REFORMA EDUCATIVA Y TRANSFORMACIÓN
Instrucciones: la siguiente guía está compuesta por dos bloques de trabajo: uno grupal y otro individual. El
trabajo grupal será resuelto en clase, mientras que el individual será trabajado por cada uno para ser entregado
en la fecha estipulada en el portal. (Valor total: 10 pts.)
PRIMER BLOQUE: RETROALIMENTANDO Y FIJANDO PUNTOS IMPORTANTES (5 pts.)
Seleccionar la respuesta correcta justificando al porqué de cada enunciado.
1. Para comprender el fenómeno de la descentralización educativa hay que partir de la comprensión de lo
que en sí significa descentralización. Por tanto, la descentralización como tal es:
a) Una transferencia de funciones entre órganos de una misma organización o entidad gubernamental.
b) Una forma de organización del Estado que confiere el poder y la autoorganización a entes
autónomos, provincias o municipalidades.
c) Un acuerdo administrativo en el que la toma de decisiones es competencia de los ministerios del
gobierno central de una nación.
La descentralización, como tal, exige que el poder y las facultades que conlleva no queden en una persona,
institución o entidad, sino que pueda transferirse y ser ejercido por aquellas personas o instituciones que, de
manera real y fácil, puedan acercar los servicios a la población. De este modo, no solo se garantiza la
accesibilidad a los servicios y recursos, sino que también se asegura la participación de la ciudadanía en los
temas de administración pública, prestación de servicios y en la misma gestión estatal.
2. Los antecedentes de la descentralización educativa en Guatemala tienen sus orígenes principalmente en
los siguientes acontecimientos:
a) El conflicto armado interno y el surgimiento del CNB.
b) La creación de las Direcciones Departamentales y de las Municipalidades.
c) Los Acuerdos de Paz y la Reforma Educativa.
Son, los Acuerdos de Paz, el marco en el que nace y se desarrolla todo el tema de la descentralización del
poder. Después del conflicto armado, y tras las negociaciones entre las partes involucradas, los Acuerdos que
surgen de las mismas, mandan la descentralización como el proceso no solo para promover la participación de
la población sino, sobre todo, la búsqueda del desarrollo fortaleciendo la democracia, cuya manifestación será
el poder transferido a entes autónomos, cercanos a las necesidades y demandas de la población. Luego, como
consecuencia de este proceso, surge la Reforma Educativa cuyo fin será enmarcar el sistema educativo en lo
compromisos asumidos por los Acuerdos de Paz.
3. Existe una trilogía de leyes las cuáles son indispensables para la participación social en Guatemala y de la
cual se comprenden muchos aspectos en temas de descentralización que afectan a su vez al campo
educativo; estas leyes son:
a) La Constitución Política de la República, La Ley Orgánica de Educación y el Código Municipal.
b) La Ley de los Consejos de Desarrollo, el Código Municipal y la Ley General de
Descentralización.
c) La Constitución Política de la República, La Ley General de Descentralización y la Ley Orgánica de
Educación.
Estas leyes contienen todo lo relacionado al tema de transferencia del poder desde el gobierno central hacia
las organizaciones o entidades autónomas que facilitan el acceso de recursos y servicios a la población,
además de favorecer la participación de la misma en el ejercicio del poder, que lleva desde la toma de
decisiones hasta las gestiones gubernamentales.
Si les tocara anotar los tres aprendizajes más importantes sobre la comprensión de la Descentralización
Educativa, ¿Cuáles serían esas tres ideas centrales? Anoten sus respuestas en el recuadro siguiente:
1. El ejercicio de la democracia conlleva el acercamiento de recursos, servicios y gestiones a la población.
Para lograrlo, es necesario que el poder sea transferido a órganos jurisdiccionales o autónomos, que
garanticen tanto el fácil acceso de la población como la participación de la misma en el poder, buscando,
como fin último, el desarrollo de las comunidades.
2. La descentralización educativa es el proceso por el que la educación se vuelve accesible a la población,
mediante la participación de la misma en la gestión, administración y ejecución tanto de recursos como de
políticas e iniciativas. Así, la educación no solo es una tarea del gobierno central, sino que toda la
comunidad participa en la misma, respondiendo a las necesidades y demandas que puedan tener.
3. Para que la descentralización educativa sea efectiva se ha hecho necesaria una reforma del sistema
educativo que, siguiendo lo establecido por los Acuerdos de Paz (marco en el que nace y se desarrolla todo
el tema de descentralización), responda a la diversidad cultural y lingüística del país, transmitiendo, a su
vez, los valores propios de la cultura. Así, se garantiza el acceso a la educación integral, inclusiva y con
pertinencia cultural.
SEGUNDO BLOQUE: INVESTIGO, ANALIZO Y SINTETIZO SOBRE LOS PUNTOS MÁS
IMPORTANTES DE LA REFORMA EDUCATIVA Y LA TRANSFORMACIÓN (5 pts.)
1. De la Sección Cuarta, Capítulo II, Título II, Art. 71-81 de la Constitución Política de la República de
Guatemala ¿Qué apartados concretos hacen hincapié en la descentralización educativa y cómo se
puede evidenciar su concreción en nuestra actualidad? (ofrezca ejemplos claros).
El tema de descentralización educativa, aunque el concepto como tal no aparece sino hasta en el
artículo 76, recorre de manera implícita los artículos arriba mencionados. Cabe señalar, antes de
entrar a lo concreto, que de manera general se puede entrever la descentralización como un factor
importante para garantizar el cumplimiento del derecho a la educación. Sin embargo, de manera
concreta, el hincapié se hace en los siguientes artículos (algunos aparecen empatados pues guardan
una relación intrínseca):
- Artículos 71 y 74: Derecho a la Educación y Educación obligatoria: Hoy por hoy, aunque de
manera lenta y con deficiencias muy evidentes, se procura atender la demanda de la población
en materia de educación. Aunque falta mucho por hacer, es preciso señalar el acercamiento de
los distintos niveles educación a áreas remotas de la población. El que en comunidades rurales
puedan existir institutos para la educación básica y –en muy pocos casos- diversificada, es un
ejemplo concreto de la descentralización educativa y se debe, en la gran mayoría de casos, a la
gestión de la propia comunidad, encabezada por sus líderes, en conjunto con las
Coordinaciones Técnicas de Educación.
- Artículos 72 y 76: Fines de la Educación y Sistema educativo y enseñanza bilingüe: el factor
común aquí es, en vistas al desarrollo integral de la persona, el conocimiento de la cultura
nacional y, desde ella, la universal. Para lograrlo, se manda que la enseñanza sea bilingüe y
que la administración de la educación sea descentralizada. Esto, después, dará origen a la
reforma educativa, con el CNB actual que le da suma importancia al tema de las culturas
existentes en Guatemala y el acceso a la educación en cada una de ellas. Enseñar una lengua
maya o garífuna o xinca, promover una educación intercultural, ofrecer los servicios en el
propio idioma de la población atendida o involucrar a la comunidad en la gestión
administrativa son ejemplos de descentralización educativa en la actualidad.
- Artículo 79: la creación y dotación de autonomía a la ENCA. Es una muestra bastante clara de
descentralización educativa permitiendo que la enseñanza agropecuaria pueda estar en manos
de una entidad pertinente que responda a la identidad de la misma.
- Artículo 78: Magisterio: la comunicación entre maestros y MINEDUC se hace ahora por medio
de las coordinaciones, facilitando algunos trámites que en el pasado únicamente se podían
hacer en un solo lugar, por ejemplo, la validación de hojas de servicio.
2. De acuerdo con el Diseño de Reforma Educativa en Guatemala (consultar documento en el portal
con este mismo título), en el Capítulo 2, destinado a la comprensión del Marco Filosófico de la
Reforma Educativa ¿de qué manera resumiría usted los principios, fines y objetivos de la educación?
(puede usar esquemas, mapas o gráficos para representar la información).
3. De acuerdo con el Diseño de Reforma Educativa en su Capítulo 4, destinado a la comprensión de las
Políticas y Estrategias, existen varias áreas que se trazan para lograr la transformación educativa del
país. Seleccione solamente una de las seis áreas e indique qué políticas educativas actuales están
dando cumplimiento. No olvide dejar descrita el área que seleccionó e indicar con referencias en
APA la o las políticas vigentes.
4. Para lograr que la ejecución de la Reforma Educativa pueda llevarse a cabo y, por ende, el ejercicio
de descentralización dentro de ella, no podemos olvidar que el MINEDUC forma parte importante en
todo ello, por tanto, ayúdenos a comprender cómo se conforma la estructura en algunos estratos tales
como:
a) ¿Cuáles son los viceministerios de educación que existen actualmente y el nombre de sus
viceministros a su cargo?
VICEMINISTERIO VICEMINISTRO A FOTO
CARGO
Francisco Cabrera
Vice despacho Técnico Viceministro Técnico de
Educación
Donaldo Carías
Vice despacho Valenzuela
Administrativo Viceministro Administrativo
de Educación
Vice despacho de Romelia Mó
Educación Bilingüe e Viceministra de Educación
intercultural Bilingüe e intercultural
Vice despacho de diseño
y verificación de la
calidad educativa
Vice despacho de Edin López
Educación Extraescolar Viceministro de Educación
y alternativa Extraescolar y Alternativa
Fuente: https://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/nuestro_equipo/autoridades-
ministeriales/index.html
b) ¿Cómo está planteado el organigrama del Ministerio de Educación y dónde se ubican las
Direcciones Departamentales de Educación, así como los CTA dentro de ella?
Fuente:
https://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/enlaces/documents/ORG_MINEDUC_ORGANIZACIONAL_nov_2023.p
df
5. Finalmente, explique en un máximo de 5 líneas, ¿qué aprendizajes resultaron valiosos para usted en
este segundo bloque?