa sección y su contenido dentro del plan de curso. Si en dos o en las tres
secciones del Plan de Curso analizadas aparecen referencias a la Categoría, se
asume que los especialistas de contenido del Plan de Curso están de acuerdo en
cambiar, mejorar o sustituir esa sección.
En el cuadro N ° 1 se presentan las categorías de a nálisis, en correspondencia
con el autor del cual se derivó cada categoría.
125
http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
Cuadro N ° 1
Categorías para el análisis de contenido de los Planes de Curso
Categoría Puerta Merrell
Portada X X
Fundamentación X X
Especificaciones curriculares X
Contenidos del curso X X
Sinopsis de contenido X
Diseño instruccional X X
Bibliografía X X
A continuación se especifica cómo se concibe cada una de las categorías
propuestas para este trabajo:
I. Portada: Es la primera página del plan de curso y tiene como propósito
proveer al lector de datos generales tanto del curso, como de los
profesionales que participaron en su elaboración y evaluación. Estos datos
permitirán identificar el curso, de acuerdo a sus características tecno-
curriculares, a los autores y evaluadores, especialistas, asesores, entre otros.
II. Fundamentación: Es la segunda parte del plan de curso y consiste en una
descripción amplia de los antecedentes de la asignatura y de aquellos
aspectos que permiten, por una parte, justificar la relevancia de la asignatura
dentro del plan de estudio, por otro lado proveer información al lector, en lo
que respecta a datos de carácter tecno- curricular pertenecientes a la
asignatura.
III. Contenido del curso: Es la tercera parte y presenta el contenido a evaluar.
IV. Sinopsis de contenido: Presenta un resumen de los contenidos y objetivos a
evaluar, las estrategias de evaluación y las estrategias instruccionales.
V. Diseño de la Instrucción: El diseño instruccional es el proceso de creación,
construcción, desarrollo y evaluación sistemática, sistémica, armónica y
congruente de los componentes estructurales básicos de una práctica
docente (presencial o a distancia), plan de curso o material instruccional
(objetivos, contenidos, actividades de enseñanza aprendizaje y las estrategias
de evaluación).
VI. Bibliografía: Es la última parte del plan y está destinada a la especificación de
los datos bibliográficos correspondientes a los textos consultados para
elaborar el plan de curso (Puertas, 2003).
126
http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
El análisis de cada plan de curso se realizó extrayendo de las seis secciones las
informaciones que se repetían. Para cada plan se registraron por sección del Plan
de Curso, las expresiones repetitivas o poco utilizadas encontradas para cada
categoría y se realizaron cuadros resúmenes contentivos de las categorías.
Los hallazgos obtenidos para cada categoría se ilustran en cuadros
comparativos. Luego, se analiza el contenido de cada una de las partes y su
importancia en el proceso instruccional. Este análisis va acompañado de un
contraste con los planteamientos que al respecto se han señalado en la
bibliografía especializada.
Con el propósito de contrastar los hallazgos obtenidos a partir de la teoría y del
análisis de contenido, se recogió para cada categoría del estudio, mediante una
entrevista a profundidad, las opiniones que sobre ellas tiene una muestra de los
autores de los planes de curso y otros profesores de la institución, con experiencia
en la modalidad a distancia.
Estas entrevistas a profundidad fueron semi estructuradas. A cada entrevistado se
le hacían preguntas relacionadas con las categorías de análisis establecidas para
este trabajo, comenzando en todos los casos por la categoría Diseño de
Instrucción. A los entrevistados no se les advirtió acerca del contenido de la
entrevista, con el propósito de que expresaran las ideas que ellos manejan sin
influencias externas. Asimismo, se solicitó el consentimiento del entrevistado(a)
para grabar la entrevista, manteniendo su anonimato.
Luego de la pregunta inicial, la entrevista se desarrollaba de acuerdo con las
respuestas de cada entrevistado, aprovechando sus opiniones para indagar
acerca de aspectos de interés en la categoría que se estuviera analizando o
dando pie a las preguntas para otra de las categorías del estudio; siempre
partiendo de las respuestas del entrevistado. En el caso de que una categoría se
agotara, entonces el investigador introducía la pregunta inicial para otra categoría.
Esta pregunta era formulada en términos de cómo concibe el entrevistado esa
categoría. Hubo ocasiones en las cuales fue necesario explicar el significado de la
categoría y algunos casos donde el entrevistado señaló no tener conocimientos
sobre la categoría en cuestión. Se entrevistaron 10 sujetos: especialistas en
contenido.
Resultados: propuesta de cambio
Desde la creación de la Universidad Nacional Abierta hasta la actualidad han
surgido cambios sustantivos en los rasgos que definen la modalidad de Educación
a Distancia. Hoy en día estos rasgos son más comprehensivos con respecto al
aprendizaje y al cómo aprende el estudiante a distancia.
127
http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
El estudiante se encuentra como actor central en toda interacción didáctica. Según
Ross (1999), en las instituciones con modalidad a distancia, una de las
características fundamentales de este actor es la Autonomía y por ello constituye
una de las categorías objeto de este estudio. En gran medida, la concepción que
se tenga sobre el aprendizaje va a determinar la naturaleza de la interacción
didáctica entre el estudiante, el asesor y el plan de curso. Ello ha modulado los
conceptos de aprendizaje independiente y autonomía del aprendiz incorporando la
noción que el aprendizaje requiere de interacción introduciendo por ello la
posibilidad del aprendizaje colaborativo y las actividades presenciales en los
planes de curso.
Hay acuerdo, tanto en los planes analizados como entre los profesores
entrevistados con respecto a que el estudiante puede detectar sus fallas en su
proceso de aprendizaje, no así en cómo encontrar las vías para solventar esos
obstáculos.
Los profesores entrevistados reconocen la importancia de la intervención del
docente en este tipo de evaluación y uno de ellos argumenta que en la práctica de
la UNA la evaluación formativa ha sido tradicionalmente considerada sinónimo de
autoevaluación.
Entre los rasgos mas resaltantes de las entrevistas realizadas se tienen los
siguientes comentarios:
Entrevistado #1 (Especialista en contenido)
…siendo que los planes son herramienta instruccionales relativamente nuevas en
nuestra institución considero que algunas secciones o componentes hacen este
material repetitivo en consecuencia aumenta su volumen lo que dificulta en
muchos casos la lectura por parte de los estudiantes; considero que se debemos
analizar cada componente y llevarlo a su mínima expresión.
Entrevistado #4 (Especialista en contenido)
Los tres lapsos académicos en los que se ha hecho uso del plan de curso han sido
favorables en el aprendizaje significativo de los estudiantes, lo digo por las
llamadas que ellos hacen al área, sin embargo anteriormente cuando se usaba
solo el plan de evaluación también se daba la instrucción a distancia.
Entrevistado #9 (Especialista en contenido)
La idea del plan de curso es integrar varios elementos y uno que considero de
suma importancia es el plan de evaluación el cual ha pedido poder y siento que
esta aislado del proceso…
128
http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
Las entrevistas a los 10 especialistas en contenido de la UNA en líneas generales
arrojaron una serie de sugerencias y recomendaciones en cuento a la
organización de los componentes del plan de curso como documento que apoya el
proceso Instruccional de estudiante UNA. Por lo que se considero la
categorización de esos componentes a fin de determinar unas nuevas líneas de
acción y lineamientos para dirigir el procesote elaboración y actualización de los
planes de curso.
Relación entre las categorías de análisis
Un aspecto interesante que surge del proceso investigativo llevado a cabo es la
constatación de la existencia de relaciones entre las categorías propuestas.
Las categorías de análisis propuestas que se encontraron en los Planes de Curso
estudiados (lapso 2004-1 y 2004-2) son las siguientes:
• Portada
• Fundamentación
• Contenidos del curso
• Sinopsis de contenido
• Diseño instruccional
• Bibliografía
Se describen las relaciones entre las categorías previamente citadas, encontradas
a partir de la investigación documental y del análisis de contenido efectuado a los
Planes de Curso; y se presentan los siguientes hallazgos.
Contraste entre los Hallazgos acerca de las Categorías Señaladas en el
Estudio y las categorías que se proponen
De acuerdo a la información extraída en las entrevistas realizadas a los
especialistas en contenido y la categorización de los componentes de los planes
de curso se obtuvo que el propósito de elaborar los lineamientos para los planes
de curso en la UNA es estandarizar los procedimientos e instrucciones para la
actualización de los planes de curso. Con la finalidad de darle continuidad al
proceso de elaboración del Plan de Curso que se viene desarrollando desde el
año 2003 en la UNA, en donde se han planteado diversas acciones conducentes a
la revisión permanente para lograr una producción de alta calidad instruccional.
Por lo que la actualización para el laso 2005-1 presenta los siguientes hallazgos
en concordancia con la metodología estudiada:
El primer hallazgo esta referido a la función del plan de curso: en su primera
versión(2004-1) se estable como un documento académico-administrativo, sin
embargo se considera para esta propuesta al plan e curso como un documento
129
http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
de carácter académico en el cual se estructura el proceso instruccional de un
curso, de manera integrada; en este documento se considera por una parte, la
significatividad lógica de la presentación del contenido, y por otra, una serie de
condiciones de carácter pedagógico, pertinentes para la modalidad a distancia,
que en conjunto promueven el aprendizaje en el estudiante UNA.
El segundo hallazgo es: la incorporación del plan de evaluación en el plan de
curso pues en los 29 años de trabajo UNA ha sido el documento contentivo de
informaciones generales para afrontar el proceso instruccional y evaluativo del
estudiante, sin embargo la importancia de incluirlo en el plan de curso radica en
permitirle al estudiante el manejo de un solo documento contentivo de los
componentes básicos que orientan el proceso instruccional.
El tercer hallazgo consiste en suprimir los componentes de especificaciones
curriculares, contenido del curso y sinopsis de contenido, por lo que se considera
componentes redundantes en cuento a información. Lo que establece una nueva
composición del pan de cursos. El plan de curso constará de cinco componentes
básicos:
I. Portada
II. Fundamentación
COMPONENTES
DE UN PLAN DE III. Diseño de la instrucción
CURSO
IV. Plan de evaluación
V. Bibliografía
Por lo anterior se definen cada de los componentes del plan de curso para el lapso
2005-1:
I. Portada
Es la primera página del plan de curso y tiene como propósito proveer al lector de
datos generales tanto del curso, como de los profesionales que participaron en su
elaboración y evaluación. Estos datos permitirán identificar el curso, de acuerdo a
sus características tecno-curriculares, a los autores y evaluadores. Ejemplo:
130
http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADEMICO Datos
institucionales
SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO
AREA
MENCIÓN
PLAN DE CURSO
I. Identificación
Nombre
Código
U.C:
Datos de la asignatura
Carrera
Código
Semestre
Prelaciones:
Requisito:
Autor:
Datos de los responsables
Diseñador académico:
Lugar y fecha
Nivel Central
Caracas, junio 2006
131
http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
II. Fundamentación
Es la segunda parte del plan de curso y consiste en una descripción/ explicación
de aquellos aspectos que permiten, por una parte, justificar la relevancia de la
asignatura dentro del plan de estudio, por otro lado proveer información al lector,
en lo que respecta a datos de carácter tecno- curricular pertenecientes a la
asignatura.
Características tecno-curriculares:
• Un curso podrá ser de carácter: teórico, teórico-práctico o práctico
• Un curso podrá ser obligatorio o electivo.
• Importancia del curso
Se indicará el/los materiales instruccionales del curso
III. Diseño de la Instrucción
El diseño instruccional es el proceso de creación, construcción, desarrollo y
evaluación sistemática, sistémica, armónica y congruente de los componentes
estructurales básicos de una práctica docente (presencial o a distancia), plan de
curso o material instruccional (objetivos, contenidos, actividades de enseñanza
aprendizaje y evaluación), así como la explicitación del curso de acción para
llevarlos a la práctica; lo cual se realiza a partir de la reflexión del docente y del
diseñador (auto conocimiento) y de la interacción entre ellos, con respecto a su
práctica profesional, así como de la consideración de las distintas fuentes del
currículo (epistemológica, pedagógica, sociocultural, axiológica y psicológica);
para promover la reconstrucción del conocimiento y atender con calidad las
necesidades de aprendizaje de una población determinada.
Los elementos que conforman el diseño instruccional: objetivo del curso,
contenidos, orientaciones generales (como nuevo elemento incorporado en esta
sección), estrategia instruccional y las estrategias de valuación.
IV. Plan de evaluación
Contiene orientaciones generales e información acerca de las estrategias de
evaluación sumativa, los objetivos que se evalúan con cada una de ellas, las
unidades y módulos instruccionales (en caso de que los tenga) en las cuales el
alumno se debe preparar para realizar la actividad evaluativa.
132
http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
Las actividades de evaluación (plan de evaluación) facilitan que el alumno
planifique sus actividades de aprendizaje en el tiempo y esto le permita prepararse
para las pruebas presenciales o trabajos prácticos propuestos en el plan de curso.
Debe señalarse, que los elementos correspondientes al plan de evaluación tales
como módulo, horario de atención, correo electrónico, orientaciones para trabajos
prácticos, modulo, tabla de peso acumulado y calificaciones, se ajustarán de
acuerdo a las características de la asignatura o según lo considere el especialista
en contenido previo acuerdo con el diseñador instruccional.
V. Bibliografía
Es la última parte del plan y está destinada a la especificación de los datos
bibliográficos correspondientes a los textos consultados para elaborar el plan de
curso. Se clasificará en dos tipos, la bibliografía obligatoria que servirá de apoyo al
estudiante para desarrollar su instrucción, y la bibliografía complementaria la cual
podrá revisar el estudiante en caso de que desee profundizar algún tópico o tema
relacionado con el curso.
Por supuesto que implementar estos cambios en la UNA lleva su tiempo, pero lo
importante es caminar hacia tal fin, y no desanimarse ante la resistencia que
pueda generarse. Antes bien, éstas deben ser motivo de ánimo para el
especialista de contenido, por cuanto generará un cambio con profundidad y, a su
vez, garantizará la continuidad del proyecto de permanente actualización
presentado por el Vicerrectorado Académico en el 2003.
Todo lo dicho hasta ahora confirma la validez y pertinencia de presentar estos
lineamientos, por lo tanto, la imperiosa necesidad de implementarlo para e lapso
2005-1 desde cada especialista de contenido, asesor académico, estudiante de la
UNA. Pero para ello se considera importante hacer algunas conclusiones,
tomando en cuenta las entrevistas hechas a los especialistas en contenido, así
como la experiencia de los autores de estos lineamientos y donde se incluye la
autora de este trabajo.
En relación con los especialistas de contenido estos deben ser personas con un
alto grado de madurez, de mucha calidad profesional, con suficiente apertura
como para dejarse interpelar por los nuevos modelos y las situaciones en las que
se va a encontrar en su trabajo, conocedor con profundidad de la modalidad a
distancia y que se identifica con ésta.
Por otro lado, se considera que en relación con el especialistas de contenido, es
necesario que, además de estar abierto al cambio, debe entender con claridad la
función del plan de curso y su utilidad en el proceso de instrucción en la una, por
lo que es recomendable, antes de iniciar el proceso de elaboración de planes
133
http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
reciba la mayor información posible al respecto, a través de talleres de
profundización, lectura de material, etc.; por lo que primeramente deben ser
considerados los contenidos de un curso:
• Correspondencia: Está referida a la relación que debe existir entre el
contenido a desarrollar con el objetivo del curso.
• Actualización: Se relaciona con la incorporación de contenidos que
consideren los avances científicos y tecnológicos de la disciplina.
• Prospectiva: El contenido debe ser pertinente con el perfil y aplicable al futuro
campo laboral del egresado de la carrera.
• Flexibilidad: Se expresa en la adecuación que debe tener el contenido de
acuerdo al nivel académico, psicológico de los estudiantes así como el
pluralismo en el campo del conocimiento.
• Estructura lógico - formal: Los contenidos deben estar organizados de
acuerdo al nivel de dificultad.
• Representatividad: Los contenidos deben ser fundamentales para el logro del
objetivo del curso.
• Transferibilidad: Los contenidos deben propiciar aprendizajes posteriores.
• Durabilidad: Los contenidos deben tener vigencia durante el mayor tiempo
posible.
• Significatividad: Los contenidos deben estar sustentados sobre
conocimientos anteriores adquiridos por los estudiantes para que resulten
significativos (Autora, 2006).
A manera de conclusión
Finalmente, frente a la cuestión planteada en los objetivos de este trabajo, con
relación a la formulación de los lineamientos, muchos ya mencionados en paginas
anteriores, se aspira sean aprobados por el Consejo Académico para su total
implantación y evaluación.
La orientación que se realiza en el plan, lleva a lograr los objetivos propuestos en
el programa y en el plan de estudios. Si el docente tiene una imagen clara del
resultado final del aprendizaje, de ahí se derivara lo demás. Si se puede percibir
bien aquello por aprenderse, entonces podrá ser comunicado con toda claridad.
134
http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
De este modo se puede llevar a los educandos desde donde se encuentran antes
de la enseñanza hasta la meta deseada. Esta imagen clara también evita
confusiones acerca de que es lo que se debe comunicar.
En cuanto al resultado final de evaluación es importante porque permite a los
maestros que sepan en que momento han alcanzado su objetivo pedagógico.
El Plan de Curso contribuirá con el logro del Plan de Estudio a partir de sus
propósitos, es decir, evitar improvisaciones guiar el rumbo a seguir, proporcionar
estrategias metodológicas actividades apropiadas, propiciar experiencias y prever
recursos adecuados con el fin de lograr el aprendizaje significativo en el alumno.
Referencias bibliográficas
Alfonso, A. (2000) El plan de curso. Reseña de un nuevo procedimiento para su
elaboración. En: Anuario Educación integral. Reflexiones y experiencias.
Caracas. Universidad Nacional Abierta. Año 3. N ° 3 y 4 pp.:91 – 111.
Barbera, E. (coord..); Badia, A. y Mominó J. (2001) La incógnita de la educación a
distancia Universidad de Barcelona: ICE – Horsori.
Barrios, H. (1999) El aporte posible de la mediática a la educación a distancia.
Caso Universidad Nacional Abierta Informe de Investigaciones educativas.
Vol XIII N° 1 y 2 : 85 -99.
Berg, B. (1995). Qualitative research methods for the social sciences. Boston:
Allyn and Baron.
Bermúdez, M. (1990). El estudiante autodirigido: ¿mito o realidad¡: En: Villarroel,
A. y Pereira, J. (Eds). La Educación a Distancia desarrollo y apertura.
Caracas: Fondo Editorial Universidad Nacional Abierta pp 273 – 277.
Casas, M. (1987) Organización y dirección de la educación a distancia en América
Latina: ¿retórica o acción? Curso Taller UNA. En: Curso: Introducción a la
Educación a distancia. Selección de Lecturas. Caracas. UNA. Mimeo.
Castro Pereira, M. (1982). Modelo de Control y Ajuste Permanente del Currículo.
En: Currículo. Caracas: Universidad Nacional Abierta.
Díaz Barriga. F. Y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.
Kant, I. (1781/1983). Crítica de la rezón pura. Buenos Aires: Lozada.
135
http://www.umce.cl/~dialogos/n16_2008/ojeda.swf
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2008. Fecha de aceptación: 5 de enero de 2009
REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. AÑO 8, N° 16, 2008
ISSN 0718-1310
Keegan, D. (1996). Foundations of distance education. London: Routledge. pp.
223.
Martínez, M (2000). La investigación cualitativa etnográfica. Seminario-taller.
Caracas: U.S.B.
Ortiz, J. (1998) La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma
telemático. En: Informe de Investigaciones Educativas. Dirección de
Investigación y Postgrado. UNA. Vol. XII, N° 1-2: 1 39-153.
Ross, P. (1999) Hacia una autonomía del alumno: nueva pauta para medir los
logros de una institución abierta. En: La educación a distancia en tiempos
de cambio: nuevas generaciones, viejos conflictos .Madrid: Ediciones La
Torre.
Sampieri, Collado, Baptista (2003). Metodología de la investigación. Mexico: Mc
Graw Hill.3ra edición.
Smith, P. y Ragan, T. (1999) Instructional design. New Jersey: Merrill.
Universidad Nacional Abierta (2003) Ajuste curricular de la licenciatura en
Educación Mención Preescolar. Caracas: Autor.
Universidad Nacional Abierta (1982). Proyecto Académico. Caracas: Autor.
Universidad Nacional Abierta, Subprograma Diseño Académico (2002). El plan de
curso Caracas: Autor.
136