Módulo 3.
Herramientas
colaborativas
Video de inmersión
Unidad 1. Contenidos web 2.0
La web 2.0 ha dejado muchas herramientas valiosas, pero sin lugar a duda, los foros
son los elementos que han marcado un antes y un después en la era digital. Esto se
debe a que se han convertido en un lugar de intercambio para las personas, en un punto
de referencia desde donde elegir o no un producto y en la fuente para crear e investigar
sobre un determinado tema. Los foros son pilares dentro de la nueva era digital.
Asimismo, el concepto de comunidad digital llega a su auge a través del foro.
Tema 1. Foros o grupos de discusión
Los foros nacieron como el espacio de debate digital por excelencia. La idea de poder
intercambiar opiniones en línea comenzó en los espacios académicos y, luego, se
trasladó a todos los ámbitos y comunidades digitales.
Un foro es un lugar en internet donde la gente comparte opiniones, experiencias y dudas
acerca de determinado tema, de forma jerarquizada. Estos permiten iniciar un tema
frente al cual, el resto de los integrantes podrá responder. Su estructura se basa en
organizar la conversación en relación a grupos de temas, permitiendo retomar la
temática al cabo de un tiempo.
En la actualidad, estas comunidades han sido reemplazadas paulatinamente por Google
+, grupos de Facebook y otras redes sociales. Ahora bien, en el ámbito laboral, el
concepto migró, muy fuertemente, hacia las plataformas internas.
Los foros funcionan como un complemento que permite a los usuarios intercambiar
opiniones alrededor de un producto o de un tema determinado.
Es así como cualquier plataforma colaborativa deberá tener muy en cuenta las
recomendaciones de los usuarios y sus comentarios, ya que no constituyen un tema
menor. En el caso de los e-commerce, es fundamental entender que estas
recomendaciones o estrellas forman parte del proceso de decisión de un determinado
producto o servicio e, inclusive, en algunas soluciones como Uber, también sirven para
penalizar a los empleados que reciben feedbacks negativos.
Por otra parte, si bien estos grupos se conforman de manera espontánea, unidos por
intereses comunes, tienen un reglamento que los ordena. Asimismo, los distintos foros
presentan características que son comunes y opciones variadas de plataforma que les
servirán de apoyo.
Foros o grupos de discusión: reglas básicas
Amabilidad con el resto de los usuarios. Estas comunidades están integradas
por usuarios que se preocupan por un tema determinado y que buscan que el foro
sea un lugar agradable. Dentro de estos, no hay lugar para los insultos ni para los
ataques o maltratos. Por otra parte, los comportamientos inadecuados pueden dar
lugar a una advertencia o a la expulsión definitiva del miembro, que será realizada
por los demás sujetos que conforman dicha comunidad.
Respeto por ciertas normas. Las personas que participan de una comunidad son
conscientes que en ella existen reglas específicas a cumplir y comentarios
constructivos a recibir, con la mayor apertura posible.
Protección de la comunidad. Proteger a la comunidad es una tarea que le
compete a todos los integrantes que la conforman y que requiere de la
colaboración de cada uno de ellos, con el fin de poder garantizar el respeto, la
diversión y la información que caracteriza a estos espacios. Por esto mismo, existe
la posibilidad de marcar una pregunta o una respuesta como abusiva para que el
moderador del foro tome medidas.
Por otro lado, siempre se presentan dos tipos de reglas, que varían según la comunidad.
Estas se refieren a lo siguiente:
¿Cómo publicar entradas en el foro?
¿Qué contenido pueden tener las publicaciones?
Foros: principales características
El foro, en general, se usa en la empresa como una herramienta complementaria. Por lo
que resulta necesario conocer algunas características esenciales de estos, cuestión de
aprovechar al máximo la recolección de datos y demás funciones.
A continuación, presentamos algunas de las principales características de los foros:
Base de datos: puesto que los registros de las interacciones dejan datos de gran
valor, útiles para abordar el análisis de determinados temas, y mucha data valiosa,
es necesario exportarlos a un Excel o a una base de datos, como Access, que
permita trabajar con la información.
Navegadores soportados: si bien Chrome ha ganado la mayor participación del
mercado, hay otros navegadores que se utilizan mucho en el ámbito laboral, tales
como Internet Explorer, Mozilla Firefox y Safari.
Localización y lenguajes: los foros cuentan con todas las opciones, desde
traducciones en la misma herramienta hasta temas y opciones por país.
Compatibilidad con smartphones: tienen la ventaja de admitir el uso del celular
para responder sobre diversas cuestiones, desde cualquier lugar.
Tipo de organización, categorías: permite organizar la información y los debates.
Etiquetado de tópicos: habilita las marcas y el arrobado de compañeros de
trabajo, para referenciar a un tema.
Temas relacionados y redes sociales: cuentan con la posibilidad de enlazar
temas, incluir links a redes sociales o a un tweet, etcétera.
Opciones y formatos de posteo, imágenes y adjuntos: dejan anexar todo tipo
de archivo adjunto a los comentarios.
Calendarios: admiten la programación de las secciones encargadas de dar avisos
y alarmas, de acuerdo a distintos eventos o parámetros.
Perfil de usuarios, avatares: tal como se hace en las redes sociales, es posible
personalizar la imagen.
Moderación y administración de conversaciones: este permiso habilita la
opción de controlar todo lo que se dice en el foro y suele ser llevado a cabo por el
jefe o responsable directo.
Son muchas las opciones que tiene un foro, pero siempre hay que prestar atención a
aquellas que permitan lograr el objetivo planteado, ya sea comercial, de creación de
comunidad o cualquier otro.
Plataformas de debate: clasificación
Existe una gran cantidad de plataformas para trabajar con foros. En líneas generales,
estas se pueden clasificar según su tecnología de desarrollo, pero, por el momento, lo
que realmente importa saber es que existen opciones diversas.
A continuación, se describen las plataformas aptas para trabajar con foros, de acuerdo a
su tecnología de desarrollo.
Integradas a CMS. Los CMS o sistemas de administración de contenidos, se
utilizan en empresas de todo tipo y recursos. Por lo general, son sistemas
gratuitos, por ejemplo, Wordpress, Drupal y Joomla.
De tecnologías avanzadas. Se emplean principalmente en compañías
tecnológicas. Por ejemplo, Ruby, específico en lenguajes de programación, y otros
como Java BB, J Forum, MVNForum y Yasd.
Corporativas. Se usan en grandes empresas, como Comm100 Forum y Near
Forums, aportadas por Microsoft.
Sistemas hosteados. Se aprovechan en organizaciones de toda clase, ya que
cuentan con la ventaja de ser sumamente accesibles, sin cargo y fáciles de
manipular. Esta categoría se extiende en el formato cloud, que significa en la nube
o en la web. Por ejemplo, Answer Base, Bulleting Board y Google Forum.
Foros y trabajo digital
Cuando una empresa se dispone a trabajar con un foro, deberá tener en cuenta algunos
aspectos necesarios a la hora de habilitarlo y usarlo, como:
preparar un mecanismo de registro claro y simple;
enviar mensajes de acuerdo a lo pactado;
poner a disposición el contacto con el administrador/moderador del foro;
no convertir al foro en un medio informal, ya que los usuarios podrían desvirtuar su
uso en poco tiempo;
cerciorarse que el mensaje sea el tema y que este resulte atractivo para la lectura,
ya que los foros son un híbrido entre la comunicación, el entretenimiento y la
educación. El temario debe apalancar al área de interés;
convertirse en un colaborador valioso. De esta manera, el usuario se vuelve
referente del sitio y, desde allí, podrá generar las oportunidades;
no ignorar las críticas y quejas. Estas deben responderse de manera inmediata y
sin tomarlo como algo personal.
La posibilidad que brindan los foros de archivar y permitir buscar mensajes antiguos,
debe estar disponible para que el diálogo se mantenga en el tiempo o se recupere.
Figura 1: Pilares de un foro virtual
Fuente: Foro PoliTICs, 2011, t.ly/L14u.
Figura 2: ¿Cómo se estructura un foro?
Fuente: Domínguez Gonález, 2013, t.ly/UYvX.
Tabla 1: Usos comunes de las comunidades digitales
Fuente: elaboración propia.
En Google se puede hacer una búsqueda con el término “foro + comprar/comparar +
producto que desee” y se encontrará una respuesta de la comunidad digital?
Tema 2. Blogs
Entender los blogs es fundamental para implementar una estrategia de venta en la web.
Ahora bien, ¿cuál es el beneficio de usarlo en el ámbito laboral? Puesto que todas las
actividades tienen referentes en distintos temas, gente que ya lo ha hecho o
experimentado, servirse de blogs en el trabajo permite recibir y otorgar conocimientos y
experiencias de manera gratuita. Si no se contara con esta herramienta, la difusión de
los contenidos quedaría reducida a un pequeño ámbito, y se desaprovecharía su
alcance.
Blogs: principales características
El uso de los blogs es una tendencia que hace varios años comenzó a tener una fuerza
distinta, ya que constituye una herramienta fundamental en la era del contenido. Cuando
lo que se busca es profundizar sobre algún contenido relacionado con la actividad
desarrollada, surgen diversas alternativas, pero encontrar un blogger especialista en el
tema en cuestión será, sin duda, la mejor alternativa.
Las principales características de los blogs son:
Periodicidad: los bloggers publican nuevos contenidos en períodos relativamente
cortos, pero el diferencial reside en que la cadencia de la publicación es afín a la
comunidad.
Interacción: los lectores realizan aportes y enriquecen el contenido inicial, y logran
que se cree una comunidad en torno al autor.
Comunidades: dentro de la vorágine de información alojada en la red, caótica y
desordenada, los profesionales encuentran, en los blogs y en los
autores/referentes, un lugar de reposo que concentra toda la información que
existe sobre determinadas temáticas. Esto mismo también ocurre con las
categorías de productos y servicios. Así se genera un efecto de afinidad por
comunidades, que permite segmentar y clasificar la información.
Esencia personal: si bien los blogs corporativos y de empresas atentan contra
este concepto, en definitiva, la relación alcanzada con este medio es más cercana
y habla más de los autores que de la empresa a la cual pertenecen.
Aunque, a simple vista, puede parecer que los blogs, los foros y los espacios como
Wikipedia son muy parecidos entre sí, existe una gran diferencia respecto de los blogs y
es que, en estos, se cuenta con la palabra experta, se sigue a un referente, a alguien
que es líder en su tema.
Tabla 2: Principales diferencias entre foro, blog y wiki
Tema Foro Wiki Blog
¿Cómo Espacio de Espacio de Espacio de
definiría comunicación y diálogo comunicación para comunicación de un
este para expresar un tema crear, modificar y editar tema determinado,
recurso? específico. un tema que se donde pueden
propone en forma permitirse o no
rápida. comentarios de
otros sujetos.
Espacio de Espacio de Espacio de
comunicación, comunicación, comunicación,
Semejanza
con los permite conocer permite conocer permite
demás ideas de otros y ideas de otros y conocer ideas
comparar, comparar, de otros y
comparar, y
se realiza por se realiza por
medio del uso de medio del uso de se realiza por
la web, y la web, y medio del uso
de la web.
permite la permite la
retroalimentación. retroalimentación.
Capacidad de Espacio Participación
generar colaborativo, anónima,
Diferencia
competencias
con los se permite no genera
genéricas y
demás modificar construcción
específicas,
contenidos, y de
participación a conocimientos,
es un espacio de
destiempo, y
sociabilización. comunicación
no permite la y diálogos
sociabilización. limitados, y
permite
acceso
ilimitado.
Fuente: Ruelas García, 2010, t.ly/5oKX.
Blogs: usos específicos
Si bien ya sabemos lo importante que es para una empresa moderna trabajar con blogs;
a continuación, se profundizará sobre algunos aspectos que son claves en su uso.
Compartir y generar conversaciones. Es primordial que las empresas tengan la
capacidad de generar conversaciones. El conocimiento de la empresa y sus
productos estará muy relacionado a cuánto de ellos se pueda mostrar a través de
estos mecanismos. Esta es la cadencia de trabajo en digital y los blogs brindan la
posibilidad y flexibilidad necesaria para seguir en esta línea, bajo un tono
personalizado y de autor.
Especializarse en una comunidad. Para alcanzar con los blogs una buena
visibilidad en la web, difícil de lograr con otra herramienta, se deberá llegar a ser
referente en un tema y que los posts que se generen den cuenta de que un
experto en la temática los creó.
Facebook, Twitter, Pinterest y otras redes, si bien tienen un recorrido, no son
propiedad del usuario y puede que, en algún momento, ya no estén. En cambio,
los blogs se sostendrán independientemente de la existencia de estas
plataformas, siempre tendrán autenticidad en el tiempo, con un formato libre en
caracteres, imágenes y texto.
El blog genera comentarios de los usuarios y compañeros. Estos comentarios
enriquecen la conversación y, cuando se consigue congregar en un mismo blog a
una serie de profesionales de la temática, el círculo se torna muy positivo.
Tecnología de blogs
Como en otras categorías de software, en los blogs se ha llegado a una estandarización
que permite hacer foco en el contenido, por lo tanto, la plataforma es más bien un factor
higiénico. No obstante, es importante atender ciertos detalles al momento de escoger
qué solución utilizar (Wordpress, Blogger, sitios gratuitos, open source, etcétera).
Aplicaciones como WordPress, Joomla y Prestashop, basadas en tecnología free,
se usan en la mayoría de los casos.
Usabilidad: gran parte de las plataformas tienen el desarrollo de plantillas y
frames, lo que permitirá mantener actualizado y profesional el blog. Es decir, se
podrá contar con la estética más moderna de la web sin mucho esfuerzo.
Planes premium, soporte y mobile: cuando parte de la operación se centra en el
blog, hay que contar con las actualizaciones de los productos y servicios,
necesarias para mantener la actividad. Además, el mercado actual requiere de la
incorporación de un soporte específico para lo mobile, que permita el acceso al
blog desde el celular.
Integraciones: siempre existirán comunicaciones y conexiones con otras
aplicaciones y sistemas. De esta manera, es factible tomar un post y enviarlo vía e-
mail, por ejemplo.
Los blogs en el trabajo
Una situación ilustrativa y muy común en el ámbito laboral es la que ocurre cuando
existe una consigna para desarrollar en equipo y los integrantes del equipo están
ubicados en diferentes locaciones. Este escenario se resuelve al unificar las
contribuciones de las distintas partes mediante el uso de los recursos comunes que
disponen, con los comentarios y aportes pertinentes acerca del aporte de los demás,
entre otras opciones. Herramientas como Blogger (de Google) brindan esta posibilidad.
Figura 3: Cuadro comparativo entre las mejores plataformas de blog
Fuente: Hernández, 2016, t.ly/Ki1S.
Figura 4: Blogs en el trabajo
Fuente: Kolau, 2020, https://n9.cl/vuzcs.
Figura 5: El uso de blogs en el trabajo. Intereses
Fuente: Ruiz, 2009, t.ly/AgdB.
Techcrunch, The Huffington Post, Lifehacker, Mashable y otros blogs similares fueron
vendidos por sus fundadores, en varios millones, a los principales medios del mundo,
básicamente porque concentraban información de calidad y alto valor en un grupo
específico de usuarios.
¡Ahora, a practicar!
Ejemplo de blog con Blogger.
Paso 1. Ingresar o registrarse
Acceder a través de https://www.blogger.com/ o bien, desde el menú de opciones de
aplicaciones de Google. Al igual que la mayoría de estas herramientas, tendremos un
periodo de prueba gratis, pero si queremos acceder a más funciones, deberemos pasar
a un plan pago. En general, si estamos en una empresa, esta decisión la tomará el área
de Administración .
Figura 6: Acceso y registro
Fuente: captura de pantalla de Blogger (Google).
Paso 2. Configurar
Ahora, debemos ingresar con usuario y contraseña para configurar las opciones de
idioma, perfil de usuario, específico de Blogger o Google +, y configurar el correo
electrónico para notificaciones. Luego de esto, debemos entrar a “Nuevo blog”,
seleccionar un título, una dirección (por la que se podrá ingresar de manera directa) y,
por último, elegir la plantilla que brindará el formato visual.
Figura 7: Configuración y nuevo blog
Fuente: captura de pantalla de Blogger (Google), con adaptación propia.
Podemos agregar más opciones para que se vean como una página web, con
imágenes, íconos y diseños.
Paso 3. Ejecutar
Con nuestro blog creado, comenzaremos por publicar una entrada. Esta contendrá el
tema a debatir o compartir con un determinado grupo. Al momento de publicarlo,
tendremos la opción de seleccionar si lo hacés público o no.
Figura 8: Nueva entrada
Fuente: captura de pantalla de Blogger (Google), con adaptación propia.
Paso 4. Analizar
Todas estas herramientas presentan reportes e informes automáticos que nos darán la
posibilidad de analizar cómo es el comportamiento de los usuarios y de los clientes.
Debemos ingresar a las opciones que se muestran en la siguiente figura para acceder a
esta información.
Figura 9: Informes
Fuente: captura de pantalla de Blogger Google), con adaptación propia.
Para seguir profundizando en el uso de esta herramienta, podemos visitar su propio
sitio de capacitación: https://support.google.com/blogger/.
Unidad 2. Envío de información y herramientas de
comunicación
Tanto en nuestra vida personal como en el trabajo y el estudio se repite, frecuentemente,
una tediosa situación: el obstáculo de enviar información vía e-mail debido a que supera
el tamaño máximo permitido. Existen distintas alternativas para superar esta barrera. La
solución de almacenamiento elegida dependerá de la necesidad específica del usuario y
del tipo de información que manipule normalmente.
Tema 1. Transferencia y descarga de contenido, servicios de almacenamiento
Soluciones de almacenamiento: tipos
En líneas generales, disponemos de cuatro grandes opciones que se desarrollan a
continuación:
a) Servicio de almacenamiento en la nube. En esta categoría aparecen
aquellos proveedores que guardan los datos en línea. Esta tecnología permite
disponer, descargar y compartir archivos. En general, se manejan con cuotas
gratuitas iniciales que rondan los 5 GB. A partir de allí, se ofrecen esquemas de
licencias a modo de suscripción, por un determinado espacio. Se destacan en la
categoría: Google Drive, OneDrive, Dropbox, Box y Mediafire.
b) Servicio para compartir archivos. En muchas situaciones, se realizan
trabajos de gran tamaño que utilizan un espacio de almacenamiento local, pero al
momento de solicitar el envío vía e-mail, no resulta posible debido a su peso.
Estos escenarios ameritan el uso de esta clase de servicios, muy fáciles de usar.
Normalmente, se crea una cuenta, aunque no en todos los casos es necesario, se
sube el archivo y se lo comparte. Algunos ejemplos son Wetransfer, MailBigFile,
Mega y DropSend.
c) Tecnología BitTorrent. Es uno de los métodos peer to peer (punto a punto)
que se puede usar para transferir archivos grandes a través de internet. Esto
significa que el archivo no queda alojado en ningún lugar temporal y que es
transferido entre dos puntos definidos. Se destaca por tener velocidades
superiores de transferencia por encima del resto de los servicios de la nube. Para
hacer uso de él, es necesario instalarse un cliente. Son muestras de este tipo
qBittorrent, Deluje, Vuze y Azureus.
d) Tecnología FTP. Este protocolo es utilizado por webmasters y personal de
sistemas y requiere del acceso a un servidor FTP (protocolo de transferencia de
archivos). El archivo puede subirse al servidor y los demás podrán descargarlo a
través del cliente FTP de su navegador. Además, en el caso de cortes en la
transferencia, el protocolo tiene la facilidad de retomar en el punto en el que
quedó, por lo cual es muy seguro para tareas de alto impacto. Son ejemplos de
este tipo: FireFTP, GoFTP, WinSCP y Coffee Free FTP.
Tabla 3: Proveedores de almacenamiento en la nube (no exhaustivo)
Fuente: elaboración propia.
La compañía Amazon ofreció en sus comienzos almacenamiento en línea ilimitado en
sus servidores en la nube por solo 5 dólares. Luego de conocer esta información es
difícil creer que un servidor de archivos sea una opción viable para una empresa.
Figura 10: Ranking de almacenamiento en la nube
Fuente: Mackenzie, 2020, https://n9.cl/0gq24.
Figura 11: Evolución de data centers privados en la nube
Fuente: Barnett, 2016, https://n9.cl/qxmez8.
Tema 2. Herramientas colaborativas, integrales y suites
Hasta aquí se han repasado muchas de las herramientas colaborativas, pero podemos
apreciar que los proveedores son siempre los mismos. Por ejemplo, Google aparece en
todas las instancias. Esto sucede porque la integración de las actividades forma parte de
la nueva manera de trabajar. Es así como el mercado se ha poblado de varias
soluciones que ofrecen todo en uno y que no necesitan de capacitación previa.
Plataformas integrales: funcionalidades
En los últimos años han aparecido soluciones integrales que intentan simplificar la
actividad diaria mediante el uso de una sola interfaz. Es decir que, por medio de la
aplicación, se integra el chat, el e-mail, el almacenamiento, el video y otras funciones
que anteriormente estaban dispersas en distintos programas que no se comunicaban
entre sí.
Definitivamente, estas herramientas cambiaron la manera de trabajar y hasta atentaron
contra mecanismos tradicionales, como el e-mail. Las más conocidas o que provienen
de los proveedores más antiguos, son Google Suite (con Drive que integra herramientas
de documentos, presentaciones, hojas de cálculo, Meet, Gmail, etcétera) y Office 365.
Luego, hay otros más modernos, como Slack, Hipchat, Azendoo, Bitrix24, Fleep,
etcétera. Estas últimas nacieron como aplicaciones de mensajería corporativa y, luego,
sumaron herramientas a través de integraciones y llegaron a crear sus propias suites.
Las principales funciones de estas plataformas son:
administración de usuarios centralizada,
almacenamiento en la nube,
sistema de chat integrado,
videollamadas/conferencias,
notas y recordatorios,
mensajes privados,
canales privados y públicos,
división por equipos de trabajo,
estadísticas de uso,
estados y emoticones para los mensajes,
opciones para compartir mensajes,
notificaciones programadas, y
ranking y estrellas para los mensajes.
Estas soluciones tienen un modelo de pago denominado freemium. En él, pueden
usarse muchas de las funciones de manera gratuita y, a medida que se requieren más
alternativas, usuarios o capacidad, se puede elevar el nivel de la cuenta a través de
precios moderados por el usuario, para acceder a todas las capacidades. El ingreso a
ellas se hace vía página web o desde la aplicación móvil del celular, como puede
apreciarse a continuación.
Veamos el ejemplo de Slack, en las figuras que siguen.
Figura 12: Vista web
Fuente: captura de pantalla de Slack (Salesforce).
Figura 13: Vista móvil
Fuente: captura de pantalla de Slack (Salesforce).
Tabla 4: Comparación entre Slack y Hipchat
Características Hipchat Slack
Compatibilidad Windows, OS X, Linux, iOS, Windows (no
Android y Web. nativo), Linux
(no nativo), OS
X, iOS, Android
y Web.
Equipos de Sí, gratuito. Sí, gratuito.
personas de
cualquier tamaño
Mensajería Sí, gratuito. Sí, gratuito.
privada entre
miembros del
equipo
Voip Sí, integrado, pero de pago. Sí, integrado
gratuitamente
con Hangouts.
Compartir Sí, integrado, pero de pago. Sí, integrado
pantalla gratuitamente
con Hangouts.
Acceso Sí. No.
momentáneo a
invitados
Integración con Sí, con setenta y cinco. Sí, con
otros servicios cincuenta y
cinco.
Búsqueda en Gratuito, hasta veinticinco Gratuito, hasta
historial de mil mensajes. diez mil
mensajes mensajes.
Almacenamiento 5 GB gratuitos. 5 GB gratuitos.
Planes de pago 2 dólares por mes y 8 o 15 dólares
usuario. por mes y
usuario.
Fuente: López, 2014, https://n9.cl/2bdv4.
Tabla 5: Comparación entre Google Suite y Office 365
Fuente: elaboración propia con base en Kapko, 2015, t.ly/dIKR.
¡Ahora, a practicar!
Ejemplo de Slack.
Paso 1. Ingresar o registrarse
Entrar a través de https://slack.com/. Como la mayoría de estas herramientas, se accede
a un periodo de prueba gratuito y, si se quiere contar con más funciones, se deberá
contratar un plan pago. Normalmente, esto lo decidirá la Administración de la empresa.
Figura 14: Ingreso
Fuente: captura de pantalla de Slack (Salesforce).
Paso 2. Configurar
Si se trata de un equipo, se debe registrar el nombre. De lo contrario, con el e-mail y una
password, se puede ingresar a una cuenta vigente en la que se nos haya invitado como
usuario.
Figura 15: Creación de un equipo nuevo
Fuente: captura de pantalla de Slack (Salesforce), con adaptación propia.
Para fundar un equipo, se necesita ingresar los datos de la compañía y el código de
verificación que enviará Slack al correo electrónico. También se deberá escoger un
nombre para el grupo de trabajo colaborativo.
Paso 3. Ejecutar
Es aquí donde realmente se puede ver el potencial de la herramienta. Esta nos habilitará
para:
1. crear grupos públicos o privados,
2. establecer mensajes personales,
3. realizar videollamadas,
4. compartir archivos, e
5. ingresar un post.
Figura 16: Funciones de Slack
Fuente: captura de pantalla de Slack, con adaptación propia.
El hecho que todas estas opciones estén disponibles en una misma interfaz resulta muy
útil. Cabe aclarar que estas son las funcionalidades principales y que hay muchas otras.
Paso 4. Analizar
Estas herramientas presentan reportes e informes automáticos que permiten analizar
cómo es el comportamiento de los usuarios. Se debe ingresar a la opción que se
visualiza en la siguiente figura.
Figura 17: Ingreso a métricas
Fuente: captura de pantalla de Slack (Salesforce).
Se puede profundizar en el uso de esta herramienta en su propio sitio de
capacitación: https://capabilia.slack.com/help.
Video de habilidades
Una de las nuevas iniciativas que ha hecho tu empresa, es crear
una comunidad digital, por lo que ha dispuesto en la intranet de la
empresa un foro, para que cada trabajador pueda ubicar respuestas
rápidas a consultas, encontrar información relevante, encontrar y
hacer aportes con respecto a alguna información o punto relevante
y se te ha asignado la gestión de este foro. ¿Qué aspectos tendrías
en cuenta?
Enviar mensajes referentes a temáticas de interés de los participantes.
Colocar tu número de contacto en caso de que los trabajadores necesiten
algún soporte.
Integrar la plataforma dentro de las diferentes redes sociales.
Gestionar las quejas y reclamos de los participantes.
Justificación
Formas parte de un equipo interdisciplinario constituido por 5
integrantes, que tiene la responsabilidad de llevar a cabo un
proyecto relacionado al cumplimiento de los objetivos de la
compañía. Desde hoy deben comenzar a poner ¡Manos a la obra! ya
que deben entregar los primeros avances la próxima semana. Tú te
encuentras en las oficinas de la Provincia de Córdoba, 2 de los
demás integrantes se encuentran en Ciudad de Buenos Aires y los
otros dos en Colombia. ¿Qué herramientas de trabajo propones
para llevar a cabo este trabajo?
Foro.
Slack.
Blog.
Redes sociales.
Justificación
Ya has logrado adelantar parte del contenido para avanzar en el
proyecto al que fuiste asignado, pero deseas compartir una
información con los demás miembros del equipo, pero tiene un
peso de más de 5 GB ¿Cuál es la herramienta que mejor te
conviene?
Outlook.
WeTransfer.
Foro.
Blog.
Justificación
Finalmente ha llegado el momento de presentar el proyecto en el
cual has venido trabajando y uno de tus compañeros menciona que
uno de los aliados durante la elaboración del mismo, fueron el uso
de herramientas colaborativas ya que tienen almacenamiento en la
nube; opciones para compartir mensajes, división por equipos de
trabajo. ¿Las características que menciona tu compañero son
correctas?
Verdadero.
Falso.
Justificación
Referencias
Barnett, T. (10 de noviembre de 2016). Discovering Data Centers: What’s Really
Happening Behind Those Closed Doors? Cisco Blog.
https://blogs.cisco.com/sp/discovering-data-centers-whats-really-happening-behind-
those-closed-doors.
Domínguez González, D. (27 de septiembre de 2013). Foros de discusión. Wordpress.
https://forosdediscusion.wordpress.com/2013/09/27/19/
Foro PoliTICs (2011). Foro PoliTICs Comunidad Digital: Presentación Institucional.
Slideshare. https://es.slideshare.net/ForoPoliTICs/presentacin-institucional-del-foro-
politics-virtual.
Hernández, R. (2016). Las Mejores Plataformas Online Para Crear tu Blog Gratis.
Rodrigo HM. https://rodrigohm.com/las-mejores-plataformas-online-para-crear-tu-blog-
gratis/.
Kapko, M. (2015). Google for Work vs. Microsoft Office 365: A comparison of cloud tools.
IDG Communications, Inc. https://www.cio.com/article/2902255/google-for-work-vs-
microsoft-office-365-a-comparison-of-cloud-tools.html.
Kolau (1 de abril de 2020). Cómo Crear un Blog en Blogger en 5 Pasos. Blog Kolau.
https://blog.kolau.com/es/como-crear-un-blog-en-blogger-en-5-pasos/.
López, M. (12 de junio de 2014). HipChat vs. Slack: análisis de la batalla por la
mensajería corporativa. Genbeta blog. https://www.genbeta.com/mensajeria-
instantanea/hipchat-vs-slack-analisis-de-la-batalla-por-la-mensajeria-corporativa.
Mackenzie, B. (2020). Cloud Storage Software Statistics and Trends. Trust Radius.
https://www.trustradius.com/vendor-blog/cloud-storage-statistics-and-trends.
Ruelas García, E. A. (2010). [Imagen sin título]. Recuperado de
https://es.slideshare.net/quenciano/portafolio-de-evidencias-5841093
Ruiz, V. R. (23 de abril de 2009). Perfil de usuarios de Blogger.com. Slideshare.
https://es.slideshare.net/rvr/perfil-de-usuarios-de-bloggercom.
Salesforce (s.f.). Slack Technologies, LLC. Slack [plataforma]. San Francisco, California,
Estados Unidos.