[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
933 vistas29 páginas

Geometría - Boletín #1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
933 vistas29 páginas

Geometría - Boletín #1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

semana

Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico

01‌
Triángulos

3. En el gráfico mostrado, a + b < 270°. Calcule el


Práctica dirigida
mayor valor entero de x.

x
1. En el gráfico mostrado, calcule .
y
θ

y
θ x
θ
x θ
c θ
θ
a b

αα
c α
A) 88° B) 59° C) 89°
D) 134° E) 71°
A) 1 B) 2 C) 4
D) 3 E) 0,5
4. En el gráfico mostrado, PB = BQ; AB = BC.
x
Calcule .
2. En el gráfico mostrado, calcule el mayor valor y
entero de x si el triángulo es obtuso en B.
B

B x

θ 2θ

Q
P y C
x
A H C
A

A) 13° B) 29° C) 31° A) 0,5 B) 1 C) 2


D) 44° E) 52° D) 3 E) 1/3
Anual UNI Geometría

5. En el gráfico mostrado, calcule el valor de q si ma + nb ma − nb mb + na


A) B) C)
AB = AP = PC. m+ n m− n m+ a
mb − na m2 + n2
D) E)
B m− a a+ b
13θ
8. En el gráfico mostrado, AB = 2 5, BM = 2 y
P MC = 4. Si MN es la media geométrica de MC
3θ y NC, calcule x.
A 2θ 2θ C
B

A) 10° B) 4° C) 9° x
M
D) 6° E) 8°
x N

6. En el gráfico, BM = MC y AP = PC. Calcule x.

A C
B

90 – x A) 45° B) 60° C) 53°

P D) 37° E) 72°

x
x 9. Calcule 2x + y en función de a, b, c y d.
A M C

α

A) 15°
B) 12° 2θ θ
C) 6°
D) 18° c y b
E) 9° d x a

7. En el gráfico, calcule x en función de m, n, a y b. (a + b + c + d )


A)
3
(4 a + 2 d + b + 2c )
b B)
3
(4 a + 2 b + c + 2 d )
C)
3
x (a + b + c + d )
D)
mα mθ 4
nα a nθ ( a + 2b + 3c + 4 d )
E)
4
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico


 2. Según el gráfico, AB = 5 y CD = 9. Calcule BC.
10. Se sabe que OL es bisectriz del ángulo MON,
el número que representa la medida del án-
C
gulo MON es  y la suma de cuadrados de los A) 8
números que representan las medidas de los B) 7
ángulos MOT y TON es 2k. Calcule el valor de x.
C) 14 α A
α D
M D) 14
E) 3 5 B
L
O x
3. En un triángulo rectángulo ABC, recto en B,
T
m  BAC = 70°. Si BH es su altura, calcule la
medida del ángulo que forman la bisectriz del
N
ángulo HBC y la mediatriz de BC.

2 A) 70° B) 35° C) 40°


A) k + 2 B) k − C) k 2
4 D) 35° E) 55°

2
D) k − 2 E) k+ 4. En un triángulo, dos de sus lados miden 5 y 6,
4
y el tercer lado mide el doble de uno de los
otros lados. Halle el perímetro de dicha región
triangular.
Práctica domiciliaria
A) 26 B) 25 C) 23
D) 22 E) 21
1. Calcule el valor de x si AB = AC = CD = DE.
5. En un triángulo ABC, se trazan las cevianas in-
x teriores BM y BN (A, M, N y C, en ese orden); tal
que AB = AN, BC = MC y m  ABC = 3m  MBN.
B Calcule m  ABC.
C
A) 36° B) 54° C) 72°
D) 108° E) 144°

A D E 6. En un triángulo ABC, se ubica D en la región


exterior relativa a BC, tal que AB = CD,
m  BAC = 2 (m  ACB) = 2a y
A) 30°
m  BCD = 60° – m  ACB.
B) 37° Halle m  BDC.
C) 45°
D) 53° A) 90° B) 60°+ a C) 2a
E) 60° D) 90°– a E) 90°+ a
Anual UNI Geometría

7. En la región exterior y relativa a AC de un 11. Del gráfico mostrado, halle x en función m y n.


triángulo ABC, se ubica el punto D, de modo
que m  ABD = 40°, m  ABC = m  ADB = 70° y α m
m  BDC = 75°. Calcule la medida del ángulo α
α
entre AC y BD.
x
A) 60° B) 75° C) 70° n
D) 80° E) 85° θ β β
θ β
θ
8. En un triángulo equilátero ABC, se ubican los
puntos P, Q y R en AB, BC y AC, de modo que A) m + n B) 90°– (m + n) C) 30°+ m + n
m  PRQ = 90°. Calcule la medida del ángulo D) 60°+ m + n E) 2(m + n)
determinado por las bisectrices de los ángulos
BPR y RQC. 12. En un triángulo isósceles, el perímetro de su
región es mayor que tres veces la longitud de
A) 90° B) 75° C) 60° la base. Halle el menor valor entero de uno de
D) 45° E) 30° los ángulos congruentes.

9. En un triángulo ABC, se trazan las bisectri- A) 60° B) 61° C) 62°


ces interiores AM, BN y CL, de modo que D) 59° E) 58°
m  BLC – m  BMA = 12°. Calcule la m  BNA.
13. En un triángulo isósceles ABC(AB = BC).
En AC, BC y la región exterior relativa a AB
A) 12° B) 24° C) 36°
se ubican los puntos, P, Q y R, respectiva-
D) 52° E) 78°
mente, de modo que PQ // AB, PR = RQ y
m BAC m PRQ
m= BQR = . Calcule la
10. Los triángulos ABC y MNC son isósceles, de ba- 2 3
m  ABC.
ses AB y CM, además, 3(q) = 4(a). Halle a + θ.

A) 100° B) 110° C) 120°


B
D) 135° E) 150°

14. En un triángulo ABC, se trazan las cevianas in-


θ N
teriores BN y BM, que trisecan al ángulo ABC
(N ∈ AM), y las bisectrices AP y CQ, que inter-
α secan a BM y BN en L y T, respectivamente.
A M C
Además las bisectrices de los ángulos NTC y
ALM se intersecan en S. Si m  TSL = 4m  NBM,
295° 305° 315° calcule la m  ABC.
A) B) C)
2 2 2
325° 335° A) 18° B) 20° C) 26°
D) E)
2 2 D) 36° E) 40°
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico

15. En un triángulo ABC, se traza la ceviana interior B


AD, tal que m  ACB = 2(m  BAD) y m  AB-
θ
D = 90°+ m  BAD. Si AC = a y AD = b, halle BD.
L
x
a a
2 2 a 2 + b2 Z M c
A) a – b B) a + b C)
2 c b b
α T
D) a 2 + b2 − a E) a 2 + b2 − b A
y β C

16. En el gráfico mostrado, calcule x.


A) 300° B) 290° C) 270°
D) 340° E) 320°
θ
x
19. Según el gráfico mostrado, calcule .
θ y
α
α
y
αα
70º φ γ
x
γ
φ
x m θ
A) 70° B) 35° C) 20° 3m θ
D) 10° E) 40°
A) 2 B) 3 C) 0,5
17. En un triángulo acutángulo ABC, de perímetro D) 1 E) 0,6

33, calcule el menor valor entero de la suma


20. Los lados AB, BC y CA de un triángulo ABC se
de las longitudes de sus alturas.
prolongan hasta X, Y y Z respectivamente, de
modo que AX = BY = CZ = p. (p: semiperímetro
A) 16 B) 15 C) 17 del triángulo ABC). Si AB = c; BC = a y AC = b,
D) 18 E) 19 calcule el mayor valor de AZ · BX · CY.

1 1
18. En el gráfico que se muestra se tiene A) abc B) abc C) abc
6 7
m  ABC > 2θ, m  BCA > 2b, m  CAB > 2a. Si 1 1
D) abc E) abc
a + b + q =20°, calcule x + y + z. 8 5

01 - C 03 - E 05 - D 07 - E 09 - E 11 - D 13 - A 15 - D 17 - C 19 - D
  02-C 04 - E 06 - E 08 - B 10 - C 12 - B 14 - D 16 - E 18 - D 20 - B   
semana
Anual UNI Geometría

02‌
Congruencia de triángulos

A) 20° B) 15° C) 18°


Práctica dirigida
D) 12° E) 16°

1. En un triángulo ABC, se traza la altura BH y se 6. Se sabe que BH es altura de un triángulo rec-


observa que H ∈ AC; además, AB = 2AH – BH y
3 AH + HC tángulo isósceles ABC, de base AC, además, P
BC = 3BH – HC. Calcule .
4 BH + AH y Q son puntos simétricos respecto de BH y en
la región interior del triángulo ABC. Si m  AB-
A) 2 B) 1 C) 3
P=m  BHQ=m  QCH=θ, calcule el valor de θ.
D) 4 E) 0,3

37° 53°
2. En un triángulo ABC, P es un punto de AC A) B) C) 30°
2 2
de modo que m  PBC = 36°, m  BAC = 72° y
D) 15° E) 14°
AB = PC. Calcule la medida del ángulo BCA.

A) 18° B) 70° C) 36° 7. Si D es punto de la región exterior relativa al


D) 12° E) 16° lado AC de un triángulo ABC, de modo que
AB = CD; m  ABC = 70°, m  DAC = 40° y m  BA-
3. Se sabe que P es un punto de la región ex- C + m  ADC = 180°, calcule m  ACB.
terior relativa a BC de un triángulo ABC. Si
m  BAP = a, m  PAC = b, m  ABC = m  ACB = − A) 30° B) 40° C) 50°
2b + a y m  APC = b + a, calcule AP conociendo D) 20° E) 10°
además que BC = 16 y CP = 12.

8. Se tiene un cuadrilátero ABCD, donde


A) 14 B) 12 C) 28
m  DAB = m  DCB = 90° y m  ADC = 120°. Se
D) 17 E) 44 

trata la bisectriz DE del ángulo ADC, DE es
4. D es un punto de la región exterior relativa al secante a BC, de manera que m  DEB = 90°.
lado AC de un triángulo ABC. Si AB = DC y Calcule el mínimo valor entero de BC/AE.

mCAD m ACB m ABC m ADC


= = =
2 3 6 9 A) 1 B) 2 C) 3
calcule m  CAD. D) 4 E) 5

A) 15° B) 30° C) 10° 9. Dado un triángulo ABC, M es punto medio de


D) 12° E) 18° AC, los triángulos AHB y BLC son exteriores al
triángulo, rectos en H y en L respectivamente.
5. Se sabe que D es un punto de la región ex-
Si m  HAB = m  BCL = q, calcule m  HML.
terior relativa al lado AC de un triángulo
ABC, donde m  ACB = 2m  DAC = 2m  DCA,
A) q B) 2q C) 45°+q
m  BAC = 90° – 3m  ACD. Si AD = BC, calcule
m  DAC. D) 45° – q E) 90° – q
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico

10. Sean M y D puntos ubicados en los lados AB A) 14° B) 15° C) 16°


y AC de un triángulo ABC. Si AD=MB, AM=CB, D) 18° E) 20°
m  CAB=20° y m  ABC=60°, calcule m  ADM.
4. En un triángulo ABC, se traza la mediana AM.
A) 20° B) 30° C) 10° En el triángulo ABM, se traza la altura BH
D) 15° E) 45° (H ∈ AM). Si AB = 2(HM) y m  MAC = a, calcule
la medida del ángulo ABH.
Práctica domiciliaria
A) a B) 2a C) 90° – a
1. En un triángulo rectángulo ABC, recto en B, D) 90° – 2a E) 90° – 3a
m  BAC = 75° y AC = 8, halle la longitud de la
bisectriz interior BD. 5. En un triángulo equilátero ABC, se trazan la al-
tura BH y la ceviana CN, las cuales se interseca
A) 2 B) 1 C) 3
en P. Si AN = NP, halle m  BCP.
2 3 4 3
D) E) 3
3 A) 15° B) 20° C) 30°
2. En el gráfico mostrado, AB es bisectriz exterior D) 35° E) 40°
del T BCD, y L mediatriz de CD. Si BM = a y
MC = b, halle AL. 6. En un triángulo rectángulo ABC, recto en B,
se traza la ceviana interior BD. En el trián-
L gulo BCD, BM es una bisectriz interior (M
es punto medio de AC). Halle m  ABD si
B m  ACB =2(m  ABD).

M A) 7° B) 8° C) 9°
D) 16° E) 18°
α
A D C
L 7. En un triángulo rectángulo ABC, recto en B,
AB = 4 y BC= 6, además, la mediatriz de la
A) a+ b B) 2a+b C) a+2b mediana CM interseca a BC en D. Halle MD.
2 2
D) 2(a+b) E) a +b
A) 3 B) 4 C) 5/2
3. Si AB = BD = CD y MD = DN, halle θ. D) 8/3 E) 10/3

B
8. En un triángulo ABC, se traza la mediana BM,
53º 37°
tal que mBAM = y mBCM = . Halle
2 2
N m  MBC.

M A) 30° B) 37° C) 53°


37°
θ D) 45° E)
A D C 2
Anual UNI Geometría

9. Se tiene un triángulo acutángulo ABC, en el 13. En un triángulo ABC, m  ABC=60° y


cual se traza la altura BH (H en AC). Si AH=2, m  ACB=15°, además, M es punto medio de
m  BCA=2m  BAC=2θ, halle θ si se sabe AC. Halle m  AMB.
que BH es entero.
A) 30° B) 37° C) 45°
A) 30° B) 60° C) 37° 37° 53°
D) E)
53° 2 2
D) 53° E)
2
14. En un triángulo ABC, se ubican los puntos N y M
10. En un triángulo ABC se trazan las cevia- en AC y BC, respectivamente. Luego se trazan
nas interiores BN y CM, tal que m  BM- las mediatrices de AN y NM intersecando a BA
C = m  BNC = 60°. En las prolongaciones de NB y CN en los puntos P y Q, respectivamente. Si
y MC, se ubican los puntos P y T. Si AP = 6 cm, AQ = QC, m  BAC = 2m  MNQ, PQ = 11, AP = 6 y
PB = AC y AB = CT, calcule PT. NQ toma su máximo valor entero, calcule PB.

A) 3 cm B) 3 3 cm C) 6 cm A) 22 B) 12 C) 17
D) 14 E) 18
D) 6 3 cm E) 12 cm

15. En un triángulo ABC, se ubica el punto exte-


11. En un triángulo ABC (AB = BC), se ubica el
rior P relativo a BC, tal que BPC es un trián-
punto D en la región exterior relativa al lado
gulo equilátero. Luego se traza la altura CH
BC, de modo que AD =AC; m  BDA= 90°;
(H ∈ AB). Si m  ACH=30° y CH= 8 u, calcule
BD =5 y m  ABC=2m  BAD. Calcule la dis-
la distancia del punto medio de AP hacia AC.
tancia del vértice C a AD.

A) 2 u B) 4 u C) 8 u
A) 2,5 B) 3 C) 4
D) 2 2 u E) 4 2 u
D) 5 E) 6
16. En el gráfico mostrado, AN= ND, DM= MH,
12. Según el gráfico, AB = BN y AM = MC. Calcule x.
DC= CB y HP=AP. Si AD = 6, calcule CL.

B 2α B

α
C
P
H
N M L
x
A M C A N D

A) 80° B) 81° C) 90° A) 3 B) 2 C) 6


D) 100° E) 105° D) 8 E) 12
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico

17. En el gráfico mostrado, calcule x. 19. Se tiene un triángulo equilátero ABC, C’ está en
la prolongación de AB, A’ está en la prolonga-
B ción de BC y B’ está en AC. Si A’ B’ C’ D’ es un
40º cuadrado, calcule el máximo valor entero de la
P medida del ángulo AC’ B’.
10º 110º x
10º 60º 10º
A Q C
A) 16° B) 15° C) 14°
A) 60° B) 50° C) 40° D) 10° E) 8°
D) 20° E) 30°
20. En un triángulo ABC, P es un punto de su re-
18. En un triángulo ABC, m  ABC = 90°, AP y AH gión interior ubicado de manera que AB = PC
trisecan al ángulo BAC; además, CQ y CH trise- y m  BAP=54°, m  PAC=18° y m  PCA=12°.
can al ángulo BCA. Calcule m  QHP. Calcule m  PBC.

A) 30° B) 60° C) 45° A) 18° B) 36° C) 30°


D) 15° E) 120° D) 9° E) 12°

01 - E 03 - D 05 - E 07 - E 09 - E 11 - E 13 - E 15 - B 17 - E 19 - C
  02-B 04 - D 06 - E 08 - D 10 - C 12 - C 14 - B 16 - C 18 - B 20 - C   
semana
Anual UNI Geometría

03‌
Polígonos y Cuadriláteros

5. Sea ABCD un cuadrado, donde ML = MP,


Práctica dirigida
AM = MD y 3CL = 4AL. Calcule m  ACN.

1. El pentágono APQRF se ubica en la región in- B C


terior del hexágono ABCDEF; ambos polígonos A) 37° x

 
 B) 53°
son regulares ER interseca a QF en T y FR in-
terseca a DE en S. Calcule m  ETS. C) 30°
D) 24° L
P
A) 18° B) 12° C) 15° E) 16°
45°
A M N D
D) 30° E) 36°


 
 6. Se tiene un rectángulo ABCD, tal que AB = a y
2. Las rectas AB y FE se intersecan determinando
AD = b. Calculando la diagonal de dicho rec-
un ángulo a. Si ABCDEF... es un polígono regu-
tángulo se llega a la siguiente expresión:
lar de ángulo interior de medida q, indique cuál
49a2 =576a2 – 336ab. Calcule m  BDA.
de las siguientes relaciones es la correcta.

A) 16° B) 32° C) 74°


A) 3q+a=180° B) 2q+3a=270° C) 4q – a=540°
D) 37° E) 28°
D) 2q – 3a=180° E) 3q – a=270°

 7. Las regiones sombreadas son regulares. Si


3. Sobre una recta L se ubican los puntos conse-
BM = a y CN = b, calcule AH.
cutivos A, D, G, J y hacia un mismo lado de ella
los cuadrados ABCD, DEFG, GHIJ. Si DG = 2GJ,
B
AD = 2DG, calcule m  FAI. A) a – b M
B) 2a – b
23° 21° 27° C) 2b – a N
A) B) C) H
2 2 2 D) a+ b
A C
25° 37° E) 2a+ b
D) E)
2 2

4. En el gráfico mostrado, calcule la medi- 8. En el gráfico se tienen dos cuadrados.


da del ángulo BMN si los cuadrados no son Si AP = CQ, calcule m  HLD.
congruentes.
C Q
B N C
x A) 37°
A) 30° L
B) 30° x
B) 60°
C) 60°
C) 45°
D) 45° H
D) 53° M
E) 53° P
E) 37° A D
A D
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico

9. Si AM= MC, AB = 6 y BC=2, calcule PQ. 3. En el gráfico mostrado, ABCD es un trapecio


P y ABE es un triángulo equilátero. Si AB // EF,
A) 6 L BC=2 y CF = 2 3, halle AD.
B) 1 M
C) 2 B C
α
D) 3 Q F
E) 4 α α
A B C
A E D
10. Sea ABCD un paralelogramo. Si NC= BP+AM,
calcule x.
N A) 8 B) 9 C) 10
D) 12 E) 14
A) 100°
B) 60° B P C
2α 4. Según el gráfico, AB // DE, AC= CE= ND=3(AN),
C) 90° x
BM=MC, AB=15 y DE=6. Calcule MN.
D) 120° M
E) 135° α
A D B

Práctica domiciliaria M D

1. Indique la secuencia correcta de verdad N


(V) o falsedad (F) respecto a las siguientes A C E
proposiciones.
I. Todo cuadrilátero de diagonales congruen-
A) 10,5 B) 6 C) 9
tes y perpendiculares es un cuadrado.
D) 4,5 E) 8
II. En un trapecio escaleno, una diagonal pue-
de ser también altura.
5. Indique la secuencia correcta de verdad
III. Si un cuadrilátero es equiángulo, entonces
(V) o falsedad (F) respecto a las siguientes
dicho cuadrilátero es necesariamente un
proposiciones.
cuadrado. I. Un trapecio rectángulo es un trapecio
inscriptible.
A) VVV B) VFV C) FFV
II. Si un polígono equiángulo está inscrito en
D) VFF E) FVF
una circunferencia, entonces es un polígo-
2. En un cuadrilátero ABCD, las bisectrices de los no regular.
ángulos ABC y BCD intersecan a AD en M y N, III. En un polígono regular, la medida del án-
respectivamente. Si m  BAD+m  ADC=140°, gulo central es igual a la medida de su án-
halle m  ANC+m  BMD. gulo exterior.

A) 140° B) 200° C) 220° A) VVV B) VVF C) VFV


D) 250° E) 260° D) FVV E) FFV
Anual UNI Geometría

6. Se muestran los rectángulo ABCD y AMNL, 10. Se tiene un hexágono regular ABCDEI, cuyo
además, MN= a. Halle la distancia entre los lado mide 2; además, las prolongaciones de
puntos medios de CL y BD. BC e ID se intersecan en L. Si AL ∩ CD ={N},
halle NL.
B C
A) a
B) a/2 A) 2 3 B) 3 2 C) 4
M N
C) a/3 D) 13 E) 14
D) a/4
E) 2a 11. Halle la razón de los perímetros del triángulo
A L D
equilátero MNP y del cuadrado ABCD.

7. En un trapecio rectángulo ABCD, m  BA-


B N C
D =m  ABC= 90°, BC=5, AD =11 y
m  CDA=2(m  CBM). Halle la altura de di-
cho trapecio si M es punto medio de CD.

A) 6 B) 16 C) 7
D) 8 E) 10 P

15º
8. En un paralelogramo ABCD, se traza la bisec- A M D
triz del ABC que interseca a AD en M, tal que
AM = MD. Si BC = 5 y BM = 3, halle la distancia de 1 2 3
C hacia AD. A) B) C)
6 3 6+ 2

6 3
A) 2 B) 2 2 C) 1,2 D) E)
6+ 2 2
D) 2,4 E) 3,6

9. Según el gráfico, AM = MB, 3(MD) = 4(MP) y


12. Se muestran dos cuadrados en los que el lado
AM
a + q =90°. Calcule x. de uno de ellos es el doble del otro. Halle .
MD
B C

D
M M

P x
α θ
A D A

A) 127° B) 120° C) 150° A) 2 B) 3 C) 4


D) 135° E) 105° D) 5 E) 6
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico

13. Se muestra un cuadrado ABCD de centro O, en 17. En el gráfico mostrado, se tienen dos cuadra-
el que AM = 2(BL). Halle m OMA. dos. Si AT=5 y TS=3, calcule el valor de x.

B L C 53° B
A)
2
B) 14°
O
C) 76°
37°
D)
2
x
E) 45° A T S C
M A D

18. Los cuadrados ABRS y BCQP de centros O1 y


37° 45°
A) 30° B) C) O2, respectivamente, son exteriores al parale-
2 2
53° logramo ABCD. Si QD =2, calcule O1O2.
D) E) 15°
2
2
A) 2 B) 1 C)
2
14. En un romboide ABCD, AD = 3(AB) = 6 y
D) 2 E) 1/4
m  BAD = 60°. Si se traza la bisectriz del BAD
que interseca a BC en E, halle la distancia del
centro de dicho romboide hacia AE.
19. Una recta L pasa por el vértice A de un cua-
drado ABCD e interseca al segmento MC en L;
M ∈ BC y se sabe, además, que M y N son pun-
A) 2 B) 3 C) 3
tos medios (N de CD). Si M y C distan de L 2 cm
2 3 y 4 cm respectivamente, ¿cuántos dista N de L ?
D) 1 E)
3

A) 12 B) 10 C) 4
15. En un rombo ABCD, m  ABC = 100°. Externa-
D) 6 E) 8
mente, se trazan al triángulo equilátero CDE y
la altura DH (H está en CE). Halle la medida del
20. En el gráfico se tienen 2 cuadrados y SABM es
ángulo DH y AE. 
un romboide. ¿Cuánto dista M de QC ?

A) 50° B) 25° C) 30° A B


D) 40° E) 45°
S 8
16. Se sabe que M es punto medio del lado CD de un P
paralelogramo ABCD, P es un punto de BM, de
modo que m  PDA=90°, además, Q es un punto Q
D C
de AP, de modo que AQ=2PM. Calcule m  QBC.

A) 45° B) 90° C) 80° A) 4 2 B) 4 C) 6


D) 60° E) 120° D) 8 E) 3 2
01 - E 03 - E 05 - E 07 - D 09 - A 11 - C 13 - D 15 - D 17 - D 19 - E
  02-D 04 - D 06 - E 08 - D 10 - D 12 - D 14 - D 16 - B 18 - A 20 - A   
semana
Semestral Intensivo Virtual UNI Geometría

04
Circunferencia

Ángulos relacionados
θ x
x α
x θ x θ
α
θ

x= θ x= θ x= θ+α x= θ–α
2 2 2 2

x x θ
x θ x
α θ
θ

x= θ–α x + θ =180º x= θ x= θ
2 2 2

Teoremas fundamentales

L T: recta tangente L1 C P
aC B C
T: punto de tangencia α α L2 β β 
O B D 
m n θ θ A
C L3
O A H B
A F B
M A D
α LT
Si L 1 // L 2 // L 3
T Si A y B son
Si OH ⊥ AB Si AB = CD C: punto de tangencia
puntos de tan-
→ OT ⊥ L T
→ AH = HB → m AB = m CD → m AB = m FD gencia
α = 90º m AM = m MB m=n m CB = m CD → PA = PB

Posiciones relativas entre dos circunferencias

O1 R O1
r P Q
O1 x
T
O2
O2 C1 O2
R C2 r
T
Tangentes Tangentes Circunferencias
exteriores interiores secantes
O1O2 = R+r O1O2 = R – r x = 90°
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico

Problemas resueltos
1. En el gráfico, P y Q son puntos de tangencia. Calcule la medi-
¡Tenga en cuenta que...!
da del arco MN.

M P Q N

Se cumple x = 90°
A O1 O O2 B

Resolución
x
 = x.
Nos piden m MN

Sea ρ el radio de las semicircunferencias de centro O1 y O2,


entonces O2Q = ρ = O1P. Por lo tanto, la recta MN es paralela a
AB, y las distancias de N y M a AB es ρ. Además ON = OM =2ρ.
Se cumple x = 45°

Luego el triángulo ONH es notable de 30° y 60°, de donde la


m NOH =30°. Finalmente, la m NOM =120°, de donde con-
Q
cluimos que la medida del arco MN es 120°.

α
β
T

Si T y Q son puntos de tangencia M P Q N

→ a=b 2ρ 2ρ
ρ ρ ρ ρ
x
30° 30°
A O
1
O O
2
H B
A
T
r

P B

Si P y T son puntos de tangencia

→ PB = TB = r
Semestral Intensivo Virtual UNI Geometría

2. Se tiene 2 circunferencias de radios R y r, R > r, tangentes ex-


teriores. Si las tangentes comunes forman un ángulo de 60°,
entonces el valor de r/R es ¡Tenga en cuenta que...!
UNI 2001- II
Si se tienen 3 circunferencias tangentes
exteriores 2 a 2.
Resolución
r
Nos piden .
R

A A B
R
C

D
30°
T r
R+r
O P se cumple
30° Q r

C 30°  + mBC
 + m AC
 = 180º
R–r m AB

E (A, B y C son puntos de tangencia)

Observación
Dato
• Si P, Q y T son puntos de tangencia
m APB = 60°
→ x = 90°
Como T es punto de tangencia de las circunferencias, O, T y Q
son colineales.
→ OQ = R + r
T
x
Además
OP : biseca  APB
P Q

Entonces • Si T es punto de tangencia


OEQ es notable de 30° y 60°.
R + r = 2(R – r)
→  = mTB
m AT 
r 1
∴ = α B
R 3

α
A
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico

Práctica dirigida

1. En el gráfico mostrado, ABCD es un cua- 3. En el gráfico se muestra una semicircun-


drado. Calcule mTCP si T es punto de ferencia de diámetro AB. Si T y D son
tangencia. puntos de tangencia y AB // CD, calcule el
valor de x.
B C

C T D
T O

x
A P D A B

A) 15° B) 18° C) 22° 30’


D) 26° 30’ E) 18° 30’ A) 37° B) 53° C) 22° 30’
D) 30° E) 60°
2. Si AB = BQ, CD = CQ y m PDB = 20°, calcu-
le m BPC. 4. En el gráfico, calcule mOM si AB = 3 − 3
y BC = 3 + 3 .
A Q

B
O

C M
P C
20°
A B
D

A) 40° B) 70° C) 100° A) 23° B) 30° C) 37°


D) 80° E) 140° D) 53° E) 47°
Semestral Intensivo Virtual UNI Geometría

5. En el gráfico mostrado, M, N, P y Q son 7. En el gráfico mostrado, C1 es tangente a


puntos de tangencia. Si el ángulo deter- AB en T. Si mAN+mQB=40°, calcule mQB.
minado por las rectas L1 y L2 mide 40°,
calcule x. C1
P

N Q
L2 A B
L1 L T
C1 C2
P Q
R S

M N
x
A) 40° B) 10° C) 20°
D) 30° E) 15°
A) 120° B) 140° C) 110°
D) 100° E) 70°
8. En el gráfico mostrado, O es punto de tan-
6. En el gráfico mostrado, C1 y C2 son tangen- gencia. Calcule x.
tes en T. Si m ELT =260°, calcule mSPT .

P O'

x
E T C2

C1 A O B
L

A) 140° B) 130° C) 80° A) 75° B) 72°30’ C) 62°30’


D) 160° E) 100° D) 82°30’ E) 80°
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico

4. Según el gráfico, TD = 3(AT) y MN // AD.


Práctica domiciliaria Calcule mCDN.

1. D es un punto de la circunferencia circunscrita


C
al triángulo ABC (AB = BC), ubicado en el me-
45°
nor arco AC. Si AD = a, DC = b, BH ⊥ DC y H en
DC, calcule DH.

a+ b b− a A D
A) B) b – a C) T O
2 2
2b + a 2a + b
D) E)
2 2 M N

2. Del gráfico, m 
AB = 70°. Calcule mMS.
A) 127° B) 124° C) 121°
B
D) 125° E) 120°
M

5. Según el gráfico mostrado, M y N son puntos


de tangencia. Halle mAN (3R = 8r).
A S
A
N
r
A) 45° B) 50° C) 55° R
D) 60° E) 65°
M
3. En el gráfico mostrado, O es el centro de la cir-
cunferencia mostrada. Calcule mAB.

A) 37° B) 45° C) 53°


A
D) 60° E) 69°
50° B

6. Se tienen dos circunferencias tangentes exte-


O riores, cuyos radios se encuentran en la razón
30° de 1 a 4. Calcule la medida del ángulo formado
por las rectas tangentes comunes exteriores a
dichas circunferencias.

A) 100° B) 110° C) 120° A) 37° B) 53° C) 60°


D) 140° E) 160° D) 74° E) 76°
Semestral Intensivo Virtual UNI Geometría

7. En el gráfico mostrado, mSQAC = 10°. Calcule 10. En el gráfico mostrado, T es punto de tangen-
mS BAP. cia. Si mAB = 60°, calcule mPQ.

B M
P
B Q
Q
N
A C
A P T
A) 10° B) 5° C) 15°
D) 1° E) 4° A) 20° B) 30° C) 40°
D) 60° E) 50°
8. En el gráfico mostrado, TH = HC. Si T es punto
11. En el gráfico, AM = MC y OB = BD. Calcule mAE .
de tangencia, calcule el valor de x.

A
E
B
M C
A 3θ x
θ
O B D

A) 23° B) 16° C) 18°


T H C
D) 65° E) 24°

A) 14° B) 16° C) 18° 12. En el gráfico mostrado, T y S son puntos de tan-


D) 15° E) 23° gencia. Si PQ = PR, calcule mS RPS.

P
9. Dos circunferencias son secantes en los pun-
tos P y Q. Una recta tangente común a ellas y x θ
próxima al punto Q determina los puntos de Q
tangencia M y N en C1 y en C2, respectivamen- T
α
te. La prolongación de MP corta a C2 en S y el A B S
segmento NP a la circunferencia C1 en L de tal
forma que Q; L y S son colineales. Calcule la
medida del ángulo NPM. R

A) 45° B) 60° C) 90° A) 2q – a B) q – a C) a + q


D) 30° E) 53° D) 2q + a E) 2a + q
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico

13. En el gráfico mostrado T, L y S son puntos de 1


A) B) 2 C) 1
tangencia. Calcule mS MLS. 2
2 3
D) E)
3 2
T
L 16. Según el gráfico, ABCD es un paralelogramo. Si
x la mSQPD = 53°, calcule a. Considere que P, Q
M y C son puntos de tangencia.

H Q P
S

A) 53° B) 45° C) 60° C


B
D) 30° E) 15°

14. En el gráfico mostrado, A y C son puntos de α


tangencia. Si BC = CD, calcule la medida del
ángulo BAH. D
A

53°
A) B) 20° C) 14°
2
A D) 18° E) 16°
D

17. En el gráfico mostrado, A, M, N, T y B son pun-


tos de tangencia. Calcule x.
B H C

A) 7° B) 8° C) 12°
D) 14° E) 16°
M
N
15. En el gráfico mostrado, ABCD es un cuadra-
do; además, los arcos BL y ET miden igual. 50° x
AT A T B
Calcule .
BL
B L C
A) 20° B) 40° C) 10°
D) 15° E) 30°

E
D
A
T

01 - A 03 - D 05 - E 07 - A 09 - B 11 - B 13 - B 15 - C 17 - B
02 - C 04 - A 06 - D 08 - C 10 - D 12 - E 14 - D 16 - C
semana
Semestral Intensivo Virtual UNI Geometría

05
Figuras inscritas y circunscritas

CUADRILÁTERO

Inscrito Inscriptible

B Si
α α C α + θ =180°
Se cumple
entonces
θ α + θ =180° θ ABCD
A D es inscriptible.

C Si
α B α
Se cumple α=θ
entonces
α=θ
θ θ ABCD
D es inscriptible.
A

B C Si
Se cumple θ=α
α entonces
θ θ=α θ α
ABCD
A D es inscriptible.

TEOREMAS

Poncelet Pithot

B B
C
r

A C A D
AB+BC = AC+2r AB+CD = BC+AD
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico

Problemas resueltos
1. En la figura que se muestra, calcule la medida del ángulo HIG
si los arcos EH y JKF miden 80° y 100°, respectivamente.

H G
E

J
F
¡Tenga en cuenta que...! K
Para que un triángulo, cuadrilátero, pentá-
gono, en general, para que cualquier tipo
de polígono se llame inscrito en una cir- I
cunferencia, este debe tener todos sus vér- UNI 2000 - I
tices contenidos en dicha circunferencia.

Resolución
Nos piden m HIG =x.

80°
H G
E 50°

J
F
100°
El pentágono está inscrito en la 50° K
circunferencia. 40° x

Lo primero que se realiza son los trazos EI y GI, pues así pode-
mos recordar una propiedad, donde los segmentos EI y GJ son
paralelos, por ángulos inscritos, m EIH = 40° y m IGJ =50°.

Luego de las paralelas es posible aplicar ángulos alternos in-


ternos, entonces:
m IGH =m EIG =50°
El triángulo no está inscrito en la
circunferencia.
Finalmente, 40°+x =50°, entonces x =10°.

∴ m HIG =10°
Semestral Intensivo Virtual UNI Geometría

2. En el triángulo rectángulo ABC, E y F son puntos de tangencia.


Si BE – FD=10, calcule la longitud del inradio del triángulo ABC.

F
A D C

Resolución ¡Tenga en cuenta que...!


Nos piden la longitud del inradio del triángulo ABC. Del siguiente gráfico, se tienen 2 circun-
ferencias secantes.

m m m+
n
E a
c P L1
Q
g n
e

Ff
A g M m+f D fN e C
L2
b

Las rectas que pasan por los extremos de


Sean M, N, P y Q puntos de tangencia, entonces
los segmentos son paralelas.
BE = BP = m, AP =AM = g, CQ = CN = e, DF = DN = f.

L 1//L 2
Si EF = n, entonces
BF = BQ = m +n ∧ DM = n +f.

Aplicando el teorema de Poncelet para el triángulo ABC


(a + c = b =2r), si r es el inradio de ABC, resulta que
2m +n = n +2f, de donde m = f +r.

Finalmente
r = m – f = BE – FD =10.

∴ r =10
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico

Práctica dirigida

1. A partir del gráfico, halle m FBA si 4. En el gráfico mostrado, calcule DR en


m ECB = 10° y AB = BC. función de a y b si AB = a y DS = b.

F
E
R
B α α
A D S
A C

A) 10° B) 20° C) 35° A) ab B) b2 − a 2 C) b2 + a 2


D) 15° E) 25° a
D) E) 2 ab
b
2. Sea un triángulo ABC (obtuso en B). Se
sabe que O es el centro de su circunfe-
5. En el gráfico mostrado, M, N y T son pun-
rencia circunscrita y la mediatriz de AB
tos de tangencia; AB = a y G es baricentro
interseca a AC en L. Si mOBC = 70°, cal-
cule m BLC. del triángulo ATB. Calcule el inradio del
triángulo ATB.
A) 30° B) 20° C) 60°
D) 70° E) 40°
T
3. En el gráfico mostrado, BC = CE. Calcule x.
M
B
G
A B
N
E

x
A C a a a
A) B) C)
8 4 2
A) 45° B) 60° C) 30° a a
D) E)
D) 53° E) 37° 3 6
Semestral Intensivo Virtual UNI Geometría

6. En el gráfico mostrado, AC = 6, MN = 2, A) 3,6 B) 2,5 C) 1,5


MQ + NP = 4 y la circunferencia inscrita en
D) 1 E) 2
el pentágono QMNPO es tangente a QO
en T y a PO en S. Calcule x.
8. En el gráfico mostrado, m BAB’= 100°.
B
Calcule mC'BQ.
N
M P
α B
Q S
θ
T x
θ α A
A C
O C Q

A) 2,1 B) 2,4 C) 2 B'


D) 1 E) 1,3 C'
A'
7. Tres circunferencias son tangentes ex- P
teriores entre sí, dos a dos, y sus radios
miden 3; 2 y 10. Calcule el radio de la cir-
cunferencia inscrita en el triángulo que se
A) 150° B) 180° C) 200°
forma al unir los centros de dichas circun-
ferencias. D) 220° E) 100°
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico

5. En un triángulo rectángulo ABC, recto en B,


Práctica domiciliaria AB =7, AC =25, M es el punto medio de BC y
O es el centro de la circunferencia inscrita al
1. En un triángulo ABC (acutángulo) se trazan ABC. Calcule m BMO.
las alturas desde C y A, y se ubican en sus
prolongaciones los puntos P y Q, respectiva- A) 45° B) 37° C) 30°
mente, de modo que m PBQ = 90°; desde B, 53° 37°
D) E)
se traza la perpendicular BH a PQ (H ∈ PQ). 2 2
Si m HAC = 60°, calcule m HCA.
6. En un cuadrilátero ABCD, las bisectrices de sus
A) 60° B) 40° C) 30° ángulos interiores son concurrentes en E. Indi-
D) 45° E) 53° que qué cuadrilátero es aquel cuyos vértices
son los puntos de intersección de las mediatri-
2. Se sabe que M es un punto del lado AC del trián- ces de AE, BE, CE y DE.
gulo ABC, tal que AB=MC. Si m BAM=80°; y
m MBC=40°, calcule la medida del ángulo ACB. A) romboide
B) rombo
C) inscriptible
A) 80° B) 40° C) 20°
D) bicéntrico
D) 10° E) 30°
E) circunscriptible

3. Halle la razón de las longitudes del inradio y


7. En un triángulo isósceles PAQ (PA = AQ) se
circunradio de un triángulo equilátero.
traza la ceviana interior PB de modo que
m BPA = 45°. Si en el triángulo ABP se traza la
1 2
A) 1 B) C) altura BH y BQ = 8, calcule el radio de la circun-
2 2
ferencia inscrita en el triángulo AHB.
3 3
D) E)
3 4 A) 6 B) 1 C) 2
D) 4 E) 3
4. Indique la secuencia correcta de verdad (V)
o falsedad (F) con respecto de las siguientes 8. Se tiene un rectángulo ABCD, donde P es un
proposiciones: punto de AD. Si AP = m, PD = n y los polígonos
I. Si dos circunferencias son secantes y la ABCP y CDP son circunscriptibles, calcule CD.
suma de medidas de los arcos asociados a
la cuerda común es 180°, entonces dichas 2 m ( m + n)
circunferencias son ortogonales. A)
2m + n
II. Los ángulos opuestos en un cuadrilátero
bicéntrico son suplementarios. 3 m ( m + n)
B)
III. Si dos circunferencias coplanares tienen 2m + n
un único punto en común, entonces dichas
circunferencias son tangentes. 4 m ( m + n)
C)
IV. Si un cuadrilátero es circunscriptible y m + 2n
exinscriptible, entonces dicho cuadrilátero 4 m ( m + n)
es un trapezoide simétrico. D)
2m + n

A) FFVF B) VVVV C) VVFV 3 m + 2n


E)
D) FVVF E) FVVV m+ n

28
Semestral Intensivo Virtual UNI Geometría

9. En el gráfico, P y Q son puntos de tangencia. 12. Una circunferencia C de centro O está ins-
Calcule x. crita en una semicircunferencia de centro O'
y diámetro AB; ambas son tangentes en M. Si
AM ∩ C = {L}, calcule m LBO.
x 70°
P A) 12° B) 9° C) 7°
D) 8° E) 6°

13. Se tiene un cuadrilátero ABCD circunscriptible


Q
a una circunferencia. Si AB = 5, AD = 7, CD = 14
y m ABC = 90°, calcule el radio de la circunfe-
rencia inscrita en el triángulo ABC.
A) 20° B) 25° C) 40°
A) 2,5 B) 1,5 C) 3
D) 50° E) 70°
D) 1 E) 2
10. En un cuadrilátero ABCD, M es la intersec-
14. Si mABC = 120°, calcule m BMN.
ción de AC y BD, m DBC = 2(m BDC) y
m ADC = m ABC = 90°. Si AB + BC + AD = k, ha-
M
lle el perímetro de la región ABM.
C
2 K K N
A) K B) C)
3 2 B
D) 2K E) K

11. Se sabe que A, B y C son puntos de tangencia. A


Si mAMC = 100°, calcule m ABC.

A M A) 140° B) 60° C) 80°


D) 120° E) 100°

B 15. Una circunferencia C pasa por los puntos


P y M del lado AC de un triángulo ABC, y por
C
los puntos medios de las alturas AH y CS.
Si AM = MC, m PBC = 70° y m ABC > 90°,
calcule m BCP.

A) 65° B) 111° C) 115° A) 10° B) 15° C) 20°


D) 125° E) 130° D) 16° E) 14°
Academia CÉSAR VALLEJO Material Didáctico

16. En el gráfico mostrado, la altura BH del triángu- A) 9 B) 7 C) 8


lo ABC es igual a 8 cm. Calcule el mínimo valor D) 17 E) 5
entero de AP + AL. Considere que L, R y T son
puntos de tangencia. 17. En un triángulo rectángulo ABC recto en B, el
radio de su circunferencia inscrita es r y los
B exradios relativos a los catetos AB y CB son rc
y ra respectivamente. Calcule el radio de la cir-
cunferencia exinscrita relativa a la hipotenusa
AC.
L R
P ra ⋅ rc
A) ra + rc +r B) ra + rc – r C)
r
ra + rc
A T C D) E) 2r + ra + rc
r

01 - C 03 - B 05 - E 07 - D 09 - E 11 - C 13 - E 15 - C 17 - A
02 - B 04 - E 06 - C 08 - A 10 - E 12 - D 14 - D 16 - A

También podría gustarte