[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas16 páginas

Aplicación de Técnicas Grupales

Este documento describe la aplicación de técnicas grupales en dos diarios de campo y una entrevista. Los diarios de campo describen actividades grupales realizadas en dos barrios de Colombia con el objetivo de mejorar problemas sociales. La entrevista indaga sobre las problemáticas y actividades de uno de los barrios.

Cargado por

manuel valdes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas16 páginas

Aplicación de Técnicas Grupales

Este documento describe la aplicación de técnicas grupales en dos diarios de campo y una entrevista. Los diarios de campo describen actividades grupales realizadas en dos barrios de Colombia con el objetivo de mejorar problemas sociales. La entrevista indaga sobre las problemáticas y actividades de uno de los barrios.

Cargado por

manuel valdes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Aplicación De Técnicas Grupales

Presentado por:

Martha Alexandra Hernández Rojas

Docente:

Elsy Paola Villazón.

Fundación Universitaria Claretiana (Uniclaretiana).

Materia:

Técnicas Para Dinamizar Procesos Grupales.

Programa:

Trabajo Social.

Centro de aprendizaje (CAT)

Medellín

18 de abril de 2024
INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de trabajo en equipo, es común escuchar una serie de palabras, términos

o expresiones utilizadas indistintamente para hacer referencia a algo relacionado con un grupo. Por

ejemplo, es muy común escuchar expresiones como: trabajo de grupo, técnicas grupales, dinámica

de grupos, animación de grupos, trabajo grupal, etc.

Sin embargo, esta situación nos obliga a explicar de forma sencilla, pero precisa, cuál es el

alcance y contenido de cada expresión utilizada. Sólo así podremos utilizar elementos teóricos y

técnicos adecuados a nuestras tareas específicas.

Las técnicas grupales generalmente pueden definirse como herramientas que, cuando se

aplican al trabajo grupal, desarrollan su efectividad y realizan su potencial. De manera más

concreta y práctica, podemos definir las técnicas grupales como un conjunto de herramientas y

métodos operativos que, aplicados en una situación grupal, ayudan a lograr un doble objetivo:

productividad y satisfacción grupal.


DIARIO DE CAMPO 1

Definición: Es un instrumento que permite describir una actividad, sin emitir juicios de valor. No

es escribir lo que se piensa que es, sino relatar lo que muestra el contexto o escenario a observar.

Fecha: 17/04/2024 Número de hoja

Hora de
Hora de inicio 15:30 16:30
finalización

Lugar de observación Barrio el Recodo – Localidad de Fontibón – Bogotá D.C.

Tema: Huertas y Recorridos Ambiéntales

Sucesos relevantes:

Como sucesos relevantes de estas dos actividades es la integración e incorporación de las


distintas edades a través de la participación y cooperación para el desarrollo de estas, y a su
vez convirtiéndose en un desarrollo y proyecto social e interactivo.

Observaciones, análisis o reflexiones:


Con el desarrollo de estas dos actividades y como proyectos sociales, es un factor importante,
ya que desde el factor humano de la tercera edad se les crea la importancia que ellos tienen y
lo útiles que son y que sus conocimientos en siembras son provechosos y en cuanto al
recorrido ambiental se les activa sus capacidades motrices y físicas, en cambio en los
adolescentes e infantes, se convierte en una actividad que les permite estar concentrados,
permitiéndoles mantener la mente ocupada y alejándolos de los malos pasos y el consumo de
sustancias psicoactivas.

Preguntas orientadoras:
1. ¿Cuántos habitantes tiene el barrio?
2. ¿Se considera una población vulnerable y por qué?
3. ¿Cuáles son las problemáticas sociales más visibles en su comunidad?
4. ¿Qué actividades realizan como grupo para lograr los objetivos finales?
5. ¿De qué forma organizan las actividades?
Entrevista # 1

 Objetivo de la Entrevista

Como objetivo de la entrevista, es indagar, buscar y analizar, como a través de estas dos

actividades de proyección social, intervienen y atacan la problemática más común y

general que se vive en el barrio el Recodo; que es el consumo de sustancias sicoactivas, en

menores de edad, adolescentes y que a su vez generan inseguridad e incertidumbre en la

comunidad Recodista.

 Nombre de la persona a quien se le aplico

Richard Obando

 Lugar

Barrio el Recodo, localidad de Fontibón, Bogotá D.C.

“Conjunto Residencial Senderos de la Estancia Uno”

 Tipo de entrevista

Semiestructurada

 Preguntas

A. ¿Cuántos habitantes tiene el barrio?

B. ¿Se considera una población vulnerable y por qué?

C. ¿Cuáles son las problemáticas sociales más visibles en su comunidad?


D. ¿Qué actividades realizan como grupo para lograr los objetivos finales?

E. ¿De qué forma organizan las actividades?

 Resultados

A R/=. Nuestro barrio cuenta con un aproximado de 55.000 habitantes, constituido

entre 19 unidades residenciales.

 Evidencias (fotos)

Huertas
Recorridos Ambiéntales
Proyecto Social Eco barrio
DIARIO DE CAMPO 2

Definición: Es un instrumento que permite describir una actividad, sin emitir juicios de valor. No

es escribir lo que se piensa que es, sino relatar lo que muestra el contexto o escenario a observar.

Fecha: 16/04/2024 Número de hoja

Hora de
Hora de inicio 17:00 18:30
finalización

Lugar de observación Barrio las Margaritas – Comuna 6 – Quibdó Chocó

Tema: Construyendo Tejidos Sociales

Sucesos relevantes:

Como sucesos relevantes de estos tejidos sociales, es con el fin de unir a un barrio, una
comunidad, una sociedad, grupos familiares; comprendida entre infantes, adolescentes y
tercera edad, que se han vistos afectados por la delincuencia común y el consumo y venta de
sustancias sicoactivas.

Observaciones, análisis o reflexiones:

Con el desarrollo de estos tejidos sociales, se busca o se trata de mitigar la incertidumbre o


zozobra que en la comunidad margariteña se ve y se refleja a través de los comportamientos
y actitudes se ven en el día a día de cada uno de ellos.

Preguntas orientadoras:
1. ¿Cuántos habitantes tiene el barrio?
2. ¿Se considera una población vulnerable y por qué?
3. ¿Cuáles son las problemáticas sociales más visibles en su comunidad?
4. ¿Qué actividades realizan como grupo para lograr los objetivos finales?
5. ¿De qué forma organizan las actividades?

Entrevista # 2

 Objetivo de la Entrevista

Como objetivo de la entrevista, es conocer como era la vivencia de los margariteños, la

paz que en ellos habitaba en años anterior, donde la tranquila no era interrumpida por

ningún tipo de factor, donde como comunidad eran unidos y se ayudaban unos a otros,

con el fin de avanzar en el crecimiento y desarrollo de su comunidad para el bienestar de

todos.

 Nombre de la persona a quien se le aplico

Manuel Valdés Arredondo

 Lugar

Barrio las Margaritas – Comuna 6 – Quibdó Chocó

“Sector Venecia”

 Tipo de entrevista

Semiestructurada

 Preguntas
A. ¿Cuántos habitantes tiene el barrio?

B. ¿Se considera una población vulnerable y por qué?

C. ¿Cuáles son las problemáticas sociales más visibles en su comunidad?

D. ¿Qué actividades realizan como grupo para lograr los objetivos finales?

E. ¿De qué forma organizan las actividades?

 Resultados

A R/=. El barrio las Margaritas consta de un aproximado de 2.500.000 de

habitantes

B R/=. Iniciare esta respuesta con un poco de historia, entre los años 60, 70, 80,

90, historias contadas por nuestros padres y abuelos y vivencias propias, nuestro

municipio y barrios en personal el barrio las Margaritas, se vivía y convivía

tranquilo y en paz, no se evidenciaba delincuencia común, ni el consumo y veta de

sustancias sicoactivas, nuestra niñez era sana, se vivía, se disfrutaba, se jugaba

hasta altas horas de la noche, nuestros padre, abuelos y vecinos podían sentarse

tranquilos en los antejardines de sus casas sin temor a nada, se podía caminar

tranquilo, ir hacer el mercado era una alegría, se iba a estudiar caminando o en

bicicleta.

Al pasar de los años todo cambia, avanza, evoluciona; ya esta tranquilidad no se

vive y no se disfruta como debería seguir disfrutándose, hoy en día todos viven con

las puertas y ventanas de sus casas cerradas por la inseguridad que se vive.

En el barrio las margaritas sector Venecia, al ser una calle prácticamente cerrada,

ha sido un foco de escape o escabullida de ladrones, nuestros infantes y demás


individuos de nuestro sector han presenciado muertes o han visto como esta el

cuerpo sin vida tirado en la calle, todo esto por la pelea y lucha de zonas o de las

fronteras invisibles y la venta de sustancias sicoactivas.

C R/=. La problemática social más común en los margariteños es la falta de

acceso a la educación, generando espacios de ocios, y la falta a la necesidad

económica, donde buscan el paso fácil de poder mejorar su economía a trava de la

delincuencia común y la venta de estupefacientes.

D R/=. Dentro de las actividades que se realizan como grupos, como comunidad,

actividades deportivas, bazares, preparación y ventas de productos alimenticios

(pasteles, enyucado, dulce de papaya, etc.) para recoger fondos los cuales son

usados para el proceso y desarrollo de las fiestas franciscanas “San pacho” y todo

estas actividades programadas y dirigidas por la junta San Franciscana del barrio

las Margaritas.

E R/=. Las actividades las organiza la San Franciscana del barrio las Margaritas,

ellos crean un cronograma de actividades, con el fin de involucrar a toda la

comunidad, desde el infante hasta la persona de la tercera edad, y luego de

determinado los grupos que van a participar en el desarrollo de estas actividades,

se programan las fechas en las que se iniciaran a realizar.

Todo este esfuerzo y participación comunitaria, se ve reflejada cuando llega la

fecha de las fiestas San Franciscanas, donde se crea la carrosa alusiva a una

problemática social, política y económica; y lo más colorido las comparsas, estas

comparsas están conformadas por grupos de personas del mismo barrio o

familiares que viven en otros barrios y participan.


 Evidencias (fotos)

Barrio las Margaritas


CONCLUSIÓN

El poder tener los conocimientos base sobre las técnicas grupales y los tipos de entrevista, a

sido una experiencia constructiva y provechosa el realizar este diario de campo, se conocen todo

tipo y clases de personas y actitudes, formas de pensar y de actuar, además, el indagar sobre las

necesidades y problemáticas que a la comunica acongoja, y esa impotencia de que el estado por

mas que el pueblo grite no es escuchado sino a una minoría.

Y como trabajadora social será para mí un reto y lucha constante por querer ayudar y

apoyar al individuo, a una comunidad, a un grupo familiar, porque no es un secreto para nuestro

que una gran parte de las poblaciones sufren por necesidades que no pueden suplir en su totalidad

y es por ello por lo que buscan el camino fácil y corto.

También podría gustarte