En la costa de Valencia
Autor: Sorolla y Bastida, Joaquín
Origen: España, Valencia,1863 - España, Cercedilla, Madrid 1923) Piñero, Parmenio T.
Fecha: 1898
Período: Arte Siglo XIX (1800-1910)
Escuela: Española S.XIX / S.XX
Técnica: Óleo
Objeto: Pintura
Estilo: impresionismo, postimpresionismo, regionalismo, luminismo
Esta escena costumbrista representa el trabajo de los pescadores que vuelven de la faena y
el juego de un niño. Se desarrolla posiblemente en la playa del Cabañal, frecuentada por
Sorolla, que se caracterizaba por conjugar, en torno al 1900, tanto a pescadores y sus
familias como a pintores en busca de temáticas que mostraran el ser regional. Esta
combinación de los trabajos preindustriales de las clases populares, por una parte, y de
pintura plenairista de visos nacionalistas, por otra, brindaba una imagen optimista del
Levante español distante del duro proceso de transformación del paisaje de la región por la
industrialización. La mecanización y el gigantismo urbano eran la nueva fisonomía que
modelaba la vida y las costumbres del Levante. Sin embargo, la actitud de huida nostálgica
de la civilización hacia la rústica naturaleza de pintores como Sorolla hacía de estas costas
un refugio bucólico frente a las consecuencias generadas por la Revolución Industrial.
Detrás de este costumbrismo de ambiente marino se encuentra la verdadera raison d’être
de las búsquedas de Sorolla: la luz mediterránea. Su sensibilidad lumínica pertenece a una
de las dos tendencias de la pintura española que marcaron la vuelta del siglo: la “España
blanca” contrapuesta a la “España negra” de Zuloaga, Solanas y Romero de Torres, entre
otros. La luz, la gran protagonista de esta pintura, es captada con rapidez y al plein air del
mediodía dando como resultado una obra definida por la instantaneidad, el abocetamiento y
una atmósfera vibrante producto de los reflejos del sol enceguecedor en su cenit sobre el
mar.
Sorolla ocupa un lugar especial dentro del movimiento luminista cuyos centros fueron
Valencia y Sitges.
En el debate de tradición-modernidad, su pintura no solo tenía la capacidad de resolver el
dilema entre el conocimiento académico y la experimentación impresionista, equilibrando
ambas posiciones, sino que también lograba mantener un juste milieu artístico (en un
momento de vanguardias contestatarias y actitudes reaccionarias hacia ellas) que le brindó
un éxito comercial internacional sin precedente en los otros luministas. Todo esto lleva a la
historiografía artística a considerarlo como el pintor que clausura el movimiento luminista
levantino.
La captación instantánea y lumínica de las formas, próxima al impresionismo parisino pero
ajena a sus inquietudes, es una constante en los pintores nacidos en el Levante español y
activos a finales del siglo XIX y principios del siguiente, de quienes el estilo sorollesco se
nutre. Estos, a pesar de su formación conservadora, se atrevieron a incursionar en técnicas
inusuales y de gran modernidad en relación con las normas académicas que imponían el
gusto por lo bituminoso, provocando un cambio sustancial en la manera de pintar. Al
focalizarse en la presencia dominante del mar en el que la vista se pierde al infinito, en su
atmósfera costera y en la sugestión hipnótica de la luz y sus matices, propusieron al
espectador involucrarse en una percepción de la realidad que es anterior a una primera
estructuración gestáltica, es decir una percepción en la cual las sensaciones anteceden a
las formas. El luminismo levantino se inserta en una tendencia al aclaramiento de la paleta
que tiene lugar en la pintura europea del siglo XIX, evidencia de búsquedas en relación con
el color y con la luz generadas a partir del desarrollo de la pintura de paisaje y de la
captación de efectos naturalistas.
Sorolla creó una “maniera” posible de ser emulada a nivel compositivo y “digerible”
temáticamente a pesar de su modernidad. Su técnica lumínica se oponía diametralmente a
la paleta armada del frío academicismo que había entronizado a la pintura de historia con
sus composiciones artificiosas. Sin embargo, la organización deliberada de Sorolla de
masas de luz y color lo acercaban al pensamiento académico que gustaba de componer
fuertemente el lienzo equilibrando las formas y los colores. La adhesión, en parte, a la
técnica impresionista no debe confundirse con la adopción del descubrimiento de la
impresión lumínica mediante la yuxtaposición de colores puros colocando en un plano
secundario la estructura, ni tampoco con la disolución de la forma –divergencias con el
impresionismo que lo unían al resto de los luministas– aunque su factura suele oscilar hacia
una pincelada de coma impresionista. Estas características técnicas se observan en esta
obra, como así también en La vuelta de la pesca (1898, inv. 2007, MNBA), ambas dotadas
de una infraestructura muy compleja. Cierta impresión y velocidad de la poética de Sorolla
nunca pudieron ser emuladas acabadamente por sus seguidores.
En cuanto a la temática, el artista impuso la descripción de una edad de oro del
Mediterráneo, una Arcadia donde nos presenta hombres en simple y dulce armonía con la
naturaleza. El gesto de los pescadores y el pequeño jugando representan lo que fluye y es
efímero. Aun así, estos instantes evocan la eternidad de los tipos humanos de la región.
Esta escena costumbrista, en la que se representa el trabajo de los pescadores que vuelven
de la faena y el juego de un niño, se desarrolla posiblemente en la playa del Cabañal -
frecuentada por Sorolla - que se caracterizaba por conjugar, en torno al 1900, tanto
pescadores y sus familias como pintores en busca de temáticas que mostraran el ser
regional.
Elegí esta obra porque me llamo la atención cuando la vi, me gustó mucho el paisaje
y los colores y cuando investigué sobre ella, descubrí que tenía una historia muy
interesante y me gusto haber investigado sobre esta obra en particular.
Light red over dark red (Rojo claro sobre rojo oscuro)
Autor: Rothko, Mark
Origen: (Rusia,Dvinsk,1903 - EEUU, New York, 25/02/1970)
Adquisición Torcuato Di Tella (Fundación e Instituto) (adquirido a Sidney Janis Gallery, New
York), 1971
Fecha: 1955-1957
Período: Arte Siglo XX - XXI (1945-actualidad)
Escuela: Rusa S.XX
Técnica: Óleo
Objeto: Pintura
Estilo: abstracción, informalismo
Género: plano color, expresionismo abstracto, posguerra
En un principio Rothko trabajó según la pauta expresionista, pero durante el transcurso de
su carrera fue acercándose a la abstracción. En 1947 ya había abandonado completamente
el uso de figuras. Light red over dark red encarna el estilo por el cual Rothko fue
mundialmente reconocido como un destacado exponente del expresionismo abstracto.
Light red over dark red pertenece al período de madurez de Rothko y es emblemático de su
producción de la etapa de 1951 a 1970. En la década anterior había compuesto sus obras
con múltiples áreas de color dando lugar, en este período de madurez, a una totalidad visual
en la que los elementos de la pintura se fundían en una composición continua. Para 1951, el
pintor había llegado al fin de su búsqueda artística y se mantuvo firme con su sello personal
de formas rectangulares apiladas y suspendidas sobre fondos coloreados.
En esta obra, tan característica en ese sentido, es evidente su preferencia por los bordes y
los ángulos suaves más que por las estrictas formas geométricas. Rothko amontonó capas
de color para crear un ambiguo sentimiento de profundidad. A pesar de la ausencia de
figuración en la obra de Rothko, las modulaciones de color en el espacio frecuentemente
transfieren una sensación de movimiento. La aparente sencillez visual de la obra del artista
en este período disimula la complejidad de las composiciones. Rothko compuso sus
abstracciones de campos de color con la intención de que cada trabajo expresara un ánimo
diferente. Quería que cada tela proyectara su propio espacio y envolviera así al espectador.
El impulso con que Rothko creó Light red over dark red y sus otros trabajos de la década de
1950 ha sido atribuido a teorías de la estética de lo sublime, clave para el expresionismo
abstracto. Al quitar todo atisbo de símbolo o figura en sus trabajos el artista trataba de
proyectar la emoción humana sin intermediarios.
Rothko rechazaba la definición de “abstracto” para su trabajo. Cuando describía la
motivación detrás de sus obras, remarcaba: “la identidad familiar de las cosas debe ser
pulverizada para destruir las infinitas asociaciones con que la sociedad encubre cada
aspecto de nuestro medio ambiente”. Quería que cada trabajo creara una íntima e intensa
experiencia estética en el espectador, y prefería que sus obras fueran expuestas en grupos,
para que cada una pudiera expresar una voz individual entre las demás.
La obra de arte en sí, no la entendí, no fue de las que más me gusto pero al
investigarla me llamo un poco la atención y logre entender un poco sobre esta. Al
principio la elegí porque aunque no haya sido de las que más me gusto, me gusta el
color rojo y por eso me llamo la atención.
Urban Light (2008) es una escultura de ensamblaje a gran escala de Chris Burden ubicada
en la entrada de Wilshire Boulevard al Museo de Arte del Condado de Los Ángeles . La
instalación de 2008 consta de farolas restauradas de las décadas de 1920 y 1930. La
mayoría de ellos alguna vez iluminaron las calles del sur de California.
Está compuesta por 202 farolas dispuestas en cuadrícula cercana. La mayoría de las
lámparas provenían de las calles del sur de California, incluidas Hollywood, Glendale y
Anaheim, y algunas de Portland, Oregón. Hay 16 modelos diferentes de farolas
representadas, muchas de las cuales se encargaron para vecindarios y calles particulares.
El Broadway Rose, el más grande y ornamentado de los modelos, está representado por
seis lámparas. El estilo se encontró en el centro de Los Ángeles ; algunos todavía se
pueden ver en la Sexta Avenida entre las calles Olive y Flower. Los globos de cristal de la
escultura tienen tres formas generales: redonda, de bellota y de cono. Las bombillas LED
309 funcionan con energía solar y se encienden desde el anochecer hasta el amanecer,
gobernadas por un temporizador astronómico.
Burden comenzó su escultura sin querer. Las dos primeras farolas que compró, a $ 800 la
pieza, originalmente estaban destinadas a decorar el final de su camino de entrada. No fue
hasta que comenzó a adquirir más y más farolas históricas de Los Ángeles, recolectadas en
mercados de pulgas y coleccionistas de hierro fundido en Los Ángeles y sus alrededores,
que consideró sintetizarlas en una instalación.
Aunque es un guiño al desarrollo histórico y urbano de la ciudad, al principio Urban Light no
tenía la intención de instalarse en Los Ángeles. La idea era llevar un poco de la cultura y el
legado urbano de Los Ángeles a otros lugares, primero a un museo de Viena y, cuando
fracasó, a la galería de Burden en Nueva York.
Desde su instalación en 2008, Urban Light ha sido visitado por muchos y ampliamente
fotografiado y compartido en las redes sociales. El director Ivan Reitman fue uno de los
primeros realizadores en incorporar la obra de arte pública en una película, usando la
ubicación para una escena en su película No Strings Attached .
Burden, llamó a la obra de arte "un faro extraordinario" que "ilumina una parte desesperada
de Wilshire que se sentía casi abandonada por la noche". Urban Light apareció en el video
de Tori Amos Maybe California y en la película Valentine's Day . La obra apareció en una
Guinnesscomercial y en un artículo de Vanity Fair con miembros del elenco de la serie de
televisión Glee , así como en numerosas fotos de aficionados publicadas en línea. El propio
LACMA ha presentado el trabajo como parte de sus propios esfuerzos promocionales,
incluido un anuncio de servicio público en 3D que precede a la película Megamind.
Elegí esta obra porque me gusta mucho su estética y la iluminación y en parte
porque la conocía de una película y cuando la vi me había llamado la atención pero
nunca había investigado sobre esta, y también porque me gusto la historia detrás de
su creación.