[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas42 páginas

04 Años - 1ra Semana - Organizacion Sectores

Este proyecto de dos semanas busca que los niños de 4 años organicen su aula trabajando en equipo bajo la guía de la maestra. El objetivo es promover una sana convivencia y enseñar normas y responsabilidades. Se planifican diversas actividades como organizar los sectores del aula y decorarlos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas42 páginas

04 Años - 1ra Semana - Organizacion Sectores

Este proyecto de dos semanas busca que los niños de 4 años organicen su aula trabajando en equipo bajo la guía de la maestra. El objetivo es promover una sana convivencia y enseñar normas y responsabilidades. Se planifican diversas actividades como organizar los sectores del aula y decorarlos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

PROYECTO DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DEL PROYECTO : “ORGANIZAMOS NUESTRA AULA TRABAJANDO EN EQUIPO”
TIEMPO DE DURACIÓN : 2 Semanas
EDAD : 04 AÑOS
DOCENTE : Diana Legrand
DIRECTORA : Cindy Pillohuaman

II. NOMBRE: “ORGANIZAMOS NUESTRA AULA TRABAJANDO EN EQUIPO”

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En el aula de 4 años de la IEI N°90, durante la semana de adaptación se observa que los niños en
reiteradas ocasiones conversan sobre el desorden del aula al terminar la mañana, además se evidencia que los niños discuten por los
juguetes y aún desconocen el horario establecido para cada actividad de la jornada, esto afecta el buen desarrollo de los aprendizajes, a
partir de esta situación se propone este proyecto para generar en los niños vínculos de confianza y seguridad, realizar conjuntamente con
ellos la organización de los espacios del aula, la ambientación con carteles e implementar los sectores para promover en estos espacios,
habilidades comunicativas, matemáticas y de convivencia.

El convivir en el aula necesita de un trabajo en equipo, y es importante darles la oportunidad a nuestros niños, para comprenderlo, por esta
razón hemos planificado una secuencia de actividades, en base a sus necesidades e interese que permitan, organizarse entre compañeros,
jugar en los sectores, trabajar en grupos y asumir responsabilidades.

Como maestras estamos en el deber de generar espacios de una sana convivencia y sobre todo de un trabajo que les de seguridad a
nuestros niños recordando nuestras normas de convivencia.

IV. DURACIÓN: Del 01 al 12 de abril


IV. PRE-PLANIFICACIÓN DOCENTE;

¿PARA QUÉ LO QUIERO


¿QUÉ QUIERO HACER? ¿CÓMO LO QUIERO HACER?
HACER?
A través de:
 Que las niñas y los niños organicen  Para promover una sana – Diálogos entre los niños.
su aula a través de equipos de convivencia y la práctica de – Recojo de las propuestas sobre como haremos el
trabajo y la guía de la maestra normas y responsabilidades trabajo.
dentro del aula. – Identificando que responsabilidades desean cumplir.
– Escuchando sus opiniones de donde ubicar tal o cual
sector.
– Valorando sus dibujos, grafismos y demás elementos
decorativos para nuestros sectores.
– Permitiendo momentos de trabajo en equipo, de
diálogos
y de la toma de acuerdos.
V. PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS:

¿QUÉ ¿QUÉ QUEREMOS ¿CÓMO ¿QUÉ ¿CÓMO


SABEMOS? SABER? LO HAREMOS? NECESITAMOS NOS ORGANIZAMOS?
VI. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

DESEMPEÑO
ÁREA COMPETENCIA CRITERIO
04 AÑOS
CONSTRUYE SU IDENTIDAD Se reconoce como miembro de su • Menciona el nombre de su aula.
• Autorregula sus emociones familia y grupo de aula. Comparte • Mencionando algunos nombres de sus
• Se valora a sí mismo. hechos importantes de su historia maestros y compañeros de su aula.
familiar.
Participa en la construcción colectiva de  Expresa sus ideas sobre cómo organizar su
acuerdos y normas, basados en el aula.
CONVIVE Y PARTICIPA respeto y el bienestar de todos, en  Responde preguntas sobre cómo organizar su
PERSONAL DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA aula.
situaciones que lo afectan o incomodan a
SOCIAL DEL BIEN COMÚN él o a alguno de sus compañeros.  Construye grupalmente su cartel.
Muestra, en las actividades que realiza,  Menciona algunas responsabilidades que
• Interactúa con todas las personas. comportamientos de acuerdo con las pueden cumplir
• Construye normas, y asume acuerdos y leyes. normas de convivencia asumidos.  Propone ideas de donde ubicar sus sectores.
• Participa en acciones que promueven el  Menciona que materiales tendrá su sector del
hogar.
bienestar común.
 Menciona donde debe ir tal o cual juguete o
material.
Realiza acciones y juegos de manera
SE DESENVUELVE DE autónoma, como correr, saltar, trepar,  Representa diversos movimientos según la
rodar, deslizarse, hacer giros, patear y rima que escuchan
MANERA AUTÓNOMA A
PSICOMOTRIZ lanzar pelotas, etc. -en los que expresa
TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD
sus emociones- explorando las
posibilidades de sus cuerpo con relación
• Comprende su cuerpo. al espacio, la superficie y los objetos,
• Se expresa corporalmente. regulando su fuerza, velocidad y con
cierto control de su equilibrio.
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU Expresa sus necesidades, emociones,
LENGUA MATERNA intereses y da cuenta de algunas
experiencias al interactuar con
personas de su entorno familiar, escolar  Se comunica haciendo uso de palabras
• Obtiene información del texto oral.
o local. Utiliza palabras de uso comunes.
• Infiere e interpreta información del texto
frecuente, sonrisas, miradas, señas,
oral.
gestos, movimientos corporales y  Utiliza un lenguaje no verbal para responder
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de diversos volúmenes de voz con la a algunas preguntas.
forma coherente y cohesionada. intención de lograr su propósito:
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales informar, pedir, convencer o agradecer.
de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
COMUNICACIÓN ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS Escribe por propia iniciativa y a su
EN SU LENGUA MATERNA manera sobre lo que le interesa. Utiliza • Decora los carteles haciendo uso de
trazos, grafismos u otras formas para grafismos de manera libre y espontánea.
expresar sus ideas y emociones a través
• Adecúa el texto a la situación comunicativa,
de una nota, para relatar una vivencia o • Escribe libre y espontáneamente palabras
• Organiza y desarrolla las ideas de forma
un cuento. que le gustan como parte de la decoración de
coherente y cohesionada.
los carteles.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente. • Responde preguntas sobre el cuento
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y escuchado.
contexto del texto escrito
CREA PROYECTOS DESDE LOS Representa ideas acerca de sus
LENGUAJES ARTÍSTICOS vivencias personales usando diferentes  Decora su cartel haciendo uso de diversos
• Explora y experimenta los lenguajes del arte. lenguajes artísticos (el dibujo, la materiales de escritorio.
pintura, la danza o el movimiento, el
• Aplica procesos creativos
teatro, la música, los títeres, etc.).
• Socializa sus procesos y proyectos.
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones  Cuenta espontáneamente los números del
• Traduce cantidades a expresiones numéricas. cotidianas en las que requiere contar, cartel del calendario.
• Comunica su comprensión sobre los números empleando material concreto o su propio
MATEMÁTICA cuerpo
y las operaciones.
• Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo.

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


 Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando
Enfoque Orientación al bien común comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
 Los estudiantes asumen diversas responsabilidades y las utilizan para el bienestar del grupo.

VII. ENFOQUES TRANSVERSALES:

VIII. PRODUCTO:

 Organización del aula.


 Carteles del aula.
 Sectores del aula.
 Dibujos de los niños.
 Collages de los niños.
IX. BIBLIOGRAFÍA:

 Programa Curricular de Educación Inicial.


www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf

X. ACTIVIDADES PROPUESTAS:

SEMANA 1 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


¿DÓNDE ORGANIZANDO
PLANIFICAMOS ELABOREMOS
NUESTRAS HAREMOS NUESTRO
ACTIVIDADES NUESTRAS EL CARTEL DE
NORMAS NUESTROS SECTOR DEL
ACTIVIDADES ASISTENCIA
SECTORES? HOGAR
Jugando con Cuento sobre Ritmo y Descubrimos Rimas de
TALLERES
nuestras huellas amistad movimiento colores movimiento
Planificamos nuestras actividades

DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
04 AÑOS
PERSONAL Participa en la construcción colectiva de
SOCIAL • Interactúa con todas las Expresa sus ideas Participan en
acuerdos y normas, basados en el respeto Dar oportunidad a
personas. sobre cómo organizar asamblea
CONVIVE Y y el bienestar de todos, en situaciones los niños y niñas
• Construye normas, y asume su aula. respondiendo
PARTICIPA que lo afectan o incomodan a él o a alguno para expresar sus
acuerdos y leyes. preguntas.
DEMOCRÁTICAME • de sus compañeros. Muestra, en las ideas en asamblea
Participa en acciones que Responde preguntas
NTE EN LA actividades que realiza, comportamientos sobre cómo
promueven el bienestar sobre cómo organizar
BÚSQUEDA DEL de acuerdo con las normas de convivencia organizar su aula.
común. su aula.
BIEN COMÚN asumidos.
• Obtiene información del texto
oral.
• Infiere e interpreta información Expresa sus necesidades, emociones,
del texto oral. intereses y da cuenta de algunas
• Adecúa, organiza y desarrolla el experiencias al interactuar con personas
COMUNICACIÓN Permitir que los Se comunica haciendo
texto de forma coherente y
de su entorno familiar, escolar o local. uso de palabras Responde
cohesionada. niños comuniquen
Utiliza palabras de uso frecuente, comunes. preguntas
SE COMUNICA • Utiliza recursos no verbales y sus opiniones
paraverbales de forma
sonrisas, miradas, señas, gestos, Se expresa con
ORALMENTE EN sobre una
estratégica. movimientos corporales y diversos Utiliza un lenguaje no el cuerpo
SU LENGUA actividad en
• Interactúa estratégicamente con volúmenes de voz con la intención de verbal para responder
MATERNA específico.
distintos interlocutores. lograr su propósito: informar, pedir, a algunas preguntas.
• Reflexiona y evalúa la forma, el convencer o agradecer.
contenido y contexto del texto
oral.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD LUNES


MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
 Ubicamos a los niños en asamblea y los invitamos a cantar la canción: VAMOS A SALUDARNOS
https://www.youtube.com/watch?v=3aEvYn4iWSI

VAMOS A SALUDARNOS

Vamos a darnos juntos las manos


Nos vamos todos a presentar
De esta forma
Que en seguida aprenderemos a saludar
Un saludo de apache, Un saludo de capitán
Video de la
Un saludo de elefante, Un saludo muy formal
Un saludo con los ojos, Un saludo con los pies canción
Una sonrisa alegre y una vuelta del revés

INICIO
 Junto a los niños hacemos las mímicas y disfrutamos del momento musical.
 Luego les invitamos a observar la historia de “EL DESORDEN DEL SALÓN DE CLASE DE MOLLY”
https://www.youtube.com/watch?v=5p4Ml9R0WX8
Video

 Cada niño observara con atención y luego realizamos las siguientes preguntas ¿Qué paso en la historia?,
¿Cómo estaba el aula al inicio?, ¿Qué sucedió con la niña Molly?, ¿Cómo estaba el aula al final?, ¿Quiénes
dejaron el aula hermosa y ordenada?
 Después de escuchar sus respuestas los invitamos a observar su salón les preguntamos, ¿Cómo está su aula?,
¿Les gustaría que siempre esta ordenada?, ¿Qué sectores les gustaría tener en su aula?, ¿Qué te gusta
mucho cuando vienes al colegio? ¿Qué cosas no te gustan tanto? ¿Cómo podríamos hacer para convivir
felices en esta aula?
 Luego en la pared pegamos un papelote en el cual se ha escrito las siguientes preguntas: ¿Qué haremos?,
¿Cómo lo haremos?, ¿Qué necesitamos?

¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO ¿QUE


HAREMOS? NECESITAMOS?
DESARROLLO
  

Papelote

 Leemos las preguntas y motivamos a los niños para que participen; los niños dan ideas sobre el proyecto que
se va a realizar, sobre como harán que su aula este mas organizada, sobre que utilizaran para decorar los
sectores, la profesora anota en el papelote las propuestas de los niños. Leemos el papelote y preguntamos
si
están de acuerdo con lo que hemos realizado. Si hay alguna dificultad se resuelve en ese momento.
 Al finalizar pegamos el planificador en un lugar visible y realizamos las siguientes preguntas: ¿Les gusto la
actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron? ¿Qué más les gusto? ¿Tuvieron alguna dificultad?
CIERRE
¿Cómo lo superaron? ¿Qué utilizarán para tener su aula bella y hermosa?
 Cantamos la canción de la salida y nos despedimos.
DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
04 AÑOS
COMUNICACIÓN Representa ideas acerca de sus
• Explora y experimenta los vivencias personales usando Decora
Carteles
lenguajes del arte. diferentes lenguajes artísticos (el materiales
CREA PROYECTOS Desarrollar procesos creativos decorados con
• Aplica procesos creativos. dibujo, la pintura, la danza o el haciendo uso
DESDE LOS en los niños y niñas. las huellas de
• Socializa sus procesos y movimiento, el teatro, la música, los de sus huellas
LENGUAJES los niños y
proyectos títeres, etc.). de manera
niñas.
ARTÍSTICOS creativa.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
 Los niños sentados en semicírculo se disponen a recitar una rima.
 Hacen uso de sus manos y con nuestra guía ellos irán poco a poco movilizando sus manos
y aprendiéndola.
 Primero lo haremos lentamente y luego un poco más rápido.
Con mis manos Con mis manos Con mis Con mis
Con mis manos Con mis manos manos Con manos Con Rima
vamos a jugar vamos a jugar mis manos mis manos
ASAMBLEA muevo mis abro, cierro vamos a jugar vamos a jugar
deditos muevo, abro, cierro las junto las llevo hacia a
Materiales de
muevo ya una ves más despacito. Las hago tras se van a
escritorio
girar descansar

 Luego les preguntamos que han utilizado para recitar la rima, que parte de su cuerpo
han empleado, les mencionamos lo importante que son nuestras manos y que con ella Imágenes
podemos jugar, cantar y muchas otras cosas más.
 Les mencionamos que hoy jugarán con sus manos y en esta mañana serán unas artistas.
Cartulinas
 Les presentamos unos tampones, temperas, platos, pinceles
EXPLORACIÓN  Tiras de cartulinas, imágenes y los invitamos a explorar.
DEL  Descubren como podemos utilizar el tampón de sellos para decorar. Hojas
MATERIAL  Distribuimos el material en todas las mesas.
 Los niños observan algunas imágenes de motivación

DESARROLLO DE
LA ACTIVIDAD
 Los niños exploran el material, pueden trabajar en tiras de cartulina que podrán pegar en cada
uno de los sectores para que todos vean su arte.
 Con un apoyo los niños pueden crear figuras decorativas.
 ¿Nos acercamos y le preguntamos qué podemos hacer con esta huella? ¿Qué dibujo podemos
crear? ¿Qué dibujo puedes hacer con la huella que has colocado en tu cartulina?
VERBALIZACIÓN  Los niños voluntariamente exponen sus trabajos y comentan lo que han realizado
DESEMPEÑO
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
04 AÑOS
Participa en la construcción
PERSONAL colectiva de acuerdos y normas, Construye
SOCIAL basados en el respeto y el grupalmente su
• Interactúa con todas las personas.
bienestar de todos, en situaciones cartel de
Que los niños
CONVIVE Y que lo afectan o incomodan a él o convivencia.
• Construye normas, y asume participen en la Elaboración del
PARTICIPA a alguno de sus compañeros.
acuerdos y leyes. elaboración de las cartel de
DEMOCRÁTICAMENTE Muestra, en las actividades que Menciona algunas
normas de convivencia. convivencia.
EN LA realiza, comportamientos de responsabilidades
• Participa en acciones que
BÚSQUEDA DEL acuerdo con las normas de que pueden
promueven el bienestar común.
convivencia asumidos. cumplir.
BIEN COMÚN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MARTES
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
• Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas, nos saludamos y cantamos
• Iniciamos la actividad invitando a los niños a colocarse en media luna y les presentamos la siguiente canción,
les pedimos que presten mucha atención: LAS REGLAS
https://www.youtube.com/watch?v=C4d32kccCXs
Video

INICIO

• Dialogamos con los niños sobre lo que dice el video.


• Les preguntamos ¿qué pasaría si en el aula no hay normas ni reglas?, ¿Cómo se sentirían ustedes?, ¿Qué
comportamientos habría en un aula sin reglas o normas? Imágenes
• Escuchamos a los niños y anotamos sus opiniones.
• Seguidamente les comunicamos que en esta mañana vamos a conocer y proponer que normas nos pueden
ayudar a convivir mejor en el aula.
• Les mostramos a los niños unas imágenes para que nos comenten sus opiniones y nos comenten lo que opine
sobre ellas.

DESARROLLO

• Ayudamos a los niños a través de preguntas a analizar cada una de las imágenes y los escuchamos para
escribir sus opiniones, les preguntamos ¿Qué está pasando?, ¿Serán correctas estas acciones?, ¿En el
aula puede
pasar estos comportamientos? ¿Cómo nos debemos comportar en el aula?, ¿Qué normas debemos tener para
que podamos convivir adecuadamente?
• Les decimos que necesitamos pensar…. que debemos hacer para que en el aula haya orden.
• ¿Si el aula está desordenada que se debe de hacer?, ¿Para hablar y que nos escuche que se debe hacer? ,
¿Si hay papeles en la basura que podemos hacer para que ya no este así?, ¿Debemos correr en el salón?
• Hacemos uso de las imágenes para que según ellas veamos la solución
• Es conveniente hacer comparaciones con las imágenes para que puedan ayudarse los niños y así decidir
cuáles serán nuestras nuevas normas.

COMPARAMOS

Imágenes

Estas comparaciones les


ayudaran para identificar la
acción correcta y así realizar
sus propuestas de nuevas
normas

• Escuchamos las propuestas que nos indican y procedemos a crear nuestras normas, dictan sus ideas y
nosotras las organizamos, sin perder la esencia de la propuesta.
• Seguidamente les presentamos unas imágenes relacionadas con las propuestas que ellos nos han
mencionado, si faltará una nos comprometemos a TRAERLA la próxima clase

• Finalmente hacemos una lectura grafica de nuestras nuevas normas y las ubicamos en un lugar especial, que
los niños hayan decidido. Fichas de
• Finalmente les presentamos varias hojas relacionadas con las normas del aula y de manera individual trabajo
deciden cuál de ellas les gusta más para poder trabajarla en casa.

 Para terminar la actividad les hacemos algunas preguntas ¿Les gusto la actividad?, ¿Cómo se sintieron?,
¿Qué aprendieron? ¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad?, ¿Cómo lo
CIERRE superaron?, ¿Les gustó hablar de sus normas?, ¿Serán importantes las normas en el aula?, ¿cómo nos
ayudan?
 Cantamos la canción de la despedida y nos preparamos para salir.
Cuento de amistad

DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
04 AÑOS

COMUNICACIÓN • Obtiene información del texto


Identifica características de personas,
escrito.
personajes, animales, objetos o acciones Permitir que los niños Dibuja el
• Infiere e interpreta
a partir de lo que observa en comprendan el mensaje personaje que
LEE DIVERSOS información del texto escrito.
ilustraciones cuando explora cuentos, del cuento de amistad más le gusto del
TIPOS DE • Reflexiona y evalúa la forma, el Responde
etiquetas, carteles, que se presentan en “Josefina la jirafa” cuento.
TEXTO EN SU contenido y contexto del texto preguntas sobre
variados soportes.
LENGUA escrito. el cuento
escuchado.
MATERNA
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
 Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas, nos saludamos y cantamos Video
INICIO  Identificamos el día de la semana, la fecha, el estado del tiempo y otros.
 Iniciamos la actividad invitando a los niños a colocarse en media luna y les presentamos la siguiente canción,
les pedimos que presten mucha atención para realizar el juego de manos “UNA HORMIGUITA”
https://www.youtube.com/watch?v=xaA0WRRbyrs

 Invitamos a los niños a realizar el juego de manos, lo podremos hacer hasta 3 repeticiones.
 Luego les hacemos preguntas sobre lo que hemos realizado y de quien es el personaje principal
 Le comunicamos que nuestra amiga la hormiguita a llegado al aula para decirnos algo muy importante

Títere de
hormiguita

 Nuestra amiguita les comenta que se ha sentido muy feliz de verlos jugar el juego de manos y que ha
llegado para decirle que hoy van a escuchar una hermosa historia.
 La hormiguita les dice que ella conoció a una jirafa llamada Josefina que era muy especial.
 Les pidió que se ubiquen en media luna y estén atentos a la lectura.

ANTES DE LA LECTURA:
 Pedimos que los niños se ubiquen en media luna
DESARROLLO
 Les presentamos la caratula del cuento, les preguntamos ¿de qué puede tratar la historia?, ¿Quiénes
serán los personajes?, ¿De qué tratara el cuentito?
DURANTE LA LECTURA:
 Iniciamos el cuento diciéndoles el nombre de este, también describiremos la portada y seguidamente
paso a paso narraremos toda la historia esta debe ser fluida y respetando los tiempos, el uso de imágenes
es muy importante considerar un buen tamaño y responder las preguntas en el momento apropiado. Cuento

DESPUES DE LA LECTURA:
 Se pregunta a los niños ¿Qué les ha parecido el cuento?, ¿Quiénes han estado en la historia?, ¿Cómo era la
jirafa?, ¿Qué le parece lo que le paso?, ¿Ustedes que desean ser como la jirafa o la hormiguita y la
ardillita?, Ficha de trabajo
¿Qué hemos aprendido?, ¿Ustedes jugaran con todos sus amigos del aula?
 Para finalizar les pedimos que dibujen al personaje que más les ha gustado.

 Para terminar la actividad les hacemos algunas preguntas ¿Les gusto la actividad?, ¿Cómo se sintieron?,
¿Qué aprendieron? ¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad?, ¿Cómo lo
CIERRE
superaron?, ¿Les gustó escuchar el cuento?, ¿Serán importantes las normas en el aula?, ¿Cómo nos ayudan?
 Cantamos la canción de la despedida y nos preparamos para salir.
¿
DESEMPEÑO
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
04 AÑOS
Participa en la construcción colectiva
PERSONAL de acuerdos y normas, basados en el Participa ubicando los
SOCIAL respeto y el bienestar de todos, en Permitir que los Propone ideas de sectores en el aula.
situaciones que lo afectan o niños participen donde ubicar sus
 Interactúa con todas las personas.
CONVIVE Y incomodan a él o a alguno de sus activamente y sectores. Participa guardando los
 Construye normas, y asume
PARTICIPA compañeros. Muestra, en las organicen los juguetes en sus
acuerdos y leyes.
DEMOCRÁTICAMENTE actividades que realiza, materiales y cajones.
 Participa en acciones que
EN LA comportamientos de acuerdo con las sectores de su Menciona donde
promueven el bienestar común.
BÚSQUEDA DEL normas de convivencia asumidos. aula. debe ir tal o cual Menciona los espacios
juguete o que ahora hay en su
BIEN COMÚN
material. aula
.

INSTRUMENTO: Cuaderno de campo – Lista de cotejo

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MIÉRCOLES


MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
 Iniciamos la actividad cantando la canción de bienvenida https://www.youtube.com/watch?
v=7wTkHmpDE9k
HOLA, HOLA, HOLA
¿CÓMO ESTAS? Video de
YO MUY BIEN Y TU ¿QUÉ TAL? canción

INICIO
Juegos
 Luego salimos al patio mientras la auxiliar desordena los materiales y algunos carteles del aula, los coloca
en el centro y seguidamente regresamos al aula, les preguntamos a los niños ¿Qué ha pasado en su aula
niños?, ¿Dónde deben de estar estos juguetes?, ¿Dónde colocaremos estos carteles?, ¿Quién me puede Carteles
ayudar? ¿Les gusta como se ve su aula?
 Les indicamos a los niños que en esta mañana deberemos decidir dónde colocar cada material y dónde
armaremos nuestros sectores. Imágenes
 Ubicamos a los niños en semicírculo y uno a uno pedimos ayuda, los niños observan los materiales del
aula y dialogan cómo deberían guardarlos y donde ubicarlos.
 Con la participación de los niños ubicamos los envases y cajas en un determinado lugar con el monitoreo Cajas
de la docente de manera que se va organizando los sectores del aula.
 Deciden donde colocaran su sector de construcción, su sector del hogar, su sector de lectura, etc.
 Finalizamos la actividad mostrándoles a los niños el siguiente video: A GUARDAR CADA COSA EN SU
LUGAR https://www.youtube.com/watch?v=Oh7pLWFgsik

DESARROLLO

Fichas de
 De manera complementaria les damos las siguientes fichas relacionadas con el trabajo del día trabajo
de hoy
 ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron? ¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les
gusto? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron?
CIERRE
 Al finalizar cada día se realizará una evaluación de cómo van cumpliendo los acuerdos asumidos.
 Cantamos la canción de la despedida y nos preparamos para salir.
RITMO Y MOVIMIENTO
DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
04 AÑOS
PSICOMOTRIZ Realiza acciones y juegos de manera
Que los niños y niñas
autónoma, como correr, saltar, trepar,
tengan la oportunidad Mantiene el ritmo al
rodar, deslizarse, hacer giros, patear y
SE DESENVUELVE de participar en moverse haciendo uso del Se desplaza al
• Comprende su cuerpo. lanzar pelotas, etc. -en los que expresa
DE MANERA actividades motrices palo de escoba. ritmo de una
• Se expresa sus emociones- explorando las
AUTÓNOMA A que les permitan canción.
corporalmente. posibilidades de sus cuerpo con relación
TRAVÉS DE SU experimentar ritmo y Representa con su cuerpo
al espacio, la superficie y los objetos,
movimiento con el uso diversos movimientos
MOTRICIDAD. regulando su fuerza, velocidad y con
de un palo de escoba. motrices haciendo uso de
cierto control de su equilibrio.
palos de escoba.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
 Sentados en asamblea la docente dialoga con los niños sobre la actividad que van a realizar y recuerda
las normas de convivencia.
 Presenta los materiales como: Palo de escoba.
ASAMBLEA  Pregunta a los niños y niñas: ¿Qué material es? ¿Para que servirá? ¿Podremos usarlo para jugar?
 Escuchamos sus respuestas.
 Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy vamos a demostrar nuestras habilidades
motrices al movernos al ritmo de una canción haciendo uso del palo de escoba.
 CALENTAMIENTO: Salimos al patio y colocamos en el piso un palo de escoba, luego iniciamos la
actividad siguiendo los movimientos de la canción
Palo de escoba
LA RASPA https://www.youtube.com/watch?v=LXRhsm7WGOM&t=31s

Video
Equipo de
sonido
EXPRESIVIDAD
MOTRIZ Pieza musical

 Nos sentamos en círculo para descansar y preguntarles: ¿Qué parte de nuestro cuerpo movimos? ¿Les
pareció fácil hacerlo?
 Luego les decimos que vamos a realizar diversos movimientos libres haciendo uso del palo de escoba.
 La docente observa los movimientos que los niños y niñas realizan.
 Motivamos a los niños y niñas a explorar los cambios que ha sufrido su cuerpo: Respiración, latidos de
RELAJACIÓN su corazón, sudor, etc.
 Acostados en el piso levantan una mano y luego una pierna dándose cuenta que pesa.
EXPRESIÓN  Dibujan lo que más les gusto de la actividad.
GRÁFICA  Exponen su dibujo de manera voluntaria.
PLÁSTICA Papel
 Se realiza las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos? ¿Tuve alguna dificultad para realizar los movimientos? bond
¿Cómo lo superé? ¿Respete los acuerdos de convivencia? Lápices de
CIERRE  Decimos a los niños y niñas que hoy, hemos demostrado nuestras habilidades motrices al movernos al colores
ritmo de la canción.
 Nos despedimos hasta mañana.
CARTEL DE ASISTENCIA
DESEMPEÑO
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
04 AÑOS
PERSONAL
Menciona algunos
SOCIAL
Se reconoce como miembro de su familia y nombres de sus
• Autorregula sus Participa en la Cartel de
grupo de aula. Comparte hechos maestros y
emociones elaboración del cartel de asistencia
importantes de su historia familiar. compañeros de su
CONSTRUYE SU • Se valora a sí mismo. asistencia elaborado
aula.
IDENTIDAD

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD JUEVES


MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
• Recepción de niños y niñas
• Rutinas de Saludo: Ubicamos a los niños en asamblea y los invitamos a cantar la canción: HOLA QUE TAL
https://www.youtube.com/watch?v=WLRoBkk92tI
Papelote

Plumones

Cartulina

Papeles de
INICIO colores

 Junto a los niños hacemos las mímicas y disfrutamos del momento musical.
• Luego se continúa con las demás rutinas de asistencia, calendario, clima, acuerdos.
• Con una canción llamamos a los niños a la asamblea y le comentamos que hoy se va a narrar la historia”: “El día
que Jito el conejo falto a la escuela”. Imágenes
• Se les recuerda los acuerdos establecidos para escuchar historias, se presenta a los niños el texto, el título
de la historia y se formula algunas preguntas de anticipación, por ejemplo: ¿De qué creen que tratará esta
historia? ¿Cómo será el conejito Jito? ¿Cómo creen que terminará la historia? Papel sabana

• Se lee la historia cambiando los tonos de voz cuando intervienen los diferentes personajes:

DESARROLLO “EL DÍA QUE JITO EL CONEJITO FALTÓ A LA ESCUELA”


(Lorena Varela)
Un día el conejito Jito le dijo a su mamá que estaba muy enfermo y
no hubo forma de levantarlo de la cama. En la escuela, cuando todos
los niños colocaron su tarjeta en el cartel de asistencia se dieron
cuenta que Jito no estaba presente. Todos se extrañaron porque
Jito era muy puntual y nunca faltaba. La maestra y los niños se
preocuparon y cuando terminaron las actividades del día, decidieron
ir a visitarlo para investigar por qué no había asistido a la escuela. En
el cartel de asistencia en el espacio correspondiente a “NO VINO”,
por primera vez había quedado l tarjeta de Jito, con la foto, en la
que mostraba
en la que mostraba una gran sonrisa. Al llegar a la casa encontraron a Jito triste y no quería hablar, le
preguntaron a la mamá que le sucedía y la mamá les comentó que a Jito se le había caído un diente y le daba
pena que sus compañeritos lo vieran así. Al escuchar esto los niños fueron donde Jito y algunos de ellos le Papel sabana
contaron del día en que habían perdido el primer diente y lo cambiaron por una moneda con el ratón de los
dientes.
El conejito se alegró al imaginar que él también podía intercambiar su diente. Los niños le tomaron una foto
a su amiguito para cambiar la que había en su tarjeta del cartel de asistencia. Ahora Jito ya no tenía pena
de mostrar su sonrisa.

• Con los niños conversan sobre la historia escuchada y contestan a las siguientes preguntas: ¿Cómo se dieron
cuenta los niños que Jito no estaba presente? ¿Hoy asistimos todos a la escuela? ¿Quiénes no han venido?
¿Nuestra aula tiene un cartel de asistencia? ¿Cómo podríamos hacer nuestro cartel de asistencia?
• Continuando en la asamblea se pregunta: ¿Cómo podemos tener organizado los nombres de todos los niños
del aula? ¿Podemos elaborar nuestro cartel de asistencia para saber quiénes vinieron y quiénes no? ¿Qué
necesitamos para elaborar el cartel de asistencia? ¿Cómo nos organizamos? ¿Qué haremos primero? ¿Qué
haremos después? Las propuestas de los niños se escriben en un papelote organizando los pasos que vamos a
seguir para su elaboración se acompaña el texto con imágenes.
ORGANIZAMOS NUESTRO TRABAJO
¿Qué debemos hacer?

1. Hacemos tarjetas con nuestros nombres, fotografías o dibujos.


2. Elegimos dónde vamos a colocar el cartel de asistencia.
3. Colocamos las tarjetas en el cartel de asistencia
DESARROLLO 4. Contamos cuántos niños han venido y cuántos han faltado en nuestro cartel.

 Con los niños se elabora el cartel de asistencia:


 A los niños de 3 años: se le entrega su foto y se le ayuda a colocarlo al lado de su nombre.
 A los niños de 4 años: se les entrega la tarjeta con su nombre y cada uno, lo pintan lo decoran según a Papel
su creatividad.
 A los niños de 5 años: se les entrega tarjeta en blanco para que escriban su nombre según su nivel de
escritura. Tarjetas de
 Se les presenta el cartel de asistencia en blanco (preparado con anticipación) nombres de
 Se pide a los niños que coloquen la nueva tarjeta (con su nombre) que han elaborado en el cartel de los niños
asistencia.
 Se les pide que identifiquen quienes han venido hoy y quienes han faltado, los animamos a contar el número
de tarjetas a través de las siguientes preguntas: ¿Podemos contar cuantos niños han venido? ¿Cómo
podemos hacerlo? ¿Quién se anima hacerlo? ¿Podemos contar también de los que han faltado? ¿Quién Tarjetas en
puede hacerlo? blanco
 Con los niños se elige el lugar dónde será colocado el cartel de asistencia. Felicitamos a los niños por el
buen trabajo realizado y por haber contribuido con la elaboración del cartel.
 A manera complementaria podemos trabajar con las siguientes fichas

Fichas de
Trabajo

En asamblea los niños responden a las siguientes preguntas: ¿Cómo están ahora nuestros sectores? ¿Por qué
CIERRE fue importante hacer sus nombres? ¿Todos participamos en la elaboración? ¿Cumplimos con nuestras
propuestas? ¿Qué haremos mañana?
DeScuBRimOS cOlOReS
DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
04 AÑOS
COMUNICACIÓN Representa ideas acerca de sus
Permitir que los Haciendo uso
• Explora y experimenta los vivencias personales usando diferentes Reconoce colores en
niños y niñas de su trabajo
lenguajes del arte. lenguajes artísticos (el dibujo, la diversos objetos de su
CREA PROYECTOS descubran los menciona los
• Aplica procesos creativos. pintura, la danza o el movimiento, el aula.
DESDE LOS colores a través de colores que uso
• Socializa sus procesos y teatro, la música, los títeres, etc.).
LENGUAJES actividades lúdicas para
proyectos Relaciona los colores con
musicales. decorar/pintar.
ARTÍSTICOS objetos de su medio.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
 Invitamos a los niños a estar sentados en semicírculo y formar una asamblea, les Video
recordamos las normas de trabajo y les pedimos que observen el siguiente video que
le presentaremos: ¡LA CANCIÓN DE LOS COLORES!
https://www.youtube.com/watch?v=cQSo_Jmuhgs

ASAMBLEA
 Luego les hacemos preguntas sobre lo que han visto en el video: ¿Qué vieron en el video?,
¿qué colores han reconocido?, ¿dónde los han visto?, ¿les gustaría jugar con los colores el
día de hoy?
 Escuchamos sus respuestas y le comunicamos que en esta mañana vamos a
descubrir algunos colores en el aula y también en imágenes y videos que podremos
ver.
 Es importante que debamos recordar las normas relacionadas al cuidado del material, al
saber compartir, el respetar el turno y otras.
 Les presentamos temperas, crayolas, plumones, papeles de colores de diferentes
EXPLORACIÓN DEL calidades, papeles de periódicos, revistas, etc. Materiales de
MATERIAL  Distribuimos el material en todas las mesas, material que los niños han decidido utilizar. escritorio y de
 Los niños exploran de manera libre con estos recursos. arte
 Los niños observan un video motivador: LOS COLORES EN ESPAÑOL PARA NIÑOS
https://www.youtube.com/watch?v=ZRx5lRbjhVM

DESARROLLO
DE LA
ACTIVIDAD
 Dialogamos con nuestros niños sobre el video y luego les presentamos un sobre sorpresa
para que los niños descubran unas siluetas y mencionemos que color es, cantamos la
canción
de las manitos. SACO UNA MANITO (DE COLORES)
https://www.youtube.com/watch?v=QzbiMyZZuh0

Video
 Los niños seguidamente sacan las siluetas de unas manitos y juegan a adivinara el color,
pegamos en la pizarra todas las que han acertado.

 Los niños junto a su maestra juegan al veo, veo


Veo, veo que en el aula hay un objeto de color azul….. ¿Dónde está?
Veo, veo que en el aula hay un objeto de color rojo….. ¿Dónde está?
Siluetas
Veo, veo que en el aula hay un objeto de color verde….. ¿Dónde está?
Veo, veo que en el aula hay un objeto de color amarillo….. ¿Dónde está?
 Finalmente les presentamos unas imágenes en blanco y ellos elegirán libremente con cual Fichas de
jugaran a pintar con sus colores correspondientes, luego las exponen en un lugar donde trabajo
más
les guste.

 Los niños voluntariamente exponen sus trabajos y comentan lo que han realizado y cuales
VERBALIZACIÓN
han sido los colores que han utilizado.
ORGANIZAMOS NUESTRO
SECTOR DEL HOGAR
DESEMPEÑO
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
04 AÑOS
Participa en la construcción
PERSONAL colectiva de acuerdos y normas, Participa
SOCIAL basados en el respeto y el respondiendo
 Interactúa con todas las bienestar de todos, en situaciones Menciona que preguntas.
personas. que lo afectan o incomodan a él o a Permitir que los niños materiales tendrá
CONVIVE Y
 Construye normas, y asume alguno de sus compañeros. Muestra, participen en la su sector del hogar. Participa dando
PARTICIPA acuerdos y leyes. construcción del sector su opinión sobre
DEMOCRÁTICAMENTE
en las actividades que realiza,
 Participa en acciones que comportamientos de acuerdo con del hogar. lo que se
EN LA promueven el bienestar colocara en su
las normas de convivencia asumidos.
BÚSQUEDA DEL común. sector.
BIEN COMÚN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD VIERNES


MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS

INICIO  Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas, nos saludamos y cantamos
Iniciamos la actividad invitando a los niños a colocarse en media luna y les presentamos la siguiente canción, Video
les pedimos que presten mucha atención: YO TENGO UNA CASITA https://www.youtube.com/watch?
v=4LW7QiSyzq8

• Luego les pedimos que nos comenten sobre el video y les decimos ¿ustedes tienen una casa?, ¿su casa es su
hogar?, ¿Todas las casas tienen las mismas cosas?, ¿Qué hay en una casa?
• ¿En su aula podría haber un sector del hogar?, ¿Qué podría haber en su sector de hogar?
• Les comunicamos a nuestros niños que en esta mañana vamos, entre todos s construir nuestro sector del
hogar
• ANTES DEL DISCURSO: Nos ubicamos en media luna para observar donde se puede ubicar nuestro
sector hogar expresar las propuestas.
• DURANTE EL DISCURSO: Les mostramos a los niños diversas imágenes sobre lo que hay en un hogar

Imágenes

• Les invitamos a pensar sobre cuáles de estos materiales podremos tener en nuestro sector del hogar
DESARROLLO • La maestra realiza diversas preguntas sobre donde se podría ubicar, ¿qué objetos necesitamos para hacer
nuestro sector del hogar?, ¿Dónde puede estar el sector del hogar? ¿Qué nombre tendrá nuestro sector?
¿Cómo ordenamos los juguetes del sector?, ¿Cómo jugaremos?, después de jugar ¿Qué haremos?, la docente
escribe en la pizarra la respuesta de los estudiantes.

• DESPUES DEL DISCURSO: La maestra pregunta:


• ¿De dónde sacaremos algunos materiales para nuestro sector?, ¿podremos pedirles a los papis o mamis que
nos donen algunos juguetes para el sector?, ¿Cómo los cuidaremos a estos materiales? ¿para qué ordenamos
los juguetes.
• Luego les comunicamos que nuestro hogar debe tener un nombre y procedemos a escuchar sus propuestas
• Finalmente, los niños nos ayudan a crear el sector, con los materiales que previamente ya tenemos
organizadas con anticipación, los materiales que traigan los niños, después, serán colocando en otro momento
previa organización del aula.
• Les hacemos entregas de fichas de trabajo relacionadas con el sector del hogar para que lo decoren en
casa con el apoyo de sus padres.

Fichas de
trabajo

En asamblea los niños responden a las siguientes preguntas: ¿qué han realizado esta mañana? ¿Por qué fue
CIERRE importante ponerle nombre a nuestro sector? ¿Todos participamos en la elaboración? ¿Cumplimos con nuestras
propuestas? ¿Qué haremos mañana?, ¿Qué materiales trajimos de casa?
RIMAS DE MOVIMIENTO

DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
04 AÑOS
Realiza acciones y juegos de manera
PSICOMOTRIZ autónoma, como correr, saltar,
trepar, rodar, deslizarse, hacer
• Comprende su
SE DESENVUELVE giros, patear y lanzar pelotas, etc. -
cuerpo. Representa diversos Menciona
DE MANERA en los que expresa sus emociones- Permitir que los niños y
movimientos según la rima algunas de las
AUTÓNOMA A explorando las posibilidades de sus niñas realicen diferentes
• Se expresa que escucha. imitaciones que
TRAVÉS DE cuerpo con relación al espacio, la representaciones con su
corporalmente. más les ha
superficie y los objetos, regulando su cuerpo siguiendo la guía de
SU gustado
fuerza, velocidad y con cierto variadas rimas.
MOTRICIDAD realizar.
control de su equilibrio.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
ASAMBLEA: La maestra invita a los niños y niñas que ingresen a la sala de psicomotricidad o disponemos un Imagen
espacio especial para este momento, los invitamos a reunimos en asamblea.
 Recordamos las normas para mantener un buen ambiente entre todos los niños.
 La maestra muestra una imagen:

 Dialogan sobre lo que observan, la maestra les comunica que en esta mañana vamos a jugar con la rima de
los animales, lo vamos hacer con nuestro cuerpo y guiándonos de las indicaciones que nos indica la rima.
Video o audio
INICIO CALENTAMIENTO:
 Los invitamos a los niños para ubicarse en forma de ronda y acompañados de movimientos junto a la pieza
instrumental: VALS DE LAS FLORES - TCHAIKOVSKY https://www.youtube.com/watch?
v=ZqQsShgJpgE

 Junto a esta pieza moveremos la cabeza, los hombros, cintura, piernas y todo el cuerpo.
 Haremos inhalaciones por la nariz y exhalamos por la boca.

DESARROLLO  EXPRESIVIDAD CORPORAL: Indicamos a los niños y niñas que vamos a realizar un juego que implica
diversos movimientos.
 Acompañándome de palmas y movimientos del cuerpo presento la rima. Como segundo momento se invita a
los niños a realizar este juego de movimiento. Seguidamente jugamos con las imágenes de los animales, Rima
sacamos de nuestro bolsillo a nuestros personajes y preguntamos: ¿Recuerdan que hacían los animalitos?
¿Qué se tocaba el ratón?
¿Qué hacia el patito? ¿Dónde se tocaba el perro?
Siluetas de
animalitos
¿Qué hacia el gato? ¿Qué movía la gallina?
¿Qué hacia la rana?

 Seguidamente hacemos la variante de permitir que los niños saquen al azar la imagen de un animalito y sin Instrumentos
mirar se lo ubiquen en la frente y su amigo imitara y el otro adivinara que animal es. musicales

 Después de hacer que los niños participen recordando la rima de movimiento, repetimos nuestra rima con
la ayuda de un instrumento como tambor o pandereta.
 RELAJACIÓN: La maestra guía a los niños y niñas para que descansen sobre colchonetas/mantas y se
tiendan boca arriba y tomen aire y lo expulsen lentamente. Repetimos el ejercicio con los ojos cerrados y
descansamos. Podemos acompañar este momento con nuestra audición inicial.
 acompañados de movimientos junto a la pieza instrumental del vals de las FLORES TCHAIKOVSKY
https://www.youtube.com/watch?v=ZqQsShgJpgE
CIERRE
Audición

 VERBALIZACIÓN: Cada niño verbaliza, lo que más le gustó de la actividad, mencionando algunas de las
imitaciones que más les ha gustado realizar.

También podría gustarte