MATEMÁTICAS
GRADO ONCE
TERCER PERIODO – 2023
LÍMITES Y CONTINUIDAD
LÍMITES
El límite es considerado en la matemática como el puente entre las matemáticas previas al cálculo y
el cálculo. El cálculo es la matemática de los cambios (velocidades y aceleraciones). También son
objeto de estudio rectas tangentes, pendientes, áreas, volúmenes, longitudes de arco y una gran
variedad de conceptos que han permitido a los ingenieros, científicos, economistas y administradores
elaborar modelos para situaciones de la vida real (Larson & Edwards, 2010).
NOCIÓN DE LÍMITE
La noción de limite es fundamental en el estudio del cálculo. Uno de los problemas clásicos del
cálculo es el problema de la recta tangente. Si se tiene una función 𝑓 y un punto 𝑃 de su gráfica y se
trata de encontrar la ecuación de la recta tangente a la gráfica en el punto 𝑃, como se observa en la
figura 1.
Imagen tomada y adaptada de Cálculo de una variable
(Larson & Edwards, 2010. Pág. 45). Figura 1.
Según Larson y Edwards (2010). Exceptuando los casos en que la recta tangente es vertical, el
problema de la recta tangente en el punto 𝑃 equivale a determinar la pendiente de la recta tangente en
𝑃. Se puede calcular aproximadamente esta pendiente trazando una recta por el punto de tangencia y
por otro punto sobre la curva, como se ve en la figura 2.
1
Imagen tomada y adaptada de Cálculo de una variable
(Larson & Edwards, 2010. Pág. 45). Figura 2.
Tal recta se llama secante. Si 𝑃(𝑐, 𝑓(𝑐)) es el punto de tangencia y 𝑄(𝑐 + Δ𝑥, 𝑓(𝑐 + Δ𝑥)). En un
segundo punto de la gráfica de 𝑓, la pendiente de la recta secante que pasa por estos dos puntos puede
encontrarse al utilizar precálculo y está dada por la siguiente expresión (Pág. 45).
𝑓(𝑐 + Δ𝑥) − 𝑓(𝑐) 𝑓(𝑐 + Δ𝑥) − 𝑓(𝑐)
𝑚𝑠𝑒𝑐 = =
𝑐 + Δ𝑥 − 𝑐 Δ𝑥
Nota: usar la fórmula de la pendiente de una recta para encontrar 𝑚𝑠𝑒𝑐 y la ecuación de la recta punto
pendiente.
𝑦2 − 𝑦1
𝑚= 𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )
𝑥2 − 𝑥1
A medida que el punto 𝑄 se aproxima al punto 𝑃, la pendiente de la recta secante se aproxima a la
recta tangente, como se muestra en la figura 3. Cuando existe tal “posición límite”, se dice que la
pendiente de la recta tangente es el límite de la pendiente de la recta secante.
2
Imagen tomada y adaptada de Cálculo de una variable
(Larson & Edwards, 2010. Pág. 45). Figura 3.
Actividad en Clase 1:
1. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la parábola 𝑦 = 𝑥 2 , en el punto 𝑃(1,1)
2. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva 𝑦 = 𝑥 2 − 6, en el punto
𝑃(2, −2)
CÁLCULO DE LIMITES DE MANERA GRÁFICA Y NUMÉRICA
𝑥 3 −1
La grafica que se presenta a continuación es la de la función 𝑓(𝑥) = con 𝑥 ≠ 1
𝑥−1
Para todos los valores distintos de 𝑥 = 1, es posible emplear las técnicas usuales de representación
de curvas. Sin embargo, en 𝑥 = 1, no se sabe que pueda pasar. Para obtener una idea de
comportamiento de la gráfica de 𝑓 cerca de 𝑥 = 1, se pueden usar dos conjuntos de valores de 𝑥, uno
que se aproxime a 1 por izquierda y otro que lo haga por la derecha, como se ilustra en la figura 4.
Como se muestra en la figura 5, la gráfica de 𝑓 es una parábola con un hueco en el punto (1, 3). A
pesar de que 𝑥 no puede ser igual a 1, se puede acercar arbitrariamente a 1 y, en consecuencia, 𝑓(𝑥)
se acerca a 3 de la misma manera. Utilizando la notación que se emplea con los límites, se puede
escribir:
lím 𝑓(𝑥) = 3
𝑥→1
Esto se lee “el límite de 𝑓(𝑥) cuando x se aproxima a 1 es 3”
3
Imagen tomada y adaptada de Cálculo de una variable
(Larson & Edwards, 2010. Pág. 48). Figura 4.
Imagen tomada y adaptada de Cálculo de una variable
(Larson & Edwards, 2010. Pág. 48). Figura 5.
Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir de manera informal que si 𝑓(𝑥) se acerca
arbitrariamente a un número 𝐿 cuando 𝑥 se aproxima a 𝑐 por cualquier de los dos lados, entonces el
límite de 𝑓(𝑥), cuando 𝑥 se aproxima a 𝑐, es 𝐿 y se escribe:
lím 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑐
También se puede deducir que mediante la construcción de una tabla se puede encontrar el
límite de manera numérica, o de manera gráfica, al dibujar un esquema o un bosquejo de
ella.
Actividad en Clase 2:
1. Calcular el límite de forma numérica. Realizar el procedimiento en el cuaderno.
𝑥 2 − 3𝑥 +2
lím 𝑓(𝑥) = ; lím 𝑓(𝑥) =________
𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2
𝑥
lím 𝑓(𝑥) = ; lím 𝑓(𝑥) =________
𝑥→0 √𝑥+1 − 1 𝑥→0
2. Encontrar el límite de 𝑓(𝑥) cuando 𝑥 se aproxima a 2, donde 𝑓 se define como:
1, 𝑥 ≠ 2
𝑓 (𝑥 ) = { ; lím 𝑓(𝑥) =________
0, 𝑥 = 2 𝑥→2
PROPIEDADES DE LOS LÍMITES
4
Si 𝑏 y 𝑐 son números reales y 𝑛 un entero positivo, 𝑓 y 𝑔 son funciones con los límites
siguientes.
lím 𝑓(𝑥) = 𝐿 y lím 𝑔(𝑥) = 𝐾 entonces se tiene
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐
NOMBRE PROPIEDAD
Múltiplo escalar lím[𝑏 𝑓(𝑥)] = 𝑏𝐿
𝑥→𝑐
Suma o diferencia lím[𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)] = 𝐿 ± 𝐾
𝑥→𝑐
Producto lím[𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥)] = 𝐿 ∗ 𝐾
𝑥→𝑐
Cociente 𝑓(𝑥)
lím [ ⁄𝑔(𝑥)] = 𝐿⁄𝐾 , siempre que
𝑥→𝑐
𝐾≠0
Potencias lím[𝑓(𝑥)]𝑛 = 𝐿𝑛
𝑥→𝑐
EJEMPLO DE PROPIEDADES DE LOS LÍMITES:
Ejemplo:
A. Múltiplo escalar:
lím 4 𝑥2
𝑥→2
𝑏 = 4 y 𝑓(𝑥) = 𝑥 2
Ahora:
lím 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑐
lím 𝑥2 = 22 = 4
𝑥→2
lím 𝑥2 = 4
𝑥→2
Entonces aplicando la propiedad lím[𝑏 𝑓(𝑥)] = 𝑏𝐿 tenemos que:
𝑥→𝑐
lím[4 𝑥2 ] = 4 ∗ 4 = 𝟏𝟔
𝑥→2
B. Suma:
lím 𝑥2 + 𝑥 + 1
𝑥→3
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 ; 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 1
5
Ahora:
lím 𝑓(𝑥) = 𝐿 y lím 𝑔(𝑥) = 𝐾
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐
lím 𝑥2 = 32 = 9 y lím 𝑥 + 1 = 3 + 1 = 4
𝑥→3 𝑥→3
lím 𝑥2 = 9 y lím 𝑥 + 1 = 4
𝑥→3 𝑥→3
Entonces aplicando la propiedad lím[𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)] = 𝐿 ± 𝐾 tenemos que:
𝑥→𝑐
lím 𝑥2 + 𝑥 + 1 = 9 + 4 = 𝟏𝟑
𝑥→3
C. Producto:
lím 𝑥3 ∗ 4 𝑥
𝑥→−2
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 ; 𝑔(𝑥) = 4 𝑥
Ahora:
lím 𝑓(𝑥) = 𝐿 y lím 𝑔(𝑥) = 𝐾
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐
lím 𝑥3 = (−2)3 = −8 𝑦 lím 4 𝑥 = 4 lím 𝑥 = 4 (−2) = −8
𝑥→−2 𝑥→−2 𝑥→−2
Entonces aplicando la propiedad lím[𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥)] = 𝐿 ∗ 𝐾 tenemos que:
𝑥→𝑐
lím 𝑥3 ∗ 4 𝑥 = (−8)(−8) = 𝟔𝟒
𝑥→−2
D. Cociente:
5𝑥 4
lím
𝑥→−4 𝑥 2
𝑓(𝑥) = 5𝑥4 ; 𝑔(𝑥) = 𝑥2
Ahora:
lím 𝑓(𝑥) = 𝐿 y lím 𝑔(𝑥) = 𝐾
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐
lím 5𝑥 4 = 5 lím 𝑥 4 = 5 (256) = 1024 𝑦 lím 𝑥 2 = 16
𝑥→−4 𝑥→−4 𝑥→−4
6
𝑓(𝑥)
Entonces aplicando la propiedad lím [ ⁄𝑔(𝑥)] = 𝐿⁄𝐾 , siempre que 𝐾 ≠ 0 tenemos que:
𝑥→𝑐
5𝑥 4 1024
lím = = 𝟔𝟒
𝑥→−4 𝑥 2 16
E. Potencias:
lím (𝑥 + 1)2
𝑥→−3
𝑓(𝑥) = (𝑥 + 1); 𝑛 = 2
Ahora:
lím 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑐
lím (𝑥 + 1) = −3 + 1 = 2
𝑥→−3
Entonces aplicando la propiedad lím[𝑓(𝑥)]𝑛 = 𝐿𝑛 tenemos que:
𝑥→𝑐
lím [(𝑥 + 1)]2 = 22 = 𝟒
𝑥→−3
Actividad en clase 3:
1. Encontrar los siguientes límites con las propiedades. El procedimiento lo deben hacer en el
cuaderno.
A. lím (−𝑥2 + 4𝑥) = _______________________________
𝑥→4
B. lím (𝑥3 − 𝑥) = ____________________________
𝑥→4
C. lím ( −𝑥3 ∗ 3 𝑥) = ___________________________
𝑥→−1
2𝑥 2
D. lím ( ) = ____________________________
𝑥→−2 𝑥+1
E. lím (3𝑥 + 2)3 = ___________________________
𝑥→−5
LÍMITE DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Se ha observado que los límites de muchas funciones algebraicas se pueden calcular por
medio de la sustitución directa. Las seis funciones trigonométricas básicas también cuentan
con esta deseable propiedad, como se muestra en la siguiente tabla:
Sea 𝑐 un número real en el dominio de una función trigonométrica dada.
1. lím[sin(𝑥)] = sin(𝑐) 2. lím[cos(𝑥)] = cos(𝑐)
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐
3. lím[tan(𝑥)] = tan(𝑐) 4. lím[cot(𝑥)] = cot(𝑐)
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐
7
5. lím[sec(𝑥)] = sec(𝑐) 6. lím[csc(𝑥)] = csc(𝑐)
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐
Dos límites trigonométricos especiales:
𝐬𝐢𝐧(𝒙) 𝟏−𝐜𝐨𝐬(𝒙)
1. 𝐥í𝐦 =𝟏 2. 𝐥í𝐦 =𝟎
𝒙→𝟎 𝒙 𝒙→𝟎 𝒙
Ejemplo:
A. lím [tan(𝑥)] = tan(0) = 0
𝑥→0
B. lím [𝑥 cos(𝑥)] = (lím 𝑥) (lím cos(𝑥)) = 𝜋 cos(𝜋) = −𝜋
𝑥→𝜋 𝑥→𝜋 𝑥→𝜋
C. lím [sin2 ( 𝑥)] = (sin(𝑥 ))2 = 02 = 0
𝑥→0
Actividad en clase 4:
1. Encontrar el límite de las siguientes funciones trigonométricas:
A. lím𝜋[sin(𝑥)] = _____________________________________
𝑥→
2
B. lím [tan(𝑥)] = ________________________________________
𝑥→𝜋
𝜋
C. lím [cos( 𝑥)] = ________________________________________
𝑥→1 3
D. lím [sec(2𝑥)] = _________________________________
𝑥→0
E. lím [cos(3𝑥)] = _________________________________
𝑥→𝜋
LÍMITES LATERALES
Los límites laterales ayudan a determinar si un límite existe o no. Adicionalmente también permiten
dar a conocer el comportamiento de la función en un punto determinado al momento de realizar su
gráfica. A continuación, se presenta la definición de Límites latearles.
Para que se cumpla que lím 𝑓(𝑥) = 𝑏 se debe verificar que cuando los valores de 𝑥 se acercan a 𝑐,
𝑥→𝑐
los valores de 𝑓(𝑥) se acercan a 𝑏. Esto debe ocurrir tanto cuando los valores de 𝑥 se acercan a 𝑐 por
la derecha como cuando se acercan por la izquierda.
En el caso de que solo se considere una de las dos formas de acercarse, es decir para los valores
menores que c o para los valores mayores que c, se habla de límite lateral por la izquierda o límite
lateral por la derecha, respectivamente.
lím 𝑓(𝑥) = 𝑏 y lím+ 𝑓(𝑥) = 𝑏
𝑥→𝑐 − 𝑥→𝑐
EJEMPLO LÍMITES LATERALES
8
Ejemplo:
𝑥 2 + 2𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 < 1
Gráfica la función 𝑓(𝑥) = { y calcula los límites laterales en 𝑥 = 1
−𝑥 + 2, 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1
¿Tiene 𝑓(𝑥) límite en 𝑥 = 1?
Solución:
El límite por la izquierda es lím− 𝑓(𝑥) = 3, ya que cuando los valores de 𝑥 se acercan a 1 pero son
𝑥→1
menores que 1, las alturas de la función se acercan a 3.
Sin embargo, el límite lateral por la derecha es lím+ 𝑓(𝑥) = 1, ya que cuando los valores de 𝑥 se
𝑥→1
aproximan a 1, pero son mayores que 1, las alturas de la función de acercan a 1.
Al ser los límites laterales en 𝑥 = 1 diferentes, la función carece de límite cuando 𝑥 tiende a 1.
𝑥 2 + 2𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 < 1
Gráfica de 𝑓(𝑥) = {
−𝑥 + 2, 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1
Ejemplo:
𝑥 2 −𝑥−12
Determina lím
𝑥→4 𝑥−4
Solución:
La función no está definida en 𝑥 = 4, luego su dominio corresponde a 𝐷(𝑓) = ℝ − {4}
𝑥 2 −𝑥−12
Sin embargo, el lím+ = 7, pues cuando los valores de 𝑥 se acercan a 4 por la derecha, las
𝑥→4 𝑥−4
imágenes de la función tienden a 7.
𝑥 2 −𝑥−12
Al mismo, el límite lateral lím− = 7, ya que cuando 𝑥 toma valores cercanos a 4 por la
𝑥→4 𝑥−4
izquierda, las imágenes de la función se acercan a 7.
𝑥 2 −𝑥−12 𝑥 2 −𝑥−12 𝑥 2 −𝑥−12
Como lím+ = lím− , entonces lím = 7.
𝑥→4 𝑥−4 𝑥→4 𝑥−4 𝑥→4 𝑥−4
𝑥 2 −𝑥−12
Gráfica de 𝑓(𝑥) =
𝑥−4
9
Actividad en clase 5:
1. Dada la gráfica 𝑓(𝑥).
Calcula:
A. lím 𝑓(𝑥) = __________________________________
𝑥→−4−
B. lím 𝑓(𝑥) = __________________________________
𝑥→−4+
C. lím 𝑓(𝑥) = ___________________________________
𝑥→−4
10
D. lím 𝑓(𝑥) = __________________________________
𝑥→−6−
E. lím 𝑓(𝑥) = __________________________________
𝑥→−6+
F. lím 𝑓(𝑥) = ___________________________________
𝑥→−6
G. lím− 𝑓(𝑥) = ___________________________________
𝑥→2
LIMITES INFINITOS4
La expresión lím 𝑓(𝑥) = +∞ se lee el límite de la función 𝑓(𝑥) cuando 𝑥 tiende al punto 𝑐 es +∞,
𝑥→𝑐
y explica que cuando los valores de la variable independiente 𝑥 se acercan cada vez más al punto 𝑐,
tanto por la izquierda como por la derecha, entonces los valores de 𝑓(𝑥), se hacen cada vez más
grandes.
De la misma forma, se dice que lím 𝑓(𝑥) = −∞ si se verifica que cuando los valores de la variable
𝑥→𝑐
independiente 𝑥 se acercan cada vez más al punto 𝑐, los valores de 𝑓(𝑥) se hacen arbitrariamente
pequeños.
Para este tipo de límites, también se pueden considerar límites laterales:
Si una función 𝑓(𝑥) verifica que lím+ 𝑓(𝑥) = +∞ y lím− 𝑓(𝑥) = +∞, entonces se
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐
puede escribir lím 𝑓(𝑥) = +∞
𝑥→𝑐
Si una función 𝑓(𝑥) verifica que lím+ 𝑓(𝑥) = −∞ y lím− 𝑓(𝑥) = −∞, entonces se
𝑥→𝑐 𝑥→𝑐
puede escribir
lím 𝑓(𝑥) = −∞
𝑥→𝑐
Para tener en cuenta, el hecho de determinar que los limites puede ser +∞ o −∞, no significa que
infinito sea un número, por ende, el límite tampoco existe, simplemente es una forma de decir porque
no existe.
Ejemplo:
1
Determine el límite de la función 𝑓(𝑥) = , cuando 𝑥 tiende a 0.
𝑥
11
En la figura se observa en la figura 20 cuando los valores de x se acercan a 0 por la derecha, los
valores de f(x) se hacen cada vez mayores. Esto se expresa escribiendo:
lím 𝑓(𝑥) = +∞
𝑥→0+
De la misma forma, se observa que
lím 𝑓(𝑥) = −∞
𝑥→0−
En ocasiones, si una función 𝒇(𝒙) verifica que 𝐥í𝐦+ 𝒇(𝒙) = +∞ y que 𝐥í𝐦− 𝒇(𝒙) = −∞ se
𝒙→𝒄 𝒙→𝒄
deduce que en 𝒙 = 𝒄 hay una asíntota vertical. También si 𝐥í𝐦 𝒇(𝒙) = +∞ o que
𝒙→𝒄
𝐥í𝐦 𝒇(𝒙) = −∞ también en 𝒙 = 𝒄 existe una asíntota vertical.
𝒙→𝒄
Ejemplo
Calcule el límite de la siguiente función.
1
𝑔(𝑥) =
𝑥2 − 9
Como se puede observar en la figura 21, cuando 𝑥 toma valores muy próximos a 3 por la derecha, los
valores de 𝑔(𝑥) cada vez son mayores, es decir tienden a infinito positivo:
1
lím+ 2 = +∞
𝑥→3 𝑥 − 9
Si x toma valores cercanos a 3 por la izquierda, los valores de 𝑔(𝑥) tienden al infinito negativo:
1
lím = −∞
𝑥→3− 𝑥 2 − 9
Pero, además, se verifican los siguientes límites infinitos para 𝑔(𝑥):
1 1
lím = +∞ y lím − = −∞
𝑥→−3+ 𝑥 2 −9 𝑥→−3 𝑥 2 −9
En conclusión:
Como los límites por derecha y por izquierda son distintos,
12
1 1
lím y lím no existen.
𝑥→3 𝑥 2 −9 𝑥→−3 𝑥 2 −9
También se puede observar que la función tiene asíntotas verticales en 𝑥 = 3 y 𝑥 = −3
Actividad en clase 6:
1. Determine el límite de la función 𝑓(𝑥) = −1/(𝑥 − 2)2 , cuando 𝑥 tiende a 2 por derecha y
por izquierda. Luego escribe el valor del límite lím [−1/(𝑥 − 2)2 ]. Utilice la figura.
𝑥→2
2. Dada la siguiente función determine cuáles son sus límites laterales y en caso de que exista
el límite diga cuál es.
1
A. lím+ [ 4 ] = ___________________________________
𝑥→2 √𝑥 2 −16
1
B. lím− [ 4 ] = ______________________________________
𝑥→2 √𝑥 2 −16
1
C. lím [ 4 ] = _______________________________________
𝑥→2 √𝑥 2 −16
13