[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas2 páginas

Actitud Competitiva

El documento describe tres actitudes hacia los conflictos: competitiva, que genera resentimiento; elusiva o transigente, que evade el conflicto cediendo; y colaborativa, que busca soluciones que beneficien a todas las partes.

Cargado por

alekhine035
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas2 páginas

Actitud Competitiva

El documento describe tres actitudes hacia los conflictos: competitiva, que genera resentimiento; elusiva o transigente, que evade el conflicto cediendo; y colaborativa, que busca soluciones que beneficien a todas las partes.

Cargado por

alekhine035
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Actitud Competitiva: “Ganar-Perder”, resentimiento vivamente (intergrupal e

intragrupal) generando un espiral de competitividad continua y de continua


revancha y/o resentimiento que no ayudará en las relaciones cotidianas. Ante esto
se deben de tener negociaciones (duras y de enfrentamiento) o de arbitraje (elusiva
y/o transigente).
Por ejemplo: Hay dos docentes que requieren el Laboratorio de cómputo en el
mismo horario. Ambos profesores consideran que este laboratorio es fundamental
para llevar a cabo sus actividades académicas - prácticas, ambos deciden abordar
el conflicto de manera competitiva, adoptando un enfoque de ganar-perder. Ambos
docentes intentan persuadir a la jefa del laboratorio de la importancia de la
utilización de dicho laboratorio para su clase. Esto genera tensión entre los dos
maestros, y se convierte en una competencia en la que cada uno intenta demostrar
que su asignatura es más relevante para aportar al perfil de egreso. En situaciones
como esta, una estrategia más colaborativa donde se busquen soluciones que
beneficien a ambos profesores, incluye la negociación de tiempos compartidos para
el uso del laboratorio, o incluso fomentar el trabajo interdisciplinario en proyectos
integradores donde ambos podrían beneficiarse del equipo.
Por ejemplo 2: Cuando se realizan cambios en procedimientos y/o lineamientos y
están involucrados varios departamentos, en algunas ocasiones nadie quiere
asumir la responsabilidad que viene marcada, porque mencionan que es más
trabajo, son multifuncionales y nadie quiere más responsabilidad. Posteriormente
una de las partes cede a trabajarlas pero ya con el afán, a veces, de ser el “ganador
o ganadora”, sin considerar las otras áreas involucradas por lo que se generan:
críticas fuertes, competencias, revanchas hasta llegar a los resentimientos que se
toman de manera muy personal. Por lo que las partes, en ocasiones, empiezan a
retrasar el trabajo para afectar a las personas y el conflicto va creciendo por lo que
ya es necesario realizar negociaciones con los departamentos para dejar
establecido muy bien las responsabilidades de cada uno y el proceso fluya de
manera adecuada y eficiente y no se llegue al arbitraje.
Actitud elusiva y/o transigente: actitud de abandono total, incluso negando el
conflicto (eludiéndolo), o cediendo para que la otra parte gane y así se acabe el
conflicto. Aunque en ocasiones se puede adoptar esta actitud para evitar el
cansancio psíquico.
Por ejemplo: Cuando la parte contraria no acepta ninguna negociación o
conciliación para llegar a un acuerdo. Esto sucede en reuniones donde las
condiciones del trabajo no son favorables para la otra parte, por lo que se comporta
de forma reacia a aceptar las nuevas condiciones e incluso confronta sin
argumentos, al suceder esto, es preferible dejar por un momento la discusión y
permitir que los ánimos disminuyan, para posteriormente, retomar la plática con
cabeza fría, y así poder llegar al mejor de los acuerdos.
Actitud colaborativa: Actitud holísticamente positiva y enriquecedora, porque se
tiene en cuenta las partes y el conflicto como un todo, porque aquí lo que se busca
es “ganar-ganar” y así evitar la creación de problemas que nos generen conflictos.
Por ejemplo: Cuando se realizan reuniones de trabajo para incrementar de nivel
alguno de los programas o carreras, que abonan a los índices de calidad de la
Institución, se llega a tener una actitud colaborativa, toda vez que los participantes
hacen propuestas a través de lluvias de ideas que enriquecen los planteamientos
originales; de tal manera que, cada individuo es capaz de auto-proponerse para
desarrollar alguna actividad, con el fin de obtener un resultado favorable para la
Institución y cada uno de los docentes.

También podría gustarte