[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas36 páginas

Diapositivas M4 T21 1

Esta ley regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas en procesos penales por diversos delitos. Describe el ámbito de aplicación objetivo e incluye personas jurídicas nacionales y extranjeras. Explica criterios para la determinación de sanciones como la gravedad del delito y el beneficio económico obtenido.

Cargado por

jvanayadj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas36 páginas

Diapositivas M4 T21 1

Esta ley regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas en procesos penales por diversos delitos. Describe el ámbito de aplicación objetivo e incluye personas jurídicas nacionales y extranjeras. Explica criterios para la determinación de sanciones como la gravedad del delito y el beneficio económico obtenido.

Cargado por

jvanayadj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

La responsabilidad penal de la

persona jurídica

Profesor:
Constante Carlos Ávalos Rodríguez
Ley que regula la responsabilidad
administrativa de las personas jurídicas por
el delito de cohecho activo transnacional

LEY Nº 30424
Evolución de la denominación

1. Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por


el delito de cohecho activo transnacional

2. Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas


(Ley N° 30835 – 02 de agosto de 2018)

3. “Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas en


el proceso penal
(Ley N° 31740 – 13 de mayo de 2023)
Ámbito objetivo de aplicación

2. La presente ley regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas


nacionales o extranjeras en el proceso penal por los delitos previstos en los artículos:

a. 199, 226, 228, 384, 397, 397-A, 398 y 400 del Código Penal.

b. 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del Decreto Legislativo 1106, Decreto Legislativo de lucha eficaz


contra el lavado de activos y otros delitos relacionados a la minería ilegal y el crimen
organizado.

c. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 10 de la Ley 28008, Ley de los delitos aduaneros.

d. 1, 2, 4, 5, 5-A, 5-B, 5-C y 5-D del Decreto Legislativo 813, Ley Penal Tributaria.

e. 2, 3, 4, 4-A, 5, 6, 6-A, 6-B y 8 del Decreto Ley 25475, Decreto Ley que establece la
penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos para la investigación, la
instrucción y el juicio.

El régimen de consecuencias accesorias, previsto en el Código Penal, se aplica a las


personas jurídicas involucradas en los delitos no comprendidos en el presente artículo.
Ámbito objetivo de aplicación

Para efectos de la presente ley, son personas jurídicas las entidades de derecho privado,
así como las asociaciones, fundaciones, organizaciones no gubernamentales y comités no
inscritos, las sociedades irregulares, los entes que administran un patrimonio autónomo
y las empresas del Estado peruano o sociedades de economía mixta.
En el supuesto de las personas jurídicas extranjeras, será aplicable cuando realicen o
desarrollen sus actividades, directa o indirectamente, en el territorio nacional, a través
de cualquier modalidad societaria, contractual o empresarial, y se cometa alguno de los
delitos previstos en el artículo 1.
El cambio de nombre, denominación o razón social, reorganización societaria,
transformación, escisión, fusión, disolución, liquidación o cualquier acto que pueda
afectar la personalidad jurídica de la entidad no impiden la atribución de responsabilidad
a la misma.
En el caso de una fusión o escisión, la persona jurídica absorbente: (i) solo puede ser
sancionada con el pago de una multa, que se calcula teniendo en cuenta las reglas
establecidas en los artículos 5 y 7, según corresponda, y en función al patrimonio
transferido, siempre que el delito haya sido cometido antes de la fusión o escisión, salvo
que las personas jurídicas involucradas hayan utilizado estas formas de reorganización
societaria con el propósito de eludir una eventual responsabilidad administrativa de la
persona jurídica fusionada o escindida, en cuyo caso no opera este supuesto; y (ii) no
incurre en responsabilidad administrativa cuando ha realizado un adecuado proceso de
debida diligencia, previo al proceso de fusión o escisión. Se entiende que se cumple con
la debida diligencia cuando se verifique la adopción de acciones razonables orientadas a
verificar que la persona jurídica fusionada o escindida no ha incurrido en la comisión de
cualquiera de los delitos previstos en el artículo 1."
Derecho penal clásico y
responsabilidad penal de la persona
jurídica
Una organización empresarial (compleja) genera
dificultades al Derecho penal tradicional para
identificar y llevar a juicio a los responsables reales
de los hechos delictivos que se cometen en el seno de
las grandes compañías.
Artículo 27° del Código Penal
“El que actúa como órgano de representación
autorizado de una persona jurídica o como
socio representante autorizado de una sociedad
y realiza el tipo legal de un delito es
responsable como autor, aunque los elementos
especiales que fundamentan la penalidad de
este tipo no concurran en él, pero sí en la
representada”.
El Club RL ha iniciado la construcción de un molón para veleros en La Punta;
cuando su Presidente era X.
Luego de culminada la obra el ciudadano B ha interpuesto denuncia penal
porque la construcción del molón ha significado altos niveles de
contaminación.
En el momento en que el Fiscal decide formalizar investigación el Presidente
de RL había cambiado y era Z.
¿Imputación de responsabilidad penal
por el mero hecho de ser
representante autorizado de la
persona jurídica?
RECURSO CASACIÓN N.° 1113-2019/ICA

3. Ser representante legal de una persona jurídica, en sí mismo y sin ninguna otra
consideración, no convierte a quien ostenta tal cargo en responsable penal –el artículo
27 del CP, actuar en lugar de otro, por lo demás, es propio de los delitos especiales, no
de un delito común o de un delito de dominio como el delito ambiental–. La noción de
competencia es esencial –no es el dato del dominio–, siendo el círculo de deberes
concretamente asumido por un sujeto el que determina la existencia o no de
responsabilidad penal; y, son los que están situados en la escala jerárquica de la
empresa y se identifican sus posiciones de deber caracterizadas por la obligación de
mantener libre de determinados riesgos el ámbito en cuestión (posición de garante), los
que deben responder penalmente, siempre claro está dentro de las exigencias de riesgo
permitido. Es posible, asimismo, que al directivo o gerente se le pueda hacer
responsable de los delitos de sus subordinados si no los evita pudiendo hacerlo, dado
que se halla en posición de garante –ésta deriva de haber asumido un ámbito de
competencia de cuya organización interna debe responder incluso si es un subordinado
quien dentro de él ejecuta el delito–. Tendrá que disponer, en este último caso, de datos
suficientes para saber que la conducta de sus subordinados –en este caso del jefe del
área ambiental–, ejecutada en el ámbito de sus funciones es delictiva y ésta se
encuentra en el marco de su poder de dirección.
Responsabilidad vicarial de la
persona jurídica en el Código
Penal
Artículo 105.- Medidas aplicables a las personas jurídicas
Si el hecho punible fuere cometido en ejercicio de la actividad de cualquier persona jurídica o utilizando su
organización para favorecerlo o encubrirlo, el Juez deberá aplicar todas o algunas de las medidas siguientes:
1. Clausura de sus locales o establecimientos, con carácter temporal o definitivo. La clausura temporal no
excederá de cinco años.
2. Disolución y liquidación de la sociedad, asociación, fundación, cooperativa o comité.
3. Suspensión de las actividades de la sociedad, asociación, fundación, cooperativa o comité por un plazo no
mayor de dos años.
4. Prohibición a la sociedad, fundación, asociación, cooperativa o comité de realizar en el futuro actividades, de
la clase de aquellas en cuyo ejercicio se haya cometido, favorecido o encubierto el delito.
La prohibición podrá tener carácter temporal o definitivo. La prohibición temporal no será mayor de cinco años.
5. Multa no menor de cinco ni mayor de quinientas unidades impositivas tributarias.
Cuando alguna de estas medidas fuera aplicada, el Juez ordenará a la autoridad competente que disponga la
intervención de la persona jurídica para salvaguardar los derechos de los trabajadores y de los acreedores de
la persona jurídica hasta por un período de dos años.
El cambio de la razón social, la personería jurídica o la reorganización societaria, no impedirá la aplicación de
estas medidas.
Artículo 105-A. - Criterios para la determinación de las
consecuencias aplicables a las personas jurídicas

Las medidas contempladas en el artículo anterior son aplicadas de forma motivada por el
juez, en atención a los siguientes criterios de fundamentación y determinación, según
corresponda:
1. Prevenir la continuidad de la utilización de la persona jurídica en actividades delictivas.
2. La modalidad y la motivación de la utilización de la persona jurídica en el hecho punible.
3. La gravedad del hecho punible realizado.
4. La extensión del daño o peligro causado.
5. El beneficio económico obtenido con el delito.
6. La reparación espontánea de las consecuencias dañosas del hecho punible.
7. La finalidad real de la organización, actividades, recursos o establecimientos de la
persona jurídica.
La disolución de la persona jurídica se aplica siempre que resulte evidente que ella fue
constituida y operó habitualmente para favorecer, facilitar o encubrir actividades delictivas.
Artículo 90° del CPP 2004

“Las personas jurídicas, siempre que sean pasibles de imponérseles las


medidas previstas en los artículos 104 y 105 del Código Penal, deberán
ser emplazadas e incorporadas en el proceso, a instancia del Fiscal”.
ACUERDO PLENARIO N° 7-2009/CJ-116

“El CP incorporó sanciones de carácter penal aplicables a las personas jurídicas y


las denominó consecuencias accesorias. Con esta decisión político criminal la
legislación nacional procuraba establecer un inédito nivel de respuesta punitiva
frente a aquellos delitos donde resultase involucrada una persona jurídica. Lo
cual, por lo demás, se adhería a una consolidada tendencia en el derecho
comparado”
ACUERDO PLENARIO N° 7-2009/CJ-116

“Si bien subsiste un delineado debate en la doctrina nacional sobre el


concepto y la naturaleza que corresponde asignar a esta modalidad de las
consecuencias accesorias, su estructura, operatividad, presupuestos y efectos
permiten calificar a las mismas como sanciones penales especiales [PERCY
GARCÍA CAVERO: Lecciones de Derecho Penal Parte General, Editorial Grijley,
Lima, 2008, página 757 y ss.]”
Artículo 93° del CPP 2004

“1. La persona jurídica incorporada en el proceso penal, en lo


concerniente a la defensa de sus derechos e intereses legítimos, goza
de todos los derechos y garantías que este Código concede al
imputado”.
Responsabilidad
administrativa autónoma de la
persona jurídica
Artículo 4° de la LRAPJ

La responsabilidad administrativa de la persona jurídica es autónoma de la


responsabilidad penal de la persona natural. Las causas que extinguen la acción
penal contra la persona natural no enervan la responsabilidad administrativa de
las personas jurídicas.

La acción contra la persona jurídica se extingue por prescripción o cosa juzgada.

La acción contra la persona jurídica prescribe en el mismo tiempo que el


previsto para la persona natural, de conformidad con el primer párrafo del
artículo 80 del Código Penal, siendo de aplicación asimismo, en lo que
corresponda, los artículos 82, 83 y 84 del Código Penal
Cuando estos hayan sido cometidos en su
nombre o por cuenta de ellas y en su
beneficio, directo o indirecto
Artículo 4° de la LRAPJ

Las personas jurídicas son responsables administrativamente por los delitos


señalados en el artículo 1, cuando estos hayan sido cometidos en su nombre o por
cuenta de ellas y en su beneficio, directo o indirecto, por:
a. Sus socios, directores, administradores de hecho o derecho, representantes legales o
apoderados de la persona jurídica, o de sus filiales o subsidiarias, bajo cualquiera de
las modalidades de autoría y participación previstas en el Código Penal.
b. La persona natural que, estando sometida a la autoridad y control de las
personas mencionadas en el literal anterior, haya cometido el delito bajo sus
órdenes o autorización.
c. La persona natural señalada en el literal precedente, cuando la comisión del delito
haya sido posible porque las personas mencionadas en el literal a. han incumplido
sus deberes de supervisión, vigilancia y control sobre la actividad
encomendada, en atención a la situación concreta del caso.
Las personas jurídicas que tengan la calidad de matrices serán responsables y
sancionadas siempre que las personas naturales de sus filiales o subsidiarias, que
incurran en cualquiera de las conductas señaladas en el primer párrafo, hayan actuado
bajo sus órdenes, autorización o con su consentimiento.
Las personas jurídicas no son responsables en los casos en que las personas naturales
indicadas en el primer párrafo hubiesen cometido los delitos previstos en el artículo 1,
exclusivamente en beneficio propio o a favor de un tercero distinto a la persona
jurídica."
Sanciones a imponer
Artículo 5° de la LRAPJ

El juez, a requerimiento del Ministerio Público, impone, según corresponda, las siguientes medidas
administrativas contra las personas jurídicas que resulten responsables de la comisión de los
delitos previstos en el artículo 1:
a. Multa, conforme al artículo 7 de la presente ley.
b. Inhabilitación, en cualquiera de las siguientes modalidades:
1. Suspensión de sus actividades sociales por un plazo no menor de seis meses ni mayor
de dos años.
2. Prohibición de llevar a cabo en el futuro actividades de la misma clase o naturaleza de
aquellas en cuya realización se haya cometido, favorecido o encubierto el delito. La prohibición
podrá tener carácter temporal o definitivo. La prohibición temporal no será menor de un año ni
mayor de cinco años.
3. Para contratar con el Estado de carácter definitivo.
c. Cancelación de licencias, concesiones, derechos y otras autorizaciones administrativas o
municipales.
d. Clausura de sus locales o establecimientos, con carácter temporal o definitivo. La clausura
temporal es no menor de un año ni mayor de cinco años.
e. Disolución.
Eximentes y atenuantes
Artículo 12° LRAPJ

La persona jurídica está exenta de responsabilidad por la comisión de los delitos comprendidos en el artículo 1 si
adopta e implementa en su organización, con anterioridad a la comisión del delito, un modelo de prevención
adecuado a su naturaleza, riesgos, necesidades y características, consistente en medidas de vigilancia y
control idóneas para prevenir los delitos antes mencionados o para reducir significativamente el riesgo de su
comisión.
Es inaplicable la referida eximente cuando el delito es cometido por los socios, directores, administradores de
hecho o derecho, representantes legales o apoderados, con capacidad de control de la persona jurídica; en este
caso, el juez únicamente impone la medida administrativa de multa, la que puede ser reducida hasta en un noventa por
ciento.
Son circunstancias atenuantes de la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas las siguientes:
a. La colaboración objetiva, sustancial y decisiva en el esclarecimiento del hecho delictivo, hasta antes del inicio de la etapa
intermedia.
b. El impedimento de las consecuencias dañosas del ilícito.
c. La reparación total o parcial del daño.
d. La adopción e implementación por parte de la persona jurídica, después de la comisión del delito y antes del
inicio del juicio oral, de un modelo de prevención.
e. La acreditación parcial de los elementos mínimos del modelo de prevención.
La confesión, debidamente corroborada, de la comisión del delito, con anterioridad a la formalización de la investigación
preparatoria, tiene como efecto que el juez pueda rebajar la medida establecida en los literales a), b) y d) del artículo 5
hasta un tercio por debajo del mínimo legal establecido, cuando se trate de medidas temporales. Este supuesto es
inaplicable en caso de flagrancia, irrelevancia de la admisión de los cargos en atención a los elementos probatorios
incorporados en el proceso o cuando se haya configurado la reincidencia de acuerdo con el segundo párrafo del artículo 13
Autorregulación y
cumplimiento normativo
Artículo 17 LRAPJ

17.1. La persona jurídica elabora su modelo de prevención en base a su perfil de riesgo que
identifica y evalúa los riesgos inherentes y residuales, conforme a su tamaño, naturaleza,
características y complejidad de sus operaciones.

17.2. El modelo de prevención debe contar con los siguientes elementos mínimos:

17.2.1. Un encargado de prevención, designado por el máximo órgano de administración de la


persona jurídica o quien haga sus veces, según corresponda, que debe ejercer su función con
autonomía. Tratándose de las micro, pequeña y mediana empresas, el rol de encargado de
prevención puede ser asumido directamente por el órgano de administración.

17.2.2. Acciones de mitigación de riesgos identificados.

17.2.3. Implementación de procedimientos de denuncia.

17.2.4. Difusión y capacitación periódica del modelo de prevención.

17.2.5. Evaluación y monitoreo continuo del modelo de prevención.


Artículo 17 LRAPJ

17.3. La persona jurídica, en el ejercicio de su autorregulación, puede implementar o


incorporar a su modelo de prevención, cualquier otro elemento conforme a su perfil de riesgos
y diseñar los mecanismos que resulten necesarios. En el caso de la micro, pequeña y mediana
empresa, el modelo de prevención será acotado a su naturaleza y características.

17.4. En el caso de las empresas del Estado o sociedades de economía mixta, el modelo de
prevención se ejerce sin perjuicio de las competencias y potestades que corresponden a los
órganos conformantes del Sistema Nacional de Control.

17.5. El contenido del modelo de prevención se desarrolla en el reglamento de la presente ley.


Requisito de procedibilidad
Artículo 18 LRAPJ

El fiscal para formalizar la investigación preparatoria, siempre que la persona


jurídica alegue contar con un modelo de prevención, debe contar con un informe
técnico de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) que analice la
implementación y funcionamiento del modelo de prevención con relación al
delito imputado a la persona natural. El informe técnico tiene la condición de
pericia institucional.
La persona jurídica que alegue contar con un modelo de prevención debe brindar
la información y documentación respectiva, así como las facilidades
necesarias a la Superintendencia del Mercado de Valores, para que emita el
informe técnico.
Al momento de elaborar el informe técnico se tienen en cuenta los estándares
internacionales sobre el modelo de prevención y las buenas prácticas en el gobierno
corporativo.
La Superintendencia del Mercado de Valores emite el informe técnico en el plazo de
90 días, computados desde el día siguiente de la recepción de la solicitud. De
manera excepcional, este plazo puede extenderse por un período igual en función a
la complejidad del caso, tamaño y ubicación de la persona jurídica, u otras
condiciones o particularidades.
¿Obligatoriedad del programa de cumplimiento
normativo penal?
Reglamento de la Ley Nº 30424, Ley que regula la

Responsabilidad Administrativa de las Personas

Jurídicas

DECRETO SUPREMO Nº 002-2019-JUS


Procedimiento para perseguir los hechos de la
LRAPJ
La responsabilidad penal de la
persona jurídica

Profesor:
Constante Carlos Ávalos Rodríguez

También podría gustarte