[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas50 páginas

Diseño de Estufa de Biomasa para Antioquia

Este documento presenta el diseño de una estufa de biomasa para uso doméstico en comunidades vulnerables del departamento de Antioquia. Describe los principios de funcionamiento de las estufas de biomasa, los procesos de conversión energética de la biomasa y conceptos importantes como la eficiencia y emisiones. También incluye el estado del arte de las cocinas de biomasa, la metodología propuesta y resultados sobre la potencia requerida y materiales para el diseño de la estufa.

Cargado por

edrianis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas50 páginas

Diseño de Estufa de Biomasa para Antioquia

Este documento presenta el diseño de una estufa de biomasa para uso doméstico en comunidades vulnerables del departamento de Antioquia. Describe los principios de funcionamiento de las estufas de biomasa, los procesos de conversión energética de la biomasa y conceptos importantes como la eficiencia y emisiones. También incluye el estado del arte de las cocinas de biomasa, la metodología propuesta y resultados sobre la potencia requerida y materiales para el diseño de la estufa.

Cargado por

edrianis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA ESTUFA DE BIOMASA PARA USO

DOMÉSTICO EN COMUNIDADES VULNERABLES DEL DEPARTAMENTO DE

ANTIOQUIA

JUAN DIEGO GARCIA DUQUE

JUAN PABLO GUIRAL ZULUAGA

JUAN JOSÉ ORTIZ PALACIO

Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero Mecánico

Asesor

ANDRÉS DAVID MORALES ROJAS

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

INGENIERÍA MECÁNICA

2021
CONTENIDO

PÁG.

1 LISTA DE FIGURAS 5

2 LISTA DE TABLAS 6

3 LISTA DE ECUACIONES 7

4 RESUMEN 8

5 INTRODUCCIÓN 9

6 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 12

7 JUSTIFICACIÓN 14

8 OBJETIVOS 15

8.1 GENERAL 15
8.2 ESPECÍFICOS 15

9 REFERENTES TEORICOS 16

9.1 PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE ESTUFAS DE BIOMASAS 16


9.1.1 Generalidades de la biomasa 16
9.1.2 Biomasa 16
9.2 PROCESOS APLICADOS PARA LA CONVERSIÓN ENERGÉTICA DE LA BIOMASA. 16
9.3 COMBUSTIÓN DE BIOMASA EN SISTEMAS DE COCCIÓN 17
9.3.1 Densidad energética 19
9.3.2 Propiedades químicas 20
9.3.2.1 Análisis último 20
9.3.2.2 Análisis próximo 20
9.3.2.3 Poder calorífico 20
9.3.2.4 Contenido de humedad 21
9.3.3 Cenizas 21
9.4 CONCEPTOS IMPORTANTES DE COMBUSTIÓN 21
9.4.1 Eficiencia 21
9.4.2 Emisiones 22
9.4.3 Ruta de flujo 22
9.4.4 El Triángulo del Fuego 23
9.4.5 Las 3 Ts para una combustión más limpia 24
9.3.6 Aislantes 25

10 ESTADO DEL ARTE DE COCINAS DE BIOMASA 27

10.1 EFICIENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ESTUFAS 28


10.1.1 Prueba de ebullición de agua (PEA) o Water Boiling Test (WBT). 28
10.1.2 Prueba de cocinado controlado (PCC) o Controled Cooking Test
(CCT). 28
10.1.3 Prueba de Funcionamiento en Cocina (PFC) o Kitchen
Performance Test (KPT). 29
10.2 COCINAS TIPO ROCKET: 29
10.3 ANTECEDENTES RELATIVOS AL ESTUDIO DE LA BIOMASA COMO
FUENTE DE ENERGÍA 31

11 METODOLOGÍA 33

11.1 ETAPAS DE LA METODOLOGIA 34


11.1.1 Etapas de la metodología Etapa de información. 34
11.1.2 Etapa de investigación. 35
11.1.3 Etapa de diseño. 35
11.1.4 Etapa de decisión. 35
11.1.5 Etapa de cálculo. 35
12. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 36
12.1 PRESENCIA DE CULTIVOS DE CAÑA, CAFÉ Y PLANTACIONES FORESTALES EN
ANTIOQUIA. 37
11.2 MODIFICACION ESTUFA 38
12.3 CÁLCULO DE POTENCIA REQUERIDA 39
12.4 MATERIAL PROPUESTO PARA DISEÑO ESTUFA 3J 42
12.4.1 Concreto poroso aislante 42
12.4.2 Materiales de preparación del aislante 43

13 ANEXOS 45

14 CONCLUSIONES 47

15 REFERENCIAS 48
1 LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1, Procesos de conversión térmicos y biológicos. 17


Figura 2, Perdidas energéticas, (Ibarra Ballesteros et al., 2018). 22
Figura 3, Ruta de flujo, (Wikiwand, 2021). 23
Figura 4, Triangulo de fuego, elaboración propia. 24
Figura 5, Las 3T para una combustión más limpia. 24
Figura 6, Transferencia y distribución de temperatura, (Sweeney, 2017). 25
Figura 7, Cocina ONIL el Salvador, (MundoEconomico, 2011). 27
Figura 8, Estufa mono hornilla elaborada en la I.U. Pascual Bravo. 38
Figura 9, Modificaciones de rediseño de estufa. 39
Figura 10, Estufa 3J Elaboración propia. 42

5
2 LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Caracterización de los sistemas de cocción en Colombia. 12


Tabla 2, Propiedades de la biomasa de interés en la combustión. 19
Tabla 3. Sistemas de cocina tipo rocket más comunes. 29
Tabla 4, Prueba experimental ebullición de agua parrilla gas natural residencial. 33
Tabla 5. Datos del censo agropecuario. 37

6
3 LISTA DE ECUACIONES

Pág.

Ecuación 1 40
Ecuación 2 40
Ecuación 3 41

7
4 RESUMEN

Las estufas mono hornilla de biomasa en la actualidad están tomando fuerza


como alternativa de cocción o preparación de alimentos en las zonas rurales del
departamento de Antioquía, principalmente entre las personas que se les dificulta el
acceso a otras fuentes de energía como el gas natural, gas licuado de petróleo y la
electricidad.

Los diseños propuestos en este trabajo se destacan por su búsqueda de


eficiencia al momento de la cocción de los alimentos, aprovechando al máximo las
biomasas disponibles en la región (pino, bagazo de caña y cascarilla de café),
producto de las actividades de agricultura y en el óptimo aprovechamiento del calor
de la biomasa usada, logrando aumentar la velocidad de Cocción.

Además de lo anterior, se encuentra que el enfoque de los diseños propuestos es


implementar nuevos materiales que aumenten la eficiencia energética de la estufa,
teniendo en cuenta diferentes tipos de biomasa, facilidad en la construcción y
transporte, además del poco mantenimiento necesario que aumenta la durabilidad
de la estufa.

Palabras claves: Biomasa, Estufas de biomasa, Pobreza energética, Eficiencia


energética, Emisiones contaminantes.

8
5 INTRODUCCIÓN

Aproximadamente el 81% de la energía consumida a nivel mundial proviene de


fuentes fósiles, mientras que el 19% restante proviene de fuentes renovables.
Actualmente, estas últimas se encuentran asociadas con el uso tradicional de la
biomasa en aplicaciones como la leña para cocción de alimentos y calentamiento
de espacios, y la manera para generación eléctrica (UPME & BID, 2015). El
consumo mundial de energía se ha duplicado desde las últimas tres décadas del
siglo pasado. En el 2004, aproximadamente el 77.8% del consumo de energía
primaria provino de combustibles fósiles (32.8% de petróleo, 21.1% de gas natural,
24.1% de carbón), 5.4% de combustibles nucleares, 16.5% de recursos renovables,
de los cuales el principal es hidroeléctrico, 5.5%, mientras que el 11% restante
consiste en biomasas no comerciales, como la madera, heno, entre otros, que en
las economías rurales todavía constituyen el principal recurso. (Beretta, 2007).

El Plan Energético Nacional (PEN) para el 2050, revela que en la matriz


energética del sector residencial todavía se conserva una elevada participación de
las biomasas debido, entre otros, al representativo consumo de leña para cocción,
principalmente en las zonas rurales.

De acuerdo con el PEN, si bien desde 1975 a la fecha se ha presentado una


disminución del 63% en la cocción de alimentos con leña, aún quedan hogares que
apelan a este energético.

“La oferta de energía primaria en Colombia está compuesta predominantemente


por combustibles fósiles (carbón y petróleo), con una participación cercana al 77%
del total, mientras que la hidroelectricidad, el gas natural y las fuentes no
convencionales de energía renovable (bagazo, biocombustibles y leña) suman el
restante 23%”, indica el PEN en uno de sus apartes. Así mismo, la UPME en uno
de sus indicadores para medir el nivel de participación de las fuentes de generación
en la matriz energética señala que para el 2020 la leña pesa entre un 7% y 8%.

9
Registros de la citada entidad, indica que en la región Caribe es donde la mayor
cantidad de personas utilizan la leña para cocción (más de 500.000). Le siguen la
zona la Central, Antioquia y el Eje Cafetero con más de 450.000 personas, las
regiones Oriental y la Pacífica con cerca de 350.000 cada una, y la Orinoquía y la
Amazonía con cerca de 300.000.

“El consumo de leña para ser utilizada en la cocción de alimentos no solamente


contribuye a la deforestación, sino también al aumento de enfermedades
respiratorias”, afirmó Alejandro Martínez, presidente de la Asociación Colombiana
de GLP (portafolio, 2021).

Para el desarrollo de nuestro proyecto, nos enfocaremos en la información y


estudios existentes de las biomasas disponibles en Colombia más enfocados en el
departamento de Antioquia. Con la información que se encuentra en el “atlas del
potencial energético de la biomasa residual en Colombia”, en el anexo A
encontramos: tabla-15 (tipos de biomasa residual), tabla-16 (poder calorífico de
biomasas) y figura 8 (transformación energética de biomasa). (UPME, Atlas del
potencial energético de la Biomasa residual en Colombia, 2021). Datos que serán
de suma importancia para tener las bases de los cálculos energéticos realizados en
el modelo de estufa propuesto en este proyecto.

El presente trabajo, ofrece una alternativa a las familias de las zonas rurales y en
situación de vulnerabilidad del departamento de Antioquia que en la actualidad
cocinan con leña. Por lo regular, estos sistemas de cocción tienen deficiencias
constructivas y de operación, por lo tanto, tienden a generar altas emisiones de
gases nocivos para la salud (material particulado (PM 2.5), monóxido de carbono
(CO), ozono (O3), óxidos nitrosos (NOx), óxidos de azufre (SOx), hidrocarburos
aromáticos policíclicos (PAH)), al estar, en su gran mayoría, al interior de la vivienda
y no disponer de la suficiente ventilación o, ya que sus diseños no cuentan con
sistemas para evacuar los humos generados por la quema de maderas. Además,
son estufas que presentan baja eficiencia térmica, generando alto consumo de

10
biomasas. Así como lo indicó el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en
un informe presentado en el año 2017 en el cual se dice que el 17 % de las muertes
asociadas a la degradación ambiental se deben a la contaminación del aire al
interior de los hogares. (ORTIZ FONNEGRA, 2017).

En la actualidad, se pueden adquirir en el mercado estufas de biomasa que


pueden ser una gran alternativa para estas familias, pero por falta de orientación y
recursos son difíciles o complejas de adquirir, tienen altos costos o el combustible
que se recomienda usar es escaso, lo que generaría una inversión adicional ya que
no cuentan con este recurso en su entorno. Sumado a esto, no se conoce el nivel
de emisión y eficiencia térmica de estas estufas.

El propósito de este proyecto es proponer un diseño de estufa mono hornilla de


fácil fabricación y que considere el uso de materiales disponibles en el mercado
local. Esta estufa debe poder funcionar con algunas de las biomasas residuales
producto de las actividades de agricultura que se pueden encontrar en el
departamento de Antioquía, para que, de esta forma, las comunidades se interesen
en su implementación y de esta manera se contribuya a la reducción de emisiones
y problemas asociados, producto de la cocción con leña.

11
6 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad, en las áreas rurales del departamento de Antioquia es evidente


la necesidad de sistemas de cocción eficientes que respeten normas técnicas y
ambientales. Debido a la ubicación geográfica y a sus múltiples necesidades
económicas y sociales de la mayoría de estas comunidades campesinas, es difícil
acceder a las fuentes de energía más comunes como la energía eléctrica, gas
licuado del petróleo (GLP) y gas natural (GN) utilizadas como fuente energética en
la preparación de alimentos como se muestra en la Tabla 1. Estas comunidades
primordialmente hacen uso de las cocinas de leña originando un gasto excesivo de
madera, aumentando los índices de deforestación local y generando a su vez
emisiones de gases contaminantes perjudiciales para la salud de las personas que
realizan la tarea de cocción y, para el medio ambiente.

Tabla 1. Caracterización de los sistemas de cocción en Colombia.

COCINAS CON GAS COCINAS CON QUEMA DE


EN COLOMBIA LEÑA EN COLOMBIA ARBOLES
ANUALES POR
FAMILIA
14’400,000 1’600,000 32

Fuente: Elaboración propia.

A nivel comercial encontramos diferentes alternativas de estufas de biomasa de


las cuales se desconoce información técnica, validada en un laboratorio de pruebas
certificado que cumpla con lineamientos internacionales como (The Global Alliance
for Clean Cookstoves (GACC) (Cleancooking, 2021), y Aprovecho Research Center
(ARC) (P. MacCarty, 2021), por lo tanto, vale la pena cuestionarse acerca de:

¿Cómo luciría una estufa de biomasa mono hornilla pensada para suplir las
necesidades de cocción en comunidades vulnerables del departamento de
Antioquia, que sea energéticamente eficiente y baja en emisiones contaminantes, y

12
que a su vez haga uso de los recursos energéticos locales en cada región? Además,
para dar respuesta a la pregunta anterior vale la pena conocer:

¿Cuáles son las características técnicas y de forma que debe tener la estufa?

¿Qué dimensiones debe tomar y que materiales se debe utilizar en el diseño de


la estufa y eventual construcción?

¿Cuáles serían las herramientas y procesos de construcción que se deben tener


en cuenta a fin de garantizar la construcción de la estufa en la instalación de la I.U.
Pascual Bravo?

Por lo anterior, en este trabajo de grado se propone un diseño de una estufa


mono hormilla de biomasa buscando el máximo aprovechamiento energético,
compacto, de fácil fabricación y procurar mitigar la contaminación que esta pueda
generar. Cabe aclarar que las pruebas técnicas de eficiencia no están contempladas
en este trabajo de grado.

13
7 JUSTIFICACIÓN

Las emisiones de gases generados por las cocinas tradicionales usadas en las
zonas rurales son fuentes potenciales de contaminación debido a su combustión
ineficiente, originando gases contaminantes y de efecto invernadero nocivos para el
medio ambiente y para la salud de la comunidad que hace uso de estas cocinas.
Algunos de esos efectos son:

• Emisión de gases de efecto invernadero,


• Deforestación,
• Contaminación de fuentes hídricas,
• Acidificación de las aguas,
• Afecciones e irritaciones en las vías respiratorias de seres humanos y
animales,
• Náuseas y mareo

En la actualidad existen alternativas tecnológicas destinadas a disminuir los


efectos nocivos, enunciados anteriormente, de la cocina tradicional de leña, el
proceso de combustión se da de manera incompleta, lo que provoca grandes
emisiones de partículas y gases contaminantes, se estima que la contaminación a
los interiores de las viviendas que cocinan con biomasa causa el 4% del total de
enfermedades a nivel mundial y excede en un millón de muertes prematuras al año.

Con el proyecto que se desarrollará a continuación se dará a conocer una


propuesta de diseño de una estufa de biomasa mono hormilla, la cual está enfocada
en el aprovechamiento energético que se puede obtener a partir de las biomasas
residuales, teniendo en cuenta que estas disminuirán considerablemente las
emisiones de humos, al mismo tiempo que cuidara la salud de los usuarios.

14
8 OBJETIVOS

8.1 GENERAL

Proponer un modelo de estufa de biomasa para el uso doméstico con miras


al aprovechamiento energético de biomasas residuales en el departamento de
Antioquia.

8.2 ESPECÍFICOS

• Identificar las características técnicas y de forma que debe tener la estufa


a partir de una revisión de literatura y estudio de mercado.

• Dimensionar los diferentes componentes de la estufa aplicando modelos


de cálculo disponibles en la literatura asociada.

• Elaborar planos detallados de fabricación de la estufa garantizando


materiales y procesos de manufactura disponibles en la I.U. Pascual
Bravo.

15
9 REFERENTES TEORICOS

9.1 PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE ESTUFAS DE BIOMASAS

9.1.1 Generalidades de la biomasa

9.1.2 Biomasa

La biomasa es materia orgánica utilizada como fuente energética, abarca un


amplio conjunto de materias orgánicas que se caracteriza por su heterogeneidad,
tanto por su origen como por su naturaleza. La valoración de la biomasa puede
hacerse a través de cuatro procesos básicos mediante los que puede transformarse
en calor y electricidad: combustión, digestión anaerobia, gasificación y pirolisis.

Hay muchos tipos de biomasa y diferentes tecnologías de aprovechamiento, ya


sea energético o no energético, sin embargo para sistemas de aprovechamiento de
la biomasa en procesos de cocción, esta debe ser valorada adecuadamente para
lograr su aporte a la diversificación de las fuentes de energía en los diversos
sectores económicos y productivos en nuestro país y se debe incluir en la
construcción de escenarios de abastecimiento diversificado a futuro en el marco de
la promoción de la seguridad energética, (UPME, 2021).

9.2 PROCESOS APLICADOS PARA LA CONVERSIÓN ENERGÉTICA DE LA


BIOMASA.

La biomasa es la única fuente de energía renovable que puede ser transformada


en combustibles gaseosos, líquidos o sólido, mediante procesos de conversión
térmicos y biológicos, ver Figura 1. La transformación energética de la biomasa
genera principalmente biocombustibles y biogás, a partir de los cuales se puede
obtener calor, electricidad o fuerza motriz. Tanto la selección del tipo de
aprovechamiento energético como las dificultades que se puedan presentar en

16
cualquier tratamiento posterior, dependen de las propiedades fisicoquímicas,
bioquímicas y energéticas del residuo.

El aprovechamiento de la biomasa seca (contenido de humedad menor al 50%)


por medio de procesos termoquímicos depende de factores como el contenido de
humedad, el poder calorífico, la concentración de carbono fijo y de los volátiles, el
contenido de cenizas. Por otra parte, para el aprovechamiento de la biomasa
húmeda (mayor al 50%) por medio de la bioconversión, son de interés el contenido
de humedad y la relación celulosa y lignina.

Figura 1, Procesos de conversión térmicos y biológicos. Adaptado de fjarabo.web,


(Fjarabo, 2021)

En comparación con los combustibles fósiles, la biomasa posee un contenido


energético menor, 60% menor a la gasolina (valores promedio). La razón es que la
biomasa tiene una mayor relación de oxígeno e hidrógeno con aspecto al carbono
y justamente la mayor cantidad de energía se almacena en las cadenas carbono-
carbono. (UPME, Anexo A Biomasa fuente renovable energía).

9.3 COMBUSTIÓN DE BIOMASA EN SISTEMAS DE COCCIÓN

La cocción de los alimentos es una actividad diaria que consume una cantidad
importante de energía y esfuerzo humano; esta actividad es poco usual para las

17
personas que habitan en las zonas urbanas debido a la disponibilidad de recursos
para realizar los procesos de cocción de manera limpia y sin mucho esfuerzo.

La biomasa, al tratarse de un combustible sólido, posee la misma ruta de


combustión que el carbón, por lo que se distinguen las etapas de secado, de
volatilización, gasificación, combustión y la oxidación de la fase gaseosa.

En la Figura 2, el secado corresponde a la etapa en que el contenido de humedad


es evaporado. La volatilización es el proceso en el cual se libera una gran variedad
de productos gaseosos a través de la descomposición del combustible. Los gases
volátiles desprendidos son hidrocarburos que son quemados posteriormente. Tras
la volatilización, el carbón fijado en la biomasa es quemado, liberando así el calor
hasta quedar reducido en ceniza, la cual está compuesta principalmente por los
minerales presentes en la biomasa.

Figura 2, Proceso de combustión de la biomasa. (Hernández, Contreras, & Núñez,


2018).

La combustión de biomasa incorpora una serie de reacciones químicas en las


que el carbón es oxidado a dióxido de carbono y el hidrógeno es oxidado a agua.
La quema de la biomasa requiere de un agente oxidante; con mayor frecuencia es
usado el oxígeno contenido en el aire debido a su abundancia y su costo nulo. El
principal parámetro que se busca controlar en la combustión es el exceso de aire
(lambda, λ), el cual describe la relación entre la cantidad real de aire que ingresa al
sistema y la cantidad de aire estequiométrico. Para procesos de cocción con

18
biomasa se recomienda un exceso de aire cercano al 50%, (Ibarra Ballesteros et al.,
2018).

Las emisiones causadas por una combustión incompleta son el principal


resultado de las siguientes operaciones (Hernández, Contreras, & Núñez, 2018).

• La mezcla inadecuada del aire de combustión y combustible en la cámara de


combustión provocada por las secciones locales ricas en combustible.
• Falta suficiente de oxígeno.
• Temperaturas de combustión muy bajas.
• Tiempos de residencia muy cortos.

Tabla 2, Propiedades de la biomasa de interés en la combustión.

Químicos Térmicas Físicas Minerales

•Análisis último •Temperatura •Densidad de •Cenizas


•Análisis próximo •Conductuvidad bulbo •Compuestos
•Poder Calorífico térmica •Densidad inorgánicos
•Contenido de •Calor específico energética
humedad •Grado de
degradación
térmica
•Emisividad

Fuente: Elaboración propia.

9.3.1 Densidad energética

La variable física de mayor importancia de la biomasa es su densidad energética,


la cual expresa la cantidad de energía contenida en una unidad de volumen. Esta
se calcula a partir de la multiplicación de la densidad de bulbo (medida de masa de
muchas partículas de un material, dividida sobre el volumen que ocupan) y el poder

19
calorífico de la biomasa. La densidad energética influye en la planeación y el control
de los volúmenes de almacenamiento y del control en el suministro del combustible
hacia la caldera.

9.3.2 Propiedades químicas

Las propiedades químicas se centran en el estudio de la caracterización del


combustible y los subproductos de la combustión. A continuación, se describen los
parámetros esenciales para determinar la calidad de la biomasa.

9.3.2.1 Análisis último


El análisis último de un combustible es el registro del porcentaje en peso de los
elementos que lo componen. Básicamente, es un desglose de los componentes
elementales del combustible. Elementos como C, H, O, N y S son proporcionados
en este análisis.

9.3.2.2 Análisis próximo


El análisis próximo de una biomasa determina los porcentajes de material volátil,
carbón fijo y cenizas. La materia volátil corresponde a la porción de combustible que
es gasificada por acción pirolítica y es responsable por las flamas de la combustión.
El carbón fijo es la porción del combustible no pirolizado, el cual es quemado en
forma sólida.

9.3.2.3 Poder calorífico


El poder calorífico es la cantidad de energía liberada por un combustible durante
una combustión completa. Dependiendo de la humedad del combustible, el poder
calorífico recibe el nombre de poder calorífico superior (pcs o hhv) cuando el agua
producto de la combustión está en estado líquido.

20
9.3.2.4 Contenido de humedad
La humedad contenida en la biomasa varía dependiendo del tipo de biomasa,
pretratamiento y almacenamiento. En algunos casos, la biomasa es secada con la
finalidad de aumentar la eficiencia de la combustión. El incremento de la humedad
reduce la máxima temperatura de combustión posible e incrementa la necesidad del
tiempo de residencia en la cámara de combustión, lo que deriva en la reducción del
espacio para la prevención de las emisiones resultantes de una combustión
incompleta.

9.3.3 Cenizas

En la composición de ceniza hay principalmente SiO2 y CaO, y, en menor


proporción, Mg, Al, K y P. Durante la combustión las cenizas sufren varios cambios
químicos y físicos, resultado de los procesos de segregación, evaporación,
precipitación, nucleación y coalición. Un alto contenido de cenizas promueve
efectos corrosivos en equipos de combustión que la utilicen, por lo tanto, el
contenido de cenizas en la biomasa se utiliza como parámetro de diseño de la
cámara de combustión. La cantidad de ceniza incluida en una biomasa altera el
poder calorífico de esta; asimismo, puede causar problemas por escorificación.
(Hernández, Contreras, & Núñez, 2018).

9.4 CONCEPTOS IMPORTANTES DE COMBUSTIÓN

9.4.1 Eficiencia

En general, la eficiencia es una comparación de la salida útil de un sistema con


las entradas. Para las estufas, la entrada es el combustible que produce energía
térmica a través de la combustión, que se transfiere a los alimentos o se pierde en
el entorno. La eficiencia térmica es el porcentaje de calor liberado por el combustible
que se transfiere al agua o los alimentos en la olla. Como se muestra en la imagen,
se expresan las perdidas energéticas que ocurren en este tipo de cocinas. Figura 3.

21
Figura 3, Perdidas energéticas, (Ibarra Ballesteros et al., 2018).

9.4.2 Emisiones

Las emisiones son los productos liberados de un proceso (por ejemplo,


combustión, biodegradación) que incluyen gases, vapores y partículas. Para las
estufas, algunas emisiones son de particular interés por sus efectos sobre la salud
y el clima, como el dióxido de carbono (CO2), el monóxido de carbono (CO), las
partículas finas (PM2.5) y el carbón negro (BC). (Lizeth Zambrano Bohórquez,
2017).

9.4.3 Ruta de flujo

Es la ruta a través de la estufa por la que fluyen los gases, desde la entrada de
aire, a través de la zona de combustión (quema de combustible, gases y llama) y la
salida de la estufa a lo largo de la olla como se puede apreciar en la Figura 3.

22
Figura 4, Ruta de flujo, (Wikiwand, 2021).

9.4.4 El Triángulo del Fuego

Para iniciar y sostener la combustión, se necesitan tres ingredientes: oxígeno


(oxidante), combustible y calor (fuente de ignición). Considere un fósforo: el oxígeno
es un componente en el aire y el combustible es el palo de madera. Los químicos
en la punta del fósforo reaccionan para producir calor cuando se golpea el fósforo.
(Wikiwand, 2021) Este calor completa el triángulo, ver Figura 4, encendiendo la
mezcla de oxígeno y combustible. Dado que los combustibles de biomasa como la
madera y el carbón vegetal son difíciles de encender solos, es común utilizar una
ayuda de ignición como papel, biomasa suelta (por ejemplo, hierba) o velas.

23
Figura 5, Triangulo de fuego. Elaboración propia.

9.4.5 Las 3 Ts para una combustión más limpia

Hay tres maneras generales de reducir las emisiones de monóxido de carbono e


hidrocarburos sin quemar. Cuando las emisiones permanecen en un ambiente
caliente durante más tiempo, pueden arder más completamente. Las altas
temperaturas en la sección de combustión de la estufa promueven la
descomposición del monóxido de carbono e hidrocarburos. Una mejor mezcla a
través de la turbulencia en la zona de combustión mejorará la probabilidad de que
el monóxido de carbono e hidrocarburos entren en estrecho contacto con el oxígeno,
(Sweeney, 2017).

Figura 6, Las 3T para una combustión más limpia.

Fuente: Elaboración propia

24
9.3.6 Aislantes

La Figura 7, ilustra la transferencia de calor y la distribución de temperatura a


través de la pared de una estufa. Los gases calientes en la estufa calientan la
superficie interior del revestimiento de combustión, principalmente a través de la
radiación y la convección. En este ejemplo, el calor se conduce a través del
revestimiento de cerámica refractaria, el aislamiento y las capas exteriores de
revestimiento metálico. El calor se escapa de la superficie del revestimiento
principalmente a través de la radiación y la convección.

Figura 7, Transferencia y distribución de temperatura, (Sweeney, 2017).

Un solo material puede tener algunas características que son adecuadas para
estufas y otras características que no lo son. Los diseñadores pueden utilizar una
combinación de materiales para aprovechar las características deseables de cada
material. Por ejemplo, los buenos materiales aislantes a menudo tienen baja
resistencia y durabilidad (por ejemplo, arcilla de baja densidad, piedras porosas,
manta de fibra de vidrio). Algunos aisladores pueden dañarse cuando se exponen
a llamas y altas temperaturas. Por lo tanto, los diseñadores pueden intercalar el
aislamiento entre una capa para soportar altas temperaturas (refractario) y una capa
para proporcionar alta resistencia y fácil manejo (revestimiento). Los materiales

25
aislantes también pueden presentar riesgos para la salud y la seguridad si no están
contenidos y aislados.

Una función principal de los materiales de las estufas es administrar el flujo de


calor (transferencia de calor) a través de diferentes partes de la estufa. Idealmente,
el 100% del calor generado se transferiría a la olla como energía útil. En realidad, el
calor sigue muchos caminos a través de la estufa, la olla y el entorno (pérdidas de
calor). Las pruebas de laboratorio muestran que solo el 15% de la energía producida
por una combustión de un fogón tres piedras cuidadosamente supervisado es
transmitida a la olla de cocción y el 85% se pierde en el medio ambiente. De manera
similar, para una estufa cohete aislada con faldón de olla, (N. MacCarty, 2013),
estimó que el 35% del calor total generado se transfiere a la olla y el 65% se pierde
en los alrededores. Si bien esto parece un aumento modesto con respecto a la
combustión, y todavía hay grandes pérdidas para el medio ambiente, la estufa
cohete reduce el consumo de combustible en casi un 60%.

Los revestimientos de combustión suelen estar expuestos a temperaturas de 600


a 800 °C en estufas de leña de tiro natural y de 600 a 1100 °C en estufas de carbón.

26
10 ESTADO DEL ARTE DE COCINAS DE BIOMASA

La Norma Boliviana NB 83001 introduce un valor de referencia donde el consumo


energético de la cocina debe ser menor a 20,000 kJ/5L. En el caso del Perú el
Reglamento vigente asume un valor menor a 30,000 kJ/5L.

Figura 8, Cocina ONIL el Salvador, (MundoEconomico, 2011).

Respecto a un estudio realizado en Nicaragua (2013) por el señor J. González


de la Universidad Politécnica de Valencia, la cocina Onil tiene un valor promedio de
24,993 kJ el cual es 11.7 % menor al obtenido en las pruebas del laboratorio de la
UNI lo que permite asumir un valor similar dentro de la variabilidad esperada en el
WBT. Por el contrario, el Mini Eco fogón obtiene un valor de 21,217 kJ el cual es
mucho menor al obtenido de 69,983 kJ.

Por otro lado, es posible calcular un promedio de cocinas sin chimenea (3


modelos) que es de 29,593 kJ mientras que las cocinas con chimenea dan un valor
de 24,013 kJ (9 modelos). La diferencia es muy baja para concluir que existe un
efecto apreciable entre estos tipos de cocinas, sin embargo, esto debe ser verificado
mediante mayor cantidad de pruebas.

27
Con estos antecedentes, es posible recomendar un estándar inicial para cocinas
mejoradas con una o dos ollas de 30,000 kJ/5L. Para cocinas tipos plancha o mixtas
podemos asumir un estándar inicial de 70,000 kJ/5L, siempre que sean de uso
doméstico. En el caso de cocinas de uso comercial con olla (tipo eco barril) es
posible adoptar un valor de referencia de 120,000 kJ/5L. (Solís Pérez & Padilla
Pérez, 2016)

10.1 EFICIENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ESTUFAS

Las pruebas que se realizan a las estufas eficientes de leña tienen como objetivo
caracterizar su desempeño termodinámico para poder comparar diferentes modelos
entre sí y con respecto al fogón tradicional

10.1.1 Prueba de ebullición de agua (PEA) o Water Boiling Test (WBT).

La cual es una aproximación al proceso de cocinado real, con agua como alimento a
cocinar. Su objetivo es mostrar la eficiencia en la transferencia de la energía del combustible
al recipiente. La prueba consta de tres fases en las que las condiciones térmicas iniciales y
la potencia del fuego son diferentes. Se mide el combustible utilizado, así como la duración
de la prueba.

10.1.2 Prueba de cocinado controlado (PCC) o Controled Cooking Test (CCT).

Consiste en la preparación estandarizada de un alimento, es decir, se prepara


determinada cantidad de alimento, con la misma cantidad de ingredientes. En la mayoría
de los estudios se selecciona un alimento tradicional como tortillas, frijoles o arroz. Se mide
el combustible utilizado, así como la duración de la prueba.

28
10.1.3 Prueba de Funcionamiento en Cocina (PFC) o Kitchen Performance Test
(KPT).

Compara el consumo de combustible en condiciones reales de funcionamiento entre las


estufas y la tecnología tradicional durante una semana, es decir se mide el combustible
utilizado por día durante siete días.

Con estas pruebas es posible determinar parámetros importantes del funcionamiento


termodinámico de las estufas como la eficiencia térmica (η), la velocidad de quemado (v) y
el consumo específico de combustible (CEC), entre otros.
Además de estas pruebas se realizan mediciones de contaminantes como monóxido de
carbono (CO), partículas PM, generalmente 2.5, los cuales se pueden hacer con diversos
equipos y procedimientos.(Días, 2011)

10.2 COCINAS TIPO ROCKET:

por su gran presencia global, y por ser una de las más probadas, se describen las
cuatro siguientes.

Tabla 3. Sistemas de cocina tipo rocket más comunes.

MODELO CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONES


Envirofit G-3300
Características: peso ligero, portátil, mayor
seguridad, mejor transferencia de calor, mayor vida
útil, cámara de combustión y diseño realizados con
aleaciones de metales duraderos patentados.
Especificaciones y descripción.
Peso: 5.2 Kg
Dimensiones: 275*287*294 mm
Se muestra esta estufa ya que tiene gran
presencia en Senegal y otros países como: China,

29
Australia, Ghana, Uganda, América del norte y
central.

Small Natural Draft sunken pot


Características: portátil, uso leña Douglas Fir
Sticks 2*1*40 cm, vida útil 3 años, se controla la
potencia con la cantidad de leña suministrada.
Especificaciones y descripción.
Peso: 7.5 Kg
Dimensiones: 660*420*2160 mm
Se muestra esta estufa ya que cumple los criterios
típicos de una estufa tipo Rocket, incluye chimenea,
falda doble que generando alta eficiencia térmica al
dejar espacios reducidos entre olla y falda.

Berkeley Darfur stove v.14


Características: portátil, asas de madera,
fabricada con acero de alta calidad, posibilidad de
colocar una placa plana, patas o soportes para
mayor estabilidad, apertura de aire no alineada entre
parte exterior y cámara interior evitando así el exceso
de flujo de aire vida útil 5 años.
Especificaciones y descripción.
Peso: 5.5 Kg
Dimensiones: 370*170*300 mm
Se muestra esta estufa ya que presenta falda
cónica que rodea la olla aumentando la transferencia
de calor, dejando un espacio optimo entre la estufa y
la olla disminuyendo así el consumo de combustible.

30
Side Feed FD
Características: portátil, alimentación lateral,
interior de cerámica, exterior de metal, vida útil 3
años, uso de leña Douglas Fir Sticks 2*1*40 cm de
29.314 MJ/Kg.
Especificaciones y descripción.
Peso: 6.6 Kg
Dimensiones: 480*260*350 mm
Se muestra esta estufa ya que presenta un tiro
forzado, chorros rápidos de aire que ingresan a la
cámara de combustión por debajo de la leña
aumentando la velocidad de los gases de escape.

Fuente: Estudio comparativo de la eficiencia térmica y de las emisiones de


cocinas de biomasa en Senegal (Díez Martínez, 2017) .

10.3 ANTECEDENTES RELATIVOS AL ESTUDIO DE LA BIOMASA COMO


FUENTE DE ENERGÍA

En la búsqueda de energías alternativas amigables con el medio ambiente, la


biomasa se constituye como una de las principales fuentes de energía renovable.
Para estimar la energía contenida en la biomasa, es necesario evaluar su potencial
energético, el cual se define como la energía química de la biomasa que puede ser
transformada para su aprovechamiento energético. Se mide en unidades de energía
por unidad de tiempo y se obtiene del producto entre la masa y su contenido
energético. El cálculo del potencial energético de la biomasa residual ha sido
ampliamente estudiando a nivel internacional. Por ejemplo, Voinantas (2001),
evaluaron el potencial energético de los residuos vegetales para la isla de Creta y
Hoogwijk et al (2003), realizaron estimativos del potencial energético global tanto
para residuos vegetales como residuos animales.

31
En países como China, India, Filipinas, Sri Lanka y Tailandia se han realizado
estudios para evaluar el potencial energético de la biomasa residual agrícola del
estiércol animal y de los residuos sólidos urbanos. En los países los resultados de
sus investigaciones han permitido realizar proyecciones sobre la disponibilidad de
potencial energético hasta el 2010.

En España se han realizado representaciones cartográficas del potencial


energético de los residuos agroforestales de la región de Navarra con el fin de
identificar zonas posibles para la ubicación de plantas de aprovechamientos de
biomasa.

En Estados unidos se elaboró el atlas de los recursos energéticos renovables,


contabilizando el potencial energético de la biomasa residual, tomando como
muestra representativa rellenos sanitarios, estiércol animal, residuos forestales y de
cosecha de cultivos como el maíz, el trigo y la cebada.

En Suramérica, Brasil se ha interesado en la evaluación del potencial energético


de los residuos agrícolas; como ejemplo se puede citar el estudio hecho para el
estado de Paraná, en el cual se buscaron fuentes alternativas de energía para suplir
las necesidades energéticas que tiene esta región.

La Unidad de Planeación Minero Energética realizó el estudio “Potencialidades


de los cultivos energéticos y residuos agrícolas en Colombia”, en el cual se reportan
29 millones de t/año de biomasa residual agrícola, procedentes de bagazo de caña
de azúcar y panelera, de cascarilla de arroz, de fibra del cocotero, de pulpa de café,
de palma de aceite, de fríjol, de caña de azúcar y de cebada; los cálculos indican
que esta biomasa puede tener una capacidad energética aproximada de 12.000
MWh/año.
Los anteriores estudios han mostrado que conocer el potencial energético de la
biomasa residual es importante al momento de plantear proyectos para su
aprovechamiento. (UPME, Anexo A Biomasa fuente renovable energía).

32
11 METODOLOGÍA

Las pérdidas de la estufa de biomasa propuesta se tomarán según información


del documento “MODELADO Y DIMENSIONAMIENTO DE UNA HORNILLA DE
BIOMASA”, (Ibarra Ballesteros et al., 2018).

A continuación, se presenta el resultado obtenido al realizar la prueba


experimental de ebullición de un litro de agua con utensilios de cocina tradicionales;
esta prueba se realiza para obtener datos como tiempo que tarda en llegar al punto
de ebullición el agua en una estufa de gas natural ubicada en la ciudad de Medellín,
observando una variación en los grados Celsius cada dos minutos. Cabe aclarar
que los utensilios y el instrumento de medición utilizados en las pruebas pueden no
arrojar datos tan precisos como los realizados en un laboratorio con instrumentos
certificados. Tabla 4.

Tabla 4, Prueba experimental ebullición de agua parrilla gas natural residencial.

100
Temperatura °C vs Tiempo min.
94
89
80
Temperatura °C

76
60 60
40 42

20 24

0
0 2 4 6 8 10 12
Tiempo minutos

Fuente: Elaboración propia.

33
11.1 ETAPAS DE LA METODOLOGIA

1.1. Consulta de literatura asociada al


11.1.1 Etapas de la metodología
tema.
Etapa de información.
1.2. Consulta de información de
prototipos y eficiencia existentes.
1.3. Condiciones a las cuales se
sometió los prototipos existentes.
1.4 Materiales y biomasas, geometrías,
procesos de manufactura, principio
funcionamiento estufa, combustión de
biomasa.
1.5 Toma de información de posibles
factores que influyan en rendimiento de
estufa.
1.6. Clasificar información a utilizar
siendo debidamente referenciada.

34
2.1. Evaluar a que regiones inicialmente se puede
11.1.2 Etapa de
apuntar con el proyecto.
investigación.
2.2. Evaluar que biomasa está más disponible en la
región elegida.
3.1. Consultar eficiencia térmica de prototipos o
11.1.3 Etapa de diseño.
equipos ya existentes de fuentes confiables.
3.3. Aplicar lo investigado a los cálculos estimados.
3.4. Definir materiales de fabricación, aislantes,
eficiencia térmica de materiales, disponibilidad en la
región, entre otros.
3.5. Definir tamaño, geometrías y disposiciones.
4.1. Evaluar eficiencia de acuerdo a los cálculos
11.1.4 Etapa de decisión.
realizados.
4.2. Presentar presupuesto de acuerdo al diseño
definido.
4.3. Estimar valor o costo tentativo de fabricación.
4.4. Definir o entregar memoria de cálculo de acuerdo a
la biomasa disponible en la zona o región.
5.1. Soportar memoria de cálculos realizadas.
11.1.5 Etapa de cálculo.
5.2. Soportar que los materiales seleccionados
cumplan con los estándares de calidad de este tipo de
dispositivos o cocina.
5.3. garantizar un estimado de vida útil.
5.4. Garantizar que es seguro.

35
12. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo a revisión de antecedentes de literatura, se considera que las 3


biomasas evaluadas en el proyecto, tienen gran presencia de hectáreas cultivadas
en el departamento de Antioquia. También se consideró su gran capacidad calorífica
y su disponibilidad como se observan en la Tabla 5.

36
12.1 PRESENCIA DE CULTIVOS DE CAÑA, CAFÉ Y PLANTACIONES
FORESTALES EN ANTIOQUIA.

Tabla 5. Datos del censo agropecuario.

Cultivos caña panelera en Antioquía

Cultivos de café en Antioquía

Cultivos con plantaciones forestales en Antioquia

Fuente: Censo nacional agropecuario 2014 (datos.gov, 2021).

37
11.2 MODIFICACION ESTUFA

Inicialmente se encontró un prototipo en la Institución Universitaria Pascual Bravo


Figura 8, en donde se propuso un diseño de una estufa mono hornilla, pero sus
materiales, aunque fueron a un bajo costo, sus dimensiones y medidas no lograron
satisfacer la necesidad para la cual fue creada.

En el momento de realizar el análisis de la información de dicha estufa, se


determinó que no poseen cálculos de eficiencia térmica ni documentación adecuada
que permita determinar que tanto se están aprovechando las temperaturas, que
emiten las biomasas utilizadas.

Figura 9, Estufa mono hornilla elaborada en la I.U. Pascual Bravo.

Luego de analizada la información se realizaron modificaciones en los diseños


Figura 9, que se consideran pertinentes para que la eficiencia térmica aumente y no
emita agentes contaminantes en exceso, en donde no solo se cuida el medio
ambiente, sino que también se protege la salud de las personas que lo usan.

Las modificaciones que se plantearon al diseño original de la estufa, es la


reducción de la altura de 200 mm, cambio del ángulo del ducto de suministro de
biomasa de 0° a 30°.

38
Con las modificaciones realizadas en la hornilla, se redujo un 25 % en las
pérdidas de calor por convección de las paredes de las hornillas hacia el ambiente,
esto se ve reflejado en la eficiencia del dispositivo en cuanto a pérdidas y
disminución de tiempo en la cocción de los alimentos. Adicional una reducción en
material de fabricación, para ser más ligera y ahorro en su producción en masa.

Figura 10, Modificaciones de rediseño de estufa.

12.3 CÁLCULO DE POTENCIA REQUERIDA

El objetivo principal de este trabajo fue el diseño, modelado y dimensionamiento


de un horno para combustión con tres tipos de biomasas (Cascara de café, Bagazo
de caña de azúcar, Madera de pino), con el propósito de obtener energía en forma
de calor a partir de esta biomasa residual. Los cálculos se realizaron para llevar 1
Kg de agua a su punto de ebullición (22 a 93) °C a una presión atmosférica de 85
KPa (Antioquia) e una olla de aluminio de 0.32 Kg. Se toma como tiempo en llegar
a la temperatura de ebullición 675 Segundos, este tiempo que fue tomado de un
ensayo experimental que se realizó.

39
Para los cálculos de la potencia requerida se obtuvieron los valores del calor
especifico (Cp) del agua y del aluminio del libro de Transferencia de calor y masa
cuarta edición (CENGEL & GHAJAR, 2011)

𝐾𝐽
𝐶𝑝𝑎𝑔𝑢𝑎 = 4,18
𝐾𝑔 °𝐾

𝐾𝐽
𝐶𝑝𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = 0,92
𝐾𝑔 °𝐾

Para el cálculo de la potencia requerida se estimó un 25% en la eficiencia de


estufas de biomasa y un 30% de pérdidas de calor. (Sostenible, 2015) .

𝑄̇𝐴𝑔𝑢𝑎 = 𝑚̇𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐶𝑝 ∗ (𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑇𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ) Ecuación 1

𝑄̇𝑂𝑙𝑙𝑎 = 𝑚̇𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝐶𝑝 ∗ (𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑇𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ) Ecuación 2

𝑄̇𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑄̇𝐴𝑔𝑢𝑎 + 𝑄̇𝑂𝑙𝑙𝑎 + 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 + 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎


𝑄̇𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0.061183 𝐾𝑊 = 611.83 𝑊

Cálculo del flujo másico de Biomasa

A partir de la potencia requerida, con el PCI de los tres tipos de Biomasa (Cascara
de café, Bagazo de caña de azúcar, Madera de pino) y la eficiencia en la combustión
hallamos el flujo másico de las 3 Biomasas.

𝐾𝐽
𝑃𝐶𝐼𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑓é = 15880
𝐾𝑔 𝐶𝑎𝑓é

𝐾𝐽
𝑃𝐶𝐼𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 𝑐𝑎ñ𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑧𝑢𝑐𝑎𝑟 = 13148
𝐾𝑔 𝐶𝑎ñ𝑎
40
𝐾𝐽
𝑃𝐶𝐼𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑛𝑜 = 14759.7
𝐾𝑔 𝑝𝑖𝑛𝑜

𝑄̇𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑚̇𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 ∗ 𝑃𝐶𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 ∗ ε𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒


𝑄̇𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎
𝑚̇𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 = Ecuación 3
𝑃𝐶𝑖𝑚𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 ∗ 𝜀𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑜𝑛

𝑔 𝑐𝑎𝑓é
𝑚̇𝑐𝑎𝑓é = 0.1541
𝑠

𝑔 𝑐𝑎ñ𝑎
𝑚̇𝑐𝑎ñ𝑎 = 0.1861
𝑠

𝑔 𝑝𝑖𝑛𝑜
𝑚̇𝑝𝑖𝑛𝑜 = 0.1658
𝑠
Q perdido
𝐸𝑠𝑡𝑢𝑓𝑎 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 → 269,6433091

𝐸𝑠𝑡𝑢𝑓𝑎 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 → 198,8403847

Se realizaron cálculos por las pérdidas de convección hacia el ambiente de la


estufa con las medidas originales, respecto a la estufa con las medidas de altura
modificadas teniendo como resultado una diferencia de 70,8 W equivalente a un
26.25% en la reducción de pérdidas de calor por convección lo que genera una
mayor eficiencia de la estufa.

Es importante revisar y detallar los cálculos totales presentados dado que a


través de ellos se pueden tomar decisiones para realizar un rediseño de la estufa, y
con ello obtener una mejor eficiencia. (VER ANEXO 5. CALCULOS).

41
Se propone un diseño de estufa circular, tomando como referencia la geometría
circular que encontramos en general en utensilios de cocinas utilizados en procesos
de cocción.
Como característica principal es de una sola hornilla con chimenea integrada que
genera y aproveche al máximo la quema de las biomasas mencionadas
anteriormente, que cuide el medio ambiente y la salud de quien la use.

Para nuestra propuesta de diseño, nos basamos en los principios del Dr. Larry
Winiarski que ha sido de gran aporte en el diseño de estufas eficientes. Los diseños
de Winiarski combinan la combustión limpia y completa junto con la optimización del
intercambio térmico. (Baldwin & Winiarski, 1987)

Figura 11, Estufa 3J Elaboración propia.

12.4 Material propuesto para diseño estufa 3j

12.4.1 Concreto poroso aislante

Es una mezcla que se compone de material silíceo pulverizado (arena, escoria o


ceniza volante), cemento y/o cal, agua y aditivo inclusor de aire como, por ejemplo,
el polvo de aluminio. Este, al reaccionar químicamente con el agua alcalina,
produce hidrógeno y expande el mortero a medida que se forman macroporos de

42
diámetro entre 0,5 y 1,5 mm. Posteriormente se cura el material con vapor bajo
presión (autoclave) por un periodo de 6 a 12 horas, usando una temperatura de 190
°C y una presión de 1,2 MPa. Esto forma una matriz de mortero endurecido que
consiste esencialmente en silicatos de calcio hidratados.

Puede considerarse como el coeficiente de resistencia a la transmisión de calor.


Una de las características más especiales que posee el concreto celular es el valor
relativamente alto del aislamiento térmico, que se hace mayor o menor en razón
inversa a la densidad del material. La conductividad total de un concreto poroso es
la resultante de la conductividad térmica de la estructura de silicatos más la del aire
contenido en ellos. Por esta razón, la conductividad térmica se relaciona con
la densidad aparente.(SILVA, 2019)

12.4.2 Materiales de preparación del aislante

• Cemento: La cuantía de cemento generalmente varía entre 300 y 385 kg/m3.


• Agua: La cantidad de agua debe ser tal que guarde una relación agua –
cemento tan bajo como sea posible (entre 0,25 y 0,4), de modo que se mantenga la
estructura de vacíos.
• Agregados: El tamaño nominal máximo de los agregados no debe exceder de
1/3 del espesor del pavimento especificado. Los agregados típicamente están en
una gradación entre 3/4’’ a 3/8’’ (19 a 9.5 mm).
• Pigmentos: Se pueden utilizar en el diseño de mezclas de éstos concretos y
deben cumplir con ASTM C979. (TOXEMENT, 2017).

Luego de estudiar los posibles materiales y biomasas que se pueden usar, se


logró determinar cuáles son los que mejor eficiencia brinda a la estufa. Es por esto
que se presenta un presupuesto que se ajusta a los requerimientos necesarios para
cumplir con los objetivos planteados inicialmente.

Para conocer el costo estimado de la estufa 3J, se realizó un estudio de costos


de materiales necesarios que se encuentran en el mercado actual, los cuales se

43
presentan más detalladamente en el ANEXO 6. PRESUPUESTO. Para tener una
mejor referencia de más materiales aislantes en el mercado nacional se puede
consultar ANEXO 7. TABLA DE AISLANTES.

44
13 ANEXOS

1. Planos estufa rocket (cuadrada)

1.1 Cenicero
1.2 Chimenea
1.3 Cubierta
1.4 Mesa
1.5 Parrilla
1.6 Placa superior
1.7 Tapa
1.8 Ensamble
1.9 Chimenea mejorada
1.10 Cubierta mejorada
1.11 Imágenes reales

2. Planos estufa (3J)

2.1 Chimenea
2.2 Cuerpo
2.3 Parrilla
2.4 Parte superior chimenea
2.5 Soporte
2.6 Tapa soporte parrilla
2.7 Tapa
2.8 Ensamble

3. Modelos CAD estufa rocket

3.1 Cenicero
3.2 Chimenea
3.3 Cubierta
3.4 Mesa
45
3.5 Parrilla
3.6 Placa superior
3.7 Tapa
3.8 Ensamble estufa

4. Modelos CAD estufa (3)

4.1 Chimenea
4.2 Cuerpo
4.3 Ensamble
4.4 Parrilla
4.5 Parte superior chimenea
4.6 Soporte
4.7 Tapa Soporte olla
4.8 Tapa soporte parrilla
4.9 Tapa

5. Cálculos

5.1 Cálculo calor


5.2 Cálculo estufa original
5.3 Calculo estufa modificada

6. Presupuesto

7. Tabla aislante

46
14 CONCLUSIONES

➢ Con base a la revisión de literatura asociada al diseño y fabricación de


estufas de biomasa eficientes, los modelos de cocina analizados procuran
reducir de una manera eficiente el consumo de biomasas o combustible,
permitiendo así ampliar el conocimiento para el desarrollo del proyecto.
Además, se identificaron las características y diferencias que tienen los
modelos de carácter estético, dimensiones y materiales de fabricación entre
otros.

➢ Las dimensiones de la estufa se proponen apoyados en prototipos existentes


en el mercado, obteniendo parámetros como medidas y peso de acuerdo a
materiales de construcción característicos de una estufa portátil, procurando
así lograr un diseño que contemple aspectos importantes para obtener una
buena combustión y ruta de emisión ideal.

➢ *Para la presentación del prototipo de la estufa 3J, se utilizó el programa de


diseño CAD Solidworks 2018 para la elaboración de planos, modelos y
ensambles; también se empleó el paquete de office especialmente EXCEL
para el planteamiento y elaboración de memoria de cálculos, garantizando
así unos resultados que pueden ser de suma importancia al momento de
ejecutar el proyecto, dado el caso que decida llevarlo a cabo.
.

47
15 REFERENCIAS

Hernández, J. B., Contreras, N. R., & Núñez, J. G. (2018). Combustión de biomasa:


conceptos, tecnologías y aplicaciones en la agroindustria de la palma de
aceite. Revista Palmas, 24-44.
Sweeney, D. (2017). Handbook for biomass cookstove research, design, and
development. Global alliance for clean cookstove and the MIT D-Lab.
UPME. (19 de 09 de 2021). Atlas del potencial energético de la Biomasa residual en
Colombia. Obtenido de Portal SIEL/ Atlas del potencial energético de la
Biomasa residual en Colombia:
https://www1.upme.gov.co/siame/Paginas/atlas-del-potencial-energetico-de-
la-biomasa.aspx
UPME. (s.f.). Anexo A Biomasa fuente renovable energía. Obtenido de
https://www1.upme.gov.co/siame/Paginas/atlas-del-potencial-energetico-de-
la-biomasa.aspx
Baldwin, & Winiarski. (1987). Principios de diseño para estufas de cocción con leña
by Documentos Ecoaldeas - Issuu. Recuperado 17 de noviembre de 2021, de
https://issuu.com/ecoaldeas/docs/construyendo_cocinas_eficientes/21
CENGEL, Y. A., & GHAJAR, A. J. (2011). Transeferencia de calor y masa (4.a ed.).
Recuperado de https://itscv.edu.ec/wp-
content/uploads/2019/06/Transferencia-de-calor-y-masa.-Fundamentos-y-
aplicaciones-Cuarta-Edición.pdf
Cleancooking. (2021). Home | Clean Cooking Alliance. Recuperado 17 de
noviembre de 2021, de https://cleancooking.org/
datos.gov. (2021). Censo Nacional Agropecuario - CNA- | Datos Abiertos Colombia.
Recuperado 17 de noviembre de 2021, de https://www.datos.gov.co/Estad-
sticas-Nacionales/Censo-Nacional-Agropecuario-CNA-/6pmq-2i7c
Días, R. (2011). ESTUFAS DE LEÑA: lecciones aprendidas y recomendaciones
Rodolfo Díaz HELPS International - Consultor, OLADE - PDF Free Download.
Recuperado 17 de noviembre de 2021, de https://docplayer.es/40768410-
Estufas-de-lena-lecciones-aprendidas-y-recomendaciones-rodolfo-diaz-helps-

48
international-consultor-olade.html
Díez Martínez, A. (2017). estudio comparativo de la eficiencia térmica y de las
emisiones de cocinas de biomasa en Senegal. Recuperado de
https://oa.upm.es/49757/1/TFG_ALICIA_DIEZ_MARTINEZ.pdf
Fjarabo. (2021). FIGURA Energía Biomasa. Recuperado 18 de noviembre de 2021,
de https://fjarabo.webs.ull.es/Biomasa/Bio04/fig04_01.htm
Ibarra Ballesteros, J., Rueda-Ordóñez, Y., Arocha, O. G., Gelvez, O., Modelado, A.,
De, Y. D.-S., … Biomasa, D. E. (2018). MODELADO Y DIMENSIONAMIENTO
DE UNA HORNILLA DE BIOMASA. Recuperado de http://giema.uis.edu.co
Lizeth Zambrano Bohórquez, D. (2017). CONCENTRATION OF PARTICULATE
MATTER BY WOOD COMBUSTION IN THE RURAL AREA OF THE
MUNICIPALITY OF SANTA SOFIA, BOYACÁ.
MacCarty, N. (2013). A zonal model to aid in the design of household biomass
cookstoves. Recuperado de https://lib.dr.iastate.edu/etd
MacCarty, P. (2021). Aprovecho Research Center- testing and improving biomass
cookstoves. Recuperado 17 de noviembre de 2021, de http://aprovecho.org/
MundoEconomico. (2011). 1633328125 (768×1024). Recuperado 17 de noviembre
de 2021, de https://imgv2-1-
f.scribdassets.com/img/document/245540227/original/adca835b1f/163332812
5?v=1
ORTIZ FONNEGRA, M. I. (2017). Cocinar en leña o carbón causa muertes por
calidad del aire - Medellín - Colombia - ELTIEMPO.COM. Recuperado 17 de
noviembre de 2021, de https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/cocinar-
en-lena-o-carbon-causa-muertes-por-calidad-del-aire-103026
portafolio. (2021). Más de 5 millones de personas en el país aún cocinan con leña |
Economía | Portafolio. Recuperado 17 de noviembre de 2021, de
https://www.portafolio.co/economia/mas-de-5-millones-de-personas-en-el-
pais-aun-cocinan-con-lena-541774
SILVA, O. J. (2019). Propiedades y aplicaciones del concreto celular | ARGOS 360.
Recuperado 17 de noviembre de 2021, de
https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/category/innovacion-y-

49
tendencias/propiedades-aplicaciones-del-concreto-celular
Solís Pérez, M. A., & Padilla Pérez, D. H. (2016). Evaluación Energética de Cocinas
Mejoradas a través del Método Water Boiling Test 4.2.3. Recuperado 17 de
noviembre de 2021, de https://1library.co/document/yrkkvg7z-evaluacion-
energetica-cocinas-mejoradas-traves-metodo-water-boiling.html
Sostenible, C. M. de A. y D. (2015). Lineamientos para un programa nacional de
estufas eficientes para cocción con leña. 52-52. Recuperado de Lineamientos
para un programa nacional de estufas eficientes para cocción con leña
TOXEMENT, E. G. (2017). CONCRETO POROSO O CONCRETO PERMEABLE.
Recuperado de
https://www.toxement.com.co/media/3812/concreto_poroso.pdf
UPME. (2021). UPME. Recuperado 17 de noviembre de 2021, de
https://www1.upme.gov.co/Paginas/default.aspx
Wikiwand. (2021). Estufa cohete - Wikiwand. Recuperado 17 de noviembre de 2021,
de https://www.wikiwand.com/es/Estufa_cohete

50

También podría gustarte