[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas35 páginas

Sesiones de Aprendizaje - EDA II Semana 2

La sesión trata sobre la identidad personal de los estudiantes. Los estudiantes aprenderán sobre sus características únicas y cómo se diferencian unos de otros. Completarán una ficha con información personal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas35 páginas

Sesiones de Aprendizaje - EDA II Semana 2

La sesión trata sobre la identidad personal de los estudiantes. Los estudiantes aprenderán sobre sus características únicas y cómo se diferencian unos de otros. Completarán una ficha con información personal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

v PRIMER GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Conocemos nuestra identidad personal

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su identidad. Describe, a través de diversas Identifica sus características
 Se valora a sí mismo formas de representación, las personales como niño o niña
 Autorregula sus emociones emociones básicas (alegría, y reconoce que es único/a.
 Reflexiona y argumenta tristeza, miedo u otras) y
explica las razones que las Criterios de evaluación
éticamente
originan. Acepta e incorpora  Expresa con agrado las
 Vive su sexualidad de en sus acciones algunas
manera integral y actividades que realiza solo y
normas básicas como límites
demuestra satisfacción al
responsable de acuerdo a que le brindan seguridad.
realizarlas.
su etapa de desarrollo y
 Obtiene información sobre si
madurez. mismo a partir de situaciones
significativos en su identidad
personal.

Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Imprimir las imágenes  Plumones
 Preparar la proyección del video  Proyector multimedia.
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante,  Cuadernos
…  Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

1
v PRIMER GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Doy la bienvenida a mis estudiantes, luego pido realizar la dinámica de Don
chucho, para ello se empieza cantando el siguiente estribillo.

Don Chucho tiene un amigo chino,


que le saluda achí, achí, achí,
se ríe achí, achí, achí,
baja achí, achí, achí,
sube achí, achí, achí,
baila achí, achí, achí,
pelea achí, achí, achí.

 Recojo sus saberes previos preguntando: ¿El amigo de Don Chucho, ¿quién
es?, ¿conocemos su nombre? ¿Hay alguien aquí que se parezca al amigo de
Don Chucho? ¿Todos somos iguales?

 Escucho las respuestas de los niños y las anoto en la pizarra.


 Comunico el propósito de la sesión: hoy conoceremos nuestra identidad
personal.
 Seleccionamos dos normas de convivencia para la presente sesión.
 Presento la siguiente imagen y les leo:

 Realizo las siguientes preguntas:


 ¿Seremos como Susana, graciosa y juguetona?
 ¿Todos los niños y niñas son iguales?, ¿Por qué?
 ¿En qué se diferencian unos de otros?

Problematización
 Planteo la siguiente problematización:
 ¿Todos son iguales?, ¿Qué características tienen los niños y niñas?, ¿A
quién te pareces a papá o mamá?, ¿Por qué son únicos e importantes?,
¿Cuáles son sus características internas?, ¿Cuáles son tus características
externas?

Análisis de la información
 Leo una descripción resumida de algunos/as niños/as y pido que adivinen de
quién se está hablando: Por ejemplo:

2
v PRIMER GRADO

Es pequeño, le gusta jugar fútbol, y


Es alta, tiene ojos claros, llega
participar bailando en las actividades
siempre tarde, pero cumple
que le toca al aula; es alegre y
con sus tareas. ¿Quién es?
cariñoso. ¿Quién es?

 Con la misma secuencia voy haciendo preguntas a mis estudiantes para que
vayan adivinando, de quien de sus compañeros se está hablando.

 Luego pregunto:
 ¿Pudieron adivinar con facilidad de quién se trató?
 ¿Todos los niños tienen las mismas características físicas, habilidades,
etc.?

 Leo la siguiente información para que los niños y niñas analicen su contenido
y puedan tener una idea clara de qué es la identidad personal.

La identidad personal
La identidad personal es un conjunto de rasgos propios de una persona que la
caracterizan de las demás, como personalidad, carácter, forma de ser, pensar,
etc. ésta es influenciada por la familia, los amigos, el entorno donde vive y se
relaciona. La identidad personal de una persona está dada principalmente por
el nombre y apellido.

 Corroboro, que:
Cada uno de nosotros tiene características físicas que nos
diferencian de los demás, como el color de los ojos, la forma
de los labios, la contextura, el tipo de cabello, la inteligencia,
etc. pero además nuestras huellas digitales. Estas son líneas
que se encuentran en las yemas de los dedos, son únicas e
irrepetibles

Toma de decisiones
 Finalmente presento una ficha, donde escribirán sus datos personales, y
otros datos según el formato (anexo).
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

3
v PRIMER GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Aprendemos y decimos rimas

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Lee diversos tipos de Identifica información explícita lee un texto para conocer las
textos escritos en su que es claramente distinguible rimas y comparte con sus
lengua materna. de otra porque la relaciona con compañeros.
palabras conocidas o porque
 Obtiene información del conoce el contenido del texto. Criterios de evaluación
texto escrito.
 Ubica información que se
 Infiere e interpreta
encuentra en las rimas
información del texto
 Opina sobre el contenido de
escrito.
las rimas que lee.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y Instrumento de evaluación
contexto del texto Lista de cotejo
escrito.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
Superación personal máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Tiras de papelote
 Practicar la dinámica (charada)  Plumones
 Recortar el papelote en tiras, …  Cuadernos de trabajo del MED
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante,  Cuadernos
…  Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

4
v PRIMER GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Inicio la actividad con un saludo cordial y respetuoso.
 Luego invito a formar un círculo en el patio, en ella realizan una dinámica de
motivación (Charada).
Tic, tac hace el reloj
Pum, pum mi corazón
Bombilla, bombilla, bombilla
Me toco la rodilla, …
(se repite desde el inicio, pero se cambia rodilla por otra parte del cuerpo,
ejemplo espaldilla)
 Recojo los saberes previos de los estudiantes: ¿les gustó el juego?, ¿qué
sílaba es la que se repite de la charada?, ¿podemos crear otros textos que
terminen en una sílaba al final de cada verso?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy van a leer un texto para conocer las
rimas y compartir con sus compañeros.
 Pido proponer dos normas de convivencia:
 Evitar conversar en horas de clase.
 No salir ni entrar sin permiso del/a maestro/a.
Antes de la lectura
 Los niños y niñas ubican la pág. 37 de su cuaderno de trabajo y responden
las siguientes preguntas:
 ¿Qué hacen la niña y los niños?
 ¿Por qué estarán destacadas las palabras en cada texto?

Durante la lectura
 Escuchan cómo leo las rimas y pido que me acompañen con la lectura,
señalando con su dedo cada palabra.
 Observan bien las últimas letras de las palabras destacadas y las subrayan.

Después de la lectura
 Finalizando la lectura, responden las siguientes preguntas:
 ¿Qué textos hemos leído? ¿Serán rimas o adivinanzas?
 ¿Por qué creen que es una rima?
 ¿Qué características tiene la rima?
 ¿De quién habla en cada rima?
 ¿qué le gusta a cada uno?

 Conversan entre compañeros(as). Colorean su respuesta.

5
v PRIMER GRADO

 Menciono que:

¿Qué es una rima?


La rima es la repetición de una serie
de sonidos en la parte final de las
palabras.

 Indico leer y memorizar las siguientes rimas, deberán identificar las palabras
que riman y los copian en su cuaderno:

 Desarrollan su cuadernillo de comunicación 1 pág. 37 al 40.


 Promuevo la metacognición a través de preguntas:
 ¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
 ¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
 ¿Qué dificultades han tenido?
 ¿Lo aprendido es útil para sus vidas?
 ¿Les fue fácil aprender rimas?, ¿en qué pueden mejorar?
5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

6
v PRIMER GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Compartimos rimas

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Se comunica oralmente Emplea recursos no verbales Usa el lenguaje oral para
en su lengua materna. (gestos y movimientos presentar sus rimas en
corporales) como apoyo durante situaciones lúdicas.
 Obtiene información del
texto oral. el mensaje oral y en función del
Criterios de evaluación
 Infiere o interpreta propósito comunicativo, en
situaciones de comunicación no  Disfruta con sus compañeros
información del texto de juegos de palabras, al
oral. formal.
escuchar una rima.
 Adecúa, organiza y  Identifica las palabras que
desarrolla las ideas de tiene el mismo sonido final.
forma coherente y
Instrumento de evaluación
cohesionada.
 Utiliza recursos no Lista de cotejo
verbales y paraverbales
de forma estratégica.
 Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
Superación personal máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la actividad  Cuaderno de trabajo
 Tener a la mano el cuaderno de trabajo y  Tarjetas léxicas
los demás materiales.  Accesorios.

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

7
v PRIMER GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo de manera cordial y respetuosa a los estudianes.

 Luego invito a recordar la actividad anterior, a través de preguntas: ¿qué


rimas aprendimos en la clase anterior?, ¿cómo es una rima?, ¿podemos
crearlo?, …

 Comunico el propósito de la actividad: Hoy usarán el lenguaje oral para


presentar sus rimas en situaciones lúdicas.

 Pido que se pongan de acuerdo para elegir dos normas de convivencia para
la presente sesión.
Antes del diálogo
 Escuchan mi lectura de la rima.

 Repiten la rima según lo que leí.

Durante el dialogo
 En consenso dialogamos, ¿qué palabras riman en el texto?
 Invito a que lo subrayen o encierren en un círculo.
 Pido decir otras palabras que terminen igual que “tía”

Después del diálogo


 Copian las palabras que subrayaron en la rima
 Encuentran palabras que rimen con los nombres de sus compañeras o
compañeros. Por ejemplo:

 A continuación, pido unir con una línea las palabras que riman.

ALBERTO LATA

SUSANA CUBIERTO

RITA MANZANA

8
v PRIMER GRADO

 Promuevo la metacognición a través de preguntas:


 ¿Qué aprendieron hoy?
 ¿Cómo lo aprendieron?
 ¿Para qué les servirá las rimas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

9
v PRIMER GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Escribimos rimas

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Escribe diversos tipos de Adecúa el texto a la situación Escribe rimas a partir de
textos en su lengua comunicativa considerando el imágenes.
propósito comunicativo y el
materna.
destinatario, recurriendo a su
 Adecua el texto a la experiencia para escribir. Criterios de evaluación
situación comunicativa.  Planifica la escritura
 Organiza y desarrolla las considerando para qué y para
ideas de forma coherente y quiénes escribe.
cohesionada.  Revisa, con ayuda, que las
 Utiliza convenciones del ideas del texto se entiendan y
lenguaje escrito de forma digan lo que quiere
pertinente. comunicar.
 Reflexiona y evalúa la Instrumento de evaluación
forma, el contenido y Lista de cotejo
contexto del texto escrito.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
Superación personal máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Papelotes
 Leer la sesión
 Plumones
 Imprimir las imágenes
 Proyector multimedia.
 Tener a la mano los materiales a utilizar,
 Cuadernos

 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

10
v PRIMER GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo cordialmente a los niños y niñas, luego invito a leer el siguiente
texto, indicando que leerán después de mí.

 Luego invito a repetir las últimas palabras de cada verso:


Quedar – pasar – quedar – pasear, luego pregunto: ¿con qué sílaba termina
cada palabra?, ¿podemos crear rimas?, ¿qué necesitamos para ello?, …

 Comunico el propósito de la sesión: hoy escribiremos rimas a partir de


imágenes.
 Proponen dos normas de convivencia:
 Participar activamente en el desarrollo de la actividad.
 Levantar la mano para hablar.
 Pido a los niños que formen grupos de 4 estudiantes, luego juego con los
estudiantes a mencionar palabras que terminen igual. Por ejemplo,
manzana-ventana, ratón-botón, silla-mantequilla, etc.

 Antes de escribir, acompaño en la lectura de algunos ejemplos de rimas:

Planificación
 Luego indico que escribirán rimas a partir de las siguientes imágenes. Lo
primero que deben hacer es completar con las palabras que rimen.

11
v PRIMER GRADO

Textualización.
 Luego, eligen palabras dos palabras y escriben una rima, por ejemplo:

Revisión
 Pido que me entreguen sus rimas, las leo en grupo clase, luego realizo
algunas correcciones necesarias a través de la siguiente ficha:

 Después de revisar y corregir pido que me dicten sus rimas, las que escribiré
con letras grandes en un papelote a esto pido acompañar con las imágenes
correspondientes.
 Realizan un mural con los trabajos de rimas.
 Complementan sus aprendizajes desarrollando las actividades propuestas en
su cuaderno de trabajo pág. 42 y 44.
 Finalmente evalúan sus aprendizajes.
 Formulo preguntas de metacognición:
 ¿Qué aprendieron el día de hoy?
 ¿Les gustó la clase?
 ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿cuál?
 ¿Fue fácil crear rimas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

12
v PRIMER GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Descubro mi mundo de emociones

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

TUTORÍA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su identidad. Participa en juegos y otras Reconoce emociones e
 Se valora a sí mismo actividades de la vida identifica como expresarlas.
 Autorregula sus emociones cotidiana sin hacer
 Reflexiona y distinciones de género.
argumenta
éticamente

Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
Superación personal máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Imprimir las imágenes  Plumones
 Disponer de un data  Proyector multimedia
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante,  Cuadernos
…  Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Doy la bienvenida a los estudiantes.
 Inicio la actividad dialogando en familia a partir de las
siguientes preguntas:
 ¿Cómo te sientes hoy?
 ¿Por qué te sientes así?

 Pido jugar a: ¡Descubre la emoción!, leen los recuadros y

13
v PRIMER GRADO

adivinan la emoción que es.

 Comunico el propósito de la sesión: hoy reconocerán emociones e


identificaran cómo las expresan.

 Pido proponer dos normas de convivencia virtual.


 A continuación, pido observar y responder las preguntas:

 ¿Qué emoción crees que está sintiendo Emilio? ¿Qué sentirá Clara?,
¿Cómo crees que se siente Manuel?
 ¿Cómo te das cuenta de que se sienten así?

 Se les recuerda que:

Según las situaciones que vivamos, podemos sentir

diferentes emociones y estas las expresamos de

diversas maneras con nuestro rostro y cuerpo.


 Se guían de las preguntas, escriben y cuenta a sus familiares que
situaciones creen que vivió, que emoción sintió y cómo la expreso, ejemplo:

14
v PRIMER GRADO

 Ahora los niños y niñas, responden:


 ¿Y tú, has sentido esas emociones?

 Piensan cuáles fueron las situaciones en las que vivieron esas emociones,
dibujan o escriben, se ayudan de los siguientes pasos:

 Finalmente, en familia juegan “lo digo con mímica”. Escriban o dibujen


emociones en trozos de papel de reúso y colóquenlos en una bolsa. Saquen
por turnos los papelitos y, sin que los demás vean, representen una
situación en la que sientan dicha emoción.

 Responden a preguntas de metacognición


 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿En qué situaciones de la vida cotidiana aplicaré lo aprendido hoy?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

15
v PRIMER GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Contamos y representamos números hasta el 5

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de Realiza afirmaciones sobre las Cuenta y representa números
cantidad. diferentes formas de hasta el 5 con material
 Traduce cantidades a representar el número y las concreto.
expresiones numéricas. explica con ejemplos
 Comunica su comprensión concretos. Criterios de evaluación
sobre los números y las  Relaciona los datos
operaciones. del problema como
 Usa estrategias y cantidades para
procedimientos de comparar y ordenar
números.
estimación y cálculo.
 Ubica y ordena
 Argumenta
números de hasta el
afirmaciones sobre número 5 en la cinta
las relaciones numérica.
numéricas y las
Instrumento de evaluación
operaciones.
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
Superación personal máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Imprimir las imágenes  Plumones
 Disponer de un data  Proyector multimedia
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante,  Cuadernos
…  Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

16
v PRIMER GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Inicio la actividad invitando a cantar la canción “Cuenta hasta 5”


https://www.youtube.com/watch?v=lNifoGdP5oE

 Luego pregunto: ¿Qué les pareció la canción? ¿Alguna vez la escucharon?


¿De qué trato la canción? ¿Qué números se mencionaron?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a aprender a contar y


representar números hasta el 5 con material concreto.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Contribuir a que la buena convivencia reine en el aula
 No entrar ni salir del aula constantemente.
 Planteo un problema a resolver, acompaño con la lectura, si fuese necesario
lectura dos veces:

Familiarización con el problema


 Promuevo la comprensión del problema a través de preguntas:
 ¿Cuántos árboles hay?
 ¿Qué frutas hay en los árboles?
 ¿Cuántos botones tengo que poner en el árbol que tiene 2 peras?
 ¿Cuántos botones al árbol que tiene 4 peras?
 Si hubiese más un árbol, este, ¿cuántas frutas debe llevar?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 Para este proceso distribuyo una hoja bond para que dibujen el árbol con la
cantidad de frutas y lo representen con botones tantas frutas tenga y
escriben el número que representa la cantidad.

 Pido que cuenten los botones y a la vez escriben el número.

 Luego acompaño en representar los números 1, 2, 3, 4 y 5 con regletas de

17
v PRIMER GRADO

colores y al costado escriben el valor que representa cada regleta.

Socializa sus representaciones


 Invito a algún niño voluntario a que pueda compartir sus estrategias en la
solución del problema, luego formulo la pregunta: ¿Qué representan los
números 1, 2, 3, 4, y 5?, ¿Los materiales les facilitaron resolver del
problema?, ¿qué otros materiales más pudimos utilizar?, …

Reflexión y formalización
 Acompaño en la reflexión de los niños sobre cómo solucionaron el problema:
¿había la misma cantidad de frutas en todos los árboles?, ¿qué árbol frutal
falta incluir?, …

 Invito a representar y contar las cantidades en el ábaco.

Planteamiento de otros problemas


 A continuación, observan la representación de los números 0 al 5.

 invito realizar el trazo de los números hasta el cinco, primero repasando con
el dedo índice, luego con lápices de colores.

 A continuación, complementan con una Ficha de afianzamiento que se

18
v PRIMER GRADO

encuentra en el anexo.
 Genero la metacognición a través de preguntas:
 ¿Qué aprendieron?
 ¿Para qué aprendieron?
 ¿Qué dificultades tuvieron?
 ¿Cómo lo superaron?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

19
v PRIMER GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Elaboramos máscaras de animales

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ARTE Y CULTURA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Crea proyectos desde los Presenta sus trabajos y Elaboran máscaras de
lenguajes artísticos. creaciones y responde a animales con creatividad
 Explora y experimenta los preguntas sencillas sobre
ellos; asimismo, describe las
lenguajes del arte.
características de sus propios Criterios de evaluación
 Aplica procesos creativos. trabajos y los de sus  Se expresa de manera
 Evalúa y socializa sus compañeros.
creativa y presenta sus
procesos de proyectos.
trabajos.
 Describe y analiza las
cualidades al elaborar
máscaras
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
Superación personal máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Hoja con el dibujo de la máscara.
 Leer la sesión
 Tijera.
 Aprender la canción de motivación y de
 Goma.
presentación con máscaras
 Cinta masking tape

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

20
v PRIMER GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Se inicia la sesión entonando la siguiente canción:
LAS MANOS QUE HABLAN
Todos los niñitos tenemos manitas
para hacer mil cosas lindas y bonitas,
con ellas podemos comer y beber,
lavarnos la cara, peinarnos también.
Como los muditos, podemos hablar,
como los cieguitos podemos leer.
Tocar instrumentos, escribir también;
son nuestras manitas regalo de Dios,
regalo de Dios, regalo de Dios,
(Melodía “Los pollitos dicen”)
 El docente recoge saberes previos a través de las siguientes preguntas:
 ¿Qué nos dice la canción? ¿Qué podemos hacer con nuestras manos? ¿Cómo
podemos representar a los animalitos que Dios creó? ¿Saben ustedes qué
son máscaras?
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy elaboraremos máscaras de
animales e imitaremos sus gestos, voces y posturas.
 Se pide seleccionar dos normas de convivencia para la sesión

Máscara
Es una pieza de material, generalmente opaco o traslúcido,
usado sobre la cara. El material o materiales de los que
puede estar constituida son tela, plástico, petate, yeso,
madera, papel, etc...

 Los estudiantes aplican su conocimiento, para ello:


 Cada equipo recibirá siluetas de máscaras de animales.
 Los estudiantes elaboraran sus máscaras de cartulina.

Materiales:
 Hoja con el dibujo de la máscara.
 Tijera.
 Goma.

Procedimiento:
 Recortan el dibujo.
 Lo pegan en la cartulina y lo vuelven a recortar.
 Dejar secar.

 Finalmente exponen sus trabajos a todos sus compañeros.

 El docente al finalizar, menciona que utilizaran las máscaras para


representar a los animales en la canción “Mi ranchito”.

MI RANCHITO
Allí ay mi rancho bonito
hay que tengo un marranito
y cuando me miran llegar
el marrano me hace oing oing

21
v PRIMER GRADO

qué bonito marranito


y mira ay que buen mi ranchito
un patito muy bonito
y cuando me miran llegar
el patito me hace cua cua
el marrano me hace oing oing
que bonito mi patito
también tengo en mi ranchito
un chivito muy bonito
y cuando me miran llegar
el chivito me hace mee
el pato me hace cua cua
el marrano me hace oing oing
qué lindos animalitos
cua cua, muu, oing oing, mee, cua cua, muu
oing oing, mee
también tengo en mi ranchito
una vaca muy bonita
y cuando la voy a ordeñar
la vaquita me hace muu
el chivo me hace mee

 Terminada la canción, les felicita por el entusiasmo que pusieron al


entonarla.
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
 ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Qué debo hacer para mejorar?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

22
v PRIMER GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

¿Por qué debemos lavarnos las manos?

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Indaga mediante métodos Propone acciones que le Practica el hábito del lavado
científicos para construir permiten responder a la de manos y el aseo personal,
pregunta. Busca información, para vivir saludablemente.
sus conocimientos
selecciona los materiales e
 Problematiza situaciones instrumentos que necesitará Criterios de evaluación
para hacer indagación. para explorar y observar  Propone posibles
 Diseña estrategias para objetos, hechos o fenómenos
explicaciones basadas en sus
hacer indagación. y recoger datos.
ideas o en las ideas de sus
 Genera y registra datos o pares, según la pregunta
información. realizada.
 Escoge información de las
fuentes proporcionadas y
practica hábito del lavado de
manos.

Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
Superación personal máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión.  Video
 Preparar la proyección del video  Papelotes
 Tener preparados los útiles de aseo  Plumones
personal, …  Útiles de aseo personal
 Cuadernos
 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

23
v PRIMER GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Doy la bienvenida a mis estudiantes.
 Luego presento la siguiente imagen para que puedan analizarlo:

 Recupero sus saberes previos a través de las siguientes preguntas:


 ¿Qué hace el niño?, ¿Por qué se estará lavando las manos?, ¿Ustedes
también se lavan las manos?, ¿con qué se lavan las manos?, ¿qué bichos
pueden estar en las manos sucias?, ¿podrían contagiarse de alguna
enfermedad?, ¿Qué más hacen para estar limpios y sanos?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy practicaremos el correcto lavado de


manos para evitar contagiarnos de enfermedades.

 Seleccionamos dos normas de convivencia para trabajar la sesión en


armonía.
Planteamiento del Problema
 Se formula las siguientes preguntas:
 ¿Por qué es importante el lavado de manos?
 ¿El lavado de manos evitaría contagiarnos de alguna
enfermedad?
 ¿Qué hábitos de higiene debemos practicar a parte del
lavado de manos?

Planteamiento de Hipótesis
 Se escucha las respuestas de los niños y las niñas y se anota en la pizarra.
 Se comenta que: Muchas de las enfermedades pueden prevenirse, si
tomamos consciencia en los cuidados de limpieza e higiene.

Elaboración del plan de indagación


 Comento que, al haber varias respuestas a las preguntas, existe la
necesidad de comprobar cuáles son las correctas.

 Explico a los niños y niñas, que:

El lavado de manos es una manera fácil, barata y eficaz


de prevenir la propagación de microbios y mantener
sanos a los niños y a los adultos. Cuando su familia está
sana, no tiene que preocuparse por faltar a la escuela, al
trabajo o a otras actividades.

24
v PRIMER GRADO

 Invito a observar un video titulado “La historia de los niños manitas sucias”
https://www.youtube.com/watch?v=SvVnZod_9-8 (anexo videos).

 Recuperan información del video y dialogan sobre lo observado.

 Luego, presento un afiche sobre cómo lavarse las manos.

 Pido que se imaginen que tiene agua y jabón y de acuerdo al afiche seguir
las instrucciones sobre el lavado de manos.

Análisis de resultados y comparación de la hipótesis


 Los niños y niñas comparan cómo se lavaban las manos antes y cómo deben
hacerlo ahora, pregunto: ¿cambiaran su forma de lavarse las manos?, …

 Adiciono información sobre que, no solo debemos lavarnos las manos, sino
practicar los hábitos de higiene, como:
 Cepillarnos los dientes después de cada comida para prevenir las caries,
mal aliento y posibles enfermedades bucales.
 Lavarse las manos con agua y jabón antes de manipular alimentos y
comer, después de tocar animales, y después de ir al baño y por
supuesto cada vez que estén sucias
 Bañarnos a menudo
 Sonarse la nariz para eliminar el moco y evitar tocarse con las manos
sucias
 Limpiarse bien después de ir al baño a fin de evitar posibles infecciones.

Estructuración del saber construido


 Posteriormente explico que, la higiene, es parte de la medicina que nos
enseña a conservar la salud y prevenir las enfermedades, defendiéndonos

25
v PRIMER GRADO

de los gérmenes y previniendo el contagio de virus y bacterias que se


encuentran en el ambiente.

Evaluación y comunicación
 Se pide pintaras las imágenes que se presenta en el anexo.
 Finalmente aprender la canción “Lavado de mano chanchito”
https://www.youtube.com/watch?v=EDvTCXj7YjI (Anexo videos).
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
 ¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
 ¿Qué aprendimos?, ¿para qué aprendimos?
 ¿Qué dificultades hemos tenido?
 ¿Lo aprendido es útil para nuestra vida

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

26
v PRIMER GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Dios nos ama y nos cuida

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN RELIGIOSA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su identidad Se relaciona con su prójimo Valora el amor de Dios.
como persona humana, de manera fraterna y respeta
amada por Dios, digna, las expresiones de fe de los
libre y trascendente, demás.
comprendiendo la Criterios de evaluación
doctrina de su propia  Reconoce que somos hijos
religión, abierto al diálogo
de Dios porque Él nos ha
con las que le son
creado.
cercanas
 Relaciona el amor que
 Cultiva y valora las
recibe de las personas que
manifestaciones
lo cuidan con el amor de
religiosas de su
Dios.
entorno
argumentando su Instrumento de evaluación
fe de manera Lista de cotejo
comprensible y
respetuosa.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
Superación personal máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Fotocopias.
 Aprender la canción “Somos hijos de  Cuadernos.
Dios”, …  Láminas.

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Los estudiantes observan la siguiente imagen:

27
v PRIMER GRADO

 El docente recoge saberes previos a través de las siguientes preguntas:


 ¿Qué observan en la imagen? ¿Quién es? ¿Crees que Jesús nos habla
cosas buenas? ¿Qué crees que Jesús nos dice? ¿Crees que Dios y su hijo
Jesús nos aman? ¿Por qué?
 ¿Qué acciones debemos realizar con nuestros amigos?

 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy conoceremos que Dios nos ama y


nos cuida.
 Los estudiantes entonan la canción:
SOMOS HIJOS DE DIOS
Somos hijos de Dios,
creados en el amor,
sigamos por el camino
que Cristo Hijo nos enseñó .
Y tú y yo somos hijos de Dios
Y tú y él somos hijos de Dios.

 Responden:
¿Quiénes somos hijos de Dios? ¿Cómo fuimos creados?

El amor de Dios por el hombre es muy grande, ya que Dios


ama a los enemigos, a la humanidad entera, y no espera la
recompensa; es decir, no necesita ser amado antes, sino que
ama por naturaleza, porque el poder de su amor es mayor que
todo sentimiento que conocemos, y su benignidad nos guía al
arrepentimiento. Dios sabe cuál es el resultado del amor por
los enemigos, lo ha visto en la Cruz, Él sabe el resultado en
nuestras almas para la eternidad y le ha merecido y le merece
la pena la gran batalla por nosotros, por sus hijos. Un buen
padre lucha por sus hijos en el mundo.

 Comento que: Dios creó la naturaleza y a las personas. Observan y pintan.

 El docente organiza grupos de cuatro integrantes y se les entrega cartillas


para ordenar las letras y formas frases.

28
v PRIMER GRADO

 Finalmente, ordenan las piezas y copian:

 Los estudiantes realizan sus trabajos.


 Exponen sus trabajos. Acompañados de un dibujo y lo colocan en un lugar
del aula para implementar el sector de Religión.

 Con los niños se establece compromisos para cuidar todo lo creado


 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
 ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Qué debo hacer para mejorar?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

29
v PRIMER GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Juntamos objetos y representamos en la yupana

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de Realiza afirmaciones sobre las Representa cantidades en la
cantidad. diferentes formas de yupana.
 Traduce cantidades a representar el número y las
expresiones numéricas. explica con ejemplos
 Comunica su comprensión concretos. Criterios de evaluación
sobre los números y las  Representa los datos de una
operaciones. situación usando material
 Usa estrategias y concreto, como la yupana.
procedimientos de  Usa la yupana como
estrategia para encontrar un
estimación y cálculo.
mismo resultado con
 Argumenta afirmaciones
diferentes cantidades.
sobre las relaciones
numéricas y las Instrumento de evaluación
operaciones. Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
Superación personal máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Imprimir las imágenes  Plumones
 Disponer de un data  Proyector multimedia
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante,  Cuadernos
…  Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

30
v PRIMER GRADO

 Luego presento la yupana indicando observar y manipular para saber cómo


es.

 Seguidamente explico que, la Yupana es un instrumento que sirve para


contar y resolver operaciones matemáticas como jugando. En esta
oportunidad usaremos solo la columna de las UNIDADES.

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a agrupar objetos y


representamos en la yupana.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Contribuir a que la buena convivencia reine en el aula
 No entrar ni salir del aula constantemente.
 Planteo un problema a resolver, acompaño con la lectura, si fuese necesario
lecturo dos veces:

Familiarización con el problema


 Promuevo la comprensión del problema a través de preguntas:
 ¿De quién habla el problema?
 ¿Cuántos yaces tiene Isabela?
 ¿Cuántos yaces tiene Dora?
 ¿Qué necesitamos saber?
 ¿Cómo averiguaste la cantidad de yaces que tiene Dora?
 ¿Cuántos yaces más tiene Isabela que Dora?
 ¿Qué material utilizamos para saber la cantidad de yaces?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 Pido que cuenten los botones y a la vez escriben el número.

31
v PRIMER GRADO

Socializa sus representaciones


 Pido socializar el desarrollo de dichas actividades en consenso, luego
pregunto, ¿les ayudó la yupana en la representación de cantidades?, …

Reflexión y formalización
 Acompaño en la reflexión de los niños sobre cómo solucionaron el problema:
¿conocer la yupana les ayudó a resolver el problema de una manera más
fácil?, ¿en qué se parecen al ábaco y la yupana?, …

 Indico que en la yupana siempre debemos empezar a representar de


ABAJO.

Planteamiento de otros problemas


 A continuación, acompaño en el desarrollo de las actividades propuestas en
el anexo.
 Genero la metacognición a través de preguntas:
 ¿Qué aprendieron?
 ¿Para qué aprendieron?
 ¿Qué dificultades tuvieron?
 ¿Cómo lo superaron?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

32
v PRIMER GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 17
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Demostramos fuerza física

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN FÍSICA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Asume una vida saludable. Regula su esfuerzo al participar Demostrar su capacidad
 Comprende las relaciones en actividades lúdicas e identifica mediante el uso de
en sí mismo y en otros la obstáculos.
entre la actividad física,
diferencia entre inspiración y
alimentación, postura e espiración, en reposo y Criterios de evaluación
higiene personal y del movimiento, en las actividades
ambiente, y la salud. lúdicas.  Participa en
 Incorpora prácticas actividades lúdicas
que mejoran su e identifica su
calidad de vida. fuerza física.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
Superación personal máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión
 Silbato.
 Aprender la canción “Imitamos a los
 Ganchos.
animalitos”
 Útiles de aseo.
 Organizar materiales

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Trotan libremente por el espacio físico entonando la canción:
IMITAMOS A LOS ANIMALITOS
Manos hacia arriba
manos hacia abajo
como los gallitos

33
v PRIMER GRADO

vamos a cantar.
Manos hacia arriba
manos hacia abajo
como los pollitos,
vamos a picotear.
(Melodía: “El baile del gorila”)

 Realizar juegos de persecución como perros y venados, cogidas, tocadas.


 Realizar variaciones de correr como: correr con pasos cortos y largos: en
talones; puntas de los pies; cambiar de direcciones: atrás, adelante,
izquierda, derecha.
 Formando parejas, trotan por el terreno: a la indicación del profesor(a) uno
de los alumnos(as) se para con piernas separadas, para que el compañero
pase por entre ellas sin apoyar las rodillas en el piso, afirmando solamente
manos y pies en el suelo.

(SALTOS)
 Crear una pista de obstáculos. Los estudiantes se colocan frente a la pista y
a una señal, deben saltar todos los obstáculos en el menor tiempo posible.
 Los niños(as) caminan en diferentes direcciones por todo el espacio físico,
realizando la técnica de respiración y relajación de su cuerpo.
 Finalizada la clase los alumnos(as) se asean las manos y la cara, con la
presencia del profesor(a).

SUGERENCIA:
 Cuando se trabaje con obstáculos, sugiera tener mucho cuidado para evitar
accidentes.

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

34
v PRIMER GRADO

35

También podría gustarte