PROGRAMA MATERIA
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
1. IDENTIFICACION
Nombre de la Materia: Sistemas de Información Gerencial
Ubicación
Carrera Licenciatura en Administración – Segundo año del Ciclo Fundamentos
Carrera Licenciatura en Economía Empresarial – Segundo año del Ciclo Fundamentos
Carrera Contador Público – Segundo Año del Ciclo Fundamentos
Ciclo Lectivo 2018
2. EQUIPO DOCENTE
Comisión 1: Luis Elissondo – Gustavo Lagoutte
Comisión 2: Sergio Ortega – Oscar Nielsen
Comisión 3: Rodolfo Spagnuolo – Mariana Weber
Comisión 4: Fernando Errandosoro - Juan Pablo Porcel Drimoni
3. CANTIDAD DE ALUMNOS
90 a 120 alumnos – 30 alumnos por comisión (se estima que 30 es la cantidad adecuada para
poder facilitar la interacción de la práctica en el laboratorio informático con un solo docente a
cargo del dictado).
4. MARCO REFERENCIAL
1. La materia se encuentra en el segundo año, dentro del ciclo de fundamentos.
2. Correlatividades:
Carrera Licenciatura en Administración: Tiene como materias que la anteceden a
Contabilidad Básica y Administración. Y es requisito previo para las materias
Análisis e Interpretación de Estados Contables, Tecnologías de la Información e
Innovación y Dirección Estratégica I.
Carrera Licenciatura en Economía Empresarial: Tiene como materias que la
anteceden Administración y Sistemas Administrativos. Y es requisito previo para la
materia Tecnologías de la Información.
Página Nro. 1
Carrera Contador Público: Tiene como materias que la anteceden a Contabilidad
Básica y Administración. y es requisito previo para las materias Seminario de
Integración y Práctica Administrativo Contable y Tecnologías de la Información.
3. Contenidos mínimos previstos en el Plan de Estudios: La importancia de la información
en la función gerencial. Clasificación de la información y de los sistemas de
información. Sistemas de información estratégica. Indicadores de gestión y de
resultados. Conceptos básicos de Control de Gestión. Control de insumos, productos y
resultados. Estructura de un Sistema de Información Gerencial. Requerimientos de un
Sistema de Información Gerencial. Información gerencial sobre relaciones con los
clientes. Información gerencial sobre performance. Aplicaciones Típicas de Sistemas.
Ha d a e “oft a e Redes; Base de datos. P o eso de Desa ollo de “istemas de
Aplicaciones de Negocios, Adquisición, Implementación y Mantenimiento de los
Sistemas de Información. Herramientas de oficina. Aplicativos vinculados a la profesión
a nivel Nacional Provincial y Municipal. Gobierno de las Tecnologías de la Información.
Seguridad de la información y Continuidad de negocio.
4. Conocimientos y habilidades, mínimos y básicos: El alumno deberá tener capacidad
para trabajo en equipo, redacción de textos y realización de exposiciones. Se pretende
que el alumno ya conozca los sistemas organizacionales básicos de manera de así
poder comprender el impacto de las tecnologías en la captura, procesamiento y
gestión de la información para la toma de decisiones.
5. Esta materia se enfoca a que el alumno logre conceptualización de los Sistemas de
Información, caracterización de la Información, identificación de datos y sus relaciones
lógicas, la comprensión de los medios físicos y lógicos necesarios para la
instrumentación de aplicaciones informáticas, las reglas de formalización de procesos
de negocios, de análisis y diseño, los modos alternativos de captación y tratamiento de
datos a nivel transaccional, la identificación de las arquitecturas y modos de
comunicación locales y remotas, las metodologías de trabajo en sus distintas variantes,
las arquitecturas de diseño, la identificación de las diferentes técnicas y componentes
del proceso de implantación, los mecanismos de evaluación y selección de sistemas
aplicativos en el mercado, las técnicas de planeamiento integrado de sistemas, la
comprensión de los problemas y requerimientos para la administración de los recursos
informáticos. Esto le posibilitará al alumno entender la complejidad de la
infraestructura tecnológica necesaria para poder procesar información y entender la
importancia de estructurar adecuadamente los datos para luego poder diseñar y
explotar sistemas que permitan la adecuada gestión y toma de decisiones en las
organizaciones .
5. OBJETIVOS
Se pretende que el alumno pueda.
Analizar en forma transversal el fenómeno tecnológico y su aporte a cada una de las
áreas del mundo de los negocios.
Establecer como la tecnología impacta en las distintas actividades profesionales.
Desarrollar nuevas habilidades y conocimientos que le permitan sacar ventajas de las
nuevas tecnologías.
Página Nro. 2
Establecer como la tecnología impacta en los distintos procesos de negocios.
Efectuar las evaluaciones de productos aplicativos y realizar la selección de los
recursos tecnológicos cuya combinación resulte la más adecuada para atender las
demandas y posibilidades de la organización (análisis racional de la ecuación
prestaciones - costo - beneficios)
Organizar y administrar el conjunto de recursos (físicos y lógicos) aplicándolos con
idoneidad y oportunidad
Participar activamente como un gestor eficiente, calificado, capaz de aportar iniciativa
y creatividad para el cambio (no ser un agente pasivo) en los procesos de desarrollo y
selección de productos aplicativos.
Pueda estructurar y gestionar los datos de una organización y su explotación a través
de los denominados sistemas de información gerencial.
Conozca los aspectos de seguridad informática que hoy son claves para asegurar la
calidad de la información y una adecuada separación y asignación de funciones que
permitan eventualmente disminuir los riesgos de errores o fraudes informáticos.
6. PROPUESTA DE CONTENIDOS
UNIDAD 1 : LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES. Fundamentos
básicos.
1.1. Conceptos de: Organizaciones; Datos, Información y Sistemas de Información.
Interrelaciones recíprocas. El marco de los Negocios. Enfoque moderno de la relación:
Sistemas de Información - Ámbito de Negocios. Influencias cruzadas.
1.2. La influencia creciente de la Tecnología Informática y de Comunicaciones sobre la
forma de encarar y hacer negocios. Valor agregado potencial y real. Asimilación como variable
clave de las estrategias de las organizaciones. Demandas y tendencias.
1.3. Los Sistemas de Información como herramienta y factor generador de ventajas
competitivas.
1.4. Información y Sistemas de Información. Identificación. Principales clasificaciones.
1.5. Desafíos contemporáneos: integración negocios-sistemas; la información como
patrimonio; integración entre organizaciones; globalización.
1.6. La Información y el marco decisorio en las organizaciones. Funciones, actitudes y
demandas de los Administradores. Tipos de decisiones y su relación con los Sistemas de
Información.
1.7. Modelos racionales y de toma de decisiones. Sus efectos sobre la estructura de la
Información y los Sistemas. Principio de racionalidad limitada.
1.8. Los distintos tipos de sistemas en las organizaciones: para soporte de decisiones; para
la administración del conocimiento, la operación y el control; transaccionales o aplicativos;
para la automatización de oficinas; del usuario final.
1.9. Efecto de los Sistemas de Información sobre la transformación de los negocios y su
administración.
1.10. Sistemas de Información y Procesos de negocios.
Página Nro. 3
1.11. Consecuencias éticas y sociales de los Sistemas de Información. Dimensiones morales.
Privacidad. Derechos de acceso y utilización de la información. Niveles de responsabilidad
social.
BIBLIOGRAFIA BASICA. SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL. Organización y tecnología de
la empresa conectada en Red. Keneth LAUDON & Jane P. LAUDON. 12 Edición. Prentice Hall.
Grupo Editorial Pearson Education. 2012. CAPITULO 1 Y 3
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: SISTEMAS DE INFORMACÓN GERENCIAL . Tecnología para
agregar valor a las organizaciones. Briano, Freijedo, Rota, Tricoci, Waldbott de Bassenheim
Capitulo 1, 3 y 4.
UNIDAD 2°: INFRAESTRUCTURA TECNOLOGICA Y TECNOLOGIAS EMERGENTES.
2.1. Definición de infraestructura de TI. Evolución de la infraestructura de TI.
2.2. Componentes de Infraestructura de TI
2.3. Impulsores tecnológicos de la evolución de la infraestructura de TI
2.4. Tendencias en las plataformas de software y de Hardware contemporaneas
2.5. La plataforma digital móvil emergente. Computación en malla. Virtualización.
Computación en la nube. Procesadores.
2.6. Plataformas de código fuente abierto.
BIBLIOGRAFIA BASICA. SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL. Organización y tecnología de
la empresa conectada en Red. Keneth LAUDON & Jane P. LAUDON. 12° Edición. Prentice Hall.
Grupo Editorial Pearson Education. 2012. CAPITULO 5
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: SISTEMAS DE INFORMACÓN GERENCIAL . Tecnología para
agregar valor a las organizaciones. Briano, Freijedo, Rota, Tricoci, Waldbott de Bassenheim
Capitulos 7 y 8
UNIDAD 3°: TELECOMUNICACIONES, INTERNET Y TECNOLOGÍA INALAMBRICA.
3.1. Conceptos básicos: comunicación de datos; diferentes tipos; modulación; sincronización;
modems; medios y modos de trasmisión de datos.
3.2. Recursos para la administración de las comunicaciones: ruteadores; concentradores;
puentes; otros.
3.3. Protocolos de comunicaciones.
3.4. Redes: LAN, WAN.
3.5. Conceptos básicos: dominios; www; navegadores; sitios.
3.6. Efectos y aportes potenciales en el ámbito de los negocios.
3.7. Análisis de principales riesgos y oportunidades.
3.8. Negocios electrónicos: e-comerce; e business; e-money; otros. Situación actual y
potencial.
BIBLIOGRAFIA BASICA. SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL. Organización y tecnología de
la empresa conectada en Red. Keneth LAUDON & Jane P. LAUDON. 12° Edición. Prentice Hall.
Grupo Editorial Pearson Education. 2012. CAPITULO 7
Página Nro. 4
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: SISTEMAS DE INFORMACÓN GERENCIAL . Tecnología para
agregar valor a las organizaciones. Briano, Freijedo, Rota, Tricoci, Waldbott de Bassenheim
Capitulo 9.
UNIDAD 4°: FUNDAMENTOS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS BASE DE DATOS Y
ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACION
4.1. Almacenamientos externos en general: conceptos básicos; técnicas de organización;
aspectos físicos y lógicos.
4.2. Bases de datos: conceptos básicos; clasificaciones; aspectos físicos y lógicos; principales
componentes. Ventajas y aportes a las necesidades de los procesos de negocios.
4.3. Nuevas arquitecturas de bases de datos. Evolución. Bases multidimensionales. De Objetos.
Bases de datos en la web.
4.4. Manejo de datos. Lenguajes de definición y consulta.
4.5. Estructuras lógicas de datos. Técnicas de formalización: diagramas de entidad relación
(DER); esquemas; diccionarios de datos.
4.6. Aportes a la administración del conocimiento. Tendencias.
4.7. Técnicas de resguardo y seguridad en archivos tradicionales y en bases de datos.
BIBLIOGRAFIA BASICA. SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL. Organización y tecnología de
la empresa conectada en Red. Keneth LAUDON & Jane P. LAUDON. 12° Edición. Prentice Hall.
Grupo Editorial Pearson Education. 2012. CAPITULO 6
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: SISTEMAS DE INFORMACÓN GERENCIAL . Tecnología para
agregar valor a las organizaciones. Briano, Freijedo, Rota, Tricoci, Waldbott de Bassenheim
Capitulo 10
UNIDAD 5°: EVALUACIÓN, DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
5.1. Evaluación de necesidades según demandas del negocio; índices de satisfacción;
identificación de fortalezas y debilidades en las organizaciones. Reingeniería de negocios a
través de los Sistemas de Información.
5.2. Relaciones entre tecnología e innovación en las organizaciones.
5.3. Desarrollar o adquirir: oportunidad y dilema en las organizaciones.
Desarrollo:
5.4. Rediseño de procesos de negocios.
5.5. Metodologías alternativas: ciclo de vida; prototipos; estructuradas; orientadas a objetos;
otras. Ventajas y limitaciones de los diferentes enfoques.
5.6. Flexibilidad de criterios. Visión empírica. Los resultados como factor clave.
5.7. Papel del usuario final. Influencia de la cultura de la organización.
5.8. Análisis de las etapas metodológicas del proceso de desarrollo: principales actividades
involucradas; identificación de las partes involucradas, internas y externas.
5.9. Herramientas para la construcción y reingeniería de sistemas: desarrollo asistido por
computadora (CASE); de reingeniería; para la planificación y control de proyectos; otras.
5.10. Desarrollo por usuarios finales. Alcances y limitaciones.
Adquisición.
5.11. Metodologías de análisis y selección. Ventajas y limitaciones.
5.12. Principales etapas del proceso. Aspectos técnicos, económico financieros y operativos.
Papel del usuario final en el proceso de evaluación.
5.13. Planeamiento del proyecto: aspectos específicos.
Página Nro. 5
5.14. Vínculo contractual con el proveedor. Componentes técnicos, económicos, financieros,
operativos y de control.
5.15. Personalización y adecuación. Integración complementaria.
.1 . Alte ati as o i adas: desa ollo lla e e a o ; po te e os; leassi g,
tercerización; otras.
5.17. Implantación de Sistemas. Conceptos básicos y alcances. Valor clave de este proceso.
Implicancias. Factores éxito y fracaso.
5.18 Análisis de las etapas esenciales del proceso: pruebas de sistemas; distintos tipos; proceso
de conversión; instalación y prueba de la infraestructura técnica; entrenamiento y capacitación
de usuarios.
5.19. Consecuencias de una implantación deficiente.
BIBLIOGRAFIA BASICA. SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL. Organización y tecnología de
la empresa conectada en Red. Keneth LAUDON & Jane P. LAUDON. 12° Edición. Prentice Hall.
Grupo Editorial Pearson Education. 2012. CAPITULO 13 Y 14
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: SISTEMAS DE INFORMACÓN GERENCIAL . Tecnología para
agregar valor a las organizaciones. Briano, Freijedo, Rota, Tricoci, Waldbott de Bassenheim
Capitulo 11 y 12
UNIDAD 6°: APLICACIONES TIPICAS DE SISTEMAS DE INFORMACION.
6.1. Sistemas aplicativos básicos o transaccionales en las organizaciones.: conceptos; esquema
global. Análisis de los principales modelos aplicativos. Su relación con los procesos de negocio.
ERP 6.2. Sistemas integrados: distintos modelos y niveles de integración; ventajas; valor
agregado para la operación, registración y control; relación costo-beneficio; limitaciones;
tendencias.
6.3. Distintos tipos de Sistemas de Información de fin específico: de apoyo a la gestión y
generación administrativa de información; de apoyo a las decisiones y gestión gerencial (MIS;
DSS; ESS; otros); sistemas de soporte a las decisiones grupales (GDSS).
BIBLIOGRAFIA BASICA. SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL. Organización y tecnología de
la empresa conectada en Red. Keneth LAUDON & Jane P. LAUDON. 12° Edición. Prentice Hall.
Grupo Editorial Pearson Education. 2012. CAPITULO 9 y 12
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: SISTEMAS DE INFORMACÓN GERENCIAL . Tecnología para
agregar valor a las organizaciones. Briano, Freijedo, Rota, Tricoci, Waldbott de Bassenheim
Capitulos 4 y 5.
UNIDAD 7: SEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION.
7.1. Valor de Negocio de la seguridad y control. Requerimientos legales y regulatorios para la
administración de los registros digitales.
7.2. Establecimiento de un marco de Trabajo para la seguridad y control. Controles de los
sistemas de información. Evaluación del riesgo. Política de Seguridad. La función de auditoría.
7.3. Seguridad Física y Seguridad Lógica. Plan de recuperación ante desastres.
BIBLIOGRAFIA BASICA. SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL. Organización y tecnología de
la empresa conectada en Red. Keneth LAUDON & Jane P. LAUDON. 12° Edición. Prentice Hall.
Grupo Editorial Pearson Education. 2012. CAPITULO 8.
Página Nro. 6
7. NÚCLEO CENTRAL DE ACTIVIDADES Y/O TRABAJOS
PRÁCTICOS
1.- Clases Teóricas
•E las lases teó i as los alu os a ede á al desa ollo de los o te idos esta le idos e el
programa. En las mismas los docentes brindarán ejemplos de aplicación de los conceptos que
se dictan.
2.- Casos y trabajos prácticos
•Semanalmente se abordará en las clases prácticas el desarrollo de casos o trabajos de
aplicación de cada tema o conceptos teóricos cuyo propósito es familiarizar al alumno con los
modelos propios de la empresa y generar agilidad para su ejercitación profesional.
•Los t a ajos p á ti os de e á se p ese tados e las fe has ho a ios esta le idos po los
responsables de las comisiones. En ningún caso se aceptarán fuera de los días y horarios
establecidos.
3- Parciales
•Los alumnos serán evaluados en dos oportunidades mediante parciales en el caso del
régimen de promoción, mientras que en el caso de cursada regular se tomará un solo parcial
que posee dos instancias de recuperación.
•Los te as ue se i lu e e ada pa ial se darán a conocer por los docentes en las
respectivas clases. En el caso de cursada regular los exámenes recuperatorios serán sobre los
mismos temas que los establecidos para el parcial.
•Pa a a ede a los pa iales los alu os de e á u pli o el equisito de asistencia
establecido.
4. Evaluación Integradora
•Los alu os o ga izados po g upos de o ás de uat o i teg a tes ealiza á u t a ajo
final que integre los conceptos teóricos y prácticos que deberá ser defendido ante un tribunal
integrado por los docentes de la cátedra.
•U a se a a a tes de la e alua ió de e á ealiza la e t ega del espe ti o do u e to.
•La p ese ta ió se ealiza á utiliza do Po e Poi t u otra Herramienta de Presentaciones. El
grupo dispondrá de 15 minutos para la exposición. Luego el tribunal realizará preguntas sobre
el trabajo y sobre los conceptos teóricos que se dictaron durante la cursada.
5. Plataforma de educación a distancia
El contenido estará disponible en la plataforma de educación a distancia UNICENVIRTUAL . Se
prevé el uso de videos, contenidos web y otras herramientas disponibles en la plataforma
como es el caso de test de resolución automática que le permitan al alumno poder verificar el
nivel de conocimiento y estar preparado para las evaluaciones parciales e integradora.
6. Plataformas de software para la práctica.
Utilización de software de gestión como por ejemplo OPEN ERP.
Página Nro. 7
8. CONDICIONES DE APROBACIÓN DE LA MATERIA
Cursada por Promoción:
Todos aquellos alumnos que se encuentren inscriptos bajo esta modalidad deberán:
•Asistir al 70 (setenta) porciento de las clases teóricas y de las prácticas
•Ap o a los pa iales o u a ota de seis o ás. Podrán recuperar hasta un parcial
siempre y cuando la nota obtenida sea 4 ó 5. Si el alumno obtiene una nota inferior a 4 seguirá
por el régimen de cursada regular debiendo cumplimentar los requisitos establecidos para la
misma.
•Ap o a la pa te p á ti a o seis o ás.
•Ap o a la e alua ió i teg ado a o seis o ás.
Los alumnos que cumplan con todo lo previsto anteriormente promocionarán la materia. En
aquellos casos de alumnos que hubieran sacado menos de 6 (seis) en la evaluación integradora
accederán a rendir el final en carácter de alumnos regulares. La posibilidad de rendir examen
final (solo se evaluará la parte teórica) como alumno regular se pierde luego de 3 años de
cursada la materia o luego de haber rendido dicho final en 4 (cuatro) oportunidades.
Cursada Regular:
•Asisti al 50 (cincuenta) porciento de las clases prácticas
•Ap o ar la parte práctica con 4 (cuatro) o más
•Ap o a el e a e pa ial o sus instancias recuperatorias con 4 (cuatro) o más.
9. BIBLIOGRAFÍA
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL. Organización y tecnología de la empresa conectada
en Red. Keneth LAUDON & Jane P. LAUDON. 12° Edición. Prentice Hall. Grupo Editorial Pearson
Education. 2012.
SISTEMAS DE INFORMACÓN GERENCIAL . Tecnología para agregar valor a las organizaciones.
Briano, Freijedo, Rota, Tricoci, Waldbott de Bassenheim, Editorial Pearson 2011
CASOS DE LA REVISTA INFORMATION TECHNOLOGY
Sitio Web. CIO.COM donde se encuentran las publicaciones más actualizadas referidas a
Gestión de Tecnologías de la Información.
Van Vossel, E., Pinckaers, F. Streamline your Manufacturing process with OpenERP. Open
Object Press. 2011
Van Vossel, E., Pinckaers, F. OpenERP for Accounting and Financial Management. Open Object
Press. 2012
Van Vossel, E., Pinckaers, F. Integrate your Logistics process with OpenERP. Open Object Press.
2011
Página Nro. 8
Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
PLAN DE ACTIVIDADES PERÍODO LECTIVO 2018
Profesores: SE APLICA A TODOS LOS CURSOS POR IGUAL
Auxiliares Docentes Curso – Comisión .. N
Semana TEMA A DESARROLLAR ACTIVIDADES PROGRAMADAS BIBLIOGRAFÍA
1 Unidad 1 Los sistemas de información Clase teórica – Análisis de Caso La establecida en el programa
en las organizaciones. Clase Práctica .Clase práctica de ingreso de Material de Clase
información a software de gestión.
2 Unidad 1 Los sistemas de información Clase teórica – Análisis de Caso La establecida en el programa
en las organizaciones Clase Práctica .Trabajo en Excel para Material de Clase
diferenciar dato de información.
3Y4 Unidad 2 Infraestructura Tecnológica y Clase teórica – Análisis de Caso La establecida en el programa
Tecnologías Emergentes Clase práctica visualización de como Material de Clase
funciona una red.
5Y6 Unidad 3 Telecomunicaciones, Internet Clase Teórica – Análisis de caso. La establecida en el programa
y Tecnología Inalámbrica Clase teórica práctica modelado de una red Material de Clase
para empresas
7Y8 Unidad 4 Fundamentos de la Clase teórica – Análisis de caso La establecida en el programa
Inteligencia de Negocios Base de Datos Práctico Base de Datos Material de Clase
y Administración de la información Práctico Herramienta de BI
Comienzo Trabajo Integrador
9 Y 10 Unidad 5 Evaluación, Desarrollo y Clase teórica – Análisis de caso La establecida en el programa
Página Nro. 9
Adquisición de Sistemas. Práctica Desarrollo de una aplicación sobre Material de Clase
un proceso en Lucid Chart
Práctica Configuración ERP e ingreso de
información.
Continuación trabajo integrador
11 Unidad 6 Aplicaciones típicas de los Clase teórica – Análisis de caso La establecida en el programa
sistemas de Información Práctica Configuración ERP e ingreso de Material de Clase
información.
Práctica desarrollo de un modelo app móvil.
Continuación Trabajo Integrador
12 Unidad 7 Seguridad de los Sistemas de Clase teórica – Análisis de caso La establecida en el programa
Información Práctica Configuración en ERP de perfiles de Material de Clase
usuarios.
Continuación Trabajo Integrador
Página Nro. 10