[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas33 páginas

Notas Matemáticas

Este documento explica los diferentes tipos de anualidades, incluyendo anualidades ordinarias, anticipadas, diferidas y perpetuas. Define conceptos clave como capital, tiempo, renta e interés. También presenta fórmulas para calcular el monto futuro, valor presente, renta, tiempo y tasa de interés de anualidades simples.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas33 páginas

Notas Matemáticas

Este documento explica los diferentes tipos de anualidades, incluyendo anualidades ordinarias, anticipadas, diferidas y perpetuas. Define conceptos clave como capital, tiempo, renta e interés. También presenta fórmulas para calcular el monto futuro, valor presente, renta, tiempo y tasa de interés de anualidades simples.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

MATEMÁTICAS

FINANCIERAS

TEMA III
ANUALIDADES
TEMA III. ANUALIDADES
• Concepto
• Anualidades ordinarias (simples, ciertas, vencidas e inmediatas)
• Anualidades anticipadas
• Anualidades diferidas
• El caso general de las anualidades
Tema III.
ANUALIDADES

OBJETIVO:
Conocerá los diferentes tipos de anualidades existentes.
INTRODUCCIÓN

• En el presente tema, estudiaremos qué es una anualidad, definiremos,


clasificaremos y conoceremos los elementos de una anualidad, que son renta,
tasa de interés, monto, los periodos de pagos y capital.
• Se estudiarán las anualidades diferidas cuyos pagos inician después de cierto
periodo, acordado tanto por el acreedor como por el deudor. En la actualidad,
las tiendas departamentales ofrecen este tipo de pagos: “compre ahora y
pague después”.
ANUALIDAD

No implica que el periodo de pago tenga que ser anual, los


pagos deben ser iguales en todos los casos, a intervalos
regulares, independientemente de que éstos sean anuales,
semestrales, trimestrales o mensuales, quincenales o
semanales.
Para nombrar a la anualidad se usan de igual forma los
términos renta, pago periódico, abono y, tal vez, otros
más.
CONCEPTOS
Capital (C): es el valor actual de la operación.

Tiempo: es el plazo al que se pacta la operación.

Convenio: momento inicial cuando se formaliza la operación, también recibe el nombre de convenio;
puede existir un pago inicial o no, dependerá de ambas partes.

Periodo de gracia o periodo diferido: es el intervalo que transcurre entre el momento inicial y el inicio
del primer pago de la anualidad. Éste se mide utilizando como unidad de tiempo el correspondiente a los
periodos de pago.

Tasa de interés: es la que se pacta en un crédito; en compras a crédito generalmente se indican, suele
ser la más alta en el mercado.

Intereses: son los que genera la operación.


Monto (M): es la acumulación de intereses más capital.
Anualidad: es una sucesión de pagos, depósitos, abonos o retiros iguales, que se
realizan a intervalos iguales con interés compuesto.

Intervalo o periodo de pago o periodo de renta: se conoce como


intervalo o periodo de pago al tiempo que transcurre entre un pago y
otro.

Renta (R): es el nombre que se da al pago periódico que se hace o se recibe.

Plazo de una anualidad: es el tiempo que transcurre entre el inicio


del primer pago y el final o último.
CLASIFICACIÓN DE ANUALIDADES
Las anualidades son:

 Simples: si los periodos de pago son iguales o coincide con los periodos de capitalización de
los intereses.

 Generales: cuando los intervalos de pago y los periodos de capitalización de interés no son
iguales.

 Ciertas: cuando sus fechas son fijas y se estipulan de antemano.

 Eventuales o Contingentes: cuando la fecha del primer pago, la fecha del último pago o las
dos no se fijan de antemano, depende de algún hecho que se sabe ocurrirá, pero no se sabe
cuándo. Por ejemplo: sobre la pensión de un derechohabiente no se sabe exactamente cuándo
se jubilará ni cuándo dejará de cobrar (cuando muera, pero no se sabe cuándo morirá).
CLASIFICACIÓN DE ANUALIDADES
Las anualidades son:

 Ordinarias o Vencidas: cuando se pagan al final del periodo

 Anticipadas :cuando se pagan al inicio del periodo

 Inmediatas (son los casos más comunes): los cobros o pagos tiene lugar en el periodo que sigue
inmediatamente al trato (primer periodo de operación financiera).

 Diferidas: existe un periodo llamado de “gracia” se pospone la realización de los cobros o


pagos.

 Perpetuas o perpetuidad: los pagos son indefinidos, sin límite de tiempo Por ejemplo, una
persona o institución crea una beca mensual mediante la donación de un capital que se invierte y
produce intereses, que son precisamente la renta que se pagará.
CLASIFICACIÓN DE ANUALIDADES

Tipos de anualidades:
Para estudiar las
anualidades,
considerando su
clasificación en cada
caso, se deberán
resolver los problemas
siguientes:

NOTA: Las variables n (números de pagos) e i (tasa de interés) se expresan en la misma medida de
tiempo, en las anualidades se agrega la variable, (R) renta, que debe estar también en la misma
medida de tiempo.
ANUALIDADES ORDINARIAS
(SIMPLES, CIERTAS, VENCIDAS E INMEDIATAS)

Ejemplo 1:
Una persona decide depositar $5,000 al final de cada mes en una institución financiera que le
abonará intereses de 12% anual convertible mensualmente: 1% mensual durante 6 meses. Se
pide calcular y conocer el monto que se llegue a acumular al final del plazo indicado
Concepto Cantidad
Depósito al final del primer mes $ 5,000.00
Intereses por el segundo mes (5000 x 0.01) $ 50.00
Ejemplo 1: Suma $ 5,050.00
Depósito al final del segundo mes $ 5,000.00
Una persona decide depositar $5,000 Monto al final del segundo mes $ 10,050.00
al final de cada mes en una institución Intereses por el tercer mes (10,050 x 0.01) $ 100.50
financiera que le abonará intereses de Depósito al final del tercer mes $ 5,000.00
Monto al final del tercer mes $ 15,150.50
12% anual convertible mensualmente:
Intereses por el cuarto mes (15,150.50 x 0.01) $ 151.51
1% mensual durante 6 meses. Se pide
Depósito al final del cuarto mes $ 5,000.00
calcular y conocer el monto que se Monto al final del cuarto mes $ 20,302.01
llegue a acumular al final del plazo Intereses por el quinto mes (20,302.01 x 0.01) $ 203.02
indicado Depósito al final del quinto mes $ 5,000.00
Monto al final del quinto mes $ 25,505.03
Intereses por el sexto mes (25,505.03 x 0.01) $ 255.05
Depósito al final del sexto mes $ 5,000.00
Monto final (al término del sexto mes) $ 30,760.08
FÓRMULAS PARA CALCULAR EL MONTO FUTURO
DE UNA ANUALIDAD SIMPLE, CIERTA, ORDINARIA

• Se conoce la renta, la tasa nominal, la


frecuencia de conversión y el plazo de
tiempo:

Siendo
EL VALOR PRESENTE O ACTUAL DE LAS
ANUALIDADES ORDINARIAS SE PUEDE PRESENTAR
EN ALGUNA DE ESTAS DOS MODALIDADES
FÓRMULAS PARA CALCULAR EL VALOR PRESENTE
DE UNA ANUALIDAD SIMPLE, CIERTA, ORDINARIA

El valor actual es igual a la suma de los


valores actuales de cada renta.

Donde:
• Datos

• Fórmula
EJEMPLO 3
Se tienen seis pagarés con vencimientos
escalonados en forma trimestral, cada uno de
$25,000.00, y se quieren liquidar el día de
• Resolución
hoy; la tasa es de 6% trimestral.
• Determinar el valor actual o presente de
cada documento.
FÓRMULAS PARA CALCULAR LA RENTA DE UNA
ANUALIDAD SIMPLE, CIERTA, ORDINARIA
a) Si se conoce el capital inicial, la tasa de interés nominal o por periodo de capitalización, la frecuencia de
conversión y el plazo o número de periodos de capitalización:

Siendo:

b) Si se conoce el monto futuro, la tasa de interés nominal o por periodo de capitalización, la frecuencia de
conversión y el plazo de tiempo o número de periodos de capitalización:

Siendo:
FÓRMULAS PARA CALCULAR EL TIEMPO O PLAZO
EN UNA ANUALIDAD SIMPLE, CIERTA, ORDINARIA
a) Si se conoce el capital inicial, la renta, la tasa nominal o la tasa efectiva por periodo y la frecuencia de conversión:

Donde:

b) Si se conoce el monto futuro, la renta, la tasa nominal o la tasa efectiva por periodo y la frecuencia de
conversión:

Siendo:
FÓRMULAS PARA CALCULAR LA TASA DE INTERÉS
DE UNA ANUALIDAD SIMPLE, CIERTA, ORDINARIA :
a) Si se conoce el capital inicial, la renta, la frecuencia de conversión y el plazo de tiempo o número de
periodos de capitalización:

𝒏
𝑪 𝟏 − (𝟏 + 𝒊) Siendo:
=
𝑹 𝒊

b) Si se conoce el monto futuro, la renta, la frecuencia de conversión y el plazo de tiempo o número de


periodos de capitalización:

𝑴 (𝟏 + 𝒊)𝒏 −𝟏
=
𝑹 𝒊 Siendo:
EJERCICIO
• Un deudor requiere pagar hoy $175,000 pero al no disponer de esa cantidad acuerda con el
acreedor liquidar en 6 mensualidades $31,000 cada una, la primera de ellas dentro de un mes.
a) Calcular la tasa por periodo de esta operación financiera
b) Obtener su tasa nominal anual
175,000 1 − (1 + 𝑖)^ − 6
c) Obtener la tasa efectiva anual = 5.6465 =
31,000 𝑖
Datos: 𝑪 𝟏 − (𝟏 + 𝒊) 𝒏 ( . )^
C=175,000 = Sí i = 0.01 = 5.7954
.
𝑹 𝒊
n= 6 ( . )^
R = 31,000 con el acreedor Sí i = 0.015 = 5.6971
.

( . )^
Sí i = 0.016 = 5.6778
.
b) i = J /m J = i x m
( . )^
J = 0.0177 x 12 = .2124 J = 21.24% Sí i = 0.017 = 5.6585
.
𝟏 (𝟏 .𝟎𝟏)^ 𝟔
c) e = (1 + i)^m -1 = ( 1 + 0.0177)^12 - 1= 0.23435 e = 23.44% 𝐒𝐢 𝐢 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟕 = 5.6451
𝟎.𝟎𝟏
EJERCICIOS
• ¿Cuantos pagos bimestrales vencidos de $1,550 se Datos
tendrían que hacer para saldar una deuda R = 1550
C = 8,000
pagadera hoy de $8,000, si el 1er pago se realiza
i = 0.0275
dentro de 2 meses y el interés es de 2.75% na = 2
bimestral? ,
.
a) Expresar el resultado en años, meses y días n= = 5.64 bimestral
( . )
b) Calcular el monto del pago último (2casos: 4 pagos n = 0 años 11meses 8 días 9 h
.
de $1,550 y un quito pago mayor de esta cantidad o M1 = 1550 ( ) = 8,188.13
.
5 pagos de $1.550 y uno sexto menor) M2 = 8,000 1 + 0.0275 = 9,162.18
c) Comprobar estos resultados con base en sus M2-M1 = 974.05
respectivos valores actuales. 9162.18-4 (1550) = 2962.18
9162.18-5(1550) = 1412.18
1er caso 4 pagos 1550 + 2962.18 = 9162.18
2º caso 5 pagos 1550 + 1412.18 = 9162.18
ANUALIDADES ANTICIPADAS
A diferencia de las anualidades vencidas, que se
pagan al final de cada periodo, las anticipadas se
cubren al comienzo de cada periodo.

FÓRMULAS PARA CALCULAR EL


MONTO FUTURO DE UNA
ANUALIDAD SIMPLE, CIERTA,
ANTICIPADA
FÓRMULAS PARA CALCULAR
EL VALOR PRESENTE DE UNA
ANUALIDAD SIMPLE, CIERTA,
ANTICIPADA

O también
FÓRMULAS PARA CALCULAR LA RENTA DE UNA ANUALIDAD SIMPLE,
CIERTA, ANTICIPADA:

a) Si se conocen el capital inicial, la tasa de interés


nominal o por periodo de capitalización, la frecuencia
de conversión y el plazo o número de periodos de
capitalización

b) Si se conocen el monto futuro, la tasa de interés


nominal o por periodo de capitalización, la frecuencia
de conversión y el plazo o número de periodos de
capitalización:
FÓRMULAS PARA CALCULAR EL TIEMPO O PLAZO EN UNA ANUALIDAD
SIMPLE, CIERTA, ANTICIPADA:
a) Si se conocen el capital inicial, la renta, la tasa nominal
o la tasa efectiva por periodo y la frecuencia de
conversión:

b) Si se conocen el monto futuro, la renta, la tasa nominal


o la tasa efectiva por periodo y la frecuencia de
conversión:
FÓRMULAS PARA CALCULAR LA TASA DE INTERÉS DE UNA ANUALIDAD
SIMPLE, CIERTA, ANTICIPADA: :
a) Si se conocen el capital inicial, la renta, la frecuencia
de conversión y el plazo de tiempo o número de
periodos de capitalización:

b) Si se conocen el monto futuro, la renta, la frecuencia


de conversión y el plazo de tiempo o número de
periodos de capitalización:

NOTA: Debido a que la tasa de interés se encuentra en el numerador y en


el denominador de las fórmulas de monto y valor actual de una anualidad
simple, no se puede despejar, por lo que se usa para su cálculo el
procedimiento llamado de prueba y error a base de iteraciones sucesivas.
ANUALIDADES DIFERIDAS

• Las anualidades diferidas son aquellas en la cuales el primer pago se hace tiempo después del término del primer
periodo que genera intereses. Se caracteriza porque la primera renta no se ejecuta en el primer periodo ni la
última se cumple en el último periodo.
• Evaluar sus elementos es muy simple, ya que se resuelven como inmediatas, para después trasladar en el tiempo
el monto o el capital utilizando la fórmula del interés compuesto.

Cuando la serie de pagos se inicia en alguna fecha


futura, decimos que su pago se aplaza o se difiere
o se da un periodo de gracia. En este tipo de
anualidades, hay dos tiempos:
FÓRMULAS
PARA
ANUALIDADES
DIFERIDAS
LA GRÁFICA SIGUIENTE EJEMPLIFICA EL CASO
DE ANUALIDADES ORDINARIAS DIFERIDAS:
CÁLCULO DEL
MONTO DE
ANUALIDADES
DIFERIDAS

CÁLCULO DEL
VALOR PRESENTE
DE ANUALIDADES
DIFERIDAS
• Para encontrar el valor actual de las anualidades
diferidas, se puede calcular el valor presente como
si se tratara de anualidades ordinarias a la fecha en
que se inicia el periodo de pago. Conocido ese
valor, lo descontamos por el tiempo diferido para
regresarlo, en el tiempo, a la fecha de iniciación del
periodo de aplazamiento.

• Lo anterior, en forma de diagrama, se expresa de la


siguiente manera:
SERIE DE EJERCICIOS

También podría gustarte