TEMA 6: TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN Y DEL
RECONOCIMIENTO
Agnosia: Alteración específica del reconocimiento de estímulos en ausencia de trastornos
sensoriales / perceptivos, del lenguaje o del intelecto, como consecuencia de una lesión
cerebral adquirida.
Agnosia: características definitorias.
Unimodal:
Específico de una modalidad sensorial
Distinción con alteración del lenguaje (anomia)
Capacidad intelectual: conservada o suficiente.
Estado de los procesos sensoriales o perceptivos : Ausencia de déficit sensoriales
elementales.
Efecto retrógrado y anterógrado: Afecta al reconocimiento de estímulos conocidos y al
aprendizaje de nuevos estímulos de la modalidad implicada.
Agnosia: Clasificaciones.
1. Según la fase del reconocimiento afectada (Lissauer, 1890)
Dos fases
Apercepción: percepción consciente de impresión sensorial, integración de atributos
separados en un percepto.
Asociación: dar significado al contenido de la percepción asociando el percepto a la
experiencia previa (representaciones internas).
Tipos de agnosia:
Agnosia aperceptiva
Agnosia Asociativa
Controversia actual sobre la distinción Asociativa vs. Aperceptiva:
Posible subdivisión del estadio aperceptivo en diversos constituyentes que pueden ser
alterados selectivamente: diferentes tipos de agnosia aperceptiva
En la mayoría de los casos de agnosia asociativa, la percepción no está plenamente
conservada.
A pesar de ello, se mantiene la distinción por su utilidad descriptiva y clínica.
2. Según la modalidad sensorial afectada
Agnosia Visual
Agnosia Auditiva
Agnosia somatosensorial
3. Según el tipo de estímulo
Prosopagnosia (caras)
Agnosia cromática (color)
Amusia (música)
Sordera verbal pura (lenguaje)
Agnosia digital (dedos)
Trastornos relacionados “no agnósicos”.
Desconexión sist. Visual -> sist. Lingüístico.
Alexia pura (alexia agnósica)
Afasia óptica
Agnosias visuales
Ceguera cortical
Lesión bilateral de áreas calcarinas (área visual primaria).
Poco frecuente
Se conservan capacidades visuales residuales.
Lesiones puntuales en a. visual primaria: escotomas (región ciega) en la parte correspondiente
del campo visual.
Agnosia Visual
Alteración en el reconocimiento visual con funciones visuales básicas, lingüísticas y mentales
conservadas.
Descartar ceguera cortical.
Descartar que el déficit se deba a una alteración en las capacidades visuales básicas: –
agudeza visual, campos visuales, rastreo visual, etc., deben ser suficientes para el
reconocimiento, aunque puedan estar afectados.
Agnosia Visual Aperceptiva
Características
Detectan la presencia de objetos
Sensibilidad al contraste
Detectan movimiento
Identifican colores
No reconocen objetos, caras, fig. geométricas, letras ...
No copian
No emparejan objetos idénticos
Correlato anatompatológico: Lesión occipital bilateral, con conservación de áreas
calcarinas.
Ejemplos de copia de letras, números y figuras simples realizadas por un paciente con
agnosia visual aperceptiva.
Ejecución en una tarea de emparejamiento en un paciente con agnosia visual
aperceptiva.
Agnosia Visual Asociativa
Características:
Copian
Emparejan objetos morfológicamente idénticos
Describen verbalmente las características visuales del estímulo
No describen el uso o función
Errores morfológicos (ocasionalmente semánticos)
Errores perseverativos
No agrupan por categorías
No emparejan el mismo objeto presentado de forma diferente
Copia de dibujos realizada por pacientes con agnosia visual asociativa.
Tarea de emparejamiento de objetos representados con distinta forma o apariencia.
Características (cont.):
Peor rendimiento con:
Objetos representados que reales
Dibujos lineales que con fotografías
Objetos estáticos que en movimiento
Objetos poco familiares, complejos, fragmentados
Mejoran el rendimiento si ven usar el objeto o se presenta en su contexto.
Correlato anatomopatológico:
Funcionalmente: desconexión del sistema visual <-> sistema de memoria.
Anatómicamente: lesión bilateral -> occipital inferior y temporal postero – inferior.
Correlato anatomopatológico de otros trastornos relacionados:
Lesiones bilaterales del córtex asociativo occipital superior y parietal posterior :
Trastornos del reconocimiento visual por problemas visoespaciales.
Lesiones bilaterales temporales anteriores y temporomediales:
Trastornos del reconocimiento a través de diversas modalidades.
Lesiones unilaterales posteriores derechas:
Trastornos del reconocimiento de objetos representados de cierta complejidad.
Prosopagnosia
Características:
Identifican la persona por otros canales
Pueden diferenciar caras humanas de caras de primates, masculinas de femeninas
Aprecian la “emoción” facial
Pueden emparejar caras no familiares
Distinguen la figura del fondo, los contornos de los dibujos
Perciben diferentes perspectivas
Mejoran el reconocimiento cuando la cara está en movimiento
Características (cont.):
Mayor dificultad en el reconocimiento de caras en fotografías
Pobre identificación en situaciones estáticas
Suele acompañarse de acromatopsia
No aprenden caras nuevas
Correlato anatomopatológico:
Agnosia facial asociativa:
lesiones bilaterales occipito – temporales inferiores
conservación de la zona supracalcarina (superior a.18 y a.19)
conservación de cortex parietal
Agnosia facial aperceptiva:
Afectación del reconocimiento facial debido a un déficit en la percepción visual: dificultad
para generar un “todo” desde las “partes”.
Afecta especialmente a caras no familiares
Lesiones unilaterales derechas occipito – parietales, que incluyen:
corteza visual asociativa supra y subcalcarina
partes de a.39 y a.37.
Acromatopsia
Pérdida de la visión de color por lesión cortical.
Visión en tonos de gris
Evaluación:
Test de Ishihara, Dvrorine, Farnsworth – Munsell
Emparejar colores
Clasificar por tonalidades (pueden emparejar por brillo)
Correlato anatomopatológico:
Lesión bilateral en giro fusiforme (V4)
Lesión unilateral -> hemiacromatopsia
No se puede diagnosticar si la lesión afecta a áreas calcarinas.
Agnosia cromática
Alteración en la denominación y designación de colores.
Conservación de la percepción del color:
emparejan por colores
clasifican por tonalidades
Tipos:
Asociada a alexia pura con hemianopsia derecha
Desconexión de la corteza visual derecha -> centros del lenguaje.
Características:
Asociaciones verbales – verbales: conservadas
Asociaciones visuales – visuales: conservadas
Denominación y designación: alteradas
Asociada a lesión parietal izquierda
Asociada a síndrome afásicos.
Características:
Asociaciones verbales – verbales: alteradas
Asociaciones visuales – visuales: alteradas
Denominación y designación: alteradas
Agnosias auditivas
Sordera Cortical
Organización de la corteza auditiva:
Sistema auditivo es un sistema de vías múltiples, con varios núcleos de relevo
Vías ipsi y contralaterales
Proyecciones bilaterales oído -> corteza auditiva, con predominio contralateral
Neuronas corticales: Organizadas espacialmente según frecuencia e intensidad.
Sordera Cortical
Teóricamente: Lesión bilateral de la corteza auditiva -> sordera cortical.
Un tipo de lesión muy poco frecuente en la clínica
Pocos estudios sistemáticos
La sordera cortical (pérdida auditiva total tras lesión bilateral): sólo es transitoria
Efectos a medio plazo de las lesiones bilaterales de la corteza auditiva:
Discriminaciones simples de intensidades y de frecuencias: conservadas
Alteraciones en percepción auditiva más compleja (déficit espaciales y perceptivos)
Déficit audioperceptivos
Déficit tras lesiones unilaterales, especialmente graves en lesiones temporales izquierdas:
Discriminación defectuosa de sonidos breves
Discriminación defectuosa de sonidos presentados de forma simultánea o muy
próxima
Juicio defectuoso del orden temporal.
Déficits especialmente vinculados a lesiones temporales derechas:
Discriminaciones defectuosas de elementos musicales: tiempo, timbre y secuencias
tonales
Agnosia Auditiva
Alteración en el reconocimiento de estímulos auditivo con:
funciones auditivas básicas conservadas: audiometría estándar normal o casi normal
funciones mentales conservadas
Poco frecuente como síndrome puro, suele ir unido a alteraciones en comprensión del
lenguaje.
Tipos:
Agnosia para los sonidos
Alteración del reconocimiento de sonidos no verbales
Posible distinción de dos tipos:
perceptivo – discriminativo: errores de tipo acústico
asociativo semántico: errores de tipo semántico
Correlato anatomopatológico:
Lesiones derechas o bilaterales, prácticamente siempre implicando al giro temporal superior.
Amusia
Alteración del reconocimiento de la música. Puede afectar a diferentes elementos de la
música
Correlato anatomopatológico:
Lesiones temporales derechas, cuando aparece sin otras alteraciones asociadas
Lesiones izquierdas, cuando aparece asociada a alteraciones del lenguaje
Sordera verbal pura
Alteración del reconocimiento de los sonidos del habla, en ausencia de otros trastornos del
lenguaje:
Alteraciones en repetición y en comprensión auditiva
No alteraciones en comprensión lectora ni escritura espontánea
No parafasias, buena producción oral
Diferenciar de Afasia de Wernicke y Afasia Transcortical sensorial.
Audiometría normal
Reconocimiento de sonidos no verbales: conservado
Comprensión del lenguaje oral -> muy dependiente del contexto y de la estructura
lingüística
Puede observarse en pacientes que evolucionan desde afasia de Wernicke.
Correlato anatomopatológico:
Normalmente: lesiones bilaterales simétricas córtico – subcorticales, afectando la
parte anterior del giro temporal superior.
Ocasionalmente: lesión unilateral subcortical izquierda (destrucción de las radiaciones
auditivas ipsilaterales y fibras callosas desde la corteza derecha)
Funcionalmente: desconexión bilateral del área de Wernicke del input auditivo.
Agnosias Somatosensoriales
Alteración del reconocimiento del estado corporal
Tipos:
Anosognosia: no conciencia de la enfermedad -> Lesión Parietal Derecha
Anosodiaforia: indiferencia ante la enfermedad -> Lesión Parietal Derecha
Tipos (cont):
Autopagnosia: incapacidad para localizar y nombrar partes del cuerpo -> Lesión parietal
izquierda
Agnosia digital: no reconoce ni localiza dedos
Asimbolia para el dolor: ausencia de reacciones normales ante el dolor
Astereoagnosia
Alteración del reconocimiento de objetos al tacto
Tipos:
Amorfognosia: alterado el reconocimiento del tamaño y forma de los objetos
Ahilognosia: alterado el reconocimiento de peso, densidad, textura, temperatura,
etc.
Asimbolia táctil (agnosia táctil): alterado el reconocimiento de objetos sin
amorfognosia ni ahilognosia.
Síndrome de Gertsmann
Aparición conjunta de trastornos relacionados con una lesión parietal izquierda (giro
angular):
Agnosia digital
Confusión derecha – izquierda
Agrafia
Acalculia