MAQUETA DEL SNC
Resumen de la lectura Sistema nervioso.
INTEGRANTES:
-Nieves Micaela Espino Cabrera
-Carlos Jesús De La Cruz Laban
Brayan Palomino Calderón
-Lucero Aparcana Espinoza
CURSO: Bases Biológicas Del Comportamiento
Universidad Tecnológica del Perú
.
SISTEMA NERVIOSO: ANATOMÍA
GENERALIDADES: El sistema nervioso es una red compleja de estructuras
especializadas (encéfalo, médula espinal y nervios) que tienen como misión controlar y
regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, coordinando su
interrelación y la relación del organismo con el medio externo.
El sistema nervioso se divide en dos grandes subsistemas:
1) sistema nervioso central (SNC) compuesto por el encéfalo y la médula espinal; y 2)
sistema nervioso periférico (SNP), dentro del cual se incluyen todos los tejidos
nerviosos situados fuera del sistema nervioso central.
El SNC (encéfalo y médula espinal) recibe, integra y correlaciona distintos tipos de
información sensorial. Además el SNC es también la fuente de nuestros pensamientos,
emociones y recuerdos. Tras integrar la información, a través de funciones motoras
que viajan por nervios del SNP ejecuta una respuesta adecuada. El sistema nervioso
periférico está formado por nervios que conectan el encéfalo y la médula espinal con
otras partes del cuerpo. Los nervios que se originan en el encéfalo se denominan
nervios craneales, y los que se originan en la médula espinal, nervios raquídeos o
espinales.
ANATOMÍA MICROSCÓPICA: NEURONAS Y NEUROGLIA
El tejido nervioso consta de dos tipos de células: las neuronas y la neuroglia o glia.
Las neuronas son las células responsables de las funciones atribuidas al sistema
nervioso: pensar, razonar, control de la actividad muscular, sentir, etc. Son células
excitables que conducen los impulsos que hacen posibles todas las funciones del
sistema nervioso.
Aunque pueden tener distintas formas y tamaños, todas las neuronas tienen una
estructura básica y constan de 3 partes esenciales: cuerpo neuronal, dendritas y
axones.
1. El cuerpo o soma neuronal contiene el núcleo y el citoplasma, con todos sus
orgánulos intracelulares, rodeado por la membrana plasmática.
2. Las dendritas son prolongaciones cortas ramificadas, en general múltiples, a través
de las cuales la neurona recibe estímulos procedentes de neuronas vecinas con las
cuales establece una sinapsis o contacto entre células.
3. El axón es una prolongación, generalmente única y de longitud variable, a través de
la cual el impulso nervioso se transmite desde el cuerpo celular a otras células
nerviosas o a otros órganos del cuerpo.
Las neuronas están sostenidas por un grupo de células no excitables que en conjunto
se denominan neuroglia. Las células de la neuroglia son, en general, más pequeñas que
las neuronas y las superan en 5 a 10 veces en número. Las principales células de la
neuroglia son: astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias, células de Swchann,
y células satélites. Los astrocitos son pequeñas células de aspecto estrellado que se
encuentran en todo el SNC. Desempeñan muchas funciones importantes dentro del
SNC, ya que no son simples células de sostén pasivas. Así, forman un armazón
estructural y de soporte para las neuronas y los capilares gracias a sus prolongaciones
citoplasmáticas. Asimismo, mantienen la integridad de la barrera hemo encefálica, una
barrera física que impide el paso de determinadas sustancias desde los capilares
cerebrales al espacio intersticial.
Los oligodendrocitos son células más pequeñas, con menos procesos celulares. Su
principal función es la síntesis de mielina y la mielinización de los axones de las
neuronas en el SNC.
La microglía son células pequeñas con función fagocitaria, importantes en la mediación
de la respuesta inmune dentro del SNC.
Las células ependimarias son células ciliadas que tapizan la pared del sistema
ventricular y del epéndimo. Son células móviles que contribuyen al flujo del líquido
cefalorraquídeo (LCR).
Las células de Schwann son células de la neuroglia situadas en el sistema nervioso
periférico, las cuales sintetizan la mielina que recubre los axones.
Las células satélites son células de soporte de las neuronas de los ganglios del SNP.
La sustancia blanca corresponde a la sustancia del encéfalo y la médula espinal
formada por fibras nerviosas mielínicas y por tejido neuroglial. Es el color blanco de la
mielina lo que le confiere su nombre. La sustancia gris está integrada por neuronas y
sus prolongaciones, fibras nerviosas mielínicas y amielínicas y células gliales. Su color
grisáceo se debe a la escasez de mielina.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ENCÉFALO. El encéfalo consta de cuatro partes principales: el tronco del encéfalo, el
cerebelo, el diencéfalo y el cerebro.
El tronco del encéfalo consta de tres partes: el bulbo raquídeo, la protuberancia y el
mesencéfalo. Del tronco del encéfalo salen diez de los doce pares craneales, los cuales
se ocupan de la inervación de estructuras situadas en la cabeza. Son el equivalente a
los nervios raquídeos en la medula espinal.
El bulbo raquídeo es la parte del encéfalo que se une a la medula espinal y constituye
la parte inferior del tronco encefálico. En el bulbo se localizan fascículos ascendentes
(sensoriales) y descendentes (motores) que comunican la médula espinal con el
encéfalo.
Sistema límbico: El sistema límbico se compone de un anillo de estructuras que
rodea la parte superior del tronco encefálico y el cuerpo calloso en el borde interno del
cerebro y el suelo del diencéfalo. Su función primordial es el control de emociones
como el dolor, placer, docilidad, afecto e ira. Por ello recibe el nombre de “encéfalo
emocional”.
Dominancia cerebral
Aunque los hemisferios derecho e izquierdo son razonablemente simétricos, existen
diferencias funcionales entre ellos debido a que a pesar que comparten muchas
funciones, también se especializan en otras. Así, el existe una dominancia del
hemisferio izquierdo en el lenguaje hablado y escrito, habilidades numéricas y
científicas y el razonamiento. A la inversa, el hemisferio derecho es más importante en
habilidades musicales, la percepción espacial o el reconocimiento del propio cuerpo.
MÉDULA ESPINAL
La médula espinal se localiza en el conducto raquídeo de la columna vertebral, el cual
está formado por la superposición de los agujeros vertebrales, que conforman una
sólida coraza que protege y envuelva a la médula espinal. La médula espinal tiene
forma cilíndrica, aplanada por su cara anterior y se extiende desde el bulbo raquídeo
hasta el borde superior de la segunda vértebra lumbar.
La médula consiste en 31 segmentos espinales o metámeros y de cada segmento
emerge un par de nervios espinales. Los nervios espinales o raquídeos constituyen la
vía de comunicación entre la medula espinal y la inervación de regiones específicas del
organismo.
Como el resto de SNC la medula espinal está constituida por sustancia gris, situada en
la parte central y sustancia blanca, situada en la parte más externa. En cada lado de la
médula espinal, la sustancia gris se subdivide en regiones conocidas como astas, las
cuales se denominan según su localización en anteriores, posteriores y laterales.
La sustancia blanca está organizada en regiones o cordones: los cordones anteriores,
los cordones laterales y los cordones posteriores. A través de la sustancia blanca
descienden las fibras de las vías motoras y ascienden las fibras de las vías sensitivas. En
el centro de la medula existe un canal o conducto con líquido cefalorraquídeo llamado
epéndimo.
MENINGES
El SNC (encéfalo y médula espinal) está rodeado por tres capas de tejido conjuntivo
denominadas meninges. Hay tres capas meníngeas:
1. Duramadre: es la capa más externa y la más fuerte. Está formada por tejido
conjuntivo denso irregular. Está adherida al hueso. Presenta unas proyecciones en
forma de tabiques, que separan zonas del encéfalo
2. Hoz del cerebro: es un tabique vertical y mediano situado entre los dos hemisferios
cerebrales en la cisura interhemisférica.
3. Tentorio o tienda del cerebelo: está situada de manera perpendicular a la hoz,
separando el cerebro de las estructuras de la fosa posterior (tronco cerebral y
cerebelo).
4. Aracnoides: está por debajo de la duramadre. Está formada por tejido conjuntivo
avascular rico en fibras de colágeno y elásticas que forman como una malla. Entre esta
meninge y la duramadre está el espacio subdural.
5. Piamadre: es una capa muy fina y transparente de tejido conectivo que está
íntimamente adherida al sistema nervioso central al cual recubre. Entre la aracnoides y
la piamadre se halla el espacio subaracnoideo, que contiene líquido cefalorraquídeo.
LÍQUIDO CEFALORAQUÍDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
El líquido cefalorraquídeo (LCR) es transparente e incoloro; protege el encéfalo y la
médula espinal contra lesiones químicas y físicas, además de transportar oxígeno,
glucosa y otras sustancias químicas necesarias de la sangre a las neuronas y neuroglia.
Los ventrículos cerebrales son cavidades comunicadas entre sí, por donde se produce y
circula el LCR. Encontramos un ventrículo lateral en cada hemisferio cerebral, que se
comunica cada uno de ellos con el III ventrículo, situado en la línea media entre los
tálamos y superior al hipotálamo. El IV ventrículo se localiza entre el tronco cerebral y
el cerebelo.
El LCR que se forma en los plexos coroideos de cada ventrículo lateral fluye al III
ventrículo por un par de agujeros (agujeros de Monro). A partir del III ventrículo el LCR
circula hacia el IV ventrículo a través del acueducto de Silvio. De aquí pasa al espacio
subaracnoideo que rodea el encéfalo y la médula espinal y también al epéndimo.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
NERVIOS ESPINALES
Los nervios espinales o raquídeos y sus ramas comunican el SNC con los receptores
sensoriales, los músculos y las glándulas; estas fibras constituyen el sistema nervioso
periférico. Los 31 pares de nervios espinales salen de la columna a través de los
agujeros de conjunción, excepto el primero que emerge entre el atlas y el hueso
occipital.
NERVIOS CRANEALES
Los nervios craneales, al igual que los nervios raquídeos son parte del sistema nervioso
periférico y se designan con números romanos y nombres. Los números indican el
orden en que nacen los nervios del encéfalo, de anterior a posterior, y el nombre su
distribución o función. Los nervios craneales emergen de la nariz (1), los ojos (II), el
tronco del encéfalo (III a XII) y la médula espinal (una parte del XI).
1. Nervio olfatorio o I par craneal: Es un nervio puramente sensorial y su función es la
olfacción.
2. Nervio óptico o II par craneal: Es un nervio sensorial y su función en la visión.
3. Nervio motor ocular común o III par craneal:
4. Nervio patético o IV par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente motor, cuya
función motora permite el movimiento del globo ocular.
5. Nervio trigémino o V par craneal: es un nervio mixto. La porción sensitiva transmite las
sensaciones de tacto, dolor, temperatura y propiocepción de la cara. La porción motora inerva
los músculos de la masticación
6. Nervio motor ocular externo o VI par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente
motor, cuya función motora permite movimientos del globo ocular.
7. Nervio facial o VII par craneal: es un nervio mixto. La porción sensitiva transporta la
sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua. La porción motora somática inerva la
musculatura de la mímica facial. La porción motora parasimpática inerva las glándulas salivales
y lagrimales.
8. Nervio auditivo o estatoacústico o VIII par craneal: La función principal es
transportar los impulsos sensoriales del equilibrio y la audición.
9. Nervio glosofaríngeo o IX par craneal: es un nervio mixto. La porción sensorial
transporta la sensibilidad gustativa del 1/3 posterior de la lengua. La porción motora
somática inerva la musculatura que permita la elevación de la faringe durante la
deglución. La porción motora parasimpática inerva la glándula parótida.
10. Nervio vago o X par craneal: es un nervio mixto. La función sensorial transporta la
sensibilidad de la epiglotis, faringe, así como estímulos que permiten el control de la
presión arterial y la función respiratoria.
11. Nervio espinal o XI par craneal: es un nervio mixto principalmente motor que
inerva músculos deglutorios, el músculo trapecio y el músculo
esternocleidomastoideo.
12. Nervio hipogloso o XII par craneal: inerva la musculatura lingual.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
GENERALIDADES: El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo inerva el músculo
liso, el músculo cardíaco y las glándulas. Junto con el sistema endocrino controlan de
forma inconsciente la homeostasis del medio interno.
1. La parte central. Las neuronas del SNA son básicamente motoneuronas las cuales
regulan actividades viscerales al activar o inhibir la actividad de sus tejidos efectores
(músculo liso, músculo cardíaco y glándulas).
2. La parte periférica del SNA está compuesto por los nervios vegetativos, que son
básicamente motores.
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO (SNS) O TORACOLUMBAR
Las fibras del SNS se originan en neuronas situadas en la parte lateral de la sustancia
gris de la médula torácica y lumbar (desde T1 hasta L2). Estas fibras, denominadas
preganglionares, salen de la médula espinal a través de los nervios raquídeos y pasan
hacia los ganglios de la cadena simpática paravertebral. Estas fibras preganglionares
pueden seguir dos cursos:
1. Hacer sinapsis en los ganglios simpáticos paravertebrales y de aquí las fibras
postganglionares se dirigen básicamente a órganos situados por encima del diafragma.
2. Pasar a través de la cadena simpática sin hacer sinapsis para dirigirse a uno de los
ganglios prevertables situados dentro del abdomen (el ganglio celiaco y el ganglio
hipogástrico). Sus fibras postganglionares se distribuyen en órganos infra
diafragmáticos.
SISTEMA NERVIOSO: FISIOLOGIA:
GENERALIDADES El sistema nervioso proporciona, junto al sistema endocrino, la mayor
parte de funciones de regulación del cuerpo. En general, el sistema nervioso regula las
actividades rápidas del cuerpo, como la contracción muscular, cambios súbitos en la
actividad visceral e índices de secreción de algunas glándulas endocrinas. Estas
actividades diversas pueden agruparse en tres funciones básicas:
Funciones sensoriales:
Gran parte de las actividades del sistema nervioso se inician por la experiencia
sensorial que llega de los receptores sensoriales, como receptores visuales, auditivos,
táctiles u otros. Las neuronas que transmiten la información sensorial al encéfalo o a la
médula espinal se denominan neuronas sensoriales o aferentes.
Funciones integradoras:
Las funciones integradoras consisten en la capacidad del SNC de procesar la
información sensorial, analizándola y almacenando parte de ella, lo cual va seguido de
la toma de decisiones para que tenga lugar una respuesta apropiada. Muchas de las
neuronas que participan en las funciones integradoras son interneuronas, cuyos
axones contactan neuronas cercanas entre sí en el encéfalo, médula espinal o ganglios.
Funciones motoras:
Las funciones motoras consisten en responder a las decisiones de la función
integradora para regular diversas actividades corporales.
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL: Desde un punto de vista funcional el sistema
nervioso se divide en sistema nervioso somático, sistema nervioso autónomo y sistema
nervioso entérico.
El sistema nervioso somático (SNS) consta de: 1. Neuronas sensitivas 2. Neuronas
motoras
El sistema nervioso autónomo (SNA) consta de: 1. Neuronas sensitivas 2. Neuronas
motoras,
FISIOLOGÍA DE LAS NEURONAS: Las neuronas se comunican entre sí a través de
potenciales de acción o impulsos nerviosos. La producción de potenciales de acción
depende de dos características básicas de la membrana plasmática: el potencial de
membrana en reposo y canales iónicos específicos. Cómo en muchas otras células del
cuerpo, la membrana plasmática de las neuronas posee un potencial de membrana, es
decir, una diferencia de potencial entre el interior y el exterior de la membrana.
Cuando la neurona está en reposo este potencial se denomina potencial de membrana
en reposo.
FISIOLOGÍA DE LA SENSIBILIDAD: TACTO
Las diferentes modalidades sensoriales pueden agruparse en dos categorías: los
sentidos generales y los especiales. Los sentidos generales abarcan los sentidos
somáticos y los viscerales. Los sentidos somáticos incluyen la sensibilidad superficial o
exteroceptiva (tacto, dolor y temperatura superficial) y sensibilidad propioceptiva o
profunda (de músculos y articulaciones, y de los movimientos de la cabeza y
extremidades). Las sensaciones viscerales aportan información acerca del estado de
los órganos internos. Los sentidos especiales abarcan las modalidades de olfacción,
gusto, visión, audición y equilibrio.
FISIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO La regulación de los movimientos
corporales implica la participación de diversas regiones del encéfalo. Las áreas motoras
de la corteza cerebral desempeñan una función importante en el inicio y control de los
movimientos precisos. Los ganglios basales ayudan a establecer el tono muscular
normal y a integrar los movimientos automáticos semi voluntarios, mientras que el
cerebelo ayuda a la corteza y ganglios basales a lograr movimientos coordinados,
además de facilitar el mantenimiento de la postura normal y el equilibrio.
FISIOLOGÍA DE LOS REFLEJOS: Los reflejos son reacciones automáticas,
previsibles y rápidas que se emiten en respuesta a los cambios en el medio.
médula espinal
sustancia gris
interneurona
ganglio raquídeo
neurona sensitiva
receptor de extensión
rótula
tendón rotuliano
músculo cuádriceps (efector)
neurona motora
SENTIDOS ESPECIALES: VISTA
El ojo humano está constituido por diversas estructuras situadas dentro y fuera de la
cavidad orbitaria. La cavidad orbitaria u órbita es una cavidad ósea de forma piramidal
con el vértice posterior, constituida por siete huesos del cráneo que contienen en su
interior el globo ocular, y sus músculos, vasos y nervios.
FISIOLOGÍA DE LOS REFLEJOS Los reflejos son reacciones automáticas, previsibles
y rápidas que se emiten en respuesta a los cambios en el medio. médula espinal
sustancia gris interneurona ganglio raquídeo neurona sensitiva receptor de extensión
rótula tendón rotuliano músculo cuádriceps (efector) neurona motora
OLFATO
El órgano sensorial del olfato consta de neuronas receptoras olfatorias situadas en la
parte superior de la mucosa nasal. Estas neuronas poseen cilios olfatorios que se
estimulan por las sustancias químicas disueltas en el moco que recubre el epitelio
nasal. Cuando los receptores sensoriales del epitelio olfatorio se estimulan, se genera
un potencial de acción que viaja a través de los axones de las neuronas olfatorias.
Estos axones entran al cráneo tras atravesar la lámina cribosa y hacer sinapsis con los
nervios olfatorios del bulbo olfatorio para transportar los impulsos nerviosos hasta
áreas especializadas del encéfalo.