LAS FIGURAS RETÓRICAS
Definición: procedimientos lingüísticos que el autor usa para crear belleza con el
lenguaje y hacerlo más expresivo. Son recursos que se usan en la lengua para
llamar la atención sobre sí misma (función estética y expresiva del lenguaje)
1. FIGURAS FÓNICAS (afectan a los sonidos y a la musicalidad del poema)
Aliteración: Es la repetición de uno o varios fonemas iguales . Ej.: “con el ala aleve
del leve abanico” (Rubén Darío)
Onomatopeya: Consiste en imitar sonidos reales, ruido de movimientos o de
acciones mediante los procedimientos fonéticos de la lengua. Ej.: “ ¡Tun tun! ¿quién
es? una rosa y un clavel, abre la muralla.” (Nicolás Guillén)
Paronomasia: Consiste en la semejanza fonética de palabras o grupos de palabras.
Ej.: Hombres sobre hombros de otros hombres (León Felipe)
2. FIGURAS MORFOSINTÁCTICAS (dependen de la colocación de las palabras en
las oraciones; la mayoría aporta musicalidad y otras expresión)
Anadiplosis: repetición de una o varias palabras del final de un verso en el
principio del siguiente. Ej.: “…pero lo nuestro es pasar/pasar haciendo
caminos/caminos sobre la mar”. (Antonio Machado)
Concatenación o clímax: serie de anadiplosis encadenadas, dispuesta en escala o
graduación. Ej: Mal te perdonarán a ti las horas/ las horas que limando están los
días/los días que royendo están los años. (Góngora)
Anáfora: es la repetición de una o varias palabras al comienzo de varias frases o
versos. Ej.: “Por una mirada un mundo/por una sonrisa un cielo”. (Gustavo Adolfo
Bécquer)
Asíndeton: consiste en suprimir conjunciones para dar más rapidez, viveza y
sensación de agilidad a la frase. Ej.: “Acude, corre, vuela/traspasa la alta sierra,
ocupa el llano”. (Fray Luis de León)
Encabalgamiento: desajuste entre el final del verso y el final de la estructura
sintáctica. Ej.: “Oh, cállate, Señor, calla tu boca/cerrada, no me digas tu palabra/de
silencio…” (Blas de Otero)
Epanadiplosis: repetición de la misma palabra al principio y al final del verso. Ej.:
“ Verde que te quiero verde” (Federico García Lorca)
Hipérbaton: alteración del orden lógico de la oración. Ej.: “Volverán las oscuras
golondrinas/ de tu balcón sus nidos a colgar…” (Gustavo Adolfo Bécquer)
Paralelismo: repetición de las mismas estructuras sintácticas. Muchas veces
aparece asociado a la anáfora. Ej.: “ Yo vivo en paz con los hombres/ y en guerra con
mis entrañas” (Antonio Machado)
Polisíndeton: abundancia excesiva de conjunciones. Ej.: “Y sueña. Y ama. Y vibra. Y
es hija del Sol” (Rubén Darío)
Quiasmo: orden inverso de los elementos que formarían un paralelismo. Ej.:
“ Quema el sol, el aire abraza”. Manuel Machado
3. FIGURAS LÉXICO-SEMÁNTICAS (recurren al significado de las palabras para
crear determinados efectos, muchos relacionados con la expresión)
Alegoría: metáfora continuada o sucesión de metáforas correlativas que
desarrollan un completo doble sentido, literal y figurado. Ej.: Este mundo es el
camino/para el otro que es morada/sin pesar […] / Partimos cuando nacemos/
andamos mientras vivimos […] (Jorge Manrique)
Antítesis: contraste de ideas o enfrentamiento de términos antónimos. Es
frecuente que vaya asociada al paralelismo y a la anáfora. Ej.: “ Es tan corto el amor,
y tan largo el olvido ” (Pablo Neruda)
Apóstrofe: interpelación a una persona o a un objeto. Ej.: “Oh, Dios. Si he de morir,
quiero tenerte” (Blas de Otero)
Epíteto: adjetivo con valor únicamente ornamental. Ej.: “ Y dulce primavera
deseaba” (Garcilaso de la Vega)
Gradación: (o gradatio) enumeración de elementos en orden ascendente o
descendente; a veces caótica. Ej.: “en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”.
( Luis de Góngora)
Hipérbole: exageración desmesurada. Ej.: “Tanto dolor se agrupa en mi costado
que, / por doler me duele hasta el aliento”. (Miguel Hernández)
Metáfora: identificación de un término real con una imagen, basada en una
relación de semejanza. Ej. : “ Las algas que aparecen en las playas, son los pelos que
se arrancan las sirenas al peinarse” ( Ramón Gómez de la Serna); si el término
“propio” está explícito se habla de metáfora in praesentia; si se omite, de metáfora
in absentia ( o pura: sólo aparece el término imaginario: “dicen que, lleno el rostro
de colores,/ en perlas convirtió sus esmeraldas”, Lope de Vega)
Metonimia: cambio de nombre o sustitución de significados entre término cuyos
referentes se relacionan por contigüidad. Ej.: “ Antonio Torres Heredia,/ hijo y nieto
de Camborios,/viene sin cara de mimbre/ entre los cinco tricornios.” (García Lorca)
Oxímoron: fusión de términos contrarios ( que se excluyen mutuamente) dentro
del mismo sintagma. Ej.: “…es fuego helado” ( Francisco de Quevedo)
Paradoja: unión de ideas aparentemente irreconciliables, pero que en realidad
tienen cierto sentido. Es un fenómeno más amplio y vago que la antítesis y el
oxímoron: también se puede definir como la expresión de un pensamiento
sorprendente por ser contrario al sentido común. “ Muero porque no muero” (Santa
Teresa de Jesús)
Pleonasmo: repetición de ideas o redundancia. Ej.: “De los sus ojos, muy
fuertemente llorando” (El Cid, Anónimo)
Símil: comparación expresiva que se hace entre dos elementos con los nexos
propios de la comparación (como, igual que, cual, semejante a , parecía…) ej. :
“ …sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal
negro” ( Juan Ramón Jiménez)
Sinécdoque: variante de la metonimia que consiste en designar el todo por la
parte o la parte por el todo. Ej. : “ En esto se descubrieron/ de la Religión seis
velas…(barcos)” ( Luis de Góngora)
Sinestesia (o metáfora sinestésica ): unión de sensaciones procedentes de
diferentes percepciones sensoriales. Ej. : “en colores sonoros suspendidos/oyen los
ojos, miran los oídos” ( López de Zárate)
Personificación o prosopopeya: se produce al atribuir cualidades humanas a
seres inanimados. Ej.: “ Amor, que es amo y señor de todas las cosas, se complace en
hacerme sufrir por vos”. (Jakemés)
La perífrasis: consiste en dar un rodeo para decir algo que se puede expresar de
una manera más breve .Ej: “[…] y a toda prisa entraba el claro día”. ( amanecía)
( Alonso de Ercilla)
Lítotes: atenuación del enunciado expresada de forma indirecta, normalmente
negada; niega lo contrario de lo que realmente quiere decir. “ […] ese aire que no
mueve unas hojas no verdes”. ( Vicente Aleixandre)( ¡No está bien!, equivale a está
mal)
Elipsis: supresión de una o más palabras que el lector debe inferir. Ej.: “ A unos
matas por malicia, y a otros ( matas) por envidia.” ( Diego de San Pedro)
Ironía o antífrasis: expresión en tono burlesco de una significación contraria ( o
diferente) a la del enunciado, que se pone de manifiesto por el contexto o por la
entonación. Ej.: “ Es imposible verle hoy […]; su señoría está, en efecto, ocupadísimo. (
su señoría está resolviendo un acertijo) ( Mariano José de Larra)
Calambur: juego de palabras que consiste en la repetición de dos vocablos iguales
(homónimos) uno de los cuales resulta de la unión de, al menos, dos palabras
distintas. Al reagrupar de otro modo sus sílabas, se produce un cambio de
significado. EJ: Si el rey no muere, el reino muere (A. de Ledesma)
*Definición de los TROPOS: figuras retóricas dadas por sustitución semántica de
términos; la finalidad es la de ofrecer mayor expresión. Son tropos: la metáfora, la
hipérbole, la sinestesia, la ironía, la alegoría, la metonimia…etc.