1
ARACELY GUADALUPE ALMADA
VALLE Y BRUMO BISMARCK
CAMACHO ÁLVAREZ.
Asunto: Se interpone demanda de
nulidad.
H. SALA UNITARIA DEL
TRIBUNAL DE JUSTICIA
ADMINISTRATIVA DEL ESTADO
DE JALISCO EN TURNO.
PRESENTE.-
ARACELY GUADALUPE ALMADA VALLE Y BRUNO BISMARCK CAMACHO
ÁLVAREZ, siendo asistidos por los Licenciados en Derecho, ISAÍAS FLORES TELLO
con cédula profesional número 10177395 y/u OSCAR JÁUREGUI GARCÍA con cédula
profesional número 3156163, quienes además comparecen en términos del artículo 7 de
la Ley de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco, como Abogados Patronos,
señalando como domicilio para recibir notificaciones la finca marcada con el número
177 de la Calle Belén, Colonia Alcalde Barranquitas, en la Ciudad de Guadalajara,
Jalisco, señalando para recibir notificaciones a los pasantes en Derecho, José Manuel
Alcalá Rodríguez, Carlos Daniel Soto Corona y Alberto Aguirre Álvarez con el debido
respeto comparezco y
EXPONGO:
Que estando en tiempo y con fundamento en los artículos 1°, 2°, 3° 4°, 31, 36 y demás
relativos de la Ley de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco, 52, 56, 57 y 65 de la
Constitución Política del Estado de Jalisco, así como los numerales 57 y 67, fracción I de
la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Jalisco, y demás disposiciones
correlacionadas, vengo a demandar la nulidad de la resolución que más adelante se
precisa como impugnada y para tal efecto hago los siguientes señalamientos de
conformidad con lo señalado por el artículo 35 de la citada Ley de Justicia Administrativa
del Estado de Jalisco en vigor:
I.- NOMBRE Y DOMICILIO DE LOS DEMANDANTES:
ARACELY GUADALUPE ALMADA VALLE Y BRUNO BISMARCK CAMACHO
ÁLVAREZ, con domicilio ubicado en la finca marcada con el número 272, de la Avenida
Altavista Poniente, Desarrollo Habitacional Altavista, Zapopan, Jalisco.
Señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones por lo que se refiere al presente
asunto el ubicado en la Calle Belén, No. 177, Colonia Alcalde Barranquitas C.P.44280, en
Guadalajara, Jalisco.
II.- RESOLUCIONES IMPUGNADAS:
A) La determinación y cobro del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales,
realizada con fecha 30 de Abril de 2018 por Hacienda Municipal del H.
Ayuntamiento Constitucional de Zapopan, Jalisco, a los suscritos mediante el
Recibo Oficial 4092422 AA de la misma fecha, en donde implícitamente se nos
aplican el contenido de los artículos 112, 113, 114 y 115 de la Ley de Hacienda
Municipal del Estado de Jalisco, 36 de la Ley de Ingresos para el Municipio de
Zapopan, Jalisco, pues resulta innegable que al haber recibido el pago
2
correspondiente debe estimarse la aplicación de los artículos en cuestión y por
tanto causa perjuicio a mi representada a partir del momento en que se vinculó a
la ley colocándose en su supuesto.
B) El aviso de transmisiones patrimoniales, realizado por el Notario Público Número
10 de Tonalá, en Lic. Eduardo Robles Iguiniz, con acuse de recibo de la Tesorería
Municipal del H. Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco, del cual se desprende la
cantidad que recayó en el recibo antes descrito.
III.- FECHA EN QUE SE NOTIFICÓ LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA:
Con fecha 30 de Abril de 2018, se tuvo conocimiento de la existencia de la resolución
controvertida en virtud de que la Tesorería Municipal del H. Ayuntamiento de Zapopan,
determinó en cantidad liquida el respectivo Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y
realizó el cobro de dicho impuesto, como se corrobora del Recibo Oficial 4092422 AA
emitido por Hacienda Municipal del municipio de Zapopan, Jalisco.
IV.- PROCEDENCIA DE LA DEMANDA:
Resulta procedente el presente Juicio de Nulidad de conformidad a lo dispuesto por el
numeral 1°, 2° de la Ley de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco, así como de los
artículos 3, fracción III, 57 y 67, fracción I de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado
de Jalisco, toda vez que la resolución es un acto definitivo (al haber sido previamente
autorizado la base gravable y la propia autoridad determinar la cantidad liquida a cargo de
mi representada) que causa un perjuicio directo a la esfera jurídica de mi representada, al
ilegalmente determinar y cobrar el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales en
flagrante contravención a los numerales 1 a 3 y 14 de la Ley de Hacienda Municipal del
Estado de Jalisco; 46 de la Constitución Política del Estado de Jalisco; 31, fracción IV; 1°,
14, 16, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y violentar los
derechos humanos a los bienes, a la legalidad y seguridad jurídica de la parte actora, al
haberlos aplicado implícitamente causando perjuicio al ahora demandante a partir del
momento en que se vinculó a la ley colocándose en el supuesto de dichas normas.
No está demás precisar que no resulta aplicable al caso concreto el criterio bajo el rubro:
“IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES DE BIENES MUEBLES. EL
RECIBO DE PAGO NO CONSTITUYE RESOLUCIÓN DEFINITIVA PARA EFECTOS DE
LA PROCEDENCIA DEL JUICIO ADMINISTRATIVO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
JALISCO).”, pues a diferencia de la contribución aplicable a bienes muebles, la de
inmuebles, como la del caso concreto, tiene los siguientes elementos distintivos que
hacen una diferencia substancial respecto a las consideraciones medulares que dieron
origen a dicha tesis, por lo que no son casos análogos, como se desprende de lo
siguiente:
A las contribuciones de mérito, las rige un ordenamiento legal distinto y por lo tanto
reglas generales igualmente distintas, pues el impuesto sobre transmisiones de
muebles se encuentra regulado por la Ley de Hacienda del Estado de Jalisco,
mientras que a la de inmuebles la Ley de Hacienda Municipal del Estado de
Jalisco.
Implica revisión y visto bueno de la base gravable (avalúo) por parte de la
autoridad municipal, como se desprende de los numerales 81 y 82 de la Ley de
3
Catastro Municipal del Estado de Jalisco, por lo que la liquidación y cobro de la
contribución si implican una resolución definitiva.
La instancia administrativa aplicable en el caso que nos ocupa es optativa no
obligatoria
En el caso del impuesto de transmisión patrimonial de inmuebles se tiene un plazo
de dos meses para su pago y por lo tanto, para su exigibilidad.
V.- AUTORIDADES DEMANDAS:
I. El Encargado de la Hacienda Municipal, del H. Ayuntamiento
Constitucional de Zapopan, Jalisco, del cual se reclama la determinación y
cobro a mi representada, por sí o por sus subalternos, del impuesto sobre
transmisiones patrimoniales que consta en el Recibo Oficial 4092422 AA.
VI.- TERCERO INTERESADO:
No existe.
VII.- INTERÉS JURÍDICO PARA PROMOVER EL PRESENTE JUICIO:
Mi representada tiene interés jurídico para promover este Juicio de Nulidad, el acto
controvertido le causa perjuicio jurídico en virtud de que la contribución que les fue
determinada y cobrada mediante el recibo oficial controvertido, constituye una cantidad
percibida por el ayuntamiento sin auténtica causa legal, como se podrá corroborar de los
conceptos de impugnación que se hacen valer a párrafos siguientes de los que se
corrobora una flagrante contravención al marco jurídico aplicable como lo son los
numerales 1 a 3 y 14 de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco; 46 de la
Constitución Política del Estado de Jalisco, 1°, 14, 16 y 31, fracción IV de nuestra
Constitución Federal, entre otros.
VIII.- PRETENSIÓN:
Se pretende se declare la nulidad de los actos administrativos impugnados, para el efecto
de devolver a los mi representada el impuesto sobre transmisiones patrimoniales en
cantidad de $65,085.10 (SESENTA Y CINCO MIL OCHENTA Y CINCO PESOS 10/100
M.N.) más su correspondiente actualización e intereses, en virtud de la indebida
determinación y cobro realizado mediante el Recibo Oficial 4092422 AA controvertido;
base, liquidación y cobro efectuado sin causa legal constitucionalmente sustentable, como
se comprueba de los conceptos de violación que se hacen valer.
IX.- HECHOS:
BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD se manifiestan los siguientes Hechos
antecedentes a la resolución hoy controvertida:
1) Que como producto del contrato de compraventa que consta en la escritura pública
No. 15,897, otorgada el día 6 de Marzo de 2018, ante el notario público No. 10 de la
4
Ciudad de Guadalajara, los suscritos adquirimos un inmueble ubicado en el Municipio
de Zapopan, estado de Jalisco.
2) Que mi representada, a fin de encontrarse en posibilidades de pagar el Impuesto
sobre Transmisiones Patrimoniales correspondiente (“TRASLACIÓN DE DOMINIO
POR COMPRAVENTA”) con fecha 30 de Abril de 2018 se puso a consideración de la
Tesorería Municipal la base gravable de dicha contribución mediante el aviso
respectivo, de conformidad a lo dispuesto por el numeral 109, fracción I y último
párrafo de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
3) A este respecto se destaca que el numeral 116 de la Ley de Hacienda Municipal del
Estado de Jalisco establece al plazo de dos meses para el pago del Impuesto sobre
Transmisiones Patrimoniales a partir de que se haga constar la celebración del
contrato.
4) Por otra parte, no está demás puntualizar, que el numeral 117, fracción IV de la Ley de
Hacienda Municipal del Estado de Jalisco establece un supuesto de exención de la
contribución de mérito, que es acorde al plazo de dos meses para el pago que señala
el numeral 116, antes precisado.
Esto es, el numeral 117 de mérito exenta del pago de dicha contribución en aquellos
casos en que el inmueble respecto del cual se pactó la enajenación es retornado al
enajenante dentro de los 60 días siguientes, hecho que evidentemente es futuro e
incierto al momento en que se celebra el contrato de enajenación del inmueble,
resultando así indispensable que transcurra dicho plazo antes de que la contribución
sea cierta y exigible.
Para mayor claridad de lo expuesto se transcribe el numeral en comento:
“Artículo 117.- Quedan exentos del pago de este impuesto y en su caso de la
responsabilidad solidaria:
(…)
IV. Cuando por cualquier causa regresen los bienes o derechos al enajenante dentro
de los 60 días naturales de la fecha en que se celebró el contrato de transmisión; y
(…)”
5) En este orden de ideas, una vez autorizada la transmisión y la base gravable de
mérito, teniendo cierta la obligación de pago al no actualizarse el supuesto de
exención de mérito y en respeto al plazo de dos meses para su pago, en la misma
fecha 30 de Abril de 2018 la Tesorería municipal procedió a determinar en cantidad
liquida la contribución y a cobrar a los suscritos el Impuesto sobre Transmisiones
Patrimoniales correspondiente (“TRASLACIÓN DE DOMINIO POR
COMPRAVENTA”), en cantidad de $ 65,085.00 (SESENTA Y CINCO MIL OCHENTA
Y CINCO PESOS 00/100 M.N.), según se desprende del respectivo Recibo Oficial
4092422 AA, en el que expresamente costa el nombre de los demandantes en el
apartado de datos del contribuyente.
6) Así pues, determinación y cobro del Impuesto Sobre Transmisiones Patrimoniales por
la tesorería municipal, que obra en el Recibo Oficial precisados en los puntos anterior,
constituyen los acto controvertidos en la presente instancia, pues como se mostrará al
tenor de los conceptos de violación que preceden, el cobro de mérito es contrario a
5
nuestro marco jurídico aplicable, por lo que al no estar conforme los suscritos con el
mismo, se interpone la presente demanda de nulidad al tenor de los siguientes:
X.- CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN
PRIMERO.- Es procedente se declare la nulidad del acto que se reclama a través de la
presente demanda, toda vez que en las tablas de valores unitarios para el municipio de
Zapopan, vigentes para el ejercicio 2018, mismas que establecen los valores a tomar en
cuenta para calcular la base gravable sobre la que se realiza el cobro del impuesto sobre
transmisiones patrimoniales, son omisas en definir en dichas tablas y cualquier otro
ordenamiento legal, las clasificaciones de calidad a)Lujo, b)Superior, c)Media,
d)Económica, por lo que es evidente que la falta de dicha definición tiene como
consecuencia una violación al principio de legalidad, que exige que todos los elementos
de la contribución se encuentren establecidos en un ordenamiento formal y material, no
obstante que el artículo 21 del Reglamento de la Ley de Catastro Municipal para el Estado
de Jalisco, define los parámetros que habrán de considerarse para clasificar la calidad de
los inmuebles, dicho reglamento no es una ley formal ni material, por lo que no cumple
con el principio tributario de establecer todos sus elementos en un ordenamiento legal.
Así pues, para esclarecer aún más, el argumento planteado, es necesario precisar en qué
consiste el principio que se considera vulnerado.
El artículo 31 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, establece lo
siguiente:
Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos: ….
(…)
IV.- Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de
los Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de
la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
(…)
Tal y como se puede apreciar, del artículo en mención se desprende que las
contribuciones a las que nos encontramos sujetos los mexicanos, deben estar
establecidas en leyes. En ese mismo sentido, existen criterios jurisprudenciales que
establecen la importancia del principio de legalidad respecto de las contribuciones,
mismas que se transcriben a continuación:
“Época: Séptima Época
Registro: 232796
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Volumen 91-96, Primera Parte
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Tesis:
Página: 172
6
IMPUESTOS, ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS. DEBEN ESTAR
CONSIGNADOS EXPRESAMENTE EN LA LEY.
Al disponer el artículo 31 constitucional, en su fracción IV, que son
obligaciones de los mexicanos "contribuir para los gastos públicos, así de
la Federación como del Estado y Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes", no sólo establece que
para la validez constitucional de un tributo es necesario que, primero, que
esté establecido por ley; sea proporcional y equitativo y, tercero, sea
destinado al pago de los gastos públicos, sino que también exige que los
elementos esenciales del mismo, como pueden ser el sujeto, objeto,
base, tasa y época de pago, estén consignados de manera expresa en
la ley, para que así no quede margen para la arbitrariedad de las
autoridades exactoras, ni para el cobro de impuestos imprevisibles o
a título particular, sino que a la autoridad no quede otra cosa que aplicar
las disposiciones generales de observancia obligatoria dictadas con
anterioridad al caso concreto de cada causante y el sujeto pasivo de la
relación tributaria pueda en todo momento conocer la forma cierta de
contribuir para los gastos públicos de la Federación, del Estado o
Municipio en que resida.
Séptima Epoca, Primera Parte:
Volúmenes 91-96, página 90. Amparo en revisión 331/76. María de los
Angeles Prendes de Vera. 31 de agosto de 1976. Unanimidad de quince
votos. Ponente: Carlos del Río Rodríguez.
Volúmenes 91-96, página 90. Amparo en revisión 1008/76. Antonio
Hernández Abarca. 31 de agosto de 1976. Unanimidad de quince votos.
Ponente: Arturo Serrano Robles.
Volúmenes 91-96, página 90. Amparo en revisión 5332/75. Blanca
Meyerberg de González. 31 de agosto de 1976. Unanimidad de quince
votos. Ponente: Ramón Canedo Aldrete.
Volúmenes 91-96, página 90. Amparo en revisión 5464/75. Ignacio
Rodríguez Treviño. 31 de agosto de 1976. Unanimidad de quince votos.
Ponente: Arturo Serrano Robles.
Volúmenes 91-96, página 90. Amparo en revisión 5888/75. Inmobiliaria
Havre, S.A. 31 de agosto de 1976. Unanimidad de quince votos. Ponente:
Arturo Serrano Robles.
Nota: En el Informe de 1976, la tesis aparece bajo el rubro "IMPUESTOS,
PRINCIPIO DE LEGALIDAD QUE DEBE SALVAGUARDAR LOS.".”
(El realce es propio)
(…)
Época: Séptima Época
Registro: 389621
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
7
Fuente: Apéndice de 1995
Tomo I, Parte SCJN
Materia(s): Constitucional
Tesis: 168
Página: 169
IMPUESTOS, PRINCIPIO DE LEGALIDAD QUE EN MATERIA DE,
CONSAGRA LA CONSTITUCION FEDERAL.
El principio de legalidad se encuentra claramente establecido por el
artículo 31 constitucional, al expresar, en su fracción IV, que los mexicanos
deben contribuir para los gastos públicos de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes y está, además, minuciosamente
reglamentado en su aspecto formal, por diversos preceptos que se refieren
a la expedición de la Ley General de Ingresos, en la que se determinan los
impuestos que se causarán y recaudarán durante el período que la misma
abarca. Por otra parte, examinando atentamente este principio de
legalidad, a la luz del sistema general que informa nuestras disposiciones
constitucionales en materia impositiva y de explicación racional e histórica,
se encuentra que la necesidad de que la carga tributaria de los
gobernados esté establecida en una ley, no significa tan solo que el acto
creador del impuesto deba emanar de aquel poder que, conforme a la
Constitución del Estado, está encargado de la función legislativa, ya que
así se satisface la exigencia de que sean los propios gobernados, a través
de sus representantes, los que determinen las cargas fiscales que deben
soportar, sino fundamentalmente que los caracteres esenciales del
impuesto y la forma, contenido y alcance de la obligación tributaria, estén
consignados de manera expresa en la ley, de tal modo que no quede
margen para la arbitrariedad de las autoridades exactoras ni para el cobro
de impuestos imprevisibles o a título particular, sino que el sujeto pasivo de
la relación tributaria pueda, en todo momento, conocer la forma cierta de
contribuir para los gastos públicos del Estado, y a la autoridad no queda
otra cosa sino aplicar las disposiciones generales de observancia
obligatoria, dictadas con anterioridad al caso concreto de cada causante.
Esto, por lo demás, es consecuencia del principio general de legalidad,
conforme al cual ningún órgano del Estado puede realizar actos
individuales que no estén previstos y autorizados por disposición general
anterior, y está reconocido por el artículo 14 de nuestra Ley Fundamental.
Lo contrario, es decir, la arbitrariedad en la imposición, la
imprevisibilidad en las cargas tributarias y los impuestos que no
tengan un claro apoyo legal, deben considerarse absolutamente
proscritos en el régimen constitucional mexicano, sea cual fuere el
pretexto con que pretenda justificárseles.
Séptima Epoca:
Amparo en revisión 5332/75. Blanca Meyerberg de González. 3 de agosto
de 1976. Unanimidad de quince votos.
Amparo en revisión 5464/75. Ignacio Rodríguez Treviño. 3 de agosto de
1976. Unanimidad de quince votos.
Amparo en revisión 5888/75. Inmobiliaria Havre, S. A. 3 de agosto de
1976. Unanimidad de quince votos.
8
Amparo en revisión 331/76. María de los Angeles Prendes de Vera. 3 de
agosto de 1976. Unanimidad de quince votos.
Amparo en revisión 1008/76. Antonio Hernández Abarca. 3 de agosto de
1976. Unanimidad de quince votos.
(El realce es propio).
De los criterios anteriormente plasmados se desprenden las siguientes consideraciones
respecto de la necesidad de que, todos los elementos de la contribución se encuentren
establecidos en una ley formal y material:
A) La falta de alguno de los elementos de la contribución en la ley, genera
arbitrariedad de las autoridades que tienen la responsabilidad de la fijación y
aplicación del tributo.
B) El principio de legalidad permite evitar el cobro de impuestos no previstos, y a
título particular.
C) El particular necesita conocer en su totalidad la forma en que contribuirá al gasto
público, al ser el legislador y no otro órgano quien precise los elementos del
tributo.
Así pues, el impuesto sobre transmisiones patrimoniales es una contribución que grava la
adquisición, traslado de propiedad o derechos copropiedad de bienes inmuebles, por
medio de cualquier acto o contrato, por lo que es considerado dentro de la clasificación de
los “impuestos reales”, toda vez que el gravamen pesa sobre un bien, y no sobre una
persona.
El ordenamiento que regula el impuesto sobre transmisiones patrimoniales, no se
encuentra exclusivamente en la Ley de Ingresos del Municipio de Zapopan, sino que tiene
fundamento en el artículo 115, fracción IV de la Constitución Política Mexicana, que
establece lo siguiente:
“(…)
Artículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma
de gobierno republicano, representativo, democrático, laico y popular,
teniendo como base de su división territorial y de su organización política
y administrativa, el municipio libre, conforme a las bases siguientes:
IV. Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se
formará de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como
de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a
su favor, y en todo caso:
a) Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que
establezcan los Estados sobre la propiedad inmobiliaria , de su
fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora así como
las que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles. Los
municipios podrán celebrar convenios con el Estado para que éste se
haga cargo de algunas de las funciones relacionadas con la
administración de esas contribuciones.
9
b) Las participaciones federales, que serán cubiertas por la Federación a
los Municipios con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente
se determinen por las Legislaturas de los Estados.
c) Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su
cargo.
Las leyes federales no limitarán la facultad de los Estados para
establecer las contribuciones a que se refieren los incisos a) y c), ni
concederán exenciones en relación con las mismas. Las leyes estatales
no establecerán exenciones o subsidios en favor de persona o institución
alguna respecto de dichas contribuciones. Sólo estarán exentos los
bienes de dominio público de la Federación, de las entidades federativas
o los Municipios, salvo que tales bienes sean utilizados por entidades
paraestatales o por particulares, bajo cualquier título, para fines
administrativos o propósitos distintos a los de su objeto público.
Los ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, propondrán a
las legislaturas estatales las cuotas y tarifas aplicables a impuestos,
derechos, contribuciones de mejoras y las tablas de valores
unitarios de suelo y construcciones que sirvan de base para el
cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria.
Las legislaturas de los Estados aprobarán las leyes de ingresos de
los municipios, revisarán y fiscalizarán sus cuentas públicas. Los
presupuestos de egresos serán aprobados por los ayuntamientos con
base en sus ingresos disponibles, y deberán incluir en los mismos, los
tabuladores desglosados de las remuneraciones que perciban los
servidores públicos municipales, sujetándose a lo dispuesto en el artículo
127 de esta Constitución.
Los recursos que integran la hacienda municipal serán ejercidos en
forma directa por los ayuntamientos, o bien, por quien ellos autoricen,
conforme a la ley;
(…)”
El artículo de nuestra Carta Magna anteriormente transcrito dispone que los
ayuntamientos propondrán a las legislaturas estatales las cuotas y tarifas aplicables a los
impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y las tablas de valores unitarios de
suelo y construcciones que sirvan de base para el cobro de las contribuciones
sobre la propiedad inmobiliaria.
Dicho así, las tablas de valores unitarios de suelo que proponen los ayuntamientos de los
municipios, guardan una estrecha relación en el cálculo y cobro del impuesto que se
impugna a través de la presente demanda, toda vez la mala elaboración de las mismas
impacta de manera directa sobre la base gravable de la contribución, por lo que las leyes
que prevén las multicitadas tablas deberán de resguardar las garantías constitucionales
que se desprenden del artículo 31 fracción IV, de la Carta Magna.
Así pues, el tema en concreto que estamos analizando, referente al artículo 36 de la Ley
de Ingresos para el Municipio de Zapopan, vigente para el año 2018, establece que el
impuesto sobre transmisiones patrimoniales se causará y pagará conforme al capítulo
correspondiente de la Ley de Hacienda Municipal para el Estado de Jalisco. En el artículo
114, fracción I, incisos a) y b), de la Ley de Hacienda Municipal para el Estado de Jalisco,
que se encuentra en el capítulo que prevé el impuesto sobre transmisiones patrimoniales,
10
establece que la base del impuesto será el valor que resulte más alto entre el valor
practicado por perito autorizado y aprobado por la Dirección de Catastro del
Municipio correspondiente o el valor o precio de operación pactado y señalado en el
aviso de transmisión patrimonial, contrato o escritura pública. Asimismo, en el artículo 115
de la referida ley, establece que el impuesto se causará y liquidará conforme a la tasa o
tarifa que establezca la ley de ingresos del municipio donde se ubique el inmueble.
Se transcriben los artículos mencionados en el párrafo que antecede para su mayor
comprensión:
(…)
LEY DE INGRESOS PARA EL MUNICIPIO DE ZAPOPAN, PARA EL
EJERCICIO FISCAL 2018.
“CAPÍTULO IV
Impuestos sobre la producción, el consumo y las transacciones
Sección Primera
Del impuesto sobre transmisiones patrimoniales
Artículo 36.- Este impuesto se causará y pagará de conformidad con lo previsto en
el capítulo correspondiente de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco,
aplicando la siguiente:
TARIFAS
BASE FISCAL TASA MARGINAL
SOBRE
EXCEDENTE
LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR CUOTA FIJA LIMITE INFERIOR
$0.01 $300,000.00 $0.00 2.50%
$300,000.01 $500,000.00 $7,500.00 2.55%
$500,000.01 $1,000,000.00 $12,600.00 2.60%
$1,000,000.01 $1,500,000.00 $25,600.00 2.65%
$1,500,000.01 $2,000,000.00 $38,850.00 2.70%
$2,000,000.01 $2,500,000.00 $52,350.00 2.80%
$2,500,000.01 $3,000,000.00 $66,350.00 2.90%
$3,000,000.01 en Adelante $80,850.00 3.00%
Para efectos del pago de este Impuesto, las transmisiones se consideran
realizadas hasta la formalización de las mismas, en términos de lo dispuesto en
el Artículo 1908 del Código Civil del Estado de Jalisco.
Para el cálculo del impuesto sobre transmisiones patrimoniales se tomará el
valor fiscal que resulte mayor, entre el valor del avalúo presentado por el
contribuyente, el valor de la operación plasmado en la escritura pública, y el
valor catastral que proporcione la autoridad de conformidad con la Ley de
Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
Se sujetarán a las disposiciones de este artículo los predios de origen ejidal en
los que el titular haya obtenido el dominio pleno de su parcela o solar urbano, de
acuerdo al procedimiento establecido en los artículos 81 y 82 de la Ley Agraria, y
que se le haya expedido el título de propiedad por el Fondo de Apoyo de
Núcleos Agrarios por Regularizar (FANAR) o por el Registro Agrario Nacional
(RAN).
11
I. Tratándose de predios que sean materia de regularización de origen ejidal en
los que el titular haya obtenido el dominio pleno de su parcela, de acuerdo al
procedimiento establecido en los artículos 81 y 82 de la Ley Agraria, y que se le
haya expedido el título de propiedad por el Fondo de Apoyo de Núcleos Agrarios
por Regularizar (FANAR) o por el Registro Agrario Nacional (RAN), los
contribuyentes, sujetos de este impuesto tributarán como sigue:
a) En predios de regularización de uso habitacional cuya superficie no
exceda de 500 metros cuadrados, el monto a pagar será el que resulte de aplicar
el factor del 0.00 al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales calculado
conforme a la tarifa establecida en el presente artículo.
b) En predios de regularización de uso habitacional cuya superficie sea
de 501 a 1000 metros cuadrados el monto a pagar será el que resulte de
multiplicar el factor del 0.10 al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales,
calculado conforme a la tarifa establecida en el presente artículo.
c) En predios de regularización de uso habitacional cuya superficie sea
de 1001 a 1500 metros cuadrados, el monto a pagar será el que resulte de
multiplicar el factor del 0.20 al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales
calculado conforme a la tarifa establecida en el presente artículo.
Lo señalado en los incisos anteriores se aplicará para el impuesto a pagar en el
presente ejercicio fiscal, independientemente de la fecha del título de propiedad,
siempre y cuando los adquirentes acrediten ser titulares de una sola parcela o
solar urbano, adquirida de acuerdo al presente artículo, no ser titulares ni
propietarios de más inmuebles dentro del territorio municipal y que no se
traslade el dominio ni se enajene mediante cualquier figura jurídica dichos
inmuebles durante los siguientes doce meses, contados a partir de la fecha de
pago del impuesto de transmisión patrimonial. En caso de incumplimiento por
parte del contribuyente de los supuestos establecidos en el presente párrafo, la
Tesorería Municipal hará efectivo el crédito fiscal por el monto del impuesto que
se dejó de pagar incluyendo sus accesorios, en el momento en que se lleve a
cabo la transmisión de propiedad subsiguiente.
d) En parcelas regularizadas en los términos señalados en el párrafo
cuarto de este Artículo, el monto a pagar será el que resulte de aplicar el factor
del 0.0 al impuesto sobre transmisiones patrimoniales, calculado conforme a la
tarifa establecida en el presente artículo.
Lo señalado en el inciso anterior se aplicará para el impuesto a pagar en el
presente ejercicio fiscal, independientemente de la fecha del título de propiedad,
siempre y cuando los adquirentes acrediten ser titulares de una sola parcela
como máximo adquirida de acuerdo al presente artículo, no ser titulares ni
propietarios de más inmuebles dentro del territorio municipal y que no se
traslade el dominio ni se enajene mediante cualquier figura jurídica dichos
inmuebles durante los siguientes doce meses contados a partir de la fecha de
pago del impuesto de transmisión patrimonial. En caso de incumplimiento por
parte del contribuyente de los supuestos establecidos en el presente párrafo, la
Hacienda Municipal hará efectivo el crédito fiscal por el monto del impuesto que
se dejó de pagar incluyendo sus accesorios.
II. Tratándose de predios que sean materia de regularización por parte de la
Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT) los
contribuyentes, sujetos de este impuesto tributarán como sigue:
a) En predios de regularización de uso habitacional cuya superficie sea
de 1 a 500 metros cuadrados el monto a pagar será el que resulte de aplicar el
factor del 0.00 al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales calculado
conforme a la tarifa establecida en el presente artículo.
b) En predios de regularización de uso habitacional cuya superficie sea
de 501 a 1,000 metros cuadrados el monto a pagar será el que resulte de
multiplicar el factor del 0.10 al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales
calculado conforme a la tarifa establecida en el presente artículo.
c) En predios de regularización de uso habitacional cuya superficie sea
de 1,001 a 1,500 el monto a pagar será el que resulte de multiplicar el factor del
0.20 al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales calculado conforme a la
tarifa establecida en el presente artículo.
12
Lo señalado en los incisos anteriores se aplicará para el impuesto a pagar en el
presente ejercicio fiscal, independientemente de la fecha del título de propiedad,
siempre y cuando los adquirentes acrediten ser titulares de una sola parcela
como máximo adquirida de acuerdo al presente artículo, no ser titulares ni
propietarios de más inmuebles dentro del territorio municipal y que no se
traslade el dominio ni se enajene mediante cualquier figura jurídica dichos
inmuebles durante los siguientes doce meses contados a partir de la fecha de
pago del impuesto de transmisión patrimonial. En caso de incumplimiento por
parte del contribuyente de los supuestos establecidos en el presente párrafo, la
Hacienda Municipal hará efectivo el crédito fiscal por el monto del impuesto que
se dejó de pagar incluyendo sus accesorios.”
(…)
LEY DE HACIENDA MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE JALISCO.
“Artículo 114.- En la determinación de la base del impuesto sobre
transmisiones patrimoniales, se aplicarán las siguientes disposiciones:
I. Será base del impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales, el valor más
alto entre:
a) Valor de avalúo practicado por perito autorizado y aprobado por la
Dirección de Catastro del Municipio correspondiente.
b) El valor o precio de operación pactado y señalado en el aviso de transmisión
patrimonial, contrato o escritura pública.“
(…)
“Artículo 115.- El impuesto sobre transmisiones patrimoniales se causará y
liquidará aplicando la tasa o tarifa que establezca la ley de ingresos de cada
municipio a la base determinada conforme a las disposiciones del artículo 114
de esta Ley.”
(…)
En el mismo sentido, se demuestra una estrecha relación entre las tablas de valores
unitarios y el valor que se le da por medio del avalúo al inmueble, toda vez que dicho
valor surge como consecuencia de la aplicación de las tablas de valores mencionadas, a
través de operaciones aritméticas que dan como resultado el valor avalúo, mismo que
servirá como base gravable para el impuesto de trasmisiones patrimoniales, por lo que en
el supuesto de que las tablas de valores unitarias, no se apeguen a los principios
constitucionales que rigen las contribuciones, el cobro del impuesto generará una
violación a las garantías del gobernado.
En este orden de ideas, es necesario plasmar las tablas de valores unitarios vigentes para
ejercicio fiscal 2018 para el municipio de Zapopan:
13
Si realizamos un análisis exhaustivo de las tablas plasmadas, encontramos que la primer
clasificación es la determinación de la edad de las construcciones, dicha clasificación se
traduce a lo siguiente: a) Moderno b) Semi-moderno y c) Antiguo.
Otra de las clasificaciones que realizan las tablas de valores unitarios, es el estado de
conservación de los inmuebles, y que son clasificados de la siguiente manera: a) Bueno
b) Regular y c) Malo.
Asimismo, las tablas establecen en las tablas mencionadas, columnas que determinan
valores por metro cuadrado, así como códigos de clasificación de la constricción, que
sirven para el cálculo del avalúo catastral de los inmuebles. Además de que existen tablas
especiales destinadas a construcciones como albercas, pisos sin techos e instalaciones
deportivas y construcciones de uso transitorio y fácil remoción.
Igualmente, existe una clasificación de los inmuebles atendiendo a su calidad: a) Lujo, b)
Superior, c) Medio, d) Económico y e) Austero.
En las tablas, en la parte inferior se pueden apreciar diversas “notas”, las cuales se dan a
la tarea de definir, lo que se deberá de entender por la clasificación de los rangos de edad
(Moderno, semi-moderno y antiguo), y a su vez define como se determina el estado de
conservación de los inmuebles (Bueno, regular y malo). Sin embargo, de las propias
tablas de valores unitarios que se mencionan, se desprende que en la clasificación
tendiente a determinar la calidad de los inmuebles, solo define que lo que se entenderá
por la sub-clasificación “AUSTERO”, lo que evidencia un margen de arbitrariedad para
que la autoridad a su consideración decida como se determinarán las calidades de lujo,
superior, medio y económico, y esto impacta directamente en la base gravable de la
contribución, al no respetar el principio de legalidad para la tributación.
En este sentido, si bien es cierto que la finalidad de las leyes no es definir a manera de
diccionario los conceptos que se utilizan, es cierto que, la falta de definición de los
14
elementos necesarios para determinar la calidad de lujo, superior, medio y económico de
los inmuebles, crea incertidumbre al gobernado, ya que no se establecen parámetros o
procedimiento alguno, para que la autoridad concluya, en que clasificación se ubicará el
inmueble del cual se determinará su valor, para calcular el impuesto sobre transmisiones
patrimoniales, dejando a discreción de la autoridad la determinación de dicha
clasificación, tal como ocurre en el caso concreto, en el cual, del aviso de transmisiones
patrimoniales que se acompaña a la presente demanda, establece que el valor para
determinar el impuesto, es el valor del avalúo catastral, realizado evidentemente con las
tablas de valores unitarios vigentes para el municipio de Zapopan, mismas que como ya
se demostró, no cumplen con el principio de legalidad de la contribución, al no establecer
en su totalidad los elementos de la contribución en una ley formal y material. Dicha
omisión influye directamente en la base gravable del impuesto, toda vez que las tablas
unitarias multicitadas constituyen uno de los factores que se integran al cálculo del valor
catastral.
Refuerzan lo anterior, los siguientes criterios jurisprudenciales:
“Época: Novena Época
Registro: 162126
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXXIII, Mayo de 2011
Materia(s): Constitucional
Tesis: 2a./J. 65/2011
Página: 376
IMPUESTO PREDIAL. LAS TABLAS DE VALORES UNITARIOS DE
CONSTRUCCIÓN PARA LOS MUNICIPIOS DE CORREGIDORA, QUERÉTARO,
PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2010 Y EL MARQUÉS, QUERÉTARO, PARA
EL EJERCICIO FISCAL DE 2009, CONTENIDAS EN LOS DECRETOS
PUBLICADOS EN EL PERIÓDICO OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 17 DE
DICIEMBRE DE 2009 Y EL 24 DE DICIEMBRE DE 2008, RESPECTIVAMENTE,
TRANSGREDEN EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.
Las tablas de valores unitarios contenidas en los decretos referidos establecen en la
segunda columna la descripción del tipo de construcción adherida al suelo objeto del
impuesto predial, de cuyo estudio se advierte que se trata de cuatro categorías
básicas, a saber: rudimentario, industrial, antiguo y moderno; así como una
subclasificación respecto de las tres clases mencionadas en último lugar, que
corresponde a condiciones que van entre un mínimo y un máximo, y a revelación de
capacidad contributiva; mientras que en la tercera columna se señala el valor
unitario por metro cuadrado de construcción que corresponde al bien respectivo. Sin
embargo, los parámetros que debe observar la autoridad administrativa para
clasificar determinado bien en los cuatro tipos básicos de construcción no están
establecidos en la norma, lo que genera incertidumbre e inseguridad jurídica al
contribuyente, circunstancia que se agrava, pues los tipos de construcción industrial,
antiguo y moderno a su vez son subclasificados, sin que se hubieran establecido en
la ley los factores necesarios para determinar a qué categoría corresponde la
edificación de que se trate, provocando que uno de los elementos de la contribución
pueda elegirse discrecionalmente por la autoridad administrativa, lo que transgrede
el principio de legalidad tributaria contenido en la fracción IV del artículo 31 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues se permite un margen
de arbitrariedad a la autoridad para la determinación de la base gravable del
impuesto. Lo anterior no implica que los contribuyentes dejen de pagar el impuesto
predial sino que, atendiendo a que la violación constitucional se genera por la falta
de certeza en cuanto a la base aplicable a un determinado tipo de construcción, el
efecto de la declaratoria de inconstitucionalidad consistirá en que se aplique el
15
monto de menor cuantía de la tercera columna, es decir, el que corresponde al tipo
01, descrito como rudimentario provisional.
Contradicción de tesis 444/2010. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Tercero y Segundo, ambos del Vigésimo Segundo Circuito. 16 de marzo
de 2011. Cinco votos. Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretaria: Laura
Montes López.
Tesis de jurisprudencia 65/2011. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del veintitrés de marzo de dos mil once.”
(…)
“Época: Novena Época
Registro: 172956
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXV, Marzo de 2007
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: 2a./J. 25/2007
Página: 493
PREDIAL. LAS TABLAS DE VALORES UNITARIOS DEL SUELO,
CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES ESPECIALES, CONTENIDAS EN LOS
DECRETOS NÚMEROS 292 Y 184, PARA EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO
GARZA GARCÍA, NUEVO LEÓN, PUBLICADOS EN EL PERIÓDICO OFICIAL DE
LA ENTIDAD FEDERATIVA EL 30 DE DICIEMBRE DE 2002 Y EL 31 DE
DICIEMBRE DE 2004, RESPECTIVAMENTE, TRANSGREDEN EL PRINCIPIO DE
LEGALIDAD TRIBUTARIA.
Las tablas de valores unitarios contenidas en los Decretos referidos, establecen en
la segunda y tercera columna las características del inmueble objeto del impuesto
predial que permiten su clasificación en un tipo determinado de bien, mientras que
en la cuarta columna se señala el valor unitario por metro cuadrado de suelo o
construcción que le corresponde al bien respectivo, conforme a tres posibles montos
aplicables que corresponden a una mínima, media y máxima revelación de
capacidad contributiva; sin embargo, los parámetros que la autoridad administrativa
debe observar para el efecto de clasificar determinado bien en su categoría no se
encuentran establecidos en ley, por lo que queda al arbitrio de la autoridad
administrativa establecer los criterios de clasificación respectivos, lo que resulta
violatorio de la garantía de legalidad tributaria prevista en la fracción IV del artículo
31 constitucional, pues se permite un margen de arbitrariedad para la determinación
de la base gravable del impuesto. Lo anterior no implica que los contribuyentes
dejen de pagar el impuesto predial sino que, atendiendo a que la violación
constitucional se genera por la falta de certeza en cuanto a la base aplicable a un
determinado inmueble, el efecto de la declaratoria de inconstitucionalidad consistirá
en que, en cada rango de la tabla de valores, se aplique el monto de menor cuantía
establecido en la cuarta columna, a los inmuebles con las características detalladas
en dicho rango.
Contradicción de tesis 211/2006-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Tercero y Primero, ambos en Materia Administrativa del Cuarto Circuito.
7 de febrero de 2007. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.
Secretario: Alfredo Aragón Jiménez Castro.
Tesis de jurisprudencia 25/2007. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del veintiocho de febrero de dos mil siete.”
(…)
16
“Época: Décima Época
Registro: 2000421
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro VI, Marzo de 2012, Tomo 1
Materia(s): Constitucional
Tesis: 2a./J. 17/2012 (10a.)
Página: 581
PREDIAL. LAS TABLAS DE VALORES CATASTRALES UNITARIOS, BASE DEL
IMPUESTO RELATIVO PARA EL MUNICIPIO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA,
PARA LOS EJERCICIOS FISCALES 2010 Y 2011, TRANSGREDEN EL
PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.
Las tablas de valores catastrales unitarios del referido municipio contenidas en los
decretos publicados en el periódico oficial de la entidad el 31 de diciembre de 2009 y
2010, respectivamente establecen la descripción del tipo de construcción adherida al
suelo objeto del impuesto predial, de cuyo estudio se advierten cinco categorías
básicas, a saber, habitacional, comercial, industrial, recreativo y equipamiento
urbano; así como dos subclasificaciones, la primera atendiendo su calidad: superior,
mediana, económica, corriente y precaria; y la segunda, atendiendo su estado de
conservación: excelente, bueno, regular, malo y pésimo. Sin embargo, los
parámetros que debe observar la autoridad administrativa para clasificar
determinada construcción atendiendo su calidad y estado de conservación no están
establecidos en la norma, lo que genera incertidumbre e inseguridad jurídica al
contribuyente, provocando que uno de los elementos de la contribución pueda
elegirse discrecionalmente por la autoridad administrativa, lo que transgrede el
principio de legalidad tributaria contenido en la fracción IV del artículo 31 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues se permite un margen
de arbitrariedad a la autoridad para la determinación de la base gravable del
impuesto. Lo anterior no implica que los contribuyentes dejen de pagar el impuesto
predial sino que, atendiendo a que la violación constitucional se genera por la falta
de certeza en cuanto a la base aplicable a un determinado tipo de construcción, el
efecto de la declaratoria de inconstitucionalidad consistirá en que se aplique el
monto de menor cuantía, señalado para la respectiva subclasificación de calidad y
estado de conservación.
Contradicción de tesis 486/2011. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Cuarto y Quinto, ambos del Décimo Quinto Circuito. 1o. de febrero de
2012. Cinco votos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario:
Everardo Maya Arias.
Tesis de jurisprudencia 17/2012 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del ocho de febrero de dos mil doce.”
En virtud de todo lo anteriormente expuesto, resulta procedente que ésta H. Sala
Unitaria declare la nulidad del acto administrativo impugnado, para el efecto de
devolver a mi representada los importes cobrados por la hacienda municipal mediante
dicho acto, toda vez que la corte ya se ha pronunciado respecto el tema de la falta de
definición de alguno de los elementos que conforman la contribución, en concreto de
las clasificaciones de la Calidad de los inmuebles, según la jurisprudencia con No. De
Registro 2014654, misma que es de observancia obligatoria para esta H. Sala, por lo
establecido en el Artículo 217, de la Ley de Amparo, que actúa de forma supletoria a
la ley rige el presente procedimiento.
“Época: Décima Época
Registro: 2014654
Instancia: Segunda Sala
17
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 43, Junio de 2017, Tomo II
Materia(s): Constitucional
Tesis: 2a./J. 94/2017 (10a.)
Página: 800
TABLAS DE VALORES UNITARIOS DE SUELO Y CONSTRUCCIÓN. RESULTAN
VIOLATORIAS DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA, CUANDO NO
ESTABLECEN EL CRITERIO PARA CLASIFICAR LOS TIPOS DE
CONSTRUCCIÓN, ATENDIENDO A SU CALIDAD DE LUJO, SUPERIOR, MEDIA O
ECONÓMICA PARA EFECTOS DEL IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES
PATRIMONIALES.
Conforme al antepenúltimo párrafo de la fracción IV del artículo 115 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos los Ayuntamientos, en el ámbito de su
competencia, propondrán a las Legislaturas Estatales las cuotas y tarifas aplicables a
impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y las tablas de valores unitarios de
suelo y construcciones que sirvan de base para el cobro de las contribuciones sobre
la propiedad inmobiliaria, las cuales revisten una importancia fundamental en la
integración de los elementos que conforman el impuesto sobre transmisiones
patrimoniales, ya que impactan la base gravable de la contribución, por lo que las
normas que contengan dichas tablas deben respetar los principios de justicia
tributaria contenidos en el numeral 31, fracción IV, constitucional. En ese sentido, si
en las propias tablas de valores unitarios de suelo y construcción, se establece como
elemento a considerar en la fijación de la base gravable del impuesto relativo la
clasificación del inmueble en atención a su calidad de construcción como de lujo,
superior, media, económica y austera, definiendo lo que debe entenderse sólo por la
última de ellas, es claro que se permite un margen de arbitrariedad a favor de la
autoridad administrativa en lo que respecta a la determinación de un elemento que
incide en la base gravable del impuesto sobre transmisiones patrimoniales, lo que
viola el principio de legalidad tributaria. Cabe precisar que la inconstitucionalidad
mencionada no implica que los contribuyentes dejen de pagar el impuesto sobre
transmisiones patrimoniales, sino que atendiendo a que la violación constitucional se
genera por virtud de la falta de certeza en cuanto a la base aplicable a un
determinado inmueble, el efecto de la declaratoria referida consiste en que se aplique
el monto de menor cuantía.
Amparo en revisión 323/2015. José Salomón Chidan Charur. 5 de agosto de 2015.
Cinco votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Juan N. Silva Meza, José
Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez
Dayán. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Claudia Mendoza
Polanco.
Amparo en revisión 569/2015. Grupo Constructor 321, S.A. de C.V. 26 de agosto de
2015. Cinco votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Juan N. Silva Meza, José
Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez
Dayán. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Guadalupe de la Paz Varela
Domínguez.
Amparo en revisión 770/2015. Hostales de Occidente, S.A. de C.V. 25 de noviembre
de 2015. Cinco votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Juan N. Silva Meza,
José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto
Pérez Dayán. Ponente: Eduardo Medina Mora I. Secretario: Miguel Ángel Burguete
García.
Amparo en revisión 22/2016. Arturo Daniel Ramírez Cevallos, también conocido como
Arturo Daniel Ramírez Ceballos, en su carácter de albacea de la sucesión
testamentaria a bienes de Rebeca Ceballos García, también conocida como Rebeca
Ceballos García de Ramírez y/o Rebeca Cevallos García. 4 de mayo de 2016. Cinco
votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando
18
Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán.
Ponente: Javier Laynez Potisek. Secretario: Jorge Jiménez Jiménez.
Amparo en revisión 1105/2016. Inversiones e Inmuebles Control, S.A. de C.V. 19 de
abril de 2017. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez
Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y
Eduardo Medina Mora I. Ponente: Javier Laynez Potisek. Secretario: Ron Snipeliski
Nischli.
Tesis de jurisprudencia 94/2017 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del veintiuno de junio de dos mil diecisiete.
Esta tesis se publicó el viernes 30 de junio de 2017 a las 10:36 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir
del lunes 03 de julio de 2017, para los efectos previstos en el punto séptimo del
Acuerdo General Plenario 19/2013.”
CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD
Bajo esta perspectiva, es importante destacar los siguientes aspectos jurídicos con
relación al agravio que antecede:
1. La autoridad demandada pasó por alto que el respeto a los bienes jurídicos antes
precisados, como lo es el respeto al principio de legalidad tributaria, la legalidad y
la seguridad jurídica son constitucionalmente exigibles, a TODAS las autoridades
mexicanas en el ámbito de sus competencias en virtud del numeral 1°
Constitucional y al determinar la base y cobrar la contribución de mérito mediante
el recibo oficial hoy controvertido, no interpretó el marco jurídico de la manera
más favorable a los suscritos, pues dejó de atender en su perjuicio, lo dispuesto
por los numerales de 1 a 3 y 14 de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de
Jalisco; 31, fracción IV de nuestra Constitución Federal.
2. Se ha evidenciado la existencia de jurisprudencias temáticas aplicables, que
reconocen la violación al principio de legalidad tributaria que implica el que los
elementos esenciales de la contribución no estén perfectamente definidos en ley
(o acto formalmente legislativo), pues de dicha manera se dejan elementos que
infieren en la carga tributaria del gobernado a la discreción de la autoridad
exactora en detrimento de los derechos humanos de legalidad y seguridad
jurídica y del principio tributario antes precisado.
3. En virtud de la reforma a nuestra Constitución Federal de junio de 2011, las
autoridades jurisdiccionales deben vigilar el respeto a nuestra Carta Magna y
aplicar las jurisprudencias de constitucionalidad en atención al control difuso de la
misma, toda vez que si bien, los juzgadores no pueden hacer una declaración
general sobre la invalidez o expulsar del orden jurídico las normas que consideren
contrarias a los derechos humanos CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN
LOS TRATADOS (como sí sucede en las vías de control directas establecidas
expresamente en los artículos 103, 105 y 107 de la Constitución), SÍ ESTÁN
OBLIGADOS A DEJAR DE APLICAR LAS NORMAS INFERIORES DANDO
PREFERENCIA A LAS CONTENIDAS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LOS
TRATADOS EN LA MATERIA.
En abundancia y refuerzo de lo anterior se transcribe la siguiente jurisprudencia:
TESIS JURISPRUDENCIAL 18/2012 (10ª)
19
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y DE CONVENCIONALIDAD
(REFORMA CONSTITUCIONAL DE 10 DE JUNIO DE 2011).
Mediante reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de
2011, se modificó el artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, rediseñándose la forma en la que los órganos del sistema
jurisdiccional mexicano deberán ejercer el control de constitucionalidad.
Con anterioridad a la reforma apuntada, de conformidad con el texto del artículo
103, fracción I, de la Constitución Federal, se entendía que el único órgano
facultado para ejercer un control de constitucionalidad lo era el Poder Judicial de
la Federación, a través de los medios establecidos en el propio precepto; no
obstante, en virtud del reformado texto del artículo 1º constitucional, se da
otro tipo de control, ya que se estableció que todas las autoridades del
Estado mexicano tienen obligación de respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados
internacionales de los que el propio Estado mexicano es parte, lo que
también comprende el control de convencionalidad. Por tanto, se concluye que
en el sistema jurídico mexicano actual, los jueces nacionales tanto federales
como del orden común, ESTÁN FACULTADOS PARA EMITIR
PRONUNCIAMIENTO EN RESPETO Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS
HUMANOS RECONOCIDOS POR LA CONSTITUCIÓN FEDERAL Y POR LOS
TRATADOS INTERNACIONALES, con la limitante de que los jueces
nacionales, en los casos que se sometan a su consideración distintos de
las vías directas de control previstas en la Norma Fundamental, no podrán
hacer declaratoria de inconstitucionalidad de normas generales, pues
únicamente los órganos integrantes del Poder Judicial de la Federación,
actuando como jueces constitucionales, podrán declarar la inconstitucionalidad
de una norma por no ser conforme con la Constitución o los tratados
internacionales, mientras que las demás autoridades jurisdiccionales del
Estado mexicano sólo podrán INAPLICAR la norma si consideran que no es
conforme a la Constitución Federal o a los tratados internacionales en
materia de derechos humanos.
Contradicción de tesis 259/2011.
Entre las sustentadas por el Primer y Segundo Tribunales Colegiados, ambos del
Trigésimo Circuito. 30 de noviembre de 2011. Mayoría de tres votos. Disidentes:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Secretario: Jesús Antonio Sepúlveda Castro.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS DE
LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, C
E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis jurisprudencial fueron
aprobados por la Primera Sala de este alto tribunal, en sesión de fecha dieciocho
de enero de dos mil doce. México, Distrito Federal, diecinueve de enero de dos
mil doce. Doy fe.
4. Es en razón de lo expuesto que se solicita a ese H. Tribunal, se aplique las
jurisprudencias de las tablas de valores unitarias invocadas con antelación o en
su defecto, se inapliquen a los suscritos las tablas de valores unitarios, con
relación al recibo oficial controvertido, puesto que la base gravable de dicho
impuesto, que por disposición legal requiere la aplicación de dichas tablas de
valores, es a todas luces contraria al principio de legalidad tributaria de mi
representada, además de las garantías de legalidad y seguridad jurídica.
En ampliación de lo anterior, se citan los siguientes criterios:
“Época: Décima Época
Registro: 2003523
Instancia: CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA
DEL PRIMER CIRCUITO
TipoTesis: Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 3
Materia(s): Común
Tesis: I.4o.A.18 K (10a.)
Pag. 1762
20
[TA]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 3;
Pág. 1762
CONTROL DIFUSO. RASGOS DISTINTIVOS DE SU EJERCICIO. El "sistema
difuso" es aquel en el cual el examen de compatibilidad de los actos frente a la
Constitución corresponde a todos los órganos jurisdiccionales y lo ejercitan,
incidentalmente, en ocasión de la decisión de las causas de su competencia. La
lógica de dicho sistema reside en que, a cada caso, debe recaer una resolución
conocida como "norma individualizada", la cual se infiere o deduce a partir de la
norma general, pero adecuándola o relacionándola con los hechos o
circunstancias del caso concreto, por lo que la decisión se compone de un
silogismo judicial que se integra por una premisa fáctica determinada por hechos
o circunstancias conforme a las cuales, deberá construirse una premisa
normativa que otorgue la mejor solución al conflicto, esto es, cuando se ejerce el
control difuso se actúa en el problema contingente y propio que impone una
comprobación constitucional en el caso debatido; de ahí el efecto de la cosa
juzgada -inter partes-. De manera que en este sistema, el juzgador tiene el deber
de realizar una interpretación para llegar a un juicio respecto a la
constitucionalidad de la decisión que pronuncia en casos concretos. Por tanto,
en el supuesto de estimar que la aplicación de cierta disposición, bajo
determinadas circunstancias, resulta inconstitucional, sólo puede, en casos
extremos, desaplicar tal disposición en el evento concreto, resolviendo
como si ésta no existiera. Así, la duda sobre su constitucionalidad siempre
debe plantearse en razón de su aplicación en circunstancias particulares, aspecto
que marca la diferencia respecto al control concentrado, puesto que, en este
último, se cuestiona la inconstitucionalidad de una ley en abstracto; esto es, la
propia norma general, pero sin apreciar los hechos concretos del caso ni la regla
que rige a casos específicos, sino la ley per se, con generalidad en el
pronunciamiento. Finalmente, cabe considerar que el control difuso, entendido
como uno de los medios para consolidar la supremacía constitucional, tiende
a buscar y conciliar el sentido o interpretación de las normas que
conforman la premisa normativa, a fin de conseguir la: a) interpretación
conforme en sentido amplio, de acuerdo al bloque de constitucionalidad; b)
interpretación conforme en sentido estricto, si hay varios sentidos, debe elegirse
el más acorde al bloque de constitucionalidad, esto es, el previsto o pretendido
por la Constitución, y sólo cuando esto resulte imposible se deberá; c) inaplicar,
en el caso concreto, la disposición que oriente el sentido de la premisa normativa,
cuando sea indefectible un determinado sentido, en oposición al pretendido
constitucionalmente, siempre en el contexto de los efectos inter partes que
apareja este sistema.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
PRIMER CIRCUITO
Revisión fiscal 623/2012. Administrador Local Jurídico del Norte del Distrito
Federal. 27 de febrero de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude
Tron Petit. Secretaria: Mayra Susana Martínez López.
Época: Décima Época Registro: 160480 Instancia: PLENO Tipo Tesis: Tesis
Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Localización:
Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1 Materia(s): Constitucional Tesis: P.
LXX/2011 (9a.) Pag. 557
[TA]; 10a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Libro III, Diciembre de 2011, Tomo
1; Pág. 557
SISTEMA DE CONTROL CONSTITUCIONAL EN EL ORDEN JURÍDICO
MEXICANO. Actualmente existen dos grandes vertientes dentro del modelo de
control de constitucionalidad en el orden jurídico mexicano, que son acordes con
el modelo de control de convencionalidad ex officio en materia de derechos
humanos a cargo del Poder Judicial. En primer término, el control concentrado en
los órganos del Poder Judicial de la Federación con vías directas de control:
acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales y amparo directo
e indirecto; en segundo término, el control por parte del resto de los jueces del
país en forma incidental durante los procesos ordinarios en los que son
competentes, esto es, sin necesidad de abrir un expediente por cuerda separada.
Ambas vertientes de control se ejercen de manera independiente y la existencia
de este modelo general de control no requiere que todos los casos sean
revisables e impugnables en ambas. Es un sistema concentrado en una parte y
21
difuso en otra, lo que permite que sean los criterios e interpretaciones
constitucionales, ya sea por declaración de inconstitucionalidad o por
inaplicación, de los que conozca la Suprema Corte para que determine cuál es la
interpretación constitucional que finalmente debe prevalecer en el orden jurídico
nacional. Finalmente, debe señalarse que todas las demás autoridades del país
en el ámbito de sus competencias tienen la obligación de aplicar las normas
correspondientes haciendo la interpretación más favorable a la persona para
lograr su protección más amplia, sin tener la posibilidad de inaplicar o declarar su
incompatibilidad.
PLENO
VARIOS 912/2010. 14 de julio de 2011. Mayoría de siete votos; votaron en
contra: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Jorge Mario Pardo Rebolledo con
salvedades y Luis María Aguilar Morales con salvedades. Ausente: y Ponente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Encargado del engrose: José Ramón Cossío
Díaz. Secretarios: Raúl Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de noviembre en curso, aprobó, con el número
LXX/2011(9a.), la tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a
veintiocho de noviembre de dos mil once.
En virtud de todo lo anteriormente expuesto, resulta procedente que ésta H. Sala
Unitaria declare la nulidad del acto administrativo impugnado (Recibo Oficial
4092422 AA), para el efecto de devolver a la suscrita los importes cobrados por la
hacienda municipal mediante dicho acto.
SEGUNDO.- Resulta procedente que esta H. Sala declare la nulidad de los actos
administrativos que se impugnan a través de la presente demanda, y en consecuencia se
ordene la devolución de la cantidad indebidamente enterada ante la Tesorería del H.
Ayuntamiento de Zapopan, por concepto de pago por impuesto de Transmisiones
Patrimoniales. Lo anterior, toda vez que tal y como se desprende de las Tablas de Valores
Unitarias para el municipio de Zapopan para el ejercicio fiscal 2018, existe una “TABLA
DE ELEMENTOS Y PARÁMETROS QUE DETERMINAN LA CALIDAD CASAS
HABITACIÓN”, la cual no establece un procedimiento claro y preciso para encuadrar los
inmuebles en alguna de las clasificaciones de calidad que se mencionan en dichas
Tablas, como puede ser: AUSTERO, ECÓNOMICO, MEDIO, SUPERIOR O LUJO.,
dejando al arbitrio de la autoridad el definir la calidad en la que se ubicará cada inmueble,
violentando el Principio de Legalidad establecido en nuestra carta Magna.
22
Para precisar lo anteriormente dicho, es necesario apreciar a manera de Ejemplo un
extracto de la Tabla de Elementos y Parámetros que determinan la calidad casas
habitación, misma que se plasma a continuación:
De la Tabla plasmada anteriormente, se desprende que existen “características” a
calificar, como lo son la cimentación, cubiertas, columnas, muros, escaleras, aplanados,
entre otras características que se desprenden de las mismas, las cuales sirven para llegar
a la conclusión de, a cuál de los tipos de CALIDADES se clasificará el inmueble que se
está valuando. Dicho esto, es preciso mencionar, que las tablas que se mencionan no
contienen en ningún apartado cuales serán las formas en las que el perito podrá llevar a
cabo la revisión del inmueble, sino que
TERCERO.- Procede se declare la ilegalidad del acto reclamado y en su lugar se ordene
devolver a los suscritos las cantidades que indebidamente fueron percibidas por la
hacienda municipal en virtud del recibo oficial de mérito, ya que como se desprende de la
presente demanda, no existe causa legal auténtica para su recaudación; pues claramente
su cobro se contrapone a lo dispuesto por los numerales 12 y 13 de la Ley del
Procedimiento Administrativo del Estado de Jalisco, 1, 2, 3, y 14 Ley de Hacienda
Municipal del Estado de Jalisco; 31, 32 y 46 de la Carta Magna del Estado de Jalisco,
además de los derechos humanos de legalidad y seguridad jurídica, consagrados en los
numerales 14, 16 de nuestra Carta Magna y diversos Tratados Internacionales de la
materia signados por nuestro país.
En efecto, el recibo oficial controvertido al determinar y cobrar el impuesto sobre
transmisiones patrimoniales, implica una aplicación de los artículos 112, 113, 114, 115,
116, 117, 118, 119, 120, 121, 122 y 123 de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de
Jalisco, así como el numeral 36 de la Ley de Ingresos de Zapopan, Jalisco, para el
ejercicio fiscal del año 2018, no obstante; la recaudadora municipal pasa por alto, que
CARECE DE CAUSA LEGAL PARA SU RECAUDACIÓN, ya que al encontrarse dichos
dispositivos legales en ordenamientos contrarios a los artículos 31, 32 y 46 de la Carta
23
Magna del Estado de Jalisco, dichos artículos “NO SERAN OBEDECIDOS”, por lo que
NO SON EXIGIBLES a los suscritos en virtud a disposición legal expresa del numeral 46
de mérito, al no haber sido refrendadas dichas leyes por el secretario del ramo
correspondiente.
En efecto, tanto la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco vigente, como Ley de
Ingresos de Zapopan, Jalisco, para el ejercicio fiscal de 2018 adolecen de la falta de
refrendo por parte del secretario del ramo, llámese Secretario de Finanzas (antes Jefe de
Departamento Economía y de Hacienda, al momento de expedirse la Ley de Hacienda
Municipal del Estado de Jalisco -1984-) elemento indispensable para su exigibilidad
conforme a lo dispuesto por los numerales 31, 32 y 46 de la Carta Magna del Estado de
Jalisco.
A fin de evidenciar lo anterior, se transcriben los artículos 31, 32 y 46 de la Constitución
Política del Estado de Jalisco, mismos que a la letra establecen lo siguiente:
ARTÍCULO 31.- Los proyectos de ley aprobados se remitirán al Ejecutivo, firmados
por el presidente y los secretarios del Congreso, o por los diputados que los suplan en
sus funciones de conformidad a su Ley Orgánica.
“Artículo 32.- Las iniciativas adquirirán el carácter de ley cuando sean aprobadas por
el Congreso y promulgadas por el Ejecutivo.
(...)”
“Artículo 46.- Para el despacho de los negocios del Poder Ejecutivo habrá un servidor
público que se denominará Secretario General de Gobierno Y varios que se
denominarán secretarios del despacho del ramo que se les encomiende.
TODAS las disposiciones que el Gobernador del Estado emita en uso de sus
facultades, deberán estar firmadas por el secretario de despacho a que el asunto
corresponda, y SIN ESTE REQUISITO NO SERÁN OBEDECIDAS.”
(El realce al texto es nuestro)
En este orden de ideas podemos afirmar que todas las disposiciones que el Gobernador
del Estado emita en uso de sus facultades, deberán estar firmadas por el secretario de
despacho del ramo a que el asunto corresponda, y sin este requisito no serán obedecidas,
entendiéndose como tales también las leyes y decretos expedidos por el Congreso y que
sean promulgados por el Gobernador, deberán ser refrendados por el Secretario General
de Gobierno y por los Secretarios del despacho a que el asunto corresponda, y sin ese
requisito no serán obedecidas, situaciones que no acontecen en el presente caso que nos
ocupa, ya que ni la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco vigente, ni la Ley de
Ingresos de Zapopan, Jalisco, para el ejercicio fiscal de 2018 contemplan el refrendo del
secretario del ramo (materia Fiscal), al momento de su creación y observancia en el
Periódico Oficial del Estado.
Así pues, al ser la constitución la NORMA SUPREMA a la cual se deben supeditar todas
las normas reglamentarias, so pena de inconstitucionalidad, queda claro que el refrendo
por el secretario del área, es un requisito de validez que debe cumplirse en la
promulgación de la ley, a efecto de que la disposiciones respectivas sean válidas y
obligatorias, por lo que la falta de éste por el secretario de Gobierno o del funcionario del
ramo, afecta el acto legislativo, toda vez que el propio numeral 46 de mérito establece
como sanción a dicha omisión, el que el acto carezca de validez.
Así pues, es válido concluir que dichos decretos antes precisados no cumplieron con lo
dispuesto por los artículos 31, 32 y 46 de la Constitución Política del Estado de Jalisco,
24
siendo que la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco establece el objeto, sujeto,
base del Impuesto Sobre Transmisiones Patrimoniales ilegítimamente cobrado a la aquí
suscrita, además de que la respectiva Ley de Ingresos antes citada prevé la “tasa o tarifa”,
por lo cual la determinación y cobro de la contribución de mérito acaecida mediante el
recibo oficial hoy controvertido no puede ser considerada legal cuando implica
necesariamente para el cobro de dicha contribución la aplicación de las ordenamientos
antes referidos, que se encuentran viciados de invalidez por disposición expresa del
numeral 46 constitucional.
Lo anterior incluso ha sido reiterado en jurisprudencia temática reciente con motivo de la
contradicción de tesis 40/2013 de la que derivó la tesis jurisprudencial 2a./J. 84/2013
(10a.) que se advierte de la ejecutoria respectiva y literalmente establece:
“REFRENDO DE LOS DECRETOS PROMULGATORIOS DEL TITULAR DEL
EJECUTIVO DEL ESTADO DE QUERÉTARO. CORRESPONDE AL SECRETARIO
DE GOBIERNO Y AL SECRETARIO DEL RAMO RELATIVO. Los decretos por los
que el titular del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro ordena publicar las leyes o
los decretos expedidos por la legislatura de dicha entidad federativa, constituyen actos
de los comprendidos en el artículo 23 de la Constitución Política local el cual, al prever
que todos los decretos deberán ser firmados por el Secretario de Gobierno y por el
secretario o secretarios del ramo que correspondan, incluye a los decretos
promulgatorios, pues no hace distinción alguna en los actos del Gobernador. Así,
el decreto promulgatorio de la Ley de Hacienda de los Municipios del Estado de
Querétaro, publicada en el Periódico Oficial del Gobierno estatal el 2 de diciembre de
2008, al no haberlo firmado el Secretario de Planeación y Finanzas, conforme al
artículo 22 de la Ley Orgánica de la Administración Pública de esa entidad
vigente hasta el 17 de diciembre de 2008, no satisfizo el REQUISITO PARA SU
VALIDEZ previsto en la referida norma constitucional.”
(El realce al texto es nuestro)
Adicionalmente a lo expuesto, resulta aplicable la siguiente jurisprudencia emanada la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia, que aplica de manera analógica al
presente caso que nos ocupa, la cual establece a la letra lo siguiente:
Época: Novena Época Registro: 161489 Instancia: SEGUNDA SALA TipoTesis:
Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: Tomo XXXIV, Julio de 2011 Materia(s): Constitucional Tesis: 2a./J.
95/2011 Pag. 759
“REFRENDO DE LOS DECRETOS PROMULGATORIOS DEL TITULAR DEL
EJECUTIVO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. CORRESPONDE AL
SECRETARIO DE GOBIERNO Y AL FUNCIONARIO DEL RAMO RELATIVO. Los
decretos mediante los cuales el titular del Poder Ejecutivo del Estado de Quintana
Roo ordena publicar las leyes o decretos expedidos por la Legislatura de dicha
entidad federativa, constituyen actos de los comprendidos en el artículo 93 de la
Constitución Política local, pues al prever este precepto que toda ley o decreto será
refrendado por el Secretario de Gobierno y por el funcionario del ramo relativo, es
incuestionable que su texto literal no deja duda acerca de que también a dichos
decretos promulgatorios, en cuanto actos del Gobernador, les es aplicable el requisito
de validez previsto en el referido precepto, a saber, que para ser obedecidos deben
estar firmados o refrendados por el Secretario de Gobierno y por el funcionario del
ramo relativo a que el asunto o materia del decreto corresponda. Así, por ejemplo, un
decreto que reforma y adiciona disposiciones de la Ley de Hacienda de los Municipios
del Estado debe refrendarlo también el Secretario de Hacienda del Estado, conforme
al artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Quintana
Roo, y de no hacerse así, no satisface uno de los requisitos para la formación válida
del citado acto legislativo.”
25
En virtud de lo antes razonado, el vicio de falta de refrendo trasciende en la legalidad de
la resolución hoy controvertida, toda vez que dichos ordenamientos legales (tanto la Ley
de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco vigente, como Ley de Ingresos de Zapopan,
Jalisco, para el ejercicio fiscal de 2018) disponen los elementos esenciales de impuesto
sobre transmisiones patrimoniales cobrado a los suscritos mediante el recibo oficial
reclamado, sin que pueda considerarse legal el cobro de dicha contribución sustentado en
normas flagrantemente contrarias a los artículos 31, 32 y 46 de la Carta Magna del Estado
de Jalisco.
Por otra parte es importante precisar, que como se advierte de las publicaciones del
Periódico Oficial del Estado de Jalisco de fechas 3 de abril de 1984 y 16 de diciembre de
2017, relativas a los decretos 11558 y NÚMERO 26594/LXI/17 que respectivamente
expiden la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco vigente y la Ley de Ingresos
de Zapopan, Jalisco, para el ejercicio fiscal de 2018; se desprende que dichos decretos
solo fueron signados por el gobernador en turno y su secretario de gobierno, no así por el
secretario del ramo fiscal.
A fin de evidenciar lo anterior se transcriben las partes conducentes de dichas
publicaciones, sin que dichos extremos sean materia de prueba a cargo de la parte
actora, en razón de que es de explorado derecho que la ley no es objeto de prueba.
A saber:
“Álvarez del Castillo, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de
Jalisco, a los habitantes del mismo hago saber;
Que por la Secretaría del H. Congreso del Estado se me ha comunicado el siguiente
DECRETO
Número 11558. El Congreso del Estado decreta:
LEY DE HACIENDA MUNICIPAL DEL ESTADO DE JALISCO
(…)
Salón de Sesiones del Congreso del Estado
Guadalajara, Jalisco, a 15 de marzo de 1984
Diputado Presidente
Francisco Ruiz Guerrero
Diputado Secretario
Dr. Carlos González Guevara
Diputado Secretario
Ing. Salvador Farías Chávez
Por tanto, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento.
Dado en Palacio del Poder Ejecutivo del Estado, a los diecinueve días del mes de marzo
de mil novecientos ochenta y cuatro.
El Gobernador Constitucional del Estado
Lic. Enrique Alvarez del Castillo
El Secretario General de Gobierno
Lic. Eugenio Ruiz Orozco
Salón de Sesiones del Congreso del Estado
(…)
Salón de Sesiones del Congreso del Estado
26
Guadalajara, Jalisco, 28 de noviembre de 2017
Diputado Presidente
HUGO CONTRERAS ZEPEDA
(RÚBRICA)
Diputada Secretaria Diputada Secretaria
LILIANA GPE. MORONES VARGAS MARÍA DEL CONSUELO ROBLES SIERRA
(RÚBRICA) (RÚBRICA)
PROMULGACIÓN DEL DECRETO 26594/LXI/17, MEDIANTE EL CUAL SE EXPIDE LA LEY DE
INGRESOS DEL MUNICIPIO DE ZAPOPAN, JALISCO, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018;
APROBADO POR EL H. CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO, EN SESIÓN DEL 28 DE NOVIEMBRE
DE 2017.
En mérito de lo anterior y con fundamento en el artículo 50 fracción I de la Constitución Política del Estado de
Jalisco, mando se imprima, publique, divulgue y se le dé el debido cumplimiento.
Emitido en Palacio de Gobierno, sede del Poder Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Jalisco, a los 13 trece
días del mes de diciembre de 2017 dos mil diecisiete.
El Gobernador Constitucional del Estado
JORGE ARISTÓTELES SANDOVAL DÍAZ
(RÚBRICA)
El Secretario General de Gobierno
ROBERTO LÓPEZ LARA
(RÚBRICA)
Bajo esta perspectiva, es claro que los decretos transcritos en sus partes conducentes,
son carentes de refrendo de los titulares de las dependencia del ramo (fiscal), por lo que
al no tener la firma del secretario del Ramo o departamento, entonces, es evidente que
dichas normas no son válidas, ni exigibles a los suscritos, pues por disposición del 46
Constitucional antes precisado, no se encuentra obligado a obedecerlas. Aunado a lo
anterior se precisa, que las reformas a dichos decretos adolecen del mismo vicio de falta
de refrendo.
En virtud de lo razonado, procede se declare la ilegalidad del acto reclamado y en su
lugar se ordene devolver a los suscritos las cantidades que indebidamente fueron
percibidas por la hacienda municipal al no existir causa legal para su recaudación; pues
claramente su cobro se contrapone a lo dispuesto por los numerales 12 y 13 de la Ley del
Procedimiento Administrativo del Estado de Jalisco, 1, 2, 3, y 14 Ley de Hacienda
Municipal del Estado de Jalisco; 31, 32 y 46 de la Carta Magna del Estado de Jalisco,
además de los derechos humanos de legalidad y seguridad jurídica, consagrados en los
numerales 14, 16 de nuestra Carta Magna y diversos Tratados Internacionales de la
materia signados por nuestro país.
Es en razón de lo expuesto que se solicita a ese H. Tribunal, que en atención a su
facultad de CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIÓN, se apliquen las
jurisprudencias relativas a la necesidad del refrendo, invocadas con antelación, o
en su defecto, se inapliquen a la suscrita las tablas de valores unitarios, con
relación al recibo oficial controvertido, puesto que los elementos esenciales de la
contribución liquidada y cobrada a los suscritos mediante el recibo oficial
controvertido, se encuentran contenidos en ordenamientos legales que por
disposición del numeral 46 de la Carta Magna de la entidad federativa que nos
ocupa, no son exigibles al hoy actor, al no haberse refrendado por el secretario de
la materia, en contravención al principio de legalidad tributaria de los suscritos,
además de las garantías de legalidad y seguridad jurídica.
TERCERO.- Procede se declare la nulidad de la determinación y cobro de la contribución
de referencia y se proceda a la devolución del pago de lo indebido que constituye el
27
impuesto sobre transmisiones patrimoniales de mérito, toda vez que como se demostrará
al tenor del presente concepto de impugnación, el acto impugnado violenta el derecho
humano de seguridad jurídica consagrado en los artículos 14 y 16 nuestra Carta Magna y
los tratados en materia de derechos humanos que ha firmado nuestro país.
En efecto, los suscritos carecen de elementos para corroborar la legal determinación de la
contribución cobrada en virtud de los actos controvertidos, toda vez que existe una
contraposición de normas relativas a la tasa de la contribución generándole dudas
respecto a la mecánica aplicable.
Esto es, por un lado, la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco a numeral 115
dispone que se aplicará a la base una tasa O tarifa dispuesta en la ley de ingresos, como
se corrobora del texto de dicha disposición que a continuación se transcribe para mayor
claridad:
“Artículo 115.- El impuesto sobre transmisiones patrimoniales se causará y liquidará
aplicando la TASA O TARIFA que establezca la ley de ingresos de cada municipio a la
base determinada conforme a las disposiciones del artículo 114 de esta Ley.”
Por otra parte del numeral 36 de la Ley de Ingresos del Municipio de Zapopan, Jalisco,
para el ejercicio fiscal 2018 contempla no solo una tasa o una tarifa, sino que establece:
tarifa, cuota y tasa, al establecer lo siguiente:
SECCIÓN SEGUNDA
Del impuesto sobre transmisiones patrimoniales
Artículo 36. Este impuesto se causará y pagará de conformidad con lo previsto en el capítulo VII Art.
112 correspondiente de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco, aplicando la siguiente tabla:
LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR CUOTA FIJA TASA MARGINAL
SOBRE
EXCEDENTE
LÍMITE INFERIOR
$0.01 $200,000.00 $0.00 2.00%
$200,000.01 $500,000.00 $4,000.00 2.05%
$500,000.01 $1,000,000.00 $10,150.00 2.10%
$1,000.000.01 $1,500,000.00 $20,650.00 2.15%
$1,500,000.01 $2,000,000.00 $31,400.00 2.20%
$2,000,000.01 $2,500,000.00 $42,400.00 2.30%
$2,500,000.01 $3,000,000.00 $53,900.00 2.40%
$3,000,000.01 en adelante $65,900.00 2.50%
“(…)”
Así las cosas, la incongruencia entre lo establecido en los numerales antes transcritos,
genera incertidumbre jurídica a los suscritos, quien si bien está obligada a conocer las
normas, no está obligada a ser perito en derecho, por lo cual el que según la ley de
hacienda de mérito solo se deba aplicar a la base una tasa o una tarifa y sin embargo la
ley de ingresos de referencia, excediendo los supuestos de la ley que reglamenta,
establezca base, tasa y cuota; genera incertidumbre a los suscritos de la carga fiscal a su
cargo y de si solo debe aplicar uno de los elementos de la tabla establecida en el numeral
36, es decir, o la tarifa o la cuota o la tasa.
En ampliación y refuerzo de lo expuesto se transcribe la siguiente jurisprudencia aplicable
al caso concreto por analogía:
28
[J]; 9a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXXIV, Septiembre de
2011; Pág. 50
AMPARO CONTRA LEYES. LA INCONSTITUCIONALIDAD DE ÉSTAS
PUEDE DERIVAR DE LA CONTRADICCIÓN CON OTRAS DE IGUAL
JERARQUÍA, CUANDO SE DEMUESTRE VIOLACIÓN A LA GARANTÍA DE
SEGURIDAD JURÍDICA. Los actos de autoridad de creación y vigencia de
normas generales pueden combatirse en el juicio de garantías, con base en la
infracción de exigencias que deben respetar, como las derivadas del proceso
legislativo establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, o incluso aquellas derivadas del respeto a la garantía de
seguridad jurídica que comprende las denominadas sub-garantías de
legalidad, fundamentación, motivación, competencia, irretroactividad y
audiencia, cuya violación puede demostrarse no sólo a través de la exposición
de una contradicción directa con el texto fundamental, sino mediante las
incongruencias en el orden jurídico que revelen transgresión a esa garantía,
como la contradicción entre normas secundarias, lo que implica vulneración
indirecta al texto constitucional, sin embargo, en este último supuesto, el
examen de las normas jurídicas relativas debe sustentarse no únicamente en
afirmaciones tocantes a la incongruencia entre leyes secundarias, sino
también en la precisión de las garantías individuales violadas, y en la
demostración de que la norma aplicada es la que viola el orden constitucional
y no exclusivamente el ordenamiento jurídico utilizado como parámetro
comparativo para derivar la incongruencia o carencia de facultades, pues sólo
de esa manera se podría demostrar que se aplicó en el acto reclamado una
ley inconstitucional, de otra manera, por más inconstitucional que resultara la
norma comparativa no aplicada, no podría concederse la protección federal.
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1948/2009. Rafael Arnaldo Ortega Esquivel. 25
de noviembre de 2009. Cinco votos. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario:
José Álvaro Vargas Ornelas.
Amparo directo en revisión 455/2010. José Antonio Grijalva Varela. 9 de junio de
2010. Cinco votos. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Carlos
Enrique Mendoza Ponce.
Amparo directo en revisión 809/2010. Ferretera y Materiales de Zamora, S.A de C.V.
23 de junio de 2010. Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario:
Rogelio Alberto Montoya Rodríguez.
AMPARO EN REVISIÓN 814/2010. Altiora Semper, S.A. de C.V. y otras. 1o. de
diciembre de 2010. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretario: Juan Carlos Roa Jacobo.
Amparo en revisión 133/2011. Elfus de México, S.A. de C.V. 13 de abril de 2011.
Cinco votos. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario: Hugo Alberto Macías
Beraud.
Tesis de jurisprudencia 104/2011. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal,
en sesión privada de veinticuatro de agosto de dos mil once.
En virtud de lo expuesto, es claro que la ambigüedad y contradicción que se advierte de
las normas antes referidas, rompe con el equilibrio de certeza y seguridad que los
derechos humanos establecen para el gobernado ante sus autoridades, por lo cual, se
solicita a ese H. Tribunal, desaplique las normas de mérito a los suscritos por el caso que
hoy se pone a su consideración.
XI.- PRUEBAS:
29
Se ofrecen por parte del hoy actor las siguientes probanzas:
1. DOCUMENTAL consistente en copia certificada del recibo oficial controvertido,
como lo es el Recibo Oficial 4092422 AA emitido por la Tesorería Municipal del
H. Ayuntamiento Constitucional de Zapopan, Jalisco a los hoy actores.
2. DOCUMENTAL consistente en copia certificada del respectivo Aviso de
Transmisiones Patrimoniales con acuse de recibo por la autoridad municipal.
3. DOCUMENTAL.- consistente en la copia certificada de la escritura pública No.
15,897, otorgada el día 6 de Marzo de 2018, ante el notario público No. 10 de la
Ciudad de Guadalajara, con la cual se acredita que los suscritos adquirieron un
inmueble ubicado en el Municipio de Zapopan, estado de Jalisco.
4. INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES consistente en todo lo que favorezca a los
intereses de los suscritos y que obre en el expediente del juicio de nulidad en
que se actúa.
5. LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA En todo lo que me beneficie.
Por lo anteriormente expuesto, A ESTE H. Tribunal, atentamente pido se sirva:
PRIMERO. Se admita a trámite y se tenga por presentada en tiempo y forma la
presente demanda de nulidad a nombre de los suscritos, así como las pruebas que se
ofrecen y acompañan al presente, para su estudio y desahogo que proceda.
SEGUNDO.- Se tenga como domicilio para oír y recibir notificaciones el señalado, y como
abogado patrono a quien se señala en el proemio del presente por así estar aceptando y
protestando el cargo.
ÚLTIMO.- Previos los trámites de ley se declare la nulidad de la resolución impugnada y
en consecuencia se ordene la devolución del monto indebidamente pagado a la Tesorería
Municipal del H. Ayuntamiento Constitucional de Zapopan, Jalisco.
PROTESTAMOS LO NECESARIO
Guadalajara, Jalisco, a la fecha de su presentación.
____________________________________
ARACELY GUADALUPE ALMADA VALLE.
____________________________________
BRUNO BISMARCK CAMACHO ÁLVAREZ.
Aceptamos y protestamos desempeñar fiel
y legalmente el cargo de Abogados Patronos.
30
_________________________
LIC. ISAÍAS FLORES TELLO.
____________________________
LIC. ÓSCAR JÁUREGUI GARCÍA.