Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno
Facultad de Ciencias de la Salud Humana
Carrera de Medicina
Integrantes:
• Sara de Carvalho Tarrão 217109624
• Adriana Daphne Zabalaga Barragán 216076072
• Jorge Limberg Cornejo Montaño 217060730
• Mauricio Gustavo Navarro Vargas 951028413
• Victor Hugo Cuellar Hoyos 216069750
• Michael Bruno Fuentes Alvarado 216019771
Los trastornos del estado de ánimo abarcan un espectro grande de
padecimientos en los cuales las patológicas del estado de
ánimo dominan el clínico
Carlos tiene 23 años, es el menor de 4 hijos y vive con la madre y el padre, no tienen convivencia marital debido
a problemas de alcoholismo y agresión por parte del padre, pero comparten la casa. Los 3 hermanos mayores se
fueron del hogar por estas mismas dificultades y tienen una relación distante con la familia. Carlos es bachiller y
para pagar sus estudios en sistemas, se empleó en una empresa de cultivo de aguacates. Sin embargo, hace 4
meses sufrió un accidente laboral con dolor lumbar como secuela, lo que ha impedido que siga trabajando, y a
pesar de la fisioterapia no ha podido recuperar su funcionalidad completa. A partir de entonces ha
experimentado tristeza y sensación de inutilidad. Además, como pasa más tiempo en casa debe tolerar el
comportamiento del padre. Su relación de 5 años con la única novia que ha tenido ha sido su apoyo, pero han
tenido desavenencias últimamente; ella lo ha notado callado, distante, con muchas inseguridades acerca de él
mismo y la relación, además observa un bajo deseo sexual de su parte y han tenido múltiples discusiones en
torno a celos expresados por él, por lo que ella decidió terminar la relación hace 2 meses. Desde entonces,
adicional a lo ya descrito, Carlos ha venido presentando dificultad para conciliar el sueño, bajo apetito, se culpa
por la situación actual y ha dejado de reunirse con los amigos para jugar fútbol, actividad que era considerada
por él su pasatiempo favorito. En los estudios ha notado que es difícil concentrarse y entender las clases, por lo
que ha pensado en cancelar el semestre, sin embargo, prefiere no comentarlo con la familia y se ha ido aislando
progresivamente. Ahora decide consultar al médico rural porque lleva aproximadamente 1 semana con ideación
suicida, dice que ha pensado en tomarse un veneno o colgarse, y por eso busca atención médica.
CUADROS CLINICOS
Trastorno de depresión mayor
Trastorno depresivo persistente (distimia)
Trastorno ciclotímico
Trastornos bipolares (I y II) y otros trastornos relacionados
Trastornos del estado de ánimo (relacionados con trastornos depresivos o
bipolares) debidos a otra afección médica
Trastornos del estado de ánimo (relacionados con trastornos depresivos o
bipolares) inducidos por una sustancia o medicamento
Clase general de trastornos depresivos, bipolares y asociados no
especificados
INCIDENCIA Y PREVALENCIA
SEXO
EDAD
SOCIOCULTURAL
A.NEUROTRANSMISORES
• Serotonina
• Noradrenalina
• Dopamina
B. PSICOSOCIAL
• Psicoanalítica: Freud describió una ambivalencia interiorizada hacia un objeto de amor (persona) que puede
producir una forma patológica de duelo si el objeto se pierde o se percibe como perdido.
• Psicodinámica: En la depresión, la introyección de objetos perdidos conduce a un sentimiento interno de
conflicto, culpa, ira, dolor y aversión;. En la manía, los sentimientos de inadecuación e inutilidad se transforman
por medio de la negación
• Cognitiva: Tríada cognitiva de Aaron Beck (1) la percepción negativa de uno (2) la interpretación negativa de la
experiencia y (3) la percepción negativa del futuro
• Acontecimientos estresantes de la vida: Tales acontecimientos pueden causar cambios neuronales
permanentes que predisponen a una persona a episodios posteriores de un trastorno del estado de ánimo.
1. TRASTORNOS DEPRESIVOS
a) TRASTORNO DE DEPRESIÓN MAYOR
Depresión unipolar
Síntomas presentes por lo menos 2 semanas
Mas frecuente en mujeres
Los síntomas se agravan durante las mañanas
Retraso psicomotor y agitación
Puede haber alucinaciones y delirios
Edad promedio de 40 años
b) ESPECIFICADORES PARA TRASTORNOS DEPRESIVOS
Melancolico
Patrón estacional
Inicio periparto
Características atípicas
Seudodemencia
Depresión en niños
Características psicóticas
Con ansiedad
CLINICA DE ESPECIFICADORES MELANCOLICOS
Falta de interés y placer en las actividades habituales y en general
Respuesta deficiente a actividades agradables
Estado de ánimo depresivo diferente a la reacción habitual a eventos estresantes
Estado de ánimo que empeora por la mañana
Trastornos del sueño con despertar de madrugada
Pérdida de apetito y de peso
Sentimiento inadecuado de culpa y remordimiento
CLINICA DE ESPECIFICADORES ATIPICOS
Cambios del estado de ánimo en un ambiente feliz
Aumento del apetito y subida de peso
Mayor cantidad de sueño
Sentirse agotado con sensación de piernas pesadas
Sentirse fácilmente rechazado por otros
CRITERIOS DE EPISODIO DE DEPRESIÓN MAYOR
ANTECEDENTES
Sensación subjetiva de tristeza, sensación de melancolia durante un período prolongado
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Estado de ánimo deprimido y pérdida de interés o placer
Sensación de tristeza y desesperanza
Problemas para dormir
Disminución del apetito y pérdida de peso
Incapacidad para concentrarse y trastornos en el pensamiento
Agitación o retraso psicomotor
Fatiga y disminución de la energía
Sentimientos de culpa y falta de valía
Pensamientos mórbidos suicidas
Anhedonia (incapacidad para experimentar placer)
Aislamiento social
Falta de motivación, poca tolerancia a la frustración
Pérdida de la libido
c) TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE (DISTIMIA)
Neurosis depresiva
Menos grave que el trastorno de depresión mayor
Mas frecuente en mujeres
En personas con antecedentes de estrés
Los síntomas empeoran en el trascurso del día
Inicia entre los 20 y 35 años de edad
Los síntomas incluyen: falta de apetito, problemas del sueño, fatiga, baja
autoestima, concentración deficiente y sentimientos de desesperanza
CLINICA DE TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE
Tendencia a caer fácilmente en la depresión
Poco entusiasmo por vivir
Inclinación por un estado sombrío y morboso
Pesimismo, autocrítica
Baja autoestima
Temor a la desaprobación, indecisión
Suspicacia, estado paranoide
d) TRASTORNO CICLOTÍMICO
Menos grave
Periodos alternantes de hipomanía y depresión moderada
Es crónica pero no psicótica
Los síntomas están al menos 2 años
Se presentan tanto en hombres y mujeres
Inicio insidioso
Final de la adolescencia o edad adulta
CLINICA DE TRASTORNO CICLOTÍMICO
Numerosos episodios de hipomanía y depresión
durante 2 años Ningún episodio depresivo mayor o
maníaco durante ese tiempo
Síntomas persistentes la mayor parte del tiempo y
ausentes por no más de 2 meses seguidos
e) TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL
Inicia despites de la ovulacion y remite en la fase de la mestruacion
Comienzo en la ultima semana del ciclo menstrual
Presenta labilidad del estado de animo (subidas y bajadas, llanto repentino y sensacion
de rechazo)
Irritabilidad, estado de animo depresivo, desesperanza, ansiedad, falta de concentracion,
fatiga , cambios en el apetito, el sueño y sintomas fisicos (sensibilidad mamaria,
hinchazon y distencion abdominal)
• Escalas de valoración - Inventario para la depresión de
Beck y la Escala de autoevaluación de la depresión de Zung.
La Escala para la depresión de Hamilton, la Escala de
Montgomery-Asberg para la depresión y la Escala para la
manía de Young
• Test de Rorschach. Es un conjunto estandarizado de 10
manchas de tinta calificadas por el examinador
• Test de apercepción temática. Es una serie de 30
imágenes que representan situaciones ambiguas y eventos
interpersonales.
EVOLUCIÓN Y PRONOSTICO
TRASTORNOS DEPRESIVOS
• 15% cometen suicidio
• 75% de los pacientes tienen un segundo episodio de depresión
• Del episodio depresivo: 50% se recupera, 30% lo hace parcialmente y el 20% padece un curso crónico
LOS PACIENTES DEPRIMIDOS CON IDEACIÓN SUICIDA DEBEN SER HOSPITALIZADOS
ANTE EL MENOR INDICIO DE RIESGO.
TRATAMIENTO A. Trastornos depresivos
Antidepresivos también se usa para la
Tratables: 70 al 80% de los casos. El Tx mas efectivo: ansiedad y los ataques de pánico, así
como el trastorno obsesivo-compulsivo.
Farmacoterapia + intervenciones psicoterapéuticas
CONSEJO CLINICO:
Depresiones Leves: terapia cognitivo-conductual (TCC) Px deprimidos con tendencias
suicidas al mejorar + % por tener
1. Psicofarmacológico la E suficiente para hacerlo.
SUICIDIO PARADOJICO
Inicio: inhibidor selectivo de la receptación de serotonina (ISRS)
RAM transitorios: Ansiedad, Insomnio, Malestar Gastrointestinal, Cefalea, Disfunción Sexual
Tx: benzodiazepinas, zolpidem, trazodona o mirtazapina
Efecto antigénico: IDEACION Tx: reducción ó + ansiolítico
SUICIDA Ej.: 0.5 mg de clonazepam 2xdía
Alternativas:
a) Antidepresivos Tricíclico
b) Inhibidores selectivos de recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN)
c) Antidepresivos serotoninérgicos específicos y noradrenérgicos (NaASE).
Nombre genérico Disponible en BOLIVIA – AGEMED 29.05.2021
F Inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (ISRS) o 5HT
A Citalopram - HUMORAP 20mg
- CIMAL 20 mg
20-60 mg/día
R - ASIODEX 20 mg
M Escitalopram
10-20 mg/día
- NEOPRESOL 10 mg
- EZENTIUS 10 mg
A - IPRAM 20 mg
- FOLCRES 10 mg
C - FELICIPRAM 10 mg
- ESCITALOPRAM LCH 10 mg
- ECTIBAN 20 mg
O - CELTIUM 20 mg
T Fluoxetina
10-40 mg/día
- LA SANTÉ 20 mg
- TEMPERAX 20 mg
E - FLUOXETINA LCH 20 mg
- DOMINIUM 20 mg
R Paroxetina - TRAVIATA 20 mg
- POSIVYL 20 mg
A 20-50 mg/día
- PAROXET 20 mg
- AVATAR 20 mg
P - SERETRAN 20 mg
Sertralina - SERTRALINA 50 mg
I 50-100 mg/día - INSERTEC 50/100 mg
- EMERGEN 100 mg
A - ELEVAL 50 mg
- CONEXINE 50 mg
Inhiben isoenzimas del citocromo P450. Aunque mas tolerados que los tricíclicos y tienen seguridad en sobredosis. Son de vida media mas corta, no suspender rápido
Nombre genérico Disponible en BOLIVIA – AGEMED 29.05.2021
F Inhibidores selectivos de recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN)
A
Duloxetina -REALTA 60 mg
R 30-60 mg/día
-DUCETEN 30/60 mg
M -DULOXTIN 30/60 mg
A Venlafaxina -ELAFAX 50/75 mg
150-375 mg/día
C -SESARÉN 75/150 mg
O Duloxetina: Malestar digestivo, síndrome de abstinencia. Venlafaxina: Cambios de sueño, malestar digestivo, síndrome de discontinuación
T Noradrenérgicos y antidepresivos serotoninérgicos específicos (NaASE) o Pre y Post sinápticos
E Mirtazapina -NOXIBEL 30 mg
15-30 mg/día
-CIBLEX 30 mg
R
A Antidepresivos tricíclicos
P Amitriptilina -LA SANTÉ 25 MG Clomipramina Imipramina
75-300 mg/día 75-300 mg/día 75-300 mg/día
I
A Inhibidores de monoaminooxidasa (IMAO)
TRATAMIENTO
ESTRATEGIAS EN EL TX Para Px resistentes al Tx o con respuesta parcial, incluir Liotironina, litio, anfetaminas o buspirona
TX de Mantenimiento Por lo menos 1 a 5 años con antidepresivos para prevenir RECAIDAS.
Terapias Electro Convulsivas
La TEC es útil en el trastorno de depresión mayor refractario y episodios con características psicóticas.
En la Actualidad, la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) es experimental. Utiliza campos magnéticos para
estimular regiones específicas del cerebro. Ej.: corteza prefrontal izquierda, que se cree están implicadas en la fisiopatología
de los trastornos específicos.
La Estimulación del Nervio Vago con electrodos implantados ha sido eficaz en algunos casos de depresión y se está estudiando
TRATAMIENTO
¿Cuál es el mejor antidepresivo?
The Lancet en 2018. Este estudio incluyó el análisis de 522 ensayos clínicos controlados con placebo (antidepresivo vs.
placebo) y de comparación directa (antidepresivo vs. antidepresivo), con un total de más de 115.000 participantes.
Se estudiaron 21 antidepresivos: Agomelatina, Amitriptilina, Bupropion, Citalopram, Clomipramina, Desvenlafaxina, Duloxetina, Escitalopram, Fluoxetina,
Fluvoxamina, Levomilnacipram, Milnacipram, Mirtazapina, Nefazodona, Paroxetina, Reboxetina, Sertralina, Trazodona, Venlafaxina, Vilazodona y Vortioxetina
Antidepresivos Tricíclico
Amitriptilina fue el antidepresivo más eficaz cuando se comparó con placebo
Los análisis de comparación directa antidepresivo vs. antidepresivo, Agomelatina, Amitriptilina,
RESULTADOS: Escitalopram, Mirtazapina, Paroxetina, Venlafaxina y Vortioxetina fueron más eficaces que el resto.
Menos efectos 2rios.: En lo que respecta a la aceptabilidad o tolerabilidad del fármaco, hubo dos
Inhibidores Selectivos antidepresivos mejor tolerados que placebo (Agomelatina y Fluoxetina).
de la Recaptación de Serotonina Nora y Serotoninérgicos
A. Trastornos depresivos
TRATAMIENTO 1. Psicofarmacológico
2. Psicoterapéutico
La técnica de condicionamiento operante de Tx a corto plazo con un psicoterapeuta interactivo, dirigida
refuerzo positivo puede ser un complemento a. Cognitivo a la valoración y corrección de cogniciones negativas
eficaz para el tratamiento de la depresión.
b. Conductual g. Familiar
Se desarrolló como un tratamiento a corto Terapia indicada particularmente cuando la depresión
plazo específico para la depresión no bipolar, del paciente altera la estabilidad de la familia
no psicótica en pacientes ambulatorios.
c. Interpersonal f. Grupal
Terapia no indicada para pacientes con
Terapia orientada a la introspección, de
tendencias suicidas marcadas
duración indeterminada para lograr la
comprensión de los conflictos
d. Orientación e. Terapia
psicoanalítica de apoyo
Terapia de duración indeterminada con el objetivo principal
de dar apoyo emocional. Está indicada sobre todo para el
tratamiento de las crisis agudas, como el duelo
2. TRASTORNO BIPOLAR
• TIPO I
Presencia de episodios maníacos con o sin un episodio depresivo mayor
• TIPO II
Presencia de al menos un episodio depresivo con o sin un episodio
hipomaníaco
MANÍA (EPISODIO MANÍACO)
Exploración del estado mental
-Aspecto general y comportamiento.
-Afecto.
-Estado de ánimo.
-Habla.
-Contenido del pensamiento.
-Proceso de pensamiento
-Sensorial
-Introspección y juicio
CLINICA DE EPISODIO MANÍACO
Estado de ánimo elevado, expansivo o irritable
Aumento de la autoestima o sentimientos de grandeza
Menos necesidad de sueño (2-3 h)
Verborreico y con deseos de seguir hablando
Taquipsiquia (pensamientos acelerados)
Fácil de distraer e incapacidad para enfocarse
Dedicación y gasto excesivo en actividades placenteras (sexo y juegos de azar)
Deterioro grave del funcionamiento ocupacional y social
CLINICA DE EPISODIO HIPOMANIACO
Estado de ánimo expansivo, elevado o irritable, pero de menor duración que en
la manía
Aumento de la autoestima o sentimientos de grandeza
Menos necesidad de sueño
Verborreico y con deseos de seguir hablando
Taquipsiquia
Fácil de distraer e incapacidad para enfocarse
Dedicación y gasto excesivo en actividades placenteras (sexo y juegos de azar)
Menos grave que la manía y sin cambio significativo en el funcionamiento
cotidiano
EVOLUCIÓN Y PRONOSTICO
TRASTORNOS BIPOLAR
• 90% de los pacientes presentan al menos otro episodio afectivo de cualquier polaridad
• La mayoría de los pacientes presentan episodios depresivos, hipomaniacos y maniacos
• En trastorno bipolar tipo I a los 5 años menos del 20% de los pacientes bipolares consiguyen un buen
funcionamiento social y ocupacional
• Trastorno tipo II es algo mejor
• 50% de los pacientes realizan un intento de suicidio, entre el 10% y 20% se suicida
TRATAMIENTO DEL TRASTORNO BIPOLAR
• Biológico
- En pacientes con enfermedad recurrente se requiere tratamiento de
mantenimiento. Durante el tratamiento a largo plazo, se requiere
seguimiento de laboratorio para el litio, el ácido valproico y la
carbamazepina.
• Psicológico
- La psicoterapia en conjunto con los fármacos antimaníacos es más eficaz
que sola.
- No se indica en paciente que está experimentando episodio maníaco, en
esta situación adoptar medidas farmacológicas y físicas para proteger y
calmar al paciente.
Biológico
TRATAMIENTOS DE PRIMERA LÍNEA
• Litio, divalproex y olanzapina
• Carbamazepina
• gabapentina y lamotrigine
• Topiramato(anticonvulsivo)
• TEC es altamente eficaz en todas las fases
• Carbamazepina, divalproex y ácido valproico(mania mixta o disforica)
• Episodios maníacos agudos: requiere el uso complementario de medicamentos
sedantes potentes:
- clonazepam (1 mg, c/4-6 h) y lorazepam (2 mg, c/4-6 h).
- haloperidol (2-10 mg/día)
- olanzapina (2.5-10 mg/día)
- risperidona (0.5-6 mg/día)
- olanzapina (10-20 mg/día)
• El Litio es el pilar del tto del bipolar
- pruebas pretratamiento: hemograma, función tiroidea
electrocardiográfica, nitrógeno ureico en sangre y creatinina
sérica, prueba de embarazo.
- Dosis: Debe concentrarse en sangre a 0.8-1.2 mEq/L para
controlar los síntomas agudos, estrecho índice
terapéutico(toxico en deshidratados)
- Dosis: 300 mg tres veces por día o una sola dosis nocturna.
- Control: La concentración se debe verificar a los 5 días y
ajustarse la dosis en conformidad
- RAMS: incluyen sed, poliuria, temblor, gusto metálico,
embotamiento cognitivo y malestar gastrointestinal.
- mejor tratamiento en pacientes con insuficiencia hepática.
• Divalproex y el ácido Valproico. rango terapéutico
amplio (concentraciones de 50-125 μg/mL. El estudio
previo)
• Pruebas: hemograma, función hepática, prueba de
embarazo (tubo neural).
• RAMS: trombocitopenia y aumento de transaminasas,
toxicidad hepática letal sólo en menores de 10 años
con anticonvulsivos, pérdida de cabello, malestar
gastrointestinal
• Dosis.
• De carga: control de los síntomas agudos, 20 mg/kg en
dosis divididas.
• pacientes ambulatorios: iniciarse a 250-750 mg/día y
ajustarse hasta alcanzar la concentración terapéutica.
• La Carbamazepina
• Administracion: se titula hasta alcanzar una respuesta
o ajustan la dosis hasta 4-12 μg/mL.
• Evaluación previa: función hepática y hemograma,
ECG, electrólitos, reticulocitos, prueba de embarazo.
• RAMS: náuseas, sedación y ataxia, toxicidad hepática,
hiponatremia o supresión de médula ósea, exantema
• Dosis: Iniciar con 200-600 mg/día, con ajustes cada 5
días. mejoría 7-14 días(DT). se aumenta dosis los
primeros meses para mantener la concentración
terapéutica
• Interacciones farmacológicas con carbamazepina y
otros psicotrópicos, como haloperidol.
• La Lamotrigina y la Gabapentina son anticonvulsivos
con propiedades antidepresivas, antimaníacas y que
estabilizan el estado de ánimo.
• No requieren vigilancia de la sangre.
• Gabapentina
• RAMS: Benignas (sedación o activación, vértigo y fatiga).
• Precauciones: insuficiencia renal
• Dosis de 300-3 600 mg/día.
• Lamotrigina requiere una titulación gradual
• RAMS: exantemas 10%, Stevens-Johnson, náuseas,
sedación, ataxia e insomnio.
• Dosis: inicial 25-50 mg/dia/2 semanas, después
aumentar lentamente hasta 150-250 mg 2 veces/día.
• INTERACCIONES: Valproato eleva la Lamotrigina
• Tratamiento combinado para los pacientes que no
responden a un estabilizador del estado de ánimo;
litio y ácido valproico se emplean juntos. Otras
combinaciones son: litio y carbamazepina,
carbamazepina y ácido valproico
• Otros fármacos: verapamilo, nimodipina, clonidina,
clonazepam y levotiroxina.
• Antipsicóticos atípicos de segunda generación,
quetiapina, risperidona y clozapina(antimaníacas y
estabilizadoras del estado de ánimo)
• La TEC: considerar en casos refractarios o incipientes.
Psicológico
• Cognitivo. Se ha estudiado en lo referente a aumentar el
cumplimiento de la terapia con litio en los pacientes con trastorno
bipolar
• Conductual. Más eficaz durante tratamiento hospitalario de
pacientes maníacos. establece límites sobre la conducta a través
refuerzo positivo, el negativo y recompensas.
• Orientación psicoanalítica. Beneficioso cuando el desea reflexionar
analíticamente sobre sus conflictos detonantes de episodios
maníacos.
• Terapia de apoyo. Está indicada para fases agudas y
recompensación inicial. Algunos pacientes sólo toleran la terapia
de apoyo, otros pueden tolerar la terapia orientada a la
introspección. indicada para los pacientes con trastorno bipolar
crónico con deterioro social
• Grupal. en casos de negación desafiante y de
grandeza defensiva de los maníacos. También
es útil en manejode soledad, vergüenza,
insuficiencia, miedo de la enfermedad mental
y pérdida de control. Sirve para reintegrar a
los pacientes socialmente.
• Familiar. Esta terapia es muy importante en
los pacientes bipolares, ya que su trastorno es
fuertemente familiar. deben abordarse
sentimientos residuales de ira, culpa y
vergüenza entre los miembros de la familia.
TRASTORNOS DEL HUMOR
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DEPRESION
DEPRESIVOS MAYOR
TRASTORNOS DEL
HUMOR EN NIÑOS Y
DISTIMIA
ADOLESCENTES
ENFERMEDAD MANIACO-
BIPOLAR = DEPRESIVO
CASO CLINICO
A la Consulta Psiquiátrica Infantil acude una adolescente de 14
años de edad. Los padres están preocupados porque su hija ha
perdido el apetito en el ultimo mes, los padres la notan cansada y
permanece diariamente acostada en su cuarto, sin ganas de salir
con sus amigas ni hacer planes con la familia. Si intentan
convencerla a que salga o este mas activa, suele discutir con ellos
y se muestra irritable. Por la noche le cuesta mucho dormir. Los
profesores indican que sus notas han bajado en los últimos
exámenes. La paciente refiere que se siente triste a diario y que
tiende a llorar ante cuestiones que antes consideraba sin
importancia. No sabe porque le ocurre esto y considera que por su
culpa sus padres están preocupados y que es una carga para ellos.
(DEPRESIÓN)
DEPRESION EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES
EPIDEMIOLOGIA
Y ETIOLOGIA
PRESENTACION CLINICA
DISTIMIA
Estado Depresivo Persistente con una duración mínima de 1 año (niños y adolescentes),
no debe estar asintomático más de 2 meses y debe presentar 2 o más de los siguientes
síntomas.
• Cambios en el Apetito • Dificultad para tomar decisiones
• Cambios en el Sueño • Dificultad para concentrarse
• Disminución de la energía • Sentimientos de desesperanza
• Baja autoestima
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE
TRANSTORNO DEPRESIVO MAYOR
(DSM-IV)
Presencia de 5 o más de los siguientes síntomas durante un
periodo de 2 semanas, que representan un cambio respecto
a la actividad previa:
• Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día
• Disminución del interés en las actividades
• Pérdida importante de peso
• Insomnio o hipersomnio
• Agitación o enlentecimiento psicomotor
• Fatiga o perdida de energía
• Sentimiento de inutilidad o de culpa
• Disminución de la capacidad para pensar y concentrarse
• Pensamiento recurrentes de muerte
TRATAMIENTO DE LA DEPRESION EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
• PSICOEDUCACION: Adherencia al Tratamiento
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Antidepresivos ISRS
(Inhibidores Selectivos de la
Recaptación de Serotonina)
TRATAMIENTO PSICOLOGICO Durante 9-12 meses cuando hayan desaparecido los síntomas
• TERAPIA COGNITIVO - CONDUCTUAL (TCC): Monitorizar pensamientos negativos, sustituir esos
pensamientos sesgados por interpretaciones basadas en la realidad
• TERAPIA INTERPERSONAL: Identificar los problemas asociados
• TERAPIA FAMILIAR: Reducir situación de estrés en la familia
HOSPITALIZACION: Indicado en alto riesgo de suicidio, precencia de síntomas psicóticos
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA (TEC): Consiste en pasar pequeñas corrientes eléctricas a
través del cerebro para desencadenar una convulsión breve de manera intencional
TRASTORNO BIPOLAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
• BIPOLAR TIPO I: Un episodio de manía acompañados de episodios de depresión mayor
• BIPOLAR TIPO II: Uno o mas episodios depresivos mayores acompañados de al menos
un episodio hipomaniaco
NO SOY
BIPOLAR OK, SI LO SOY
• TRATORNO CICLOTIMICO: Presencia de síntomas de intensidad leve, que no satisfacen los
criterios de manía ni de depresión y que deben estar presentes durante un periodo de al
menos 1 año (niños y adolescentes).
• ENFERMEDAD BIPOLAR SIN ESPECIFICAR: con síntomas que no cumplen criterios
completos de ningún subtipo anterior.
MANIFESTACIONES CLINICAS
SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN SÍNTOMAS DE MANÍA
DIAGNOSTICO:
La Academia Americana de Psiquiatría Infantil y del Adolescente (AACAP) recomienda Incluir un
tamizaje de síntomas maníacos en todas las primeras entrevistas psiquiátricas
FIND: Para valorar la presencia o ausencia se los síntomas maníacos
• Frecuencia: Los síntomas ocurren la mayoría de los dias en 1 semana.
• Intensidad: Los síntomas son graves e impactan negativamente en 1 o 2 áreas.
• Número: Los síntomas ocurren 3 - 4 veces al día.
• Duración: Los síntomas ocurren 4 o más horas al día.
TRATAMIENTO DEL TRASTORNO BIPOLAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
• PSICOEDUCACION: Facilitar ciertos cambios de actitudes y conductas
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
• FASE AGUDA MANIACA / MIXTA: Antipsicóticos de 2da Generación son los fármacos de primera elección
• Tanto la Risperidona (0,5-2,5 mg/día), la Olanzapina (5-20 mg/día),la Quetiapina (400-600 mg/día) y el
Aripiprazol (5-30 mg/día) han demostrado su eficacia y han sido aprobados por la FDA, si tras 6-8 semanas de
tratamiento la respuesta no es la esperada, se recomienda subir la dosis de forma progresiva o cambiar a otro
fármaco de primera línea .
• FASE AGUDA DEPRESIVA: Eutimlzantes como el Litio o Lamotrlglna (25-200 mg/día)
• SINTOMAS PSICOTICO: Antipsicóticos neurolépticos atípicos
TRATAMIENTO PSICOLOGICO: Adherencia al Tratamiento
HOSPITALIZACION: En caso de alto riesgo de suicidio, respuesta al tratamiento ambulatorio incompleta, presencia
de síntomas psicóticos, manía o agitación grave.
BIBLIOGRAFIA
Libro: Kaplan & Sadock. Manual de bolsillo. Psiquiatría Clínica. 6ta. Edición. 2018
ISBN de la edición en español: 978-84-17033-98-9
Libro: Lecciones de Psiquiatría. Autor: Felipe Ortuño. 2010. Editorial Panamericana
Articulo informativo: ANTIDEPRESIVOS: https://www.bupasalud.com.bo/salud/antidepresivos
Ficha técnica: ANTIDEPRESIVOS: http://www.bago.com.bo/representaciones.asp?Seleccion=79
Articulo: Dr. David López Gómez. https://www.menteamente.com/blog-salud-mental/mejor-antidepresivo
https://kidshealth.org/es/teens/bipolar-esp.html
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/emotional-problems/Paginas/bipolar-
disorder.aspx
https://www.who.int/mental_health/mhgap/evidence/child/es
https://medlineplus.gov/spanish/depression.html
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/depresion.html