[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas16 páginas

Seder Pesaj - 2

Este documento describe las tradiciones y símbolos asociados con la celebración de Pesaj. Incluye instrucciones para la mesa de Pesaj, lecturas bíblicas, bendiciones y explicaciones del significado de elementos como las cuatro copas, el pan sin levadura, las hierbas amargas y el agua salada.

Cargado por

phdez29
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas16 páginas

Seder Pesaj - 2

Este documento describe las tradiciones y símbolos asociados con la celebración de Pesaj. Incluye instrucciones para la mesa de Pesaj, lecturas bíblicas, bendiciones y explicaciones del significado de elementos como las cuatro copas, el pan sin levadura, las hierbas amargas y el agua salada.

Cargado por

phdez29
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

- 0 1 -

P E S A J | K E H I L Á C A M I N O A E M A U S

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.

- 0 2 -
P E S A J | K E H I L Á C A M I N O A E M A U S

EN LA MESA SE DEBE CONTAR CON:

1. Cuatro copas o 1 sola en la que se participará 4 veces.


2. Vino o jugo de uva, suficiente para servirse 4 copas.
3. Tres piezas de matzot (panes sin levadura).
4. Servilletas blancas, servirán para poner unas gotas de vino.
5. Hierbas amargas.
6. Recipiente de agua con sal.
7. Bandeja con agua, toalla y jarra pequeña para lavado de manos.
8. Jaroset, dulce tipo mermelada.
9. Adicional una servilleta o paño blanco para envolver una pieza de matza.
10. Tener la cena dispuesta (cenar con cordero es opcional).

- 0 3 -
P E S A J | K E H I L Á C A M I N O A E M A U S

INTRODUCCIÓN
Lectura 1a Corintios 11:23-26
Hacer oración inicial de agradecimiento por esta
noche que nos permita celebrar Pesaj y recordar
la muerte y resurrección de nuestro Adón (Señor)
Yeshua.

BENDICIONES INICIALES
"Bendito eres tu Eterno, Dios nuestro, Rey del
universo, que nos has santificado con tus
mandamientos y nos has ordenado guardar este día
festivo. Amén."
"Bendito eres tu Eterno, Dios nuestro, Rey del
universo, que hizo milagros a nuestros padres en sus
días en un tiempo como este. Amén."
"Bendito eres tu Eterno, Dios nuestro, Rey del
universo, que nos has santificado con tus preceptos,
y nos has ordenado recordar este día en todas
nuestras generaciones, para recordar que tu Hijo
Yeshua nos sacó de las tinieblas a su luz admirable.
Amén."

LAS 4 COPAS
Estas 4 copas o 4 veces que participaremos de la
copa representan las 4 promesas de Dios para su
pueblo.
“Asimismo yo he oído el gemido de los hijos de Israel,
a quienes hacen servir los egipcios, y me he acordado
de mí pacto. Por tanto, dirás a los hijos de Israel: Yo
soy el Eterno; y yo os sacaré de debajo de las tareas
pesadas de Egipto, y os libraré de su servidumbre, y os
redimiré con brazo extendido, y con juicios grandes; y
os tomaré por mi pueblo y seré vuestro Dios; y
vosotros sabréis que yo soy el Eterno vuestro Dios, que
os sacó de debajo de las tareas pesadas de Egipto.”
(Éxodo 6:5-7).

- 0 4 -
P E S A J | K E H I L Á C A M I N O A E M A U S

RECORDATORIO DE LA
PRIMERA COPA: PRIMERA PASCUA
SANTIFICACIÓN - OS SACARÉ
L A H I S T O R I A D E L É X O D O

Llenar la copa de jugo o vino.


Lectura Éxodo 12:1-14
Esta copa representa la El propósito de la lectura es recordar
santificación del día. la historia de Pesaj, y considerar que
el Eterno quería sacar a su pueblo de
la opresión, de la esclavitud y de la
vida que llevaban en Egipto.
Preguntas para reflexionar:
• ¿Cómo imaginas que sería la vida
de un esclavo en esa época?
• ¿Qué crees que representa la
sangre y por qué debían de ponerla
en las puertas de las casas?
P E S A J | K E H I L Á C A M I N O A E M A U S

PARTIMIENTO DEL PAN - MATZA

“Y sacrificarás la pascua al Eterno La matza representa la salida rápida de


tu Dios, de las ovejas y de las Egipto y el “pan de aflicción” que
vacas, en el lugar que el Señor comían en la esclavitud.
escogiere para que habite allí su
nombre. No comerás con ella pan
“Moshé dijo: Porque desde que yo vine a
con levadura; siete días comerás
con ella pan sin levadura, pan de Faraón para hablarle en tu nombre, ha
aflicción, porque aprisa saliste de afligido a este pueblo;” (Ex. 5:23)
tierra de Egipto; para que todos los
días de tu vida te acuerdes del día Este pan representa también a Yeshua,
en que saliste de la tierra de quien fue afligido, tomó nuestra
Egipto.” (Dt. 16:2,3) aflicción y la llevó sobre si mismo.

Viviremos una vida de esclavos mientras no entreguemos totalmente nuestra


vida al Eterno y permitamos que su Hijo nos saque de la esclavitud.

Y Yeshua tomó el pan y dio gracias, y lo partió y les dio, diciendo: Esto es mi cuerpo,
que por vosotros es dado; haced esto en memoria de mí.” (Luc. 22:19)
P E S A J | K E H I L Á C A M I N O A E M A U S

Bendición por la
matzá
"Bendito eres Tú, Eterno Dios nuestro, Rey del
Universo, que extraes el pan de la tierra. Amén"
"Bendito eres tú, Señor nuestro Dios, Rey del
Universo, que nos has santificado con tus
mandamientos y nos ordenaste comer matza,
pan sin levadura. Amén."

- 0 7 -
P E S A J | K E H I L Á C A M I N O A E M A U S

Un recordatorio de las
pesadas cargas y la amarga
MAROR- HIERBAS vida como esclavos al vivir
en Egipto.
AMARGAS Y “Y los egipcios hicieron servir a
los hijos de Israel con dureza,”
(Ex. 1:13)
AGUA SALADA

El agua salada representa las lágrimas


derramadas por nuestro pueblo en su
vida en Egipto, una vida de sufrimiento y
depresión, una vida sin sentido y sin
amor.

"Entonces pusieron sobre los hebreos


comisarios de tributos que los molestasen
con sus cargas; y edificaron para Faraón
las ciudades de almacenaje, Pitón y
Ramesés”
(Exo 1:11)

Vamos a tomar un poco de las


hierbas amargas, sumergirlas en el
agua con sal y comer de ellas.
Mientras lo comemos, piensa un
momento en las lágrimas y
amargura de tu vida cuando no le
conocías.
Vamos a volver a tomar un poco más
de estas hierbas amargas y ahora las
sumergimos por segunda vez en el
agua salada, pensando en la agonía
de Yeshua en Getsemaní, cuyo sudor
era como gotas de sangre antes de
la crucifixión, y sus lágrimas
derramadas por su pueblo al saber
que muchos rechazarían esa libertad.
Remoja las hierbas, colócalas en un
pequeño pedazo de matza y come
de ellas.
- 0 8 -
P E S A J | K E H I L Á C A M I N O A E M A U S

SEGUNDA COPA:
JUICIO - OS LIBRARÉ
Vamos a llenar por segunda vez nuestra copa del seder
Una persona presa no puede ser declarada libre o inocente
hasta que pasa un juicio. Y precisamente eso fue lo que el
Eterno trajo a Egipto, juicios para condenar el pecado, que
anuncian un juicio futuro para toda la humanidad.

10 plagas
Dios trajo 10 plagas como forma de juicio para los egipcios.
Sin embargo, nosotros no somos justos, Dios ha pasado por
alto nuestros pecados para no ser juzgados junto con los
impíos y nuestro gozo se empequeñece cuando alguien es
juzgado, incluso nuestros enemigos.

Vamos a recitar cada plaga y metiendo nuestro dedo en la copa, saquemos una gota de jugo o vino y
pongámosla en la servilleta blanca, representando sacar un poquito de ese gozo que tenemos al
sentirnos liberados y considerar que ese juicio recayó sobre Alguien mas.

Recordemos una a una las 10 plagas y saquemos una gota por cada una de ellas:

1. Sangre
2. Ranas
3. Piojos
4. Moscas
5. Muerte del ganado
6. Ulceras
7. Granizo
8. Langostas
9. Tres días de tinieblas
10. Muerte de los primogénitos
F
Fue por la sangre del cordero que este último juicio no cobró la vida de los primogénitos y trajo la libertad
a nuestro pueblo. Por eso esta noche podemos cenar sintiéndonos libres y agradeciendo al Eterno por la
vida de nuestros hijos.

- 0 9 -
- 1 0 -

Lectura Éxodo 12:21-33

Los hijos se acercan a sus padres.


Poner las manos sobre la cabeza de los hijos y agradecer a Dios por sus vidas.

Esto lo entendemos mejor con el siguiente elemento de nuestro Seder: el cordero.


El hueso o cordero, representa el cordero inocente que fue sacrificado aquella noche y cuya
sangre fue la señal para que el ángel no matara a los primogénitos.

“Pues yo pasaré aquella


noche por la tierra de Egipto
y heriré a todo primogénito en la
tierra de Egipto, así de los
hombres como de las bestias; y
ejecutaré mis juicios en todos los
dioses de Egipto. Yo el Eterno. Y
la sangre os será por señal en las
casas donde vosotros estéis; y
veré la sangre y pasaré de
vosotros, y no habrá en vosotros
plaga de mortandad cuando
hiera la tierra de Egipto.”
Ex. 12:12-13

P E S A J | K E H I L Á C A M I N O A E M A U S
P E S A J | K E H I L Á C A M I N O A E M A U S

Lavado de Lectura Juan 13:1-10

manos
“Esparciré sobre vosotros agua limpia, y
seréis limpiados de todas vuestras
inmundicias; y de todos vuestros ídolos os
El lavado de manos representa el limpiaré.”
anhelo de ser limpiados por su Palabra (Ez. 36:25)
y recibir el agua de salvación. Pregunta para reflexionar:
¿Por qué habrá lavado Yeshua los pies a
¿Quién subirá al monte del Eterno? sus discípulos?
¿Y quién estará en su lugar santo?
El limpio de manos y puro de corazón;
El que no ha elevado su alma a cosas
vanas, (Sal. 24:3,4)

Bendición por el Lavado de Manos:


Bendito eres Tú, Eterno, Dios nuestro,
Rey del universo, que nos has
santificado con Tus mandamientos y
nos permites lavar nuestras manos.
Amén.
Cada persona pasa a lavarse las
manos, ya sea en una bandeja con
agua y jarra previamente
preparada o en el baño o cocina
Una vez que todos han regresado
en silencio a su lugar:

S H U L J A N
O R E J

C E N A
F E S T I V A
PODEMOS COMER
RECLINADOS Y DISFRUTAR
DE ESTE MOMENTO

- 1 1 -
- 1 2 -

BÚSQUEDA DEL
AFIKOMAN

El afikoman es la pieza de matza que se escondió previamente y


representa a Yeshua que fue sepultado. Al inicio hubo tristeza, pero
después se convirtió en gozo cuando le encontraron.

Pregunta para reflexionar:


¿Por qué es tan importante la resurrección de Yeshua y creer en ella?

“De cierto, de cierto os digo, que vosotros lloraréis y lamentaréis, y el mundo se


alegrará; pero aunque vosotros estéis tristes, vuestra tristeza se convertirá en gozo. La
mujer cuando da a luz, tiene dolor, porque ha llegado su hora; pero después que ha
dado a luz un niño, ya no se acuerda de la angustia, por el gozo de que haya nacido un
hombre en el mundo. También vosotros ahora tenéis tristeza; pero os volveré a ver, y se
gozará vuestro corazón, y nadie os quitará vuestro gozo.” (Jn. 16:20-22)

P E S A J | K E H I L Á C A M I N O A E M A U S
P E S A J | K E H I L Á C A M I N O A E M A U S

TERCERA COPA:
PACTO RENOVADO - OS REDIMIRÉ
Vamos a llenar por tercera vez nuestra copa. El Eterno nos había
dicho:
“... os redimiré con brazo extendido” (Ex. 6:6)

De igual manera, después que hubo cenado, tomó la copa, diciendo: Esta
copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros se derrama.
(Lc. 22:20)

Pongámonos de pie y levantemos nuestra copa una vez más.


Bendición por el fruto de la vid:

"Bendito eres tú Eterno Dios nuestro, Soberano del Universo, Creador del
fruto de la Vid. Amén. Y Bendito seas por la sangre de Yeshua nuestro
Mesías por quienes somos partícipes del Pacto Renovado. Amén."

El precio de la redención de los primogénitos en Egipto fue la sangre de


los corderos. El precio de nuestra redención fue la vida del Mesías.

- 1 3 -
P E S A J | K E H I L Á C A M I N O A E M A U S

CUARTA COPA:
Vamos a llenar por cuarta vez nuestra copa.
Cuando hubieron cantado el himno, salieron al monte de los Olivos. (Mr.14:26)
Ahora para finalizar es tiempo de alabar al Eterno por lo bueno que ha sido.
Llenemos por última vez esta noche nuestra copa. Y escuchemos de donde nos está
tomando y llevando nuestro Dios:
“Y yo os tomaré de las naciones, y os recogeré de todas las tierras, y os traeré a vuestro
país” (Ez. 36:24)
Sin embargo en el judaismo no se acostumbra tomar de esta copa por que se dice que
Elias vendrá antes que venga el Mesías, pero nosotros lo hacemos por que recordamos
las palabas de Yeshua:
“Y os digo que desde ahora no beberé más de este fruto de la vid, hasta aquel día en que
lo beba nuevo con vosotros en el reino de mi Padre.” (Mt. 26:29)
Así que dejamos esta copa pendiente, para tomarla con Él personalmente el
próximo año ¡en Yerushalaim!
P E S A J | K E H I L Á C A M I N O A E M A U S

También podría gustarte