[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas37 páginas

Proyecto Investigacion Grupal

Este documento analiza la factibilidad de implementar energía eólica a gran escala en la ciudad de Huancayo. Presenta el planteamiento del problema, objetivos, preguntas de investigación y justificación. También incluye una revisión bibliográfica con fuentes, almacenamiento de información y mapas conceptual y jerárquico sobre energía eólica.

Cargado por

Henry Meza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas37 páginas

Proyecto Investigacion Grupal

Este documento analiza la factibilidad de implementar energía eólica a gran escala en la ciudad de Huancayo. Presenta el planteamiento del problema, objetivos, preguntas de investigación y justificación. También incluye una revisión bibliográfica con fuentes, almacenamiento de información y mapas conceptual y jerárquico sobre energía eólica.

Cargado por

Henry Meza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

1

Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo

Industrial (SENATI)

ANALISIS DE LA FACTIBILIDAD DE LA IMPLEMENTACION

DE ENERGIA EOLICA A ESCALA MASIVA EN HUANCAYO

ESTUDIOS GENERALES

INTEGRANTES:

 MALDONADO HENRY

 ALANYA QUISPE CLINTON

 GUZMAN JORDAN

 MERINO

 ARIAS SEDANO MAYCOL

 JAIR QUISPE LUJAN

PROYECTO DE INVESTIGACION

TECNICAS Y METODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

HUANCAYO 2023
2

INDICE

1. INFORMAR ………………………………………………………………………………………….

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………….

1.1.1. FORMULACON DEL PROBLEMA……………………………………………………

1.1.2. OBJETIVO………………………………………………………………………………

1.1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACION….……………………………………………..

1.1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION…………………………………………

1.2. REVICION BIBLIOGRAFICA…..……………………………………………………………

1.2.1. LAS FUENTES ..……………………………………………………………………..

1.2.2. ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACION……………………………………..

1.2.3. MAPA CONCEPTUAL ………………………………………………………………

1.2.4. MAPA JERARQUICO ……………………………………………………………….

2. PLANIFICAR ……………………………………………………………………………………..

3. DECIDIR …..……………………………………………………………………………………..

4. EJECUTAR………………………………………………………………………………………

4.1. MARCO TEORICO……………………………………………………………………….

4.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES…………………………………….

4.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES …………………………………………….

4.1.3. ANTECEDENTES LOCALES ………………………………………………...

4.1.4. BASES TEORICAS…………………………………………………………….

4.2. METODOLOGIA………………………………………………………………………..

4.2.1. TIPOS DE INVESTIGACION………………………………………………..

4.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACION…………………………………………..

4.3. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS………………………………………………………….

4.4. CONCLUCIONES……………………………………………………………………………….
3

4.5. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………….

5. CONTROLAR ……………………………………………………………………………………..

6. VALORAR…….…………………………………………………………………………………..

ENERGÍA EÓLICA

1. INFORMAR

La energía eólica es independiente de cualquier política o relación comercial, se

obtiene en forma mecánica y por tanto es directamente utilizable. Su transformación

en electricidad se realiza con un rendimiento excelente, muy superior al de aparatos

termodinámicos. La energía eólica como energía limpia es una de las fuentes más

económicas, puede competir en rentabilidad con otras fuentes energéticas

tradicionales. La contaminación ambiental es mínima, cero monóxidos y bióxidos, es

decir no contribuye a desmejorar la capa de ozono. Es una energía renovable. Está

disponible por millones de años, ya que su fuente es el Sol, siendo este el motor en

la producción de lluvias y vientos. Es la solución más razonable para viviendas

aisladas. Los aerogeneradores por muchos años han sido estudiados y modificados

con nuevas tecnologías que han contribuido a la transformación de energía

mecánica a eléctrica. En este proyecto se realizó la opción más conveniente para la

creación de energía, teniendo en cuenta el fuerte viento que se da en Huancayo.

Dando un aprovechamiento al máximo de este beneficio climático y geográfico.


4

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“De qué manera influye el uso de energía eólica para la reducción del costo
elevado de pago de la energía eléctrica en la cuidad de Huancayo”

1.1.1. FORMULACON DEL PROBLEMA

¿Es viable y sustentable, generar energía eólica mediante un modelo de


diseño para la ciudad de Huancayo?

1.1.2. OBJETIVOS

1.1.2.1. OBJETIVOS GENERALES

En la actualidad lo precios elevados de la energía es un problema que


afecta a muchos y no solo en nuestra ciudad sino que también afecta a
nivel nacional, por eso uno de los objetivos es usar energías renovables y
uno de ellos es la energía eólica que aquí en el Perú hay muchos sitios
donde pueden ser instalados como también aquí en la cuidad de Huancayo
ya que los vientos son muy fuertes en las alturas así podremos usar energía
renovable del viento sin necesidad de gastar mucho dinero en el cancela
miento de la energía consumida.

1.1.2.2. OBJETIVO ESPECIFICO:

 Realizar el estudio de vientos para la viabilidad del aerogenerador en


Huancayo.

 Establecer por medio del trabajo topográfico la mejor área de utilización


para construir el modelo eólico.

 Entregar planos récord de diseño y presupuesto para la construcción y


montaje del aerogenerador eólico.

1.1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACION


5

¿Como influye el uso de la energía eólica?

¿Cuáles son los beneficios del uso de la energía eólica?

¿para qué es útil la energía eólica?

1.1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

1. Generación de electricidad: La razón más común para desarrollar la energía eólica es para
generar electricidad de una manera que sea más sostenible y menos dañina para el medio
ambiente que los combustibles fósiles.

2. Sostenibilidad: A diferencia de los combustibles fósiles, que se agotan con el tiempo, el


viento es una fuente de energía inagotable. La energía eólica es una forma de energía
renovable, lo que significa que podemos seguir utilizándola indefinidamente sin agotar los
recursos del planeta.

3. Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: La generación de electricidad a


partir de combustibles fósiles produce gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio
climático. En cambio, la energía eólica no emite estos gases, lo que la convierte en una opción
más limpia.

4. Independencia energética: Al generar electricidad a partir del viento, los países pueden
reducir su dependencia de los combustibles fósiles importados, lo que puede mejorar su
seguridad energética.

5. Desarrollo económico: La construcción y operación de parques eólicos puede proporcionar

empleo y estimular la economía local.

1.2. REVICION BIBLIOGRAFICA

 Energías renovables / Jaime González Velasco. – Barcelona: Editorial, Reverté,

S.A, 2009.

 Energía Solar Fotovoltaica / Javier María Méndez Muñiz: Fc Editorial, 2da

Edición.
6

1.2.1. LAS FUENTES

“La energía eólica es una fuente de energía renovable, no contamina, es

inagotable y reduce el uso de combustibles fósiles, origen de las emisiones de

efecto invernadero que causan el calentamiento”

1.2.2. ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACION

 Google académico
 Tipos de documento: monografía
7

1.2.3. MAPA CONCEPTUAL

es la energia obtenida por el


viento es decir mediante la
utilizacion de la energia
ENERGIA EOLICA cinetica generada por las
corrientes del aire.

DESVENTAJAS: para evacuar la


electricidad producida por
cada parque eolico es VENTAJAS:es un tipo de
necesario construir mas redes energia que no deja residuos
de cableado aumentando en el medio ambiente, no
costos. requiere combustion.

La energia cinetica es usada


para mover un aerogenerador
PRINCIPIOS DE
el cual tiene un rotor adentro
FUNCIONAMIENTO
de el, este rotor al girar genera
energia electrica.
8

1.2.4. MAPA JERARQUICO

ANALISIS DE LA FACTIBILIDAD DE LA
IMPLEMENTACION DE ENERGIA
EOLICA A ESCALA MASIVA EN
HUANCAYO

DIAGNOSTICO DE LA ANALISIS DE LAS


SITUACION ACTUAL DE LA CONDICIONES TECNICAS
UTILIZACION DE LA ECONOMICAS, COMPARACION ENTRE LAS
ENERGIA EOLICA. GEOGRAFICAS Y SOCIALES DIFERENTES ENERGIAS
NECESARIAS PARA LA UTILIZADAS EN PERÚ
IMPLEMENTACION DE LA
E. O.

Consulta de
información Saber cuales son los
parámetros min. Análisis comparativo
Para poder de en donde se
implementar este muestre que es mas
tipo de E.O. viable.
9

2. PLANIFICAR

CRONOGRAMA
N ACTI RESP
º VIDADES ONSABLE
1 2 3 4 5 6 7 8
10

3. DECIDIR

HERRAMIENTA
MAQUINAS EQUIPOS MATERIALES
S

RECURSOS
TAREAS TIEMPO COSTO
HUAMNOS
11

4. EJECUTAR

4.1. MARCO TEORICO

PALABRAS CLAVES

 Aerogenerador: Es una máquina que produce un movimiento de rotación

aprovechando la fuerza del viento.

 Energía eólica: Es la energía obtenida del viento, es decir, aquella que se

obtiene de la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire y así

mismo las vibraciones que el aire produce.

 Energía eléctrica: Se denomina a la forma de energía la cual resulta de la

existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite

establecer una corriente eléctrica entre ambos, cuando se les coloca en

contacto por medio de un conductor eléctrico, para obtener trabajo.

 Energías renovables: Son aquellas que tienen su origen en la radiación solar:

energías solares y desencadenadas por el calentamiento de la superficie de la

tierra, la hidráulica y la eólica. Adicionalmente, las que aparentemente son

inagotables al estar causadas por fenómenos físicos de gran envergadura como

la geotérmica y las mareas.

 Principios termodinámicos: "La energía no se crea ni se destruye; sólo se

transforma". De este modo, la cantidad de energía inicial es igual a la final. "La

energía se degrada continuamente hacia una forma de energía de menor

calidad (energía térmica)". Dicho de otro modo, ninguna transformación se


12

realiza con un 100% de rendimiento, ya que siempre se producen unas

pérdidas de energía térmica no recuperable. El rendimiento de un sistema

energético es la relación entre la energía obtenida y la que suministramos al

sistema.

 Generador eléctrico: Es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de

potencial eléctrico entre dos de sus puntos, llamados polos, terminales o

bornes. Los generadores eléctricos son máquinas destinadas a transformar la

energía mecánica en eléctrica.

 Viento. Corriente de aire producida en la atmósfera por el encuentro de

diferentes presiones en áreas distintas.

 Almacenadores de energía eléctrica: Es un dispositivo, el cual captura y

acumula niveles variados de energía eléctrica en medios de almacenamiento de

corto plazo adecuados hasta que la energía sea de tal nivel que pueda

transferirse eficientemente a por lo menos un medio de dispositivo de

almacenamiento de largo plazo.

 Prototipo: Es un objeto que sirve como referencia para futuros modelos en una

misma cadena de producción. Un Prototipo es un dispositivo que se fabrica y

del que se toman las ideas más relevantes para la construcción de otros

diseños.

 Fuente (s) de energía: Son elaboraciones naturales más o menos complejas

de las que el ser humano puede extraer energía para realizar un determinado

trabajo u obtener alguna utilidad. Por ejemplo: el viento, el agua y el sol, entre

otros.
13

LA ENERGÍA EÓLICA:

es el tipo de energía que se puede obtener tomando como materia prima las corrientes

de aire, las cuales hacen girar turbinas eólicas, y luego se transforma dicha energía cinética en

eléctrica.

El viento consiste en el movimiento del aire atmosférico causado por el calentamiento

heterogéneo, ya sea por efecto del sol o por las irregularidades y la rotación de la tierra. Es una

fuente de energía limpia, y actualmente la que reporta mayor crecimiento a nivel mundial en

términos de energía renovable.

¿Como funciona?

El aire que es calentado por los rayos solares suele ser ligero, por lo que sube y se

produce una zona con baja presión. Sucede lo contrario cuando se enfría. La diferencia de

presión produce flujos de aire y el aire ubicado en la zona con alta presión se moviliza a las

zonas con baja presión. Mientras más elevada es la diferencia de presión, más rápido fluirá el

aire y como resultado habrá mayor cantidad de vientos.

El viento o las corrientes de aire producen energía de movimiento y esta se puede

aprovechar al ser captada por las aspas giratorias de un aerogenerador. Antiguamente se

usaban molinos de viento para trasformar energía eólica en energía mecánica y de esta forma

moler el trigo. Las aspas giratorias movían un eje y este al mismo tiempo movilizaba la rueda

que trituraba los granos.

En los parques eólicos modernos usan aerogeneradores parecidos a grandes molinos

de viento. Las aspas mueven un generador que convierte la energía del viento en electricidad.
14

Cuando el viento incide en las aspas sufre desaceleración, por lo que sólo un 59% de la

energía eólica es aprovechable.

¿En qué tipos de energía se puede transformar?

La energía eólica puede producir:

 Energía mecánica: Para el bombeo de agua a través de bombas de pistón, bombas

centrifugas o tornillo helicoidal.

 Energía térmica: Se obtiene a partir de energía mecánica, ya sea por calentamiento o

por compresión de un líquido refrigerante en una bomba de calor.

 Energía eléctrica: Es el uso más común, pero requiere de un sistema de

almacenamiento.

Características

La energía eólica es una tecnología eficiente que se produce de manera segura y sostenible,

en lo que respecta al cuidado del ambiente. Las principales características de esta energía son:

 Es autóctona o pertenece directamente a la naturaleza.

 No presenta emisiones nocivas.

 Proviene de una fuente inagotable.

 Su uso puede derivar en fuentes de empleo y riquezas.

 Está muy avanzada en comparación con otras energías renovables a nivel mundial; sólo

la alcanza la energía solar.

 Hay potencial suficiente para abastecer de energía eólica a todo el mundo; sólo falta

desarrollarla más.
15

¿Cuáles son sus ventajas?

 La fuente de energía, el viento, es gratuita y se puede captar eficientemente, resultando

cada vez más rentable.

 La turbina empleada para la producción de energía no genera gases dañinos ni

contaminantes.

 Es completamente renovable, puesto que el viento nunca se acaba.

 Aunque los aerogeneradores son de gran tamaño, cada uno ocupa una parcela de tierra

pequeña. De esta manera, el espacio restante se puede emplear para otros usos

rentables como ganadería o agricultura.

 Las áreas lejanas que no se encuentran conectadas a la red convencional de energía

eléctrica pueden emplear la energía eólica para generar un suministro propio.

 Los aerogeneradores exigen mantenimiento poco costoso.

4.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

El desarrollo de la energía eólica a nivel mundial ha estado

creciendo de manera constante en las últimas décadas. De hecho, se

estima que la capacidad de generación de energía eólica se ha más que

duplicado desde 2010.

Europa ha sido líder en la adopción de la energía eólica,

especialmente países como Dinamarca, Alemania y España. Pero en los


16

últimos años, China ha tomado la delantera, y ahora es el país con la

mayor capacidad de energía eólica instalada.

En América, Estados Unidos es el líder en energía eólica,

seguido por Brasil y Canadá. En África, Sudáfrica es el líder en

energía eólica. La energía eólica marina también está en crecimiento,

con el Reino Unido y Alemania liderando en este campo.

La tendencia global es clara: la energía eólica está en auge y se

espera que juegue un papel cada vez más importante en la matriz

energética mundial en las próximas décadas.

4.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

El gobierno peruano ha estado promoviendo el uso de energías

renovables, incluyendo la energía eólica, mediante la implementación de

leyes y regulaciones favorables. Ha habido varias subastas de energía

renovable que han llevado a la construcción de parques eólicos en el

país.

Uno de los parques eólicos más grandes de Perú es el Parque

Eólico

Marcona en Ica, que tiene una capacidad de 32 MW. Otros

parques
17

eólicos significativos incluyen el Parque Eólico Talara en Piura y el

Parque Eólico Cupisnique en La Libertad.

A pesar de estos avances, la energía eólica todavía constituye una

pequeña fracción de la matriz energética de Perú. Sin embargo, con la

creciente preocupación por el cambio climático y la necesidad de

energías limpias, es probable que la energía eólica juegue un papel cada

vez más importante en el futuro de Perú.

4.1.3. ANTECEDENTES LOCALES

Huancayo, situado en la región de Junín, Perú, tiene un gran

potencial para el desarrollo de la energía eólica. Aunque la energía eólica

en Perú todavía está en sus primeras etapas de desarrollo, el país ha

demostrado un compromiso con las energías renovables y ha

implementado varios proyectos eólicos.

El gobierno peruano ha establecido metas para aumentar la

participación de las energías renovables en su matriz energética. Esto

incluye el desarrollo de parques eólicos en varias regiones del país.

Además, la geografía de Perú, con su extensa costa y altas montañas,

ofrece excelentes oportunidades para la generación de energía eólica. En

cuanto a Huancayo y la región de Junín, su ubicación en la sierra central de

Perú la hace ideal para el desarrollo de la energía eólica. Sin embargo, la


18

implementación de proyectos eólicos requiere de una planificación

cuidadosa y una inversión significativa.

4.2. BASES TEORICAS

Particularmente en el Perú, se han realizado esfuerzos orientados a proyectos

de desarrollo en energías renovables, como la generación eólica, según el estudio de

las Aero bombas y los aerogeneradores:

Los aerogeneradores

• En Julio de 1970, se crea en el contexto de la Ley General de Industrias, el

Instituto de Investigación Tecnológica Industrias y de Normas Técnicas (ITINTEC), el

cual marca el inicio de un sistema de investigación y servicios tecnológicos conformado

por instituciones sectoriales. Por ejemplo, se encuentra desarrollos tecnológicos

aislados de pequeñas potencias (ITINTEC a inicio de los 80’s, U católica y UNI fines de

los 80’s comienzos de los 90’s)

• Instalación de un sistema de 3 máquinas de 5kW en Yasile, Piura (fallaron al

corto tiempo)

• PAE instaló varias unidades en los 90’s (1kW), con poco éxito

• MEM instaló un modelo de 250kW en Chicama y otro de 450kW en Marcona,

instaladas por el MEM para la RED, 90’s


19

• La Central Eólica de Malabrigo (Provincia de Ascope, La Libertad), empezó a

funcionar en 1996, con una turbina de 250 kW.

• El Parque eólico de San Juan de Marcona, en el año 1999 se puso en

funcionamiento una turbina eólica de 450 kW. hace patente en registros.

• Los obstáculos naturales, bosques, cañadas, depresiones, etc. Estos

obstáculos modifican la circulación de las masas de aire en dirección y velocidad.

• Las depresiones ciclónicas que se desplazan en cualquier dirección, sin

embargo, tienen ciertas direcciones establecidas, superponiéndose, al sistema general

de presión atmosférica.

El viento se caracteriza, por dos grandes variables respecto al tiempo: la

velocidad y la dirección. La velocidad incide más directamente que la dirección en el

rendimiento de la estación. Los fenómenos instantáneos (ráfagas) son difíciles de

caracterizar; para tener una idea aproximada de estas variaciones, son necesarios

registros meteorológicos de vientos periódicos, de aproximadamente 20 años atrás.

Los cambios diarios se deben a los fenómenos térmicos producidos por la radiación

solar. Las variaciones de temperatura con la altitud crean corrientes ascendentes. Los

fenómenos o variaciones mensuales dependen esencialmente del lugar geográfico y

sólo las estadísticas meteorológicas que preceden estas variaciones. Los fenómenos o

variaciones anuales son periódicos con buena precisión en los datos, de modo que, de

un año a otro, es posible hacer una buena evaluación de la energía eólica recuperable

en un lugar determinado. La variación de la velocidad del viento se representa

mediante la siguiente expresión:

𝑉2 𝑉1 = (ℎ1 ℎ2) 𝛼
20

Donde, 𝑉1 < 𝑉2 representan las velocidades del viento a las alturas ℎ1 < ℎ2,

respectivamente. El exponente 𝛼 caracteriza al terreno, pudiendo variar entre 0.08

(sobre superficies lisas como hielo, lagunas, etc.) y 0.40 (sobre terrenos muy

accidentados). La energía máxima teórica que se extrae de una masa de aire en

movimiento está dada por la expresión:

10 𝐸𝑐 = 𝑀 (𝑉1 2 – (𝑉2 2) /2)

Donde:

𝐸𝑐 = energía cinética [joule/s]

𝑀 = flujo de aire [kg/s]

𝑉1 = 𝑉(ℎ)= velocidad del viento [m/s]

𝑉2 = velocidad de registro viento [m/s]

La energía teórica máxima por unidad de tiempo y de área de captación (𝐴 = 1)

para un cierto valor de la velocidad del viento incidente que se extraer de una masa de

aire en movimiento, se expresa como:

𝑃𝑚𝑎𝑥 = 1 2 𝛿𝐴𝑉 3

Siendo:

𝛿 : densidad del aire [kg/m3]

𝐴 : área de captación [m2]

𝑃 : potencia eólica [W/m2]

A esta energía se la denomina potencia meteorológica o potencia eólica

disponible. Como la velocidad del viento, luego de atravesar la superficie de captación,


21

no es nula, la potencia dada por la expresión anterior no es totalmente aprovechable.

Betz demostró que la máxima energía recuperable, con un aerogenerador ideal, es

igual a 16/27 (59.26%) de la energía contenida en el viento, es aprovechable como

energía disponible en el eje de la Aero turbina, a este valor se le da el nombre de

coeficiente de potencia 𝐶𝑝. En la actualidad las Aero turbinas más eficientes alcanzan

valores de rendimiento energético del 50%. Por lo que la ecuación (2.3) debe de tomar

encuentra esta ley de Betz con lo cual la potencia máxima real extraída por una Aero

turbina está dada por la ecuación siguiente:

𝑃𝑚𝑎𝑥 = 8/27 𝛿𝐴𝑉 3

Teniendo en cuenta que ningún rotor es ideal, para caracterizarlo es necesario

conocer su eficiencia o rendimiento 𝜂, el rendimiento depende del tipo de máquina, de

las condiciones de operación. La potencia obtenible por unidad de área de rotor,

medida en W/m2, se expresa según:

𝑃𝑚𝑎𝑥 = 8 27 𝜂𝛿𝐴𝑉 3 = 8 27 ( 𝜋𝐷 2 4 ) 𝜂𝛿𝐴𝑉 3

Siendo: 𝐷 y 𝑅 el diámetro y radio del rotor, respectivamente, expresado en

metros. La captación de la energía se produce mediante la acción del viento sobre las

palas. El principio aerodinámico por el cual el conjunto de palas gira, es similar al que

hace que los aviones vuelen. Según este principio, el aire es obligado a fluir por las

caras superior e inferior de un perfil inclinado, generando una diferencia de presiones

entre ambas caras, y dando origen a una fuerza resultante que actúa sobre el perfil.
22

• Fuerza de sustentación, o simplemente sustentación de dirección

perpendicular al viento.

• Fuerza de arrastre, de dirección paralela al viento.

Según como estén montadas las palas con respecto al viento y al eje de

rotación, la fuerza que produce el par motor es dominante de arrastre o de

sustentación. Con excepción de las turbinas de eje vertical, actualmente en todas las

turbinas eólicas la fuerza dominante es la de sustentación, permite obtener, con menor

peso y coste, mayores potencias por unidad de área de rotor.

IMPACTO AMBIENTAL: Los principales efectos de los aerogeneradores sobre

el medio ambiente son los siguientes: Efectos meteorológicos sobre el microclima Se

estima que la reducción de la velocidad del viento por los aerogeneradores tiene,

aproximadamente, las mismas consecuencias sobre el clima local que un grupo de

árboles, no esperándose que se produzcan cambios significativos.

EFECTOS SOBRE LA FAUNA Y FLORA: El efecto más significativo está

relacionado con el obstáculo que los rotores representan para el vuelo de las aves. Sin

embargo, la experiencia obtenida hasta el momento ha demostrado que la probabilidad

de choque es sumamente baja, debido a la rotación lenta de las máquinas y su bajo

coeficiente de solidez.
23

RUIDO: La intensidad del ruido generado por las máquinas eólicas ha sido

investigada por la NASA mediante un prototipo de 100 kW. El estudio acústico abarcó

un espectro de frecuencias comprendido en el rango de audición entre 15 y 20.000 Hz.

El nivel acústico medido cerca de la máquina fue de 64 dB para las frecuencias

comprendidas en el rango audible, con un nivel de ruido de fondo de 52 dB,

observándose que el ruido de la máquina era inaudible por encima del ruido de fondo a

distancias del orden de 200 metros.

Entre sus ventajas se cita: el suministro eficaz y confiable de la energía

eléctrica, larga durabilidad, tecnología en continua mejora. Su desventaja radica en el

fuerte impacto visual que se produce.

GENERADORES SOTAVENTO Y BARLOVENTO


24

POTENCIAL EÓLICO NACIONAL: La entidad encargada de evaluar los

registros de viento a nivel nacional es el SENAMHI. Para propósitos de

navegación aérea, los aeropuertos registran también la velocidad y dirección de

los vientos (CORPAC). 1983 (OLADE): Presentó un mapa eólico preliminar del

Perú (48 estaciones). El ITINTEC elaboró para el Banco Mundial el Estudio

Nacional de Evaluación de Aero bombas en el año 1987, que consolida

información sobre recursos eólicos a nivel nacional (mapa eólico).

ELECTROPERU evaluó en la década del 90 para propósitos energéticos los

recursos eólicos en Malabrigo y Marcona, además de otras localidades cuya


25

información no es habida. Se esbozó un Atlas eólico preliminar. El MINEM

publicó el Atlas Eólico del Perú el año 2008.


26

4.3. METODOLOGIA

Con el propósito de establecer un análisis alineado con el objetivo del presente

proyecto, se ha utilizado en primera instancia la Metodología de tipo Exploratoria, bajo

el Método Cualitativo, cuya modalidad tuvo el propósito de ofrecer un acercamiento al

tema objeto de estudio, en donde principalmente se llevaron a cabo las siguientes

etapas como investigaciones preliminares:

4.3.1. TIPOS DE INVESTIGACION

Efectuar la investigación descriptiva, que confirmara la existencia de

proyectos de implementación de energía eólica en Perú, haciendo uso de

documentos públicos (periódicos, minutas de reuniones, reportes oficiales).

El propósito de esta técnica, consistió en abordar sobre proyectos de

Generación de Energía Eólica, por lo cual, dentro del periodismo de energías

limpias, se encontró, que El Ministerio Del Ambiente ha aprobado la licencia

ambiental para el proyecto de Generación de Energía Eólica Alpha, que será el

primero de su clase en Perú.

Este proyecto se encuentra en la Ica, uno de los departamentos con

mayores posibilidades de producir Energías Renovables No Convencionales. En

Perú solo hay 18,42 megavatios de potencia eólica instalados.

4.3.2. DISEÑO DE INVESTIGACION

Dependiente Debido a lo expuesto por Fernández, Hernández y Batista

(2016) "en un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que

se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el

investigador." Atendiendo a estas consideraciones Hernández Sampieri y otros


27

(2003:118) citado por Razavih; definen al diseño no experimental como "estudio

sobre los hechos que ya ocurrieron, por lo tanto, no se ejerce ningún tipo de

control directo sobre las variables.

En este sentido, esta investigación se situó dentro de esta clasificación,

puesto que fue imposible llevar a cabo un estricto control sobre las variables que

intervienen en el proceso, por consiguiente, esta investigación se apoyó en los

datos anteriores y en la información aportada por el personal otros investigadores,

basados en la experiencia y conocimientos propios.

Así mismo, se considera un estudio de campo puesto que otro de los

métodos usados para la recopilación de información, consistió en la búsqueda de

esta,

enmarcada dentro del ambiente especifico donde se presenta el problema

a estudiar, (Sierra, 1992-65) se realizaron mediciones, cuantificaron variables y se

levantó la información requerida para concluir con las alternativas que darán

solución al problema.
28

4.4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

A CRONOGRAMA
N RES
CTIVIDAD
º PONSABLE
ES 1 2 3 4 5 6 7 8

B 2 1 2 2 He
úsqueda 09 16/17 20 4 nry
de 2/25
informaci
ón e
investigaci
ón

E Clinton
ntrega de
correccio
nes del
anteproye
cto Jordán

Pr
esentació
n de Jair
avances
del
proyecto

Antoni
El
aboración Todos
de
document
o para el
proyecto

El
aboración
29

de
articulo
tipo
revista y
poster

HERRAMIENTA
MAQUINAS EQUIPOS MATERIALES
S
a) Medidores
Juego de (trifásico,
Equipo de destornilladores monofásico)
Taladro seguridad (estrobo, (estrella y plana) b) Pinza
liniero, arnés) Aisladas hasta amperométric
100 volt a
c) multímetro

Zapatos Pela cables,


Amoladora dieléctricos o alicate Busca polo
conductivas Cinta aislante

Cinturón
bushin Pasa cable, Cables (negro,
Roto martillo
Modelo etc. blanco, rojo, azul, verde)
Deluxe

RECURSOS
TAREAS TIEMPO COSTO
HUAMNOS
30

Identificación
Jair Quispe
del transformador y 8 horas $450.00
lujan
monitoreo general

Henry Instalación de
8 horas $180.00
Maldonado meza las baterías

Clinton alanya Instalación de


8 horas $200.00
Quispe tableros eléctricos

Jordán guzmán Instalación


8 horas $130.00
Vílchez domiciliaria

Encargado de
Antoni castillo 10 horas $900.00
supervisar

4.5. CONCLUCIONES

Por extensión se ha denominado así a todo aparato movido por fuerzas de la

naturaleza, aun cuando se destine a otras tareas. Ha tenido siempre una función

práctica, que es la de aprovechar la energía eólica, transformándola en trabajo útil.

Energía Eólica se está haciendo referencia a aquella energía contenida en el

viento, pues las masas de aire al moverse contienen energía cinética (aquella asociada

a los cuerpos en movimiento), las cuales al chocar con otros cuerpos aplican sobre

ellos una fuerza. Por eso cuando nos enfrentamos a una ráfaga de viento sentimos que

algo nos empuja.

Con gran satisfacción podemos señalar al término del proyecto, que nuestras

expectativas fueron alcanzadas favorablemente, el ser partícipes durante el desarrollo

del mismo, las tecnologías de la energía eólica se encuentran desarrolladas para


31

competir con otras fuentes energéticas. El tiempo de construcción es menor con

respecto a otras opciones energéticas. Al ser plantas modulares son convenientes

cuando se requiere tiempo de respuesta de crecimiento rápido. La investigación y

desarrollo de nuevos diseños y materiales para aplicaciones en aerogeneradores

eólicos, hacen de esta tecnología una de las más dinámicas, por lo cual

constantemente están saliendo al mercado nuevos productos más eficientes con mayor

capacidad y confiabilidad.

También se dice que "El viento siempre va a estar presente, y no lo vas a

gastar, a

diferencia del carbón y del petróleo". Aunque advierten que "es costoso producir

la energía eléctrica a base de viento, pero cuando se ve lo que inviertes a favor de la

protección del ambiente, definitivamente vale la pena tomarlo en cuenta

Según los resultados obtenidos en esta investigación, la muestra estudiada nos

deja ver que el 100% de la población encuestada un 78% argumento que NO poseen

conocimiento sobre la información solicitada (Conoces que termino Aerogenerador) Los

resultados también afirman que solo el 22% contestaron de

forma afirmativa, Se observa que el 84% de las personas encuestadas poseen

conocimientos sobre la energía eólica mientras que el 16% afirman que desconoce

dicho efecto, en promedio del 83% respondieron que no han presenciado el

funcionamiento de un Aerogenerador mientras que el 17% tiene algún conocimiento. El

98% contestaron positivamente y solo el 8% restante no podríamos tener energía

eólica como otra opción.


32

Por otra parte, se tiene que debido a los resultados obtenidos se puede apreciar

que un 67% de los encuestados tienen una respuesta positiva del diseño de las piezas

necesarias para hacer su propio aerogenerador, mientras el 33% se negó realizar la

actividad.

En la actualidad, la generación de electricidad es la aplicación más importante

de este tipo de sistemas. Los aerogeneradores comerciales alcanzan desde 500 hasta

1,000 Kw de potencia nominal, tienen rotores de entre 40 y 60 m de diámetro y giran

En Perú ingenieros toman la tarea de participar en proyectos para llevar energía

eólica a Ica, Moquegua Y Paracas: "Hay muchas posibilidades de que (la puesta en

funcionamiento de parques eólicos) se siga ampliando, más que todo en la costa del

país, por la abundancia del recurso eólico, que de paso no se ha explotado. Podemos

sacar mucho beneficio del viento que tenemos en la costa

4.6. RECOMENDACIONES

Este proyecto, es de gran

impacto para nuestra comunidad

educativa y nuestra sociedad en general,

teniendo en cuenta, que, a través del

contenido virtual institucional, se


33

brindará una base de conocimiento inicial sobre la generación de energía eléctrica a

partir de energía eólica. Actualmente nuestro mundo se ha visto afectado por:

El creciente deterioro de los ecosistemas y la afectación negativa, producto del

aprovechamiento de los recursos naturales por el consumo de energías no renovables.

Utilización de las energías de origen fósil, el cual plantea grandes problemas

como el agotamiento de reservas, dependencia energética, dificultad de abastecimiento

y contaminación ambiental.

Es por ello, que el proceso de sensibilización social, sobre el uso de energías

limpias y renovables debe iniciarse desde la escuela y núcleo familiar, ya que estas

transformaciones de beneficio social, forman parte de la cultura educativa que

contribuye a la riqueza de nuestro país.

Este proyecto contiene los conceptos, propiedades y características

fundamentales que intervienen en el proceso de producción de energía eólica y su

aprovechamiento para la

generación de energía eléctrica, el

cual quedará disponible para el

alcance de todos.

De manera preliminar es

importante conocer que la energía eólica es la energía obtenida del viento y que

consiste en convertir la energía que produce el movimiento de las palas de un

aerogenerador impulsadas por el viento, en energía eléctrica; Por


34

ello, es una fuente de energía renovable, que no contamina y es una energía

autóctona, disponible en la práctica total del planeta

5. CONTROLAR

N 1 2 3 4 5 6
CRITERIOS
.º 1 2 3 4 5 6
El escrito está bien x
1
redactado y presentado.
utiliza vocabulario
x
2 preciso, correcto y
apropiado.
el escrito incluye
x
3 todas las partes del
x
proyecto de investigación.
la presentación de
las ideas es organizada y
4 x
coherente, además puede
seguirse con facilidad.
se cumplieron los
objetivos anunciados en el
5
planteamiento del
problema.
35

los autores
demuestran dominio del
6 tema al explicar con
propiedad el objetivo u
objetivos
se anotaron
correctamente las citas x
7
bibliográficas según las
normas APA
se utiliza un
lenguaje apropiado con x
8
corrección sintáctica y
gramatical.
el resumen de los
puntos principales y/o de x
9
las conclusiones es claro y
apropiado.
el punto de vista del
1 autor o autores se presenta x
0 de manera clara y bien
fundamentada.

6. VALORAR

CRITERIO AFIRMACIONES 1 2 3 4 5

cuando desarrollo un
trabajo en grupo, nos
COORDINACIO
dividimos en tareas x
N
equitativamente y definimos
plazos de cumplimiento.
cuando desarrollo un
trabajo en grupo, soy capaz
CUMPIMIENTO
de cumplir con las tareas x
DE TAREAS
solicitadas en los plazos y
calidad previamente
36

acordada.
cuando desarrollo un
trabajo en grupo, soy capaz
RESOLUCION
de resolver conflictos que se x
DE CONFLICTOS
generen al interior del
equipo.
cuando desarrollo un
trabajo en grupo, soy capaz
COMUNICACIÓ de comunicar
x
N adecuadamente mis ideas y
escuchar activamente a otros
integrantes del equipo.

cuando desarrollo un
trabajo en grupo, soy capaz
LIDERAZGO x
de liderar al equipo para la
consecución de los objetivos.

cuando desarrollo un
trabajo en grupo, nos
COLABORACIO
reunimos a trabajar en g
N
conjunto para integrar,
debatir y analizar ideas.

BIOGRAFIA

ENERTOLIMA, Historia del sector eléctrico, En línea,


http://www.enertolima.com/portal/index.php/venta-de-energia/historia-del-sector-
electrico.html, Visitado 03 de Junio de 2013.

o THE FREE DICTIONARY, Generador, [En Línea],


<http://es.thefreedictionary.com/generador>, [Citado el 03 de Junio de 2013].

o ¿QUE ES UN AEROGENERADOR?, Energia del futuro para el bienestar de todos, [En


Línea], < http://www.prenealmexico.com.mx/que%20es%20un%20aerogenerador.html >,
[Citado el 03 de Junio de 2013].

o ANHÍDRIDO SULFÚRICO Y ÁCIDO SULFÚRICO (SULFUR TRIOXIDE AND SULFURIC


ACID), ¿Cómo Pueden El Anhídrido Sulfúrico Y El Ácido Sulfúrico Afectar Mi Salud?,
http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs117.html, Visitado 19 de Junio de 2013.
37

También podría gustarte