FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN
La sociología de la educación es una ciencia que nos permite comprender la
relación entre el sistema social (sociedad) y el tipo de aprendizaje social llamado
educación
Este material se presenta como una manera de contribuir a los estudiantes y
aquellas personas interesadas en desarrollar una primera aproximación a los
procesos y sistemas involucrados en dicha relación.
Este material se ha distribuido en tres unidades
UNIDAD 1.- La Sociología y la Sociología de la Educación:
1.1 Conceptos básicos de la Sociología como ciencia y su objeto de estudio
1.2.- La Sociología de la Educación y su campo de acción
UNIDAD 2.- El modelo sistémico en el análisis de la Sociología de la Educación
2.1 Modelo científico y realidad
2.2 El modelo sistémico
2.3 La realidad social como sistema
UNIDAD 3.- La acción social como contexto de la acción educativa
3.1. Naturaleza de la acción social
3.2 La acción social como sistema
3.3 Sociedad y persona social
1.- Conocimiento
La vida del ser humano se desenvuelve en un contexto formado por objetos físicos
tales como una silla, una mesa, un libro, etc.,etc.
Estos objetos físicos le sirven a la persona en las distintas ocasiones en la que
entra en contacto o relación con otras personas que los podemos denominar los
objetos sociales del contexto o medio de existencia de la persona. Junto a los dos
objetos anteriores físicos y sociales la persona o individuo utiliza una serie de
eventos simbólicos, ideas, creencias y valores que posibilitan su forma de
existencia. A estos elementos los llamamos los objetos culturales del medio o
contexto.
Podemos señalar entonces que la existencia de una persona está, en parte,
condicionada y afectada por objetos físicos, sociales y culturales que
configuran la llamada realidad objetiva
REALIDAD OBJETIVA
Este contexto o realidad objetiva configura a la persona, lo condiciona, lo afecta, y
es por ende, vital para su existencia y desarrollo.
Las personas vivimos en permanente relación con esta realidad objetiva dentro de
esta compleja relación se puede destacar la llamada a la relación epistemológica
básica entre un sujeto capaz de conocer y un objeto capaz de ser conocido esta
relación básica da origen a un conocimiento o representación del objeto en el
sujeto a través de una imagen
Estimula Reconoce
Objeto Objeto
A A
La relación entre sujeto y objeto da origen a un conocimiento del objeto en el
sujeto por medio de una imagen
2.- Conocimiento vulgar y conocimiento sistemático
No basta con señalar esta relación epistemológica básica de la persona con su
medio la filosofía clásica ha distinguido dos tipos básicos de conocimientos
a) el conocimiento vulgar o de sentido común y
b) el conocimiento sistemático
Lo que distingue a ambos tipos de conocimientos es sólo una cuestión de forma
puesto que ambos están dirigidos a objetos de la realidad objetiva. Por ejemplo, si
preguntamos sobre la posibilidad de lluvia a un campesino y a un meteorólogo
podemos recibir de ambos la misma probable respuesta, pero la forma de ella es
distinta.
El conocimiento sistemático tiene una forma prefijada o lógica de adquirirse en
cambio el conocimiento vulgar carece de ella. Lo dicho anteriormente no nos
asegura que un tipo (sistemático) sea mejor o más verdadero que el otro (vulgar)
sólo nos permite fijar los objetivos o metas de un conocimiento con precisión
OBJETIVOS
C S EXPLICITOS
O I
N S
O T
C E
I M
M A
I T
E I
N C
T O
EL VA
CON
UN MÉTODO
UNA FORMA
PREFIJADA O
LÓGICA
SIN
EL VA
OBJETIVOS
C
O EXPLICITOS
N V
O U
C L
SIN MÉTODO
I G
M A
I R
E SÓLO
N SENTIDO
T COMÚN
O
Podemos diferenciar ambos tipos señalando:
a) pese a que todo tipo de conocimiento tiene siempre un objetivo o meta sólo
en el conocimiento sistemático está explicitado
b) el conocimiento sistemático tendría un método o camino prefijado para
lograr el objetivo deseado a diferencia del vulgar que carece de él.
3.- Cuatro formas de conocimiento sistemático
Hemos señalado que el conocimiento sistemático explicita sus objetivos y posee
un método prefijado para el logro de tales objetivos. Precisamente de la
consideración de estas características surgen ciertas distinciones que nos serán
útiles en la caracterización de nuestro campo estudio. La explicitación de los
objetivos nos permite distinguir diversas formas que puede adquirir el
conocimiento sistemático y nos abre el camino para caracterizar el conocimiento
científico. Por su parte el hecho de considerar el método que puede usar el
conocimiento científico no permite distinguir analíticamente distintas modalidades
o tipos de conocimiento sistemático.
En efecto podemos diferenciar cuatro formas de conocimiento sistemático que son
la ciencia la técnica la ética y la estética
Estas formas se distinguen entre sí por su objetivo o meta. La ciencia pretende
conocer la realidad objetiva para explicarla, vale decir el por qué ese objeto es
como es o sea buscar la verdad, por ejemplo, conocer estructura atómica,
describir las leyes que rigen el comportamiento del átomo, La técnica o la
tecnología pretende conocerla para utilizarla en beneficio de las necesidades de
las personas, busca la utilidad, por ejemplo. el uso de la energía atómica en
bombas o pilas atómicas.
La ética pretende conocer la realidad para apreciar lo bueno y malo que ella
contenga busca la bondad, por ejemplo, la utilización de la bomba atómica para
dirimir diferencias económicas o políticas entre los pueblos.
La estética pretende conocer al objeto para apreciar lo bello o feo que éste
contenga busca la belleza, por ejemplo, apreciar la arquitectura que presentan los
átomos al unirse entre sí
CIENCIA
Conoce
para
ESTETICA explicar
TÉCNICA
Conoce
para Conoce
apreciar lo para utilizar
bello y lo
feo REALIDAD OBJETIVA
ÉTICA
Conoce
para
apreciar lo
bueno y lo
malo
4.- Características de la ciencia
Al afirmar que la ciencia busca conocer la verdad de la realidad objetiva estamos
afirmando que ella pretende no sólo explicarla sino también predecir y controlar
dicha realidad.
Dos características de la ciencia son fundamentales para el logro de tales
objetivos:
a) la racionalidad en cuanto permite a la ciencia sistematizar en forma
coherente sus enunciados y conclusiones facilitando con ello teorías
explicativas de la realidad.
b) la objetividad en cuanto busca la construcción de imágenes (modelos) de la
realidad que sean verdaderas o impersonales y por lo mismo contrastables
permanentemente con la realidad por ella descrita.
Estas características racionalidad y objetividad nos permiten decir del
conocimiento científico los siguientes:
1) que está constituido por conceptos ideas y no por sensaciones
2) qué estas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de
reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas
3) qué estas ideas se organizan en sistemas de ideas o sea en conjunto
ordenados de proposiciones teorías y no se amontonan caóticamente o en
forma cronológica
4) y que estas proposiciones sean a su vez comprobables en función de los
hechos y acontecimientos
La ciencia la entendemos como un tipo de relación entre el hombre y su mundo
objetivo con una meta específica (la verdad lógica) y un método adecuado para
obtener esa meta (el método científico).
CIENCIA
TIPO DE RELACIÓN ENTRE EL HOMBRE Y SU MUNDO CON UN
OBJETIVO ESPECÍFICO (LA VERDAD LÓGICA) Y UN MÉTODO
ADECUADO PARA OBTENER ESTE OBJETIVO (EL MÉTODO CIENTÍFICO)
CONCEPTOS
FORMADO POR
CONOCIMIENTO
OBJETIVIDAD
RACIONALIDAD
ORGANIZA LOS PRODUCE
CONCEPTOS EN
CIENTÍFICO NUEVOS
TEORÍAS
CONCEPTOS
La importancia de la ciencia en nuestros días se explica principalmente porque ella
se ha demostrado eficaz y eficiente, es decir capaz de lograr los objetivos que se
propone y además hacerlo con los mínimos recursos posibles.
pero hay otra razón con respecto a la utilidad de la ciencia, y ella es, que de todos
los métodos para acumular la experiencia humana, la ciencia ha sido la más
depurada y no se pierde lo acumulado con la desaparición de cada ser humano
por sabio que sea. Esta característica su gran capacidad de acumulación del
saber humano se expresa en las llamadas teorías científicas que son expresiones
sintéticas de muchas verdades parciales (hipótesis) verificadas por la ciencia.
Necesario es necesario entender a la teoría científica siempre como una
simplificación de la realidad, y es perfectible infinitamente, dado que ella sólo se
limita a una perspectiva (la verdad lógica) y su método tiene el carácter de
probable y nunca de certeza absoluta. Cabe agregar que las teorías tienen como
fundamento no sólo hipótesis verificadas, sino que muchas veces se originan en
analogías o imágenes simplificadas de la realidad, que no tienen necesariamente
un origen científico empírico. A estas imágenes o analogías que están
generalmente implícitas en toda teoría científica las denominamos “marcos de
referencia” o “modelos”.
M A A
O
D EXPLICAN
E UN MISMO
B TEORÍAS B OBJETO
L DE
O ESTUDIO
S
C C
En una disciplina o ciencia es posible encontrar varios modelos, que dan origen a
escuelas de pensamiento y teorías distintas sobre un mismo objeto de estudio.
Estos modelos están compuestos de axiomas, declaraciones de principios, etc…,
que se consideran verdaderos por sí y que se utilizan mientras se demuestra estos
modelos se muestran útiles para originar o sintetizar teorías. En las ciencias
sociales estos modelos son usuales, aunque existen en todas las ciencias
empíricas y generalmente dan la pauta de forma o teorías que se utilizan para
explicar la realidad estudiada (Modelo evolucionista, estructural-
funcionalista,,sistémico, Conflictista )
5.- Ciencias formales y fácticas