[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas9 páginas

Investigacion

El documento describe la historia y funciones de la Contraloría General de Cuentas y el Ministerio de Finanzas Públicas en Guatemala, incluyendo sus orígenes coloniales y la evolución de sus estructuras a través del tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas9 páginas

Investigacion

El documento describe la historia y funciones de la Contraloría General de Cuentas y el Ministerio de Finanzas Públicas en Guatemala, incluyendo sus orígenes coloniales y la evolución de sus estructuras a través del tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Colegio Evangélico Metodista Utatlán

Curso: Contabilidad Gubernamental Integrada

Profesor: Rony Gómez

Investigación de ministerios

Nombre: Carla Rocio Marroquín Villatoro


Clave: 10

Grado: 6to Perito Contador


Sección: A
Fecha
04 de marzo del 2024
Introducción

La Contraloría General de Cuentas (CGC) y el Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) son dos
instituciones clave en Guatemala, cada una con roles fundamentales en la gestión de las finanzas
públicas y la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas en el sector público.
La Contraloría General de Cuentas es el órgano encargado de fiscalizar y controlar la gestión
administrativa, económica, financiera y operativa de las entidades del Estado, así como de aquellas
entidades que manejen fondos o bienes públicos. Su misión es prevenir y detectar actos de
corrupción y malversación de fondos públicos, promoviendo una gestión eficiente y transparente de
los recursos públicos.
Por otro lado, el Ministerio de Finanzas Públicas es responsable de formular y ejecutar la política
fiscal y presupuestaria del país, administrar los ingresos y egresos del Estado, gestionar la deuda
pública, establecer políticas arancelarias y administrar los bienes del Estado. Su labor es
fundamental para garantizar la estabilidad económica y fiscal del país, así como para promover el
desarrollo económico y social.
Historia del Ministerio de Finanzas Publicas
El Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala, remonta su origen a la época colonial período en
el que recibía el nombre de “Diputación Provincial”, entidad encargada de la recaudación y
administración del erario público, con cuya denominación continuó funcionando hasta 1825.
El siete de octubre del año 1825, cuatro años después de la Independencia Patria, se crea la Dirección
General de Hacienda, Dependencia del Despacho de Guerra y Hacienda.
Esta fecha ha marcado la historia para el Ministerio de Finanzas Públicas, inclusive se ha tomado esta
fecha para celebrar el “Día del Financista”. Dos años después del surgimiento de la Dirección General
de Hacienda, se le cambió su denominación social a Secretaría de Hacienda Y Crédito.
El diez de noviembre de 1825, se creó la Junta Consultiva de la Dirección General
de Hacienda, la cual entre su principal función estaba el cobro de las contribuciones
legalizadas por el Decreto del 21 de marzo de 1826, posteriormente el 29 de mayo del año 1839, fue
creada la Administración General de Hacienda Pública; constituyéndose
por primera vez el cargo de Tesorero General de la República de Guatemala, pues de esa manera se
designó al administrador general.
El 11 de marzo de 1945 se eleva a la categoría de Ministerio de Hacienda y Crédito
público. El 15 de diciembre de 1971 el Congreso de la República, consciente de las
múltiples funciones y atribuciones que tenía la hacienda pública del Estado, consideró oportuno
generar una separación de dichas funciones y atribuciones con la finalidad de generar un incremento
en los ingresos cambiando como primer paso la denominación social de Ministerio de Hacienda y
Crédito Público a Ministerio de Finanzas Públicas que, dentro de sus atribuciones, está formular la
política fiscal y financiera de corto, mediano y largo plazo con base en la política económica y social
del Gobierno
Mediante el decreto 114-97 (Púb.12-12-97), se modificó la estructura del ministerio, y
posteriormente se emitió el reglamento orgánico interno, contenido con el acuerdo Gubernativo
476-2000. Mediante el acuerdo gubernativo 394-2008 (Púb.31-12-2008) se emitió el Reglamento
Orgánico Interno del Ministerio.
Recientemente, el 4 de febrero de 2014 se publicó el Acuerdo Gubernativo 26-2014, Reglamento
Orgánico Interno del MINFIN donde se sustentan las funciones actuales del Ministerio de Finanzas
Públicas.
Información administrativa
MISIÓN
Es la dependencia responsable de administrar los procesos y servicios de mantenimiento,
infraestructura, vehículos, operaciones y seguridad del Ministerio; asimismo, gestionar las
adquisiciones, administrar el inventario y el almacén de las dependencias que le sean asignadas.
VISIÓN
Ser una Dirección eficiente y eficaz en la gestión de mantenimiento, operaciones, seguridad y
adquisiciones, optimizando los procesos y aplicando normas de calidad que contribuya al logro de
los resultados Institucionales.
MARCO LEGAL
a) Constitución Política de la República de Guatemala.
b) Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97 del Congreso de la República de Guatemala.
c) Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Finanzas Públicas, Acuerdo Gubernativo número
112-2018.
d) Estructura Orgánica Interna del Ministerio de Finanzas Públicas, Acuerdo Ministerial número 321-
2018.
Funciones de la dependencia
1. Administrar los procesos de operaciones y mantenimiento preventivo y correctivo para la
conservación de las instalaciones del Ministerio.
2. Gestionar las adquisiciones de las dependencias del Ministerio que constituyen áreas de su
competencia, de acuerdo al plan anual de compras y contrataciones.
3. Administrar el inventario de los bienes de las dependencias del Ministerio que constituyen áreas
de su competencia.
4. Administrar el almacén de las dependencias del Ministerio que constituyen áreas de su
competencia.
5. Gestionar la ejecución del presupuesto de las dependencias del Ministerio que constituyen áreas de
su competencia.
6. Supervisar y garantizar el mantenimiento del sistema de transporte vertical del edificio.
7. Administrar las actividades de seguridad de funcionarios, empleados, usuarios y público en
general; así como, el resguardo y vigilancia de las instalaciones y bienes del Ministerio y áreas
circundantes.
8. Coordinar las actividades relacionadas con las telecomunicaciones y radiocomunicaciones y otras
formas de comunicación que se implementen en el Ministerio.
Atribuciones
Formular la política fiscal y financiera de corto, mediano y largo plazo, en función de la
política económica y social del Gobierno.
Proponer al Organismo Ejecutivo la política presupuestaria y las normas para su ejecución
dirigiendo, coordinando y consolidando la formulación del proyecto de presupuesto general
de ingresos y egresos del Estado en lo que corresponde al Gobierno Central y entidades
descentralizadas y autónomas para su presentación al Congreso de la República.
Formular las normas para la desconcentración en la percepción de los ingresos y en la
ejecución de los egresos.
Programar el flujo de ingresos y egresos con base en las prioridades y disponibilidades del
Gobierno, en concordancia con los requerimientos de los organismos y dependencias del
Estado.
Transferir a los Organismos y entidades del Estado los recursos financieros asignados en
sus respectivos presupuestos, en función de los ingresos percibidos.
Llevar el registro consolidado de la ejecución presupuestaria y de la contabilidad del
Estado, facilitar los lineamientos de su aplicación desconcentrada, así como preparar los
informes analíticos consolidados correspondientes.
Evaluar cuatrimestralmente la ejecución del presupuesto general de ingresos y egresos del
Estado y proponer las medidas correlativas que sean necesarias.
Efectuar el cierre contable y liquidar anualmente el presupuesto general de ingresos y
egresos del Estado.
Recaudar, administrar, controlar y fiscalizar los tributos y, en general, todas las demás
rentas e ingresos que deba percibir el Gobierno, de conformidad con la ley.
Llevar los registros y ejercer las acciones administrativas y judiciales necesarias para cobrar
los tributos que se adeuden y denunciar la posible comisión de delitos o faltas contra la
hacienda pública.
Administrar descentralizadamente el sistema aduanero de conformidad con la ley y los
convenios internacionales.
Proponer al Organismo Ejecutivo los anteproyectos de ley necesarios para la
racionalización y sistematización de la legislación tributaria.
Consolidar el registro de los bienes del Estado y los títulos-valores que constituyan activos
del Estado, incluyendo los de las entidades descentralizadas y autónomas.
Controlar, registrar y custodiar los fondos y valores públicos, excepto cuando dichas
funciones estén atribuidas por la ley a órganos o dependencias distintas.
Historia de la contraloría general de cuentas
La historia de la Contraloría General de Cuentas se remonta al segundo viaje de Cristóbal
Colón, cuando los Reyes Católicos nombraron a un funcionario para supervisar el manejo
del presupuesto destinado a la expedición. Posteriormente en 1,609, de conformidad con la
ley No. 82 del antiguo Reino de Guatemala, debía rendirse cuentas a la Contaduría Mayor de
México, creada el 14 de agosto del año 1,605. El 14 de junio de 1,769, por Decreto del Rey
Juan Carlos IV firmado en Aranjuez, se creó para Guatemala el empleo del Contador
Provincial. En el año de 1810 España creó el Tribunal de Contaduría General para que
examinara las cuentas de todos los que debían rendirlas, habiéndose creado esta sección para
Guatemala. Con independencia de España, pero con anexión a México, Guatemala inicia
labores con extrema carencia de fondos económicos, lo que da lugar a que el 24 de diciembre
de 1822, sea suprimida la Contaduría Mayor de Guatemala y tenga que someterse a entregar
cuentas a México nuevamente. El 1 de julio de 1,823 se logra separar Guatemala del imperio,
por lo que la Asamblea Nacional Constituyente en su vida independiente, el año siguiente
aprobó la Ley No. 1, mediante la cual se creó la Contaduría Mayor de Cuentas el 24 de
noviembre de 1,824. Esta contaduría estaba integrada por cuatro empleados: un tesorero, un
interventor, un oficial mayor y un escribiente. Las obligaciones de la Contaduría Mayor de
Cuentas eran las de exigir, calificar y custodiar las escrituras de los negocios de la entonces
Hacienda Federal y las Finanzas de los empleados, así como vigilar a que quienes manejaban
caudales, y tuvieran al día sus cuentas.
Con la suscripción de los Acuerdos de Paz, en 1,996, el Estado de Guatemala asume el
compromiso específico de reformar, fortalecer y modernizar la Contraloría General de
Cuentas; de igual manera, la Comisión de Acompañamiento de los Acuerdos de Paz volvió
a colocar como una prioridad la sanción de una nueva Ley Orgánica de la Contraloría General
de Cuentas y su Reglamento. El 5 de junio del año 2002 fue emitido el Decreto Número 31-
2002 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica de la Contraloría General
de Cuentas. En estas reformas se establece que la Contraloría es el órgano rector de control
gubernamental, permitiéndole implementar los mecanismos adecuados, para que, con la
utilización de nuevos criterios técnicos y tecnológicos, pueda garantizar la transparencia en
la utilización del erario público.
Posteriormente, el Decreto 31-2002 fue modificado por medio del Decreto No. 13-2013, en
el cual se establece que la Contraloría General de Cuentas es el ente técnico rector de la
fiscalización y el control gubernamental y tiene como objetivo fundamental dirigir y ejecutar
con eficiencia, oportunidad, diligencia y eficacia las acciones de control externo y financiero
gubernamental, así como velar por la transparencia de la gestión de las entidades del Estado
o que manejen fondos públicos, la promoción de valores éticos y la responsabilidad de los
funcionarios y servidores públicos, el control y aseguramiento de la calidad del gasto público
y la probidad en la administración pública.
Información administrativa:
El Archivo General de la Contraloría General de Cuentas es responsable de regir la política
de gestión y administración de la documentación de la Institución, y garante de custodiar,
resguardar y proteger los diferentes fondos documentales de la CGC.
El Archivo General es uno de los archivos más importantes dentro de la administración
pública, derivado de los fondos documentales que resguarda. Custodia la documentación
contemporánea derivado que periódicamente es el responsable de recibir las transferencias
documentales de los diversos Archivos de la gestión, información de las diversas
actividades que ejecuta la Institución asignadas por Ley, relacionada a la rendición de
cuentas, la transparencia administrativa de la gestión pública, y las auditorías sociales, entre
otras.
Su misión es recopilar y concentrar la documentación para ordenar, organizar, seleccionar,
clasificar, sistematizar y coordinar la gestión de toda la documentación, además garantizar
la conservación y difusión de la información, contribuyendo con ello a una mayor eficacia,
eficiencia y fluidez de acceso a la información, basándose en valores de calidad, respeto a
la legislación vigente y el servicio a la sociedad. El Archivo General es responsable del
resguardo y conservación de la disímil tipología documental de la CGC, según lo establece
los incisos g), h) i) del artículo 10; inciso j) del artículo 12 e inciso b) del artículo 64, del
Acuerdo Gubernativo 96-2019, Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General
de Cuentas, y su reforma Acuerdo Gubernativo 148-2022.
Depende organizacionalmente de la Secretaría General, y está constituido por varias
unidades con la finalidad de apoyar el trabajo de servicio que este mismo presta en
cualquier soporte (físico y electrónico) desde el momento que lo transfieren para su
conservación definitiva, de acuerdo con las normas aprobadas por la legislación vigente.
OBJETIVOS
Resguardar todos los fondos documentales de la Contraloría General de Cuentas,
transferidos por todas sus dependencias.
Proteger, conservar, organizar, clasificar y sistematizar los fondos documentales bajo su
resguardo.
Atribuciones:
a) Ser el órgano rector de control gubernamental. Las disposiciones, políticas y
procedimientos que dicte en el ámbito de su competencia, son de observancia y cumplimiento
obligatorio para los organismos, instituciones, entidades y demás personas a que se refiere el
artículo 2 de la presente Ley;

b) Efectuar el examen de operaciones y transacciones financieras‐administrativas a través de


la práctica de auditorías con enfoque integral a los organismos, instituciones, entidades y
demás personas a que se refiere el artículo 2 de esta Ley, emitiendo el informe sobre lo
examinado de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas y de auditoría
gubernamental vigentes;

c) Normar el control interno institucional y la gestión de las unidades de auditoría interna,


proponiendo las medidas que contribuyan a mejorar la eficiencia y eficacia de las mismas,
incluyendo las características que deben reunir los integrantes de dichas unidades;

d) Evaluar los resultados de la gestión de los organismos, instituciones, entidades y personas


a que se refiere el artículo 2 de la presente Ley, bajo los criterios de probidad, eficacia,
eficiencia, transparencia, economía y equidad;

e) Auditar, emitir dictamen y rendir informe de los estados financieros, ejecución y


liquidación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, y los de las entidades
autónomas y descentralizadas, enviando los informes correspondientes al Congreso de la
República, dentro del plazo constitucional;

f) Promover de oficio y ser parte actora de los juicios de cuentas en contra de los funcionarios
y empleados públicos, representantes legales de Organizaciones No Gubernamentales,
representantes legales de fideicomisos constituidos con fondos públicos, contratistas y
cualquier persona que maneje fondos públicos;

g) Requerir a la autoridad nominadora, la suspensión en forma inmediata del funcionario o


empleado público encargado de la custodia, manejo y administración de los valores públicos,
cuando se hubieren detectado hechos presuntamente constitutivos de delito, vinculados con
sus atribuciones y, además, denunciarlos ante las autoridades competentes;

h) Nombrar interventores en los asuntos de su competencia, de carácter temporal, en los


organismos, instituciones o entidades sujetas a control, cuando se compruebe que se está
comprometiendo su estabilidad económica‐financiera
Conclusión:
En conclusión, el Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala (MINFIN) juega un papel
crucial en la gestión de las finanzas del Estado y en la promoción de la estabilidad
económica y fiscal del país. A través de sus diversas funciones y atribuciones, el MINFIN
trabaja para garantizar una administración eficiente, transparente y responsable de los
recursos públicos.
El MINFIN se encarga de formular y ejecutar la política fiscal y presupuestaria, elaborar el
presupuesto general de ingresos y egresos del Estado, administrar los ingresos y egresos
públicos, gestionar la deuda pública, establecer políticas arancelarias y administrar los
bienes del Estado. Además, brinda asesoramiento al gobierno en materia financiera y
presupuestaria, y promueve la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública.
Por otro lado, la Contraloría General de Cuentas (CGC) de Guatemala es una institución
crucial en la lucha contra la corrupción y en la promoción de la transparencia y la rendición
de cuentas en la administración pública. A través de sus funciones de auditoría,
fiscalización, investigación y asesoramiento, la CGC contribuye a garantizar que los
recursos públicos se utilicen de manera eficiente, transparente y responsable.
La CGC desempeña un papel fundamental en la prevención y detección de actos de
corrupción, malversación de fondos y otras irregularidades en la gestión pública. Sus
informes de auditoría proporcionan información valiosa sobre el estado de la gestión
administrativa, económica y financiera de las entidades públicas, y sus recomendaciones
ayudan a mejorar los procesos y procedimientos internos.

También podría gustarte