MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO
INSTITUTO EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “VELILLE”
RM—0508-2005-ED
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “VELILLE”
PROGRAMA DE ESTUDIO: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
SILABO
FLORICULTURA
I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. Nombre de la institución: IESTP VELILLE
1.2. Programa de estudios: Producción agropecuaria
1.3. Módulo: Producción de cultivos
1.4. Unidad didáctica: floricultura
1.5. Número de créditos académicos: 3 créditos (1c t - 2c p)
1.6. Número de horas: total 48 - 16 h. teoría y 32 h practicas
1.7. Periodo académico: 2024-I
1.8. Turno: mañana
1.9. Fecha de inicio: 25/03/2024
1.10. Fecha de término: 26/07/2024 16 semanas
1.11. docente: Tc. Agropecuario. Rito Ccalluche Taco
II. SUMILLA:
La Unidad Didáctica de Floricultura es una disciplina que forma parte del Módulo de
Producción de cultivos del Programa de Estudios de Producción Agropecuaria, orientada a
conocer en detalle todo el desarrollo productivo y tecnológico de las plantas ornamentales y
tiene por objeto dar a conocer al estudiante las bases para el cultivo de flores, poniendo énfasis
en los cultivos de rosa, clavel, boca de sapo y geranio. especies de mayor difusión y demanda
en el país.
Al finalizar la unidad didáctica el estudiante estará en condiciones de cultivar flores y podrá
manejar los factores que influyen en el cultivo con el fin de obtener flores de calidad.
III. UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADA AL MÓDULO:
3.1 Unidad de competencia:
Planificar, organizar, ejecutar, evaluar e innovar las actividades agropecuarias para
obtener productos de calidad. producir flores de importancia económica de la región
aplicando las buenas prácticas agrícolas.
Competencias transversales:
Trabajo colaborativo, liderazgo personal, profesional y cultura ambiental.
3.2 Capacidad:
Organizar, ejecutar, supervisar y evaluar las labores de propagación de flores de
acuerdo a especificaciones técnicas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO
INSTITUTO EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “VELILLE”
RM—0508-2005-ED
3.3 Indicadores de logro:
1.- describe los aspectos generales de la Floricultura, instalación, mantenimiento del
cultivo de flores y de sus principales labores culturales.
2.- reconoce aspectos generales del cultivo del rosal y alstroemeria la importancia de
las labores culturales, cosecha y post cosecha.
3.- identifica los aspectos generales del cultivo del clavel, labores culturales y de su
cosecha.
4.- describe aspectos generales del cultivo de boca de sapo y geranio, labores
culturales, su cosecha y post cosecha.
5.- trabajo de ornamentación en parques y jardines de nuestra ciudad a través de
plantación de flores.
IV. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Contenidos Contenidos Actividades de HERRAMIENTAS Y
conceptuales procedimentales aprendizaje/Sesione MATERIALES DE
s HORAS SOPORTE DIGITAL O
ACADEMICAS MEDIO DE
semana
PRESENCIALE COMUNICACIÓN PARA
S LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
EFECTIVA
TEORIA PRA
CTI
CA
1 AA N° 1 -Normas de - MATERIALES: pizarra,
INTRODUCCION comportamiento y -Realiza las plumun,
• Contexto internacional evaluación de los actividades - uso de papelotes,
aprendizajes. encargadas: a través cartulinas, afiches.
de la Floricultura.
-Describe y explica de exposiciones, 2 1 -Proyector multimedia,
• Importancia mundial. la historia de la trabajos grupales con - HERRAMIENTAS DE
Historia de la floricultura y su la intervención del CAMPO: pico, rastrillo,
Floricultura. importancia en el docente. chaqui taqlla, wincha para
• Definición de flores y ámbito internacional -actividades de salida medir.
follaje. y nacional. a campo
(reconocimiento del
• La Floricultura, campo experimental
principales lugares de toccopampa.)
cultivo.
Funciones, morfología y
tipos de flores.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO
INSTITUTO EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “VELILLE”
RM—0508-2005-ED
AA N|° 2Infraestructura y -se explica sobre las - MATERIALES: pizarra,
2 equipo para la producción especies florícolas - el estudiante realiza plumun, uso de papelotes,
florícola. de mayor relevancia la evaluación de cartulinas, afiches.
en nuestro medio. mejoramiento del -Proyector multimedia,
-Chasificacion de tipos de -clasificación de campo de producción 1 2 - HERRAMIENTAS DE
flores: cultivo de flores para mejorar la CAMPO: pico, rastrillo,
según su infraestructura de chaqui taqlla, wincha para
• Mejoramiento y la
importancia producción de plantas medir.
implementacion del
económica y cultural bajo invernadero. -EPP equipo de protección
campo experimental como son: las rosas, -Replanteo de personal.
para la producción de claveles y geranios. parcelas
flores. - evaluación de la demostrativas por
• Ventajas de la infraestructura del grupos
producción en invernadero del
invernaderos. campo
experimental.
• Desventajas -replanteo y
• Control climático de preparación de
suelo para su
invernaderos. Control
próxima siembra y/o
de la luz. Control de la almacigo de estacas
temperatura y humedad y semillas de flores
relativa.
3 AA N° 3: Instalación de -Explica la -El estudiante revisa - MATERIALES: pizarra,
parcelas demostrativas. preparación de los archivos 1 2 plumun, uso de
suelo y sustrato compartidos por el papelotes, cartulinas,
• Adecuación de camas. para la siembra de docente afiches.
• Sustratos de siembra. flores en diferentes -Realiza las -Proyector multimedia,
ambientes actividades de - HERRAMIENTAS DE
• Sistemas de riego y ecológicos. siembra de semillas CAMPO: pico, rastrillo,
fertirriego: Riego por y/o estacas bajo chaqui taqlla, wincha para
aspersión. Riego invernadero. medir.
localizado o por goteo. -Evalúan el tipo de -EPP equipo de
Sistema de fertirriego. sistema de riego y protección personal.
fertirriego
Adecuación de terreno
para cultivos a plena
exposición.
4,5, AA N° 4: Propagación. -describe la -el estudiante explica 2 4 -laptop
propagación de sobre la propagación -cañon multimedia
• Propagación por flores en especies de flores por grupos -ppt
semilla. Propagación de mayor en las especies -tijeras podadoras
por esqueje. importantancia designados. Masetas o contenedores
económica y cultural El estudiante realiza -sustrato
• Propagación por de nuestro medio. labores de -estacas de rosas
rizomas y bulbos: -describe propagación de -rizomas de claveles
características de plantas florícolas -bulbos de lirio.
tipos de siembra y como: rosas, claveles,
trasplante para la geranios y lirios.
floricultura -tratamiento de
sanidad en el material
de propagación
-preparación de
camas y sustrato
como contenedores
de las flores. .
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO
INSTITUTO EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “VELILLE”
RM—0508-2005-ED
6 AA N° 6: Poda. -describe sobre la - el estudiante explica 1 2 -cuaderno de apunte
poda de flores: tipos y ejecuta sobre las - tijeras podadoras
• Tipos de poda en y formas: formas de poda de las - desinfectantes de
plantas florícolas. -poda de formación plantas florícolas. plantas
-poda de sanidad .
-poda de
mantenimiento
Poda de renovación.
7 - AA N° 7: El cultivo del -.descripcion de la Presentación 1 2 Laptop
rosal. produccion del rosal, multimedia, -cañon multimedia
con toda sus exposición, foro -ppt
• Historia. Taxonomía. características participativo, videos -tijeras podadoras
Morfología. botánicas y tutoriales, salida al Masetas o contenedores
• Principales variedades fisiológicas además campo, esquema de -sustrato
de rosa para flor de su propagación preguntas y -estacas de rosas
por cada variedad. cuestionario, trabajo
cortada: Rosas
individual y grupal,
grandes. Híbridos. exploraciones, guías,
grupo de discusión
libre.
8 AA N° 8: Requerimientos Describe los -Presentación 1 2 Laptop
edafoclimáticos. procedimientos de multimedia, -cañon multimedia
Propagación. cultivo de rosas bajo exposición, foro -ppt
diferentes sistemas participativo, videos -tijeras podadoras
• Requerimientos de producción. tutoriales, salida al Masetas o contenedores
edafoclimáticos: -explica el proceso campo, esquema de -sustrato
Temperatura. de recolección de preguntas y -estacas de rosas
Luminosidad. Humedad material propagativo cuestionario, trabajo
relativa. Suelos. del rosal individual y grupal.
• Propagación:
Propagación por
estacas. Y por injerto.
9 • Propagación por -conoce las - el estudiante prepara 1 2 -tijeras podadoras
injerto. habilidades de su material de -Masetas o contenedores
recolección de propagación y el -sustrato
estacas y patrones contenedor para -estacas de rosas
de plantas de rosal plantas de rosas y -herramientas
de manera practica aplica el proceso con injertadoras.
la ayuda del docente.
10 AA N° 10: Riegos. -Explica la _ el estudiante 1 2 -insumos fitosanitarios
Fertilización. Protección fertilizacion y investiga y propone -mochila de fumigar
vegetal. Cosecha y Post proteccion de la las la solución -materiales de escritorio
floricultura y las inmediata a los -tijera podadora
cosecha.
buenas prácticas problemas - emboltorios o
• Riegos y fertilización. agrícolas fitosanitarios. contenedores ara
-elaboración de un -el grupo de cosecha de flores.
• Plagas, enfermedades. plan de cosecha y la estudiantes realizan la
• Fisiopatías. venta de flores de cosecha de las flores
Cosecha y Post cosecha. rosas en el mercado en las parcelas
local. demostrativas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO
INSTITUTO EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “VELILLE”
RM—0508-2005-ED
- finalmente ponen en
venta al público.
11 AA N° 11: Cultivo del Explica los sistemas El estudiante investiga 1 2 Laptop
clavel. Aspectos básicos. de producción del y explica sobre el -cañon multimedia
clavel tomando en mundo de los claveles -ppt
• Historia. Taxonomía. cuenta las buenas y realiza trabajos
Morfología. prácticas culturales. encargados.
• Clasificación de los
primeros cultivares.
• Requerimientos
edafoclimáticos:
Temperatura.
12 AA N° 12: Propagación. -Explica conceptos -Presentación 1 2 Laptop
del plan de multimedia, -cañon multimedia
• Propagación: Por mejoramiento del exposición, foro -ppt
esquejes. proceso de participativo, videos
• Preparación del suelo. propagación por tutoriales, salida al
esquejes y campo, esquema de
• Siembra: En tutorado. preparación de preguntas y
Pinzamiento. sustrato cuestionario, trabajo
Desyemados. individual y grupal
-prepara el suelo y el
sustrato para la
plantación de claveles.
13 AA N° 13: Principales -el estudiante realiza 1 2 -Materiales de
labores culturales. -Explica las formas el fertirriego propagación
de riego y las - el estudiante -esquejes de clavel.
• Riego. estrategias de identifica a los -sustrato
• Fertilización control sanitario biocontroladores en la -enrraizante
utilizando productos parcela demostrativa. macetas
• Control de arvenses. ecológicos y -envases para plantar
Poda.
biocontroladores
Plagas, enfermedades y
Fisiopatías.
14 AA N° 14: Cosecha. -conoce sobre la -revisamos los 1 2 -contenedores de flores
importancia archivos en donde - tijera podadora
• Claveles estándar. económica y cultural encontramos las - epp adecuado
• Claveles múltiples sobre los claveles estrategias de cuidado
(Spray carnations o especialmente en de las plantas de
claveles de rocío). las costumbres clavel
culturales de -en la parcela de
• Clasificación de nuestro medio. producción de
claveles estándar Recolección y claveles
cosecha de flores. seleccionamos las
• Post cosecha. flores que ya tienen el
Técnicas de conservación: desarrollo adecuado
Métodos físicos. para la cosecha.
- llevamos a la venta
en el mercado local.
15 AA N° 15: El cultivo de la -descripción de la -el estudiante realiza 1 2 Laptop
boca de sapo y geranio producción de la exposición sobre la -cañon multimedia
planta boca de sapo importancia de la -ppt
• Historia. Taxonomía. y geranio, con toda planta florícola a nivel
Morfología. Variedades. sus características nacional asi como en
• Clasificación: Según el botánicas y nuestro medio
color de flores fisiológicas además -el estudiante clasifica
de su propagación diferentes variedades
inflorescencia. Según por cada variedad para la
su respuesta fisiológica. en el ámbito local y ornamentación.
nacional
16 AA N° 16: producción de Desarrollo de las -los estudiantes se 1 2 -videos sobre propagación
ALSTROEMERIAS características de organizan para de flores boca de
propagación a exponer sobre el alstromerias
través de semilla tema- -cañon multimedia
botánica y - se dirigen al campo
vegetativa experimental para la
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO
INSTITUTO EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “VELILLE”
RM—0508-2005-ED
-requerimiento de aplicación de la teoría
tipos de suelo y en actividad practico.
clima -el estudiante aplica
los fertilizantes a
través de fertirriego
17 AA N° 17: control de - describe las - controla plagas y 1 2 -Materiales de
plagas y enfermedades características de enfermedades a raves propagación
de alstromerias plagas y de las labores -esquejes de clavel.
enfermedades culturales. -sustrato
-el fertirriego como -Realiza cosecha de -macetas para plantar
actividad cotidiana. flores con fines -pico,lampa
económicos Tijeras podadoras
- el estudiante
propaga y masifica
como ornamento en
lugares publicoa de la
ciudad.
18 Exposición de trabajos. 1 2
Retroalimentación.
Evaluación final: Tiene carácter integrador y evalúa la competencia de la
unidad didáctica, la capacidad e indicadores de logro de la capacidad.
V. RECURSOS DIDÁCTICOS:
Se utilizarán materiales y recursos requeridos de acuerdo a la naturaleza de los contenidos
y actividades de aprendizaje:
Libros físicos o digitales, guía para el estudiante, casos prácticos, revistas, portafolio,
sesiones de aprendizaje, foros, video tutoriales, wikis, blog, e-books, videos explicativos,
organizadores visuales, presentaciones multimedia, las plantas florícolas como material
didáctico practico en parcelas demostrativas.
Asimismo, se hará uso de maquinaria, equipos, herramientas e implementos agrícolas en
el desarrollo de actividades formativas.
VI. METODOLOGÍA:
La metodología es activa y promoverá el trabajo autónomo y cooperativo, se fomentará el
análisis e interpretación de lecturas, estudio de casos, aprendizaje basado en proyectos,
aprendizaje basado en problemas, aprendizaje por descubrimiento, entre otras estrategias,
para el desarrollo del pensamiento creativo. Para el desarrollo de actividades prácticas, en
las sesiones de aprendizaje se pondrá énfasis en la presentación de ejemplos de
aplicación, la solución de problemas a través de prácticas en campo. orientada a promover
la participación activa de los estudiantes hacia el logro de la capacidad y construcción de
saberes aplicables en la actividad agrícola en distintos contextos.
VII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
La evaluación es parte del proceso de aprendizaje, debe ser continua y basada en criterios
e indicadores que valoren el dominio de los saberes prácticos como conocimientos
teóricos, en este contexto se evaluará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- El sistema de calificación aplica una escala vigesimal y la nota mínima aprobatoria es
trece (13) para la unidad didáctica. La fracción mayor o igual a 0,5 se considera a favor
del estudiante.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO
INSTITUTO EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “VELILLE”
RM—0508-2005-ED
- Evaluación ordinaria aplicado a todos los estudiantes durante el desarrollo de la unidad
didáctica. Durante este proceso, de ser necesario, los estudiantes pueden rendir
evaluaciones de recuperación para alcanzar la calificación aprobatoria de la unidad
didáctica, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Institucional.
- El estudiante que acumula inasistencias injustificadas en número mayor al 30% del total
de horas programadas en la unidad didáctica, será desaprobado en forma automática.
- Para la evaluación se emplearán los siguientes instrumentos: cuestionarios, lista de
cotejo, rúbricas, otros.
- Se promoverá la autoevaluación y la coevaluación.
- Las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo relacionadas a la UD serán
evaluadas según plan de trabajo.
- La evaluación será permanente.
El sistema de evaluación del aprendizaje comprende:
- Evaluación diagnóstica. Se realiza al inicio de la unidad didáctica y de las sesiones de
aprendizaje, para conocer los saberes que los estudiantes poseen al emprender el
estudio de los contenidos educativos programados y sirve al profesor para reflexionar y
adoptar las decisiones académicas pertinentes.
- Evaluación formativa. Se realiza a través de la observación progresiva del desempeño
del estudiante en la realización de las actividades de aprendizaje significativo previstas
en el sílabo. Evalúa preferentemente el saber hacer y las actitudes de las capacidades
demostradas por los estudiantes. Este tipo de evaluación hace consideración al proceso
con la finalidad de interpretar la información obtenida para brindar una retroalimentación
pertinente y oportuna al estudiante. Asimismo, le brinda al docente herramientas para
validar, replantear o modificar su enseñanza durante el mismo proceso.
- Evaluación sumativa. Se realiza mediante la aplicación de exámenes, considerando
los siguientes dominios de aprendizaje: a) conocimiento (manejo de información), b)
comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis y f) evaluación (juicio de valor),
examinándose preferentemente el saber conceptual y el saber hacer.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Catálogo de plantas medicinales (Universidad de lima Facultad de ingeniería industrial-INSDUSTRIA FARMACEUTICA).
2. SERGIO, Holger Hierinimi y Marina Ortiz, Plantas Medicinales de México, usos y remedios tradicionales. Cetel-UNAM.
Octubre 2006. 58 pág.
3. ONG SAN JAVIER DEL PERU (2006) Productor de cultivos aromáticos Orgánicos – Proyecto eco negocios
4. INFOAGRO www.infoagro.com
---------------------------------------- ------------------------------------------
Docente responsable Coordinador de Área
------------------------------------------
VºBº Unidad Académica