[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas6 páginas

Tipos de Union Celular

Este documento describe los diferentes tipos de uniones celulares, incluyendo uniones estrechas, uniones en hendidura, uniones de anclaje, hemidesmosomas y uniones comunicantes. Explica la estructura y función de cada unión y cómo ayudan a mantener la conexión entre células.

Cargado por

SILVIO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas6 páginas

Tipos de Union Celular

Este documento describe los diferentes tipos de uniones celulares, incluyendo uniones estrechas, uniones en hendidura, uniones de anclaje, hemidesmosomas y uniones comunicantes. Explica la estructura y función de cada unión y cómo ayudan a mantener la conexión entre células.

Cargado por

SILVIO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Trabajo de citología I

Nombre: Laura Melissa Reyes


Carnet: 200349-8
Carrera: Tecnología medica
Tipos de unión celular
Las uniones celulares son los puentes de contacto que existen entre las membranas
citoplasmáticas entre células adyacentes o entre una célula y la matriz. Las uniones dependen
del tipo de tejido estudiado, destacando las conexiones existentes entre las células epiteliales,
las musculares y las nerviosas.

En las células existen moléculas relacionadas con la adhesión entre ellas. Sin embargo, se
necesitan elementos adicionales que incrementen la estabilidad de la unión de las en los
tejidos. Esto se logra con las uniones celulares.

Las uniones se clasifican en uniones simétricas (uniones estrechas, desmosomas en cinturón y


uniones en hendidura) y las uniones asimétricas (hemidesmosomas).

Las uniones estrechas: también conocidas en la literatura como uniones oclusivas, son
sectores en las membranas celulares de células vecinas que se encuentran unidas íntimamente
– como el nombre “unión estrecha” indica. En condiciones promedio, las células están
separadas por una distancia de 10 a 20 nm. No obstante, en el caso de las uniones estrechas,
esta distancia se reduce significativamente y las membranas de ambas células llevan a tocarse
o hasta a fusionarse. Una unión estrecha típica se ubica entre las paredes laterales de células
vecinas a una distancia mínima de sus superficies apicales.

En el tejido epitelial, todas las células establecen uniones de este tipo para permanecer unidos.
En esta interacción, las células se ubican formando un patrón que recuerda a un anillo. Estas
uniones abarcan la totalidad del perímetro.
Las uniones en hendidura o gap: se encuentran en regiones desprovistas de
membrana citoplasmática limitante entre las células vecinas. En una unión en hendidura, los
citoplasmas de las células se conectan y se crea una conexión física donde puede ocurrir el
paso de moléculas pequeñas.

Esta clase uniones se encuentra virtualmente en todos los epitelios, y en otros tipos de tejidos,
donde sirven para propósitos bastante variados.

Por ejemplo, en varios tejidos las uniones en hendidura pueden abrirse o cerrarse en respuesta
a señales extracelulares, como es el caso del neurotransmisor dopamina. La presencia de esta
molécula reduce la comunicación entre una clase neuronas en la retina, en respuesta al
aumento de la intensidad de la luz.

Uniones de anclaje o adherentes: Por debajo de las uniones estrechas,


encontramos a las uniones de anclaje. Generalmente, estas se ubican en la cercanía de
la superficie apical del epitelio. En este grupo, podemos distinguir tres grupos
principales, la zonula adherens o desmosoma en cinturón, la macula adherens o
desmosoma puntual y el desmosoma.

En este tipo de uniones, las membranas celulares adyacentes que están unidas por
medio de zonulas y maculas adherens se encuentran separadas por una distancia
celular que es relativamente amplia – si las comparamos con el espacio mínimo que
existe en el caso de las uniones estrechas.

El espacio intercelular se encuentra ocupado por proteínas que pertenecen a la familia


de las cadherinas, desmogleínas y desmocolinas unidas a placas citoplasmáticas que
presentan otras proteínas llamadas desmoplaquina, placoglobina y placofilina.
Encontramos a este tipo de uniones en los discos intercalados que unen a los
cardiocitos en el músculo cardiaco y en las meninges que tapizan la superficie externa
del encéfalo y la médula espinal.

Hemidesmosomas: Los hemidesmosomas entran en la categoría de uniones


asimétricas. Estas estructuran tienen como función el anclaje del dominio basal de la
célula epitelial con la lámina basal subyacente.

El término hemidesmosoma se usa porque esta estructura parece, literalmente,


“medio” desmosoma. No obstante, desde el punto de vista de su composición
bioquímica, ambas uniones son totalmente diferentes.
Uniones comunicantes o nexo
Estas uniones tienen forma de botón y se distribuyen en forma discreta en los límites
intercelulares. Se reconocen en cortes al microscopio electrónico de transmisión
porque: Las membranas plasmáticas adyacentes, corren paralelas entre sí, separadas
por 20 nm. En cortes adecuados es posible observar que un bandeo fino atraviesa este
espacio intercelular. La existencia de estructuras atravesando este espacio se
demuestra al marcar con trazadores el espacio intercelular

En preparaciones obtenidas por criofractura, la cara citoplasmática de la membrana


(cara P) presenta un número variable de partículas que hacen eminencia, mientras que
la cara E (extracelular) complementaria muestra un conjunto de invaginaciones cuyo
tamaño y disposición concuerdan con la disposición de las partículas en la cara P.
Las partículas que se observan en la cara P forman las unidades funcionales de las
uniones y se llamadas conexones.
Los conexones están formados por 6 proteínas transmembrana llamadas conexinas, las
cuales al interactuar entre sí pueden dejar un canal hidrofílico central. Los dominios
extracelulares de los conexones pueden interactuar entre sí, uniendo a las células.
La función de estas uniones es formar un canal que atraviese las membranas de células
vecinas, permitiendo la comunicación entre sus citoplasmas. La apertura del canal,
regulando la posición de las conexinas, permite a las células tanto su acoplamiento
eléctrico como metabólico.
Bibliografía
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-and-cell-
cycle/cell-communication/a/cell-cell-junctions
https://es.slideshare.net/PiaHurtadoBurgos/uniones-celulares-13071026

http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/Doc/Tutorial/tejidos_archivos/
Page1873.htm

También podría gustarte