[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas33 páginas

Grupo 1 - Analisis de Referente

El documento describe el Club Lawn Tennis, el segundo centro recreacional más antiguo de Lima, Perú. Fue fundado en 1884 y se encuentra ubicado en el distrito de Jesús María de Lima. El club ofrece diversas instalaciones y actividades deportivas y sociales para sus asociados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas33 páginas

Grupo 1 - Analisis de Referente

El documento describe el Club Lawn Tennis, el segundo centro recreacional más antiguo de Lima, Perú. Fue fundado en 1884 y se encuentra ubicado en el distrito de Jesús María de Lima. El club ofrece diversas instalaciones y actividades deportivas y sociales para sus asociados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TEMA:
ANÁLISIS DE REFERENTES - NORMATIVA

DOCENTE:
ARQ. BECERRA ALEGRÍA GIOVANNY

ARQ. LASCAR ALARCÓN DE MALPARTIDA LEYLA ELENA

ALUMNOS:

MARIA FERNANDA RIOS HERRERA ................................100%


SONIA MARCELA BOZA FARFAN ....................................100&
JADE FERNANDEZ BACA ARDILES ................................100&

GRUPO:
Nº 03

FECHA:
27/03/2024

ANÁLISIS DE REFERENTES
T A L L E R D E A R Q U I T E C T U R A I V
1
Club Lawn Tennis
01 ¿QUÉ ES UN CENTRO RECREACIONAL?

1.1 ¿QUÉ ES UN CENTRO RECREACIONAL?


Individuales
variedad de
instalaciones y Grupos
diseñado específicamente para proporcionar servicios
entretenimiento, diversión y actividades Familias
recreativas para las personas.

Algunas de las características comunes de un centro


recreacional incluyen:
piscinas
Canchas deportivas
áreas de juegos para niños
senderos para caminar o andar en bicicleta
El propósito principal de un centro zonas de picnic
recreacional es proporcionar un áreas verdes
espacio donde las personas puedan
También cuentan
relajarse, socializar y participar en
con:
actividades recreativas para mejorar
Restaurantes, tiendas de
su bienestar físico y mental.
conveniencia y alquiler de
equipos deportivos o recreativos.

TALLER IV
01 CLUB LAWN TENNIS

INTRODUCCIÓN FICHA TECNICA


Pais:
El Club Lawn Tennis es un club social y deportivo Peru
del Perú. Fue fundado en 1884 lo que lo convierte Departamento:
en el segundo centromás antiguo de Lima. Lima
DISTRITO: CONCEPTO
Se encuentra ubicado en el distrito de Jesús Jesus Maria
María de la ciudad de Lima. Dirección :
Fomentar y organizar prácticas deportivas, Av. Republica de Chile 254 El Club Lawn Tennis fue fundado el 27 de junio de
culturales y sociales que propicien la integración 1884 por un grupo de miembros de la colonia
y recreación de sus asociados, la formación de inglesa y su primer presidente fue John P.
tenistas de primer nivel en un ambiente de Gallagher. Fue llamado de la Exposición porque
responsabilidad y fraternidad. en un principio la sede del club estuvo ubicada en
el Parque de la Exposición (frente al Museo de
Arte), sin embargo a principios del siglo xx la
sede se trasladó a Jesús María.

El principal deporte practicado es el tenis,


seguido por la natación, el voleibol, el bádminton,
squash y frontón.

TALLER IV
01 CLUB LAWN TENNIS

ANÁLISIS DE CONTEXTO

AMERICA PERU LIMA


PERU LIMA JESUS MARIA

MUSEO DE ARTE DE
ESTADIO NACIONAL
LIMA
DEL PERÚ

CIRCUITO MAGICO
CAMPO DE DE LAS AGUAS
MARTE

TALLER IV
01 CLUB LAWN TENNIS

PLANTA

PLANTA SEGUNDO NIVEL

PLANTA PRIMER NIVEL


PLANTA GENERAL

TALLER IV
01 CLUB LAWN TENNIS

ELEVACIONES CORTES

ELEVACIÓN FRONTAL CORTE A -A*

ELEVACIÓN POSTERIOR CORTE B -B*

TALLER IV
01 CLUB LAWN TENNIS
BLOQUES SECUNDARIOS

ANÁLISIS FORMAL PARALELEPIPEDOS REGULARES


DE MENOR ALTURA QUE ESTAN
SITUALOS A LOS EXTREMOS
LATERALES
BLOQUE PRINCIPAL
PARALELEPIPEDO ALARGADO

LA CONCEPCION DEL
EDIFICIO SE DA
MEDIANTE
PARALELEPIPEDOS
RECTANGULARES QUE
SE UNEN Y FORMAN UN
JUEGO DE ALTURAS

BLOQUES SECUNDARIOS
PARALELEPIPEDO DE MENOR
ALTURA SITUADO EN EL
INGRESO Y LA SALIDA DEL
EDIFICIO.

TALLER IV
01

ANÁLISIS FUNCIONAL PRIMER NIVEL


INGRESO
SALAS DE BILLAR
PLANTA GENERAL
SALA DE ESPERA
AREA PRIVADA SALA DE REUNIONES
ADMINISTRACION RECEPCION
CASONA SALA DE CRIMENEA
COMEDORES
AREA PUBLICA
SALA DE ESTAR
INGRESO BAR
SALAS DE BILLAR SALA DE ESTAR
SALA DE ESPERA ATRIO
SALA DE REUNIONES
RECEPCION SEGUNDO NIVEL
SALA DE CRIMENEA HALL
COMEDORES SALAS DE UEGO
SALA DE ESTAR SALAS DE DESCANSO
SALA DE DIRECTORIO
AREA DE SERVICIOS SSHH
TRIBUNA DEPOSITOS
ESTACIONAMIENTO

PLANTA GENERAL

TALLER IV
01 CLUB LAWN TENNIS

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO

VIDRIO
TEJAS
VIDRIO EN VANOS
BARRO COCIDO

MADERA
CEMENTO PERFILES DE
CEMENTO Y MADERA EN VANOS
LADRILLO

TALLER IV
01 CLUB LAWN TENNIS

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO

VIGAS DE MADERA
CRUUZADAS
VIGAS DE VIGAS DE MADERA Y
CONCRETO CUBIERTAS DE
FIBROCEMENTO

PISO DE CERAMICA
ALMOHADILLAS EN PISO Y ZOCALO DE
OFICINAS MADERA

TALLER IV
01 CLUB LAWN TENNIS

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO

AMPLIOS VANOS EN
TODAS LAS
FACHADAS

COLUMNAS ORGANICAS VANOS DE 1.5 X VANOS DE 0.8 X


EN EL FRONTIS 1.5 M 1.5 M

TECHO PLANO CON VOLADOS


DE 50CM EN TODO EL
PERIMETRO.
TECHO DE TEJA INCLINADO
INGRESO
APORTICADO

TALLER IV
2
PABELLÓN DEPORTIVO MUNICIPAL
DE VILA-SECA
02 PABELLÓN DEPORTIVO MUNICIPAL DE VILA-SECA

INTRODUCCIÓN NAM ARQUITECTURA CONCEPTO


Fundada:
El pabellón municipal de Vila-Seca es un espacio El pabellón pese a sus remodelaciones mantiene
El estudio se fundo en el año 2002
multideportivo el cual fue inaugurado en 1986 y su volumetría general y el contacto con el
Localización:
posteriormente reformado en el año 2017 debido exterior por medio de porches.
Tarragona, Catalunya
a que el pabellón albergaría diferentes deportes Así mismo, permite la visualización de la
Arquitecto fundador:
siendo una de las sedes para los juegos actividad deportiva interior del pabellón con el
Nacho Álvarez Martínez
mediterráneos del 2018. exterior y la pista cubierta anexa, rompiendo la
Obras relevantes:
El diseño de la reforma la llevó a cabo el estudio sensación de medianera ciega original.
TEN Studio
español de arquitectura NAM Arquitectura.
Reforma centro asociación Baix Camp
Escola Isabel Besora La misión ha sido diseñar una estructura
Abacus adecuada a las necesidades estéticas y
Viviendas Fraipont funcionales del pabellón, optimizando las
secciones de los perfiles siempre
garantizando la estabilidad de todo el
conjunto.
Se planeó la posibilidad de utilizar la
edificación para acoger la especialidad de
lucha grecorromana.

TALLER IV
02 PABELLÓN DEPORTIVO MUNICIPAL DE VILA-SECA

ANÁLISIS DE CONTEXTO
LOCALIZACIÓN CONTEXTO POLITÍCO, SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL

EUROPA ESPAÑA CATALUÑA


ESPAÑA CATALUÑA TARRAGONA

EDUCACIONAL RECREACIONAL COMERCIAL

Ubicado sobre la AV. Alcalde Pere Molas 28


Vila- Seca, Tarragona España.
El terreno del pabellón tiene una dimensión
aproximada de 3994 m2.
Posee un rango corto de visión hacia la calle,
obstruida por el parqueadero y vegetación del
proyecto.

TALLER IV
02 PABELLÓN DEPORTIVO MUNICIPAL DE VILA-SECA

CONDICIONANTES
Su contexto urbano cuenta con una gran cantidad de
áreas verdes en los alrededores del pabellón municipal
de Vila-seca.

Cuenta con una gran cantidad e rutas de acceso por el


cual resulta fácil poder acceder al pabellón.

Los vientos predominantes anuales vienen desde el sur-


este hacia el nor-este. Las ventanas del proyecto se
encuentran ubicadas de manera estratégica,
aprovechando las corrientes de aire.

Con una incidencia solar baja el pabellón cuenta con un


promedio de entre 19° y 22° anualmente. El proyecto
está ubicado de manera que se aprovecha la rotación del
sol para la entrada natural de luz por medio de los
lucernarios de la cubierta.

Topografía Circulación exterior del proyecto


Limites del El terreno donde se Desde el ingreso en la AV. Alcalde Pere
terreno ubica es mayormente Molas se establece una frondosa
llano con ligeros relieves vegetación que conduce hacia los
en su alrededor. estacionamientos del proyecto.

TALLER IV
02 PABELLÓN DEPORTIVO MUNICIPAL DE VILA-SECA

FORMA / IDEA GENERADORA

FORMA INICIAL FORMA 2 FORMA 3 FORMA 4


RECTANGULO DIVISION SUSTRACCIÓN SUSTRACCIÓN

FORMA FINAL
PABELLON DEPORTIVO
MUNICIPAL DE VILA-SECA

La continuación de porche como elemento unificador hace de bisagra entre ambos volúmenes y
genera un diálogo entre ellos y el entorno del campus, consolidando volumen métricamente un único
edificio a partir de una renovada imagen conjunto.

TALLER IV
02 PABELLÓN DEPORTIVO MUNICIPAL DE VILA-SECA

ANÁLISIS FORMAL
PROGRAMA
El pabellón cuenta con dos canchas para realizar distintos
deportes; la que se encuentra ubicada al oeste tiene como función
principal la recreación al aire libre, mientras la cancha interna su
función principal es la práctica de deportes como básquet o
hockey.
Cuenta con vestidores y baños para facilitar el aseo personal de
los usuarios del pabellón.
Existe una interacción directa entre zonas mediante los pasillos
internos del proyecto.

RELACIÓN ENTRE CIRCULACIÓN Y ESPACIO DE USO

Deportistas En base a la elaboración de


la circulación esta fue
realizada de manera línea
Personal autorizado con motivos que permitieran
el libre acceso y buena
movilidad en la edificación
Espectadores con lo que lleva a su relación
con el espacio de uso que
fue organizado desde su
Mixto ingreso

TALLER IV
02 PABELLÓN DEPORTIVO MUNICIPAL DE VILA-SECA

ANÁLISIS DE ESTRUCTURA
GEOMETRÍA 2D
La planta se encuentra inscrita dentro de una forma rectangular y a partir de la misma se
generan 3 rectángulos siguiendo un mismo patrón de modulación separando los espacios en 3
zonas donde se ubican los vestuarios, pista interna y pista externa, además el conjunto de
edificios esta envuelto perimetralmente por una pérgola para dar un aspecto de unidad entre
piezas.

El pabellón cuenta con una cubierta a dos aguas en la cancha principal la cual se
encuentra en vuelto por un muro de hormigón de manera perimetral el mismo que evita
que la cubierta se ha visible desde el exterior.

El pabellón tiene una altura aproximada de 8,4m.

TALLER IV
02 PABELLÓN DEPORTIVO MUNICIPAL DE VILA-SECA

ANÁLISIS DE ESTRUCTURA
ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD

1.Viga FINK

2. Policarbonato 1 cm

3. EXTERIOR: Chapa grecada + aislamiento


INTERIOR: Chapa grecada microperforado

4. Vigas y Pilares

5. Cubierta de chapa grecada.

La reforma mantiene la volumetría original e incorpora a A nivel constructivo se han minimizado al máximo materiales
su alrededor un conjunto de porches con una estructura y los recursos constructivos empleados bajando con cuatro
metálica de acero y chapa agregada que contrasta con materiales en todo el conjunto y reforma: acero, vidrio,
la estructura prefabricada de hormigón armado. policarbonato y madera.

TALLER IV
02 PABELLÓN DEPORTIVO MUNICIPAL DE VILA-SECA

RELACIÓN FUNCIÓN - ESTRUCTURA ANÁLISIS DE FUNCIÓN


ILUMINACIÓN CIRCULACIÓN
El pabellón consta de un recorrido lineal,
El pabellón se compone de diversos este permite el acceso hacia las canchas y
métodos de iluminación natural, los cuales vestidores, tomando en cuenta al usuario,
se ubican en diferentes partes del ya sea deportista o al espectador.
proyecto como en su cubierta y muros que
lo recubren. La circulación vertical permite el ingreso
directo a las gradas que se encuentran
Al aprovecharse al máximo la iluminación ubicadas en la parte superior de la cancha
natural, el pabellón resulta favorecido principal.
puesto que ahorraría en la instalación y
consumo de la luz artificial, siendo esta
Horizontal
utilizada solo en horas nocturnas o
momentos específicos.

Vertical

TALLER IV
02 PABELLÓN DEPORTIVO MUNICIPAL DE VILA-SECA

ZONAS PRIVADAS Y PUBLICAS ZONAS HUMEDAS Y SECAS


En lo que es zonas privadas se En la organización de las
encuentran ubicadas en la parte Público zonas optaron por ubicar Húmedas
superior derecha del proyecto de las zonas secas alrededor
manera que posea fácil acceso y de las zonas húmedas la
buena movilidad a zonas publicas Privada cual es compuesta por Secas
que vendrían a ser las canchas baños y vestidores.
deportivas.

FLEXIBILIDAD ESPACIAL

No pierde ese sentido de amplitud con que permite la interacción


de varios grupos dentro de las instalaciones.

El pabellón posee una agradable modificación de espacios en la sección


de canchas por motivos que fueron pensada para realizar actividades
múltiples y puedan ser divididas generando espacios multifuncionales.

TALLER IV
02 PABELLÓN DEPORTIVO MUNICIPAL DE VILA-SECA

DETALLES
CONSTRUCTIVOS
Toda la estructura de acero es un conjunto
modular de perfiles HEB 140, tanto para pilares
como para vigas. La cubierta de la pista exterior
mantiene esta modulación y el concepto de una
estructura mínima con un conjunto de rayos FINK
que cubren la luz de 25 metros.

Las laminas metalicas que conforman los


porches por su traste y grosor permiten cubrir
las luces sin la colocación de los perfiles
auxiliares simplificando al maximo su
implementacion o impacto visual. En la pista
exterior, el mismo traste se utiliza para el
revestimiento interior, pero con una lamina CARACTERISTICAS TÉCNICAS
microperforada para mejorar el aislamiento
Mas de 95 Tn de estructura metálica
acustico. Finalmente, el policarbonato cierra
longitudinalmente el volumen de la pista exterior
1.100 m2 de terrazo para la nueva pista exterior
al filtrar la luz natural y aislarla de la radiación 2.500 m2 de cubiertas
solar con paneles verticales de 20mm y cavidad 1.500 m2 de urbanización exterior
de aire. Reforma integral del conjunto de instalaciones.

TALLER IV
3
NORMATIVA
03 NORMATIVA

CARACTERIZACION FISICO ESPACIAL


Limite de habilitacion urbana del
Centro Poblado de Andahuaylillas,
El artículo VI define distintas áreas urbanas:
realizado por COFOPRI el año 2004
1. Centro Histórico (AE-I): Zona monumental y su protección, sujeta a normativas específicas.
1.3.1 CONFORMACION URBANA Y USO DE SUELO 2. Residenciales Paisajistas (AF-II): En zonas urbanas con pendientes leves, destinadas a
1.3.1.1. Tendencia de crecimiento urbano y estructura urbana} vivienda, comercio y recreación.
La traza urbana de Andahuaylillas, que data de alrededor de 1370-1380 y se cree 3. Agro Urbanas (AE-III): Entre áreas residenciales y rurales, para viviendas con huertas y
que se superpone a un antiguo asentamiento inca, muestra una arquitectura enfoque eco-turístico.
doméstica simple con patios centrales empedrados, zaguanes de entrada con 4. Rural (AF-IV): Extremos del centro poblado para actividades agrícolas y conservación de
arcos y balcones de madera. Aunque inicialmente se desarrolló de manera espacios naturales.
ordenada, la falta de regulaciones municipales ha provocado un crecimiento 5. Reglamentación Especial (AE-V): En áreas urbanas con normativas y parámetros especiales,
desordenado, con cambios abruptos en el uso del suelo y la ocupación de áreas especialmente para zonas de alto riesgo.
agrícolas y paisajísticas con edificaciones modernas como hoteles, alterando
la imagen urbana original. USOS PERMITIDOS
Delimitacion de Zona Monumental y
Marco Circundante de Proteccion al

RESIDENCIAL: Se permitirá la cirienda unifamiliar y multifamiliar.


area urbana, R,D. Nro. 882/INC-2010

COMERCIO: Se permitirá el uso comercial preferentemente en lotes de esquina, debiendo


sujetarse a las normar del comercio correspondiente.
Comercio local (Gr).
Comercio Vecinal (Ce)
USOS ESPECIALES: Se permitirán otros usos indicados en el Cuadro de Compatibilidad de
Esos; tomando en cuenta el cuadro de usos del suelo pormenorizados que forman parte
del presente reglamento y Plano de Zonificación.
DENSIDAD NORMATIVA
BRUTA: no Habitantes Hectárea
•NETA: 16; Habitantes/ Hectárea
ZONIFICACION URBANA NETA HABITANTES: 600 Mabitantes Hectárea
urbano

ALTURA DE EDIFICACION
CAPITULO I: NORMAS GENERALES. DEFINICIONES Y USOS La altura máxima permitida será de tres (03)
La función del Centro Histórico es de centro cultural, administrativo y de pisos con altura máxima de 9 ml, sobre el nivel de acera, para viviendas unifamiliares y
borde

residencia tradicional, y su reglamentación está establecida en el multifamiliares.


REGLAMENTO DE PARAMETROS URBANOS PARA CENTROS HISTORICOS,
consolidado

La altura máxima permitida será de cuatro


elaborado por la Dirección Desconcentrada de Gultura Cusco, documento (04) pisos con altura máxima de 12 ml, sobre el nivel de acera, Para viviendas multifamiliares y
Actual

elaborado el año 2012 por el Instituto Nacional de Cultura. conjuntos habitacionales.

TALLER IV
03 NORMATIVA

PLANTA DE ZONA ADMINISTRATIVA


DIMENSIONES: 13.50X20.00

TALLER IV
03 NORMATIVA

ZONIFICACION URBANA LEY N° 28036, LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL DEPORTE

La presente Ley tiene por objeto normar, desarrollar y promover el deporte


El artículo E establece normas generales para la Zona Monumental, en como actividad física de la persona en sus diferentes disciplinas y
concordancia con propuestas de regulación urbana elaboradas por la Dirección modalidades a través de sus componentes básicos: la educación física, la
Desconcentrada de Cultura, Cusco en el año 201_. Se detallan: recreación y el deporte, en forma descentralizada, a nivel del ámbito local,
regional y nacional.
1. Áreas y Frentes Normativos: Se establecen áreas y frentes de lotes para
diferentes áreas de estructuración y conificación, detalladas en un cuadro
resumen. En lotes con más de un frente, se considerará como normativo el DECRETO SUPREMO N° 018-2004-PCM, QUE APRUEBA EL REGLAMENTO
frente que da hacia la vía más importante. En áreas urbanas consolidadas, se DE LA LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL DEPORTE
considerarán como normativos los lotes existentes, siempre y cuando no sean
El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar las disposiciones
menores a lo indicado en el cuadro resumen.
contenidas en la Ley Nº 28036, Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte.

2. Mantenimiento de Frentes y Áreas en Zona Monumental: En la Zona DECRETO SUPREMO Nº 003-2017-MINEDU, QUE APRUEBA LA POLÍTICA
Monumental y su Marco Circundante de Protección al Área Urbana, se NACIONAL DEL DEPORTE
mantendrán los frentes y áreas de lote aprobados en la habilitación urbana
La Política Nacional del Deporte tiene como objeto establecer lineamientos
realizada por COPOPRI.
para la masificación y divulgación de la actividad deportiva, mejorando el
desempeño deportivo del país y mejorando la calidad de vida de la sociedad.
El artículo 1.2 establece que para los inmuebles que rodean la Plaza de Armas
de Andahuaylillas, declarados como patrimonio cultural, las áreas libres deben
seguir la tipología de edificación original, manteniendo la organización espacial LEY Nº 29973 - LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD
y áreas libres originales.
La presente Ley tiene la finalidad de establecer el marco legal para la
promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad, de los
El artículo L3 especifica que la altura máxima de los inmuebles sin declaración
monumental o patrimonial cultural individual será igual al promedio del derechos de la persona con discapacidad, promoviendo su desarrollo e
contexto inmediato en el que se encuentran. Esto se determina por la altura de inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y
las edificaciones de ambos lados cercanos o, en su ausencia, por la altura tecnológica.
promedio de las fachadas de frente de manzana donde se ubique el inmueble.

TALLER IV
03 NORMATIVA
NORMA E. 090 OBJETIVO Y ALCANCE DE LA El estndar define el acero estructural como aquellos elementos de acero de
sistemas estructurales de prticos y reticulados que son parte esencial para
NORMA E.090: soportar las cargas de diseo. Esto incluye vigas, columnas, puntales, bridas,
La Norma E.090 establece los requisitos y criterios técnicos para el montantes y otros elementos que intervienen en el sistema estructural de
diseño, cálculo, construcción y control de calidad de las estructuras los edificios de acero. Adems, para el diseo de secciones dobladas en fro o
metálicas. perfiles plegados, se recomienda utilizar las Normas del American Iron and
Su objetivo principal es garantizar la seguridad y la durabilidad de Steel Institute (AISI).
las construcciones metálicas, asegurando que cumplan con Fuentes:
estándares adecuados de resistencia, estabilidad y funcionalidad. Pgina 1: Norma de diseo, fabricacin y montaje de estructuras metlicas para
Esta norma se aplica a una variedad de estructuras metálicas, edificaciones
incluyendo edificaciones, puentes, torres de comunicación, entre Pgina 2: Norma de diseo, fabricacin y montaje de estructuras metlicas para
otros, lo que la convierte en un marco de referencia ampliamente edificaciones
utilizado en el campo de la ingeniería civil y la arquitectura.

NORMA E. 090 ASPECTOS RELEVANTES PARA LA El documento menciona dos mtodos de diseo estructural: LRFD (Carga de
Resistencia y Factor de Diseo) y ASD (Diseo por Estado Lmite).
ARQUITECTURA: Mtodo LRFD:
La Norma E.090 proporciona directrices específicas para el diseño Este mtodo utiliza factores de carga que varan dependiendo del tipo de
de elementos estructurales metálicos que son relevantes para la carga (viento, sismo, carga viva, etc.) para calcular las cargas de diseo.
arquitectura, como vigas, columnas, marcos y sistemas de cubierta. Tambin utiliza factores de resistencia para calcular la resistencia de diseo
Establece criterios para la distribución de cargas, análisis de de cada sistema o componente estructural. La resistencia de diseo se
resistencia, y aspectos relacionados con la estabilidad y el calcula multiplicando la resistencia nominal por el factor de resistencia.
comportamiento sísmico de las estructuras, lo cual influye en la Este mtodo se aplica para asegurar que la resistencia de diseo de la
concepción y desarrollo de proyectos arquitectónicos. estructura sea igual o mayor a la resistencia requerida por las cargas
Además, la norma también aborda aspectos relacionados con la factorizadas.
soldadura, los materiales utilizados en las estructuras metálicas, y Mtodo ASD:
los métodos de inspección y control de calidad, aspectos En este mtodo, los esfuerzos debidos a las cargas externas en cada sistema
fundamentales para garantizar la integridad y seguridad de las o componente estructural no deben exceder los esfuerzos admisibles. Los Segun el estndar, los tipos de construccin aceptables son:
construcciones. esfuerzos admisibles pueden incrementarse en 1/3 cuando actan cargas de Tipo 1, comnmente denominado prtico rgido (prtico continuo), el cual asume
sismo o impacto. Este mtodo se enfoca en asegurar que los esfuerzos que las conexiones entre vigas y columnas son suficientemente rgidas para
NORMA E. 090 APLICACIÓN EN PROYECTOS debidos a las cargas externas no excedan los lmites de resistencia mantener sin cambios los ngulos entre elementos que se interceptan.
establecidos. Tipo 2, conocido como prtico simple (no restringido), que asume una
ARQUITECTÓNICOS: Ambos mtodos tienen como objetivo asegurar que la estructura cumpla condicin de apoyo simple en sus extremos mediante conexiones slo por
En el ámbito de la arquitectura, la Norma E.090 sirve como con los estados lmites de resistencia y servicio, y que ningn estado lmite corte y que se encuentran libres de rotar por cargas de gravedad.
referencia técnica para ingenieros y arquitectos en la planificación y pertinente sea excedido por la aplicacin de las combinaciones de cargas Tipo 3, denominado prtico semirrgido (parcialmente restringido) que asume
ejecución de proyectos que involucran estructuras metálicas. externas. que las conexiones entre elementos poseen cierta capacidad conocida de
Su aplicación implica consideraciones importantes en la fase de Fuentes: rotacin, que se encuentra entre la conexin rgida del Tipo 1 y la conexin simple
diseño, donde se deben tener en cuenta las especificaciones y Pgina 7: Combinaciones de cargas y estados lmites del Tipo 2.
requisitos establecidos por la norma para garantizar la adecuada Pgina 9: Estados lmites y diseo por condiciones de resistencia Fuentes:
resistencia y estabilidad de la estructura. Pgina 63: Resistencia mnima de conexiones Page 1: CAPTULO 1
Asimismo, durante la construcción, es fundamental el seguimiento Pgina 72: Esfuerzo admisible en soldaduras Page 2: Tipo 2, conocido como prtico simple (no restringido)...
de los procedimientos y estándares descritos en la norma, así como Pgina 90: Resistencia al aplastamiento Page 9: Los esfuerzos admisibles pueden incrementarse en 1/3 cuando actan
la realización de inspecciones y pruebas de calidad para asegurar el Pgina 91: Bases de columnas y aplastamiento en el concreto cargas de sismo o viento solas o en combinacin con cargas vivas o de
cumplimiento de los estándares establecidos. gravedad...

TALLER IV
03 NORMATIVA
NORMA A 100
RECREACION Y DEPORTES

DETALLE AREA DE
ARCO
CANCHA BASQUET
CANCHA MINIFUTBOL
DETALLE AREA
RESTRICTIVA

Seguridad:

Las edificaciones para recreación y deportes deberán cumplir con las condiciones de
seguridad establecidas en la Norma A.130: “Requisitos de Seguridad”.
DETALLES DE MALLA DE VOLEYBOL CANCHA DE VOLEYBOL CANCHA DE MULTIFUNCIONAL
Orientación y estacionamiento:

DETALLE EN PLANTA DETALLE EN ELEVACION


DETALLE EN ELEVACION
EQUIPAMIENTO PARA FRONTAL EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO PARA
BASQUET PARA BASQUET
BASQUET

Espectadores: ORDENANZA Nº 408-MDA


LEY N° 28036, LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL DEPORTE
Los estadios de fútbol modernos deberán diseñarse de tal modo que todos los
DECRETO SUPREMO N° 018-2004-PCM, QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA
espectadores gocen de comodidad y seguridad, tengan una perfecta vista del terreno LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL DEPORTE
de juego, así como fácil acceso a los servicios higiénicos y los puestos de servicios DECRETO SUPREMO Nº 003-2017-MINEDU, QUE APRUEBA LA POLÍTICA
higiénicos y los puestos de alimentos y b alimentos y bebidas. NACIONAL DEL DEPORTE
LEY Nº 29973 - LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

TALLER IV
03 NORMATIVA

ESTACIONAMIENTO GRADERIAS/ BUTACAS BAÑOS Y DUCHAS SS.HH PERSONAL

VESTIDORES Y LOCKERS

SS.HH GENERALES

3.50
0.60 1.00 1.90

CUARTO
0.65

1.20

OFICINA ADMINISTARTIVA
DE
2.09 0.772.09

0.74

LIMPIEZA
0.67
4.35

0.15
2.20

2.16

2.93 0.57
3.50
0.40

0.62
2.22

2.00
3.32

3.32

TOPICO
0.70

0.70
0.47

0.54

0.60

0.94
1.80

4.35

TALLER IV
03 DIMENSIONAMIENTO ESPACIO-FUNCIONALES SEGÙN APLICACIÒN DE LA NORMATIVA, LIBROS, OTROS NORMATIVA
ARTICULO 14. ARTICULO 22.
NORMA TECNICA A.100 RECREACIÓN Circulación en las tribunas y bocas de salida Las edificaciones para de recreación y deportes, estarán
a)Los accesos a las tribunas llegarán a un pasaje de circulación transversal. El provistas de servicios sanitarios según lo que se establece a
DEPORTE número máximo de asientos entre pasajes de acceso será de acuerdo al tipo continuación:
ARTICULO 7. de asientos y ubicación en tribunas
El numero de ocupantes de una edificación para recreación y deportes se determinara -de 28 en butacas sin espaldar y separadas a ejes de 0.50 m
de acuerdo con la siguiente tabla: -de 26 en butacas con espaldar, sin apoyabrazos y a ejes de 0. 55 m
-de 24 en butacas con espaldar, con apoyabrazos y a ejes de 0. 60 m con
asientos abatibles, incrementa su longitud a exigencia de brindar mayor
confort al espectador

ARTICULO 9.
Las edificaciones para concurrencia a espectáculos deportivos deberán contar con
ambientes para atenciones médicas de emergencia. El ancho de los pasajes, vanos de acceso y salida y escaleras, será como
mínimo el que resulte necesario para una evacuación eficaz y segura, según
ESTADIOS
la fórmula del cálculo para su dimensionamiento de acuerdo con el número ARTICULO 24.
COLISEOS
EDIFICACIONES de ocupantes, para casos de emergencia Se considera un espacio por cada 250
(GIMNASIO,ETC)
espectadores con discapacidad desde
EDIFICACIONES
(ESPECTACULOS, donde podrán disfrutar de un campo de
TEATRO,ETC)
visión total sin obstáculos de rampas para
ARTICULO 12. ARTICULO 18. sus sillas de ruedas, de aseo y de los
En edificaciones para Espectáculos Deportivos la distribución de los espacios para los La distancia mínima entre respaldos será de 0 80 m en asientos sin servicios asistenciales habituales
espectadores deberá cumplir con lo siguiente: espaldar y de 0 85 m en asientos con espaldar Dispondrán de su propia entrada desde la
En Estadios al calcular el ángulo de visión, se habrá de tener en cuenta la colocación La distancia mínima entre el frente de un asiento y el respaldo del próximo cual tendrán acceso directo, con las sillas
de bandas o vallas de publicidad con una altura máxima de 0.90 m a 1.00 m será de 0 40 m en asientos fijos sin espaldar y de 0 45 m en asientos con de rueda.
alrededor del terreno de juego a una distancia de 4 m o 5 m de las líneas de banda, espaldar y con apoyabrazos Las dimensiones de un espectador en
y 5 m Detrás del centro de la línea de meta, reduciendo progresivamente el ángulo En las edificaciones para espectáculos deportivos los asientos serán sillas de ruedas será de 1.50 x 1.50 si
hasta 3 m a la altura de los banderines de esquina fijados a piso y en las zonas de uso exclusivo serán plegables y la distancia concurre con un acompañante y de 2.00
mínimas entre los respaldos de dos filas consecutivas no será menor a 0 m x 1.50 m si es con dos acompañantes
80 m
DIMENSIONES DE LA ZONA DE SILLAS DE
RUEDAS
a= min. 0.90m
b= min. 1.40m
c= min. 0.90m

TALLER IV
03 DIMENSIONAMIENTO ESPACIO-FUNCIONALES SEGÙN APLICACIÒN DE LA NORMATIVA, LIBROS, OTROS NORMATIVA
NORMA A. 010 CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO - ARTICULO PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA
ARTICULO CONSIDERACIONES SOBRE LA ORIENTACIÓN Y
ARQUITECTURA CANCHA DE USO MÚLTIPLE
DIMENSIONES DE UNA CANCHA Y SUS COMPLEMENTOS
ESTACIONAMIENTOS
El número de cajones de estacionamiento dependerá de los usos de la
De acuerdo con los reglamentos internacionales, las dimensiones idóneas para un
edificación. Las dimensiones varían también según el uso. En el caso del centro
campo de uso multifuncional son las de un rectángulo de 106 x 68 m. Estas
deportivo, al ser una edificación
dimensiones pueden variar entre un mínimo de, 100 X 64 y un máximo de 110 x 75 m.
de uso público, las dimensiones serán de 2.50x5.00m y se deberá considerar
6.50m para la circulación vehicular.

Conviene, en general, dar una ligera inclínacíón a las


gradas hacia el campo, para facilitar la circulación de!
agua de lluvia o de Hmpleza y prever el adecuado
drenaje en los puntos bajos del graden o. La anchura
asignable de cada espectador suele ser de 0,50 m.

Asimismo, se debe tener en


cuenta que la rampa de
acceso al estacionamiento
deberá tener una
pendiente menor o igual a
15% y el radio de giro a CEDEÑO CHERE MANUEL HORTELIO. PROCESO
considerar para los CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE.
vehículos será de 5.00m Guayaquil, Enero 2016

TALLER IV
04 BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA
https://www.archdaily.pe/pe/901056/pabellon-deportivo-municipal-de-vila-seca-nam-
arquitectura
https://archello.com/es/project/pabellon-municipal-de-deportes-de-vila-seca
https://www.namarquitectura.com/proyecto/pabellon-municipal-vila-seca/
https://issuu.com/veeinti/docs/revista_completa_compressed
https://www.080arq.com/detalle.php?lang=es&cat=TOTES&cod=2014-00-30
https://danielmarcelo.com/portfolio/concurso-pabellon-deportivo/
https://vila-seca.cat/es/conoce-vila-seca/entidades-asociaciones-y-
equipaciones/equipamientos-en-vila-seca/pabellon-municipal-de-deportes-de-la-pineda
https://www.rockfon.es/areas-de-aplicacion/casos-practicos/pabellon-municipal-de-
vila-seca/
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2366673/58%20E.090%20ESTRUCTURA
S%20METALICAS.pdf

TALLER IV

También podría gustarte