Ciclo Menstrual y Función Ovárica
Ciclo Menstrual y Función Ovárica
26-07-22
3 exámenes parciales de 25%
Portafolio con evidencias de actividades 15%
participación en foros de Aula virtual 10%
12-08-22
Ciclo menstrual
Aumento de LH inhibe FSH no maduran los folículos, pero el hipotálamo sigue estimulando
quistes, porque no se alcanzan a madurar los folículos y no se escoge un dominante, no se libera
óvulo no ovulación, nadie le avisa al endometrio que acabó el mes, entonces no hay regla varios
meses androgenización, acné, vello grueso se puede estimular el endometrio de tanto estrógeno
por tanto tiempo, aunque sea débil y hay regla abundante o puede haber poca regla.
ANTICONCEPTIVOS
Patologías dependientes de estrógenos: miomas, endometriosis pulsos continuos de GnRH
TSH mete ruido en el ciclo por la fracción alfa, que es similar a LH, FSH y GCH esterilidad
anovulación (también por prolactinemia), sx de ovario poliquístico
- Con excepción de la PRL que se encuentra bajo inhibición tónica, las hormonas de hipófisis son
estimuladas por la secreción neuroendócrina del hipotálamo
- FSH y LH reguladas por un solo péptido liberador hormona liberadora de gonadotropinas
GnRH
- La mayor parte de gonadotropos posee gránulos secretores que contienen tanto LH como FSH
- Un número considerable de células es monohormonal
- La PRL bajo acción inhibidora de dopamina *
- La lesión de tallo origina hipopituitarismo para LH, FSH, GH, ACTH y TSH, pero aumento de PRL.
Sx de Sheehan hemorragia materna.
Péptidos liberadores de sustancias hipotalámicas
- Péptidos pequeños de vida media corta, liberados en cantidades diminutas, altamente diluidos en
SP
- Indetectables en suero prácticamente por sus pequeñas concentraciones
- La concentración de factores hipofisiarios se utiliza como indicadores indirectos
Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)
- Decapéptido con vida medio <10 minutos
- Aporte pulsátil hacia gonadotropos para lograr secreción sostenida de gonadotropinas
- Riego continuo reduce rápidamente FSH y LH
- Utilización de agonistas de acción prolongada en endometriosis (cáncer benigno que genera
mucho dolor, infiltración a vejiga, intestino, etc; mucho daño menopausia temprana),
miomatosis, cáncer de mama y cáncer de próstata
- Liberación pulsátil, pero de menor amplitud en fase folicular
- Pulsátil lenta estimula FSH
- Pulsátil rápida estimula LH
- Estrógenos aumentan la frecuencia de pulsos de liberación de GnRH
- Progesterona reduce la liberación pulsátil de GnRH
- Aumento de progesterona de la fase lútea explica la elevación de FSH imprescindible para el
comienzo del reclutamiento folicular para ciclos posteriores.
Péptidos hormonales en reproducción
- FSH, LH y GCH
o Estructuralmente FSH y LH son heterodímeros
o Contienen una subunidad alfa común
o Enlazada con una subunidad beta (LH beta o FSH beta)
o La subunidad alfa también actúa con la subunidad beta de TSH y de HCG
o Embarazos molares (enfermedades del trofoblasto) por aumento de HCG se puede unir a
receptores de TSH causando hipertiroidismo (cuadro clínico de hipertiroidismo)
- Activina, inhibina y folistatina
o Aislados en el líquido folicular
o Nombrados de acuerdo a su acción en la biosíntesis y secreción de FSH
o La inhibina reduce y la activina estimula la función de los gonadotropos
o La folistatina evita interacción de activina con su receptor
o Inhibina es la más importante para la regulación de la expresión genética de la
gonadotropina. Se produce en la granulosa y hace que se inhiba la FSH. En la menopausia,
no hay granulosa no hay inhibina mucho FSH. (se mide inhibina)
Hormonas esteroides en reproducción
- Los esteroides son metabolizados principalmente en hígado. En menor grado riñón y mucosa
intestinal.
- Motivo por el cual en pacientes con hepatopatía activa está contraindicado uso de algunos
esteroides (anticonceptivos)
- los esteroides sexuales se dividen en tres grupos de acuerdo al número de átomos de carbono
que contienen.
o 21 carbonos: progestágenos, glucocorticoides y mineralocorticoides
o 19 carbonos: andrógenos
o 18 carbonos: estrógenos
- Las enzimas esteroidogénicas catalizan cuatro modificaciones básicas de la estructura
esteroidea:
o Separación de la cadena lateral (reacción a la desmolasa)
o Conversión grupo hidroxilo en cetona (deshidrogenasa)
o Adición de grupo hidroxilo (hidroxilación)
o Eliminación o adición de un hidrógeno para crear o reducir una doble ligadura
5 alfa reductasa se encuentra en los
folículos pilosos y en el vello
Efectos clínicos de ciertos pasos de
esteroidogénesis
- Hiperplasia suprarrenal congénita
o Deficiencia de 21 hidroxilasa
o Una de las enfermedades metabólicas más
comunes. 1:10 000 a 1:15 000.
o El fenotipo depende de la magnitud de
deficiencia enzimática
o Se puede manifestar como hiperplasia
suprarrenal congénita con pérdida de sal en rn
- Hiperplasia suprarrenal no clásica (tardía o del adulto)
o Hiperandrogenemia aparece en la pubertad
o Frecuencia 1:1000 nacimientos
o Durante la pubertad la activación del eje suprarrenal aumenta la esteroidogénesis. Ocultando
una deficiencia leve de 21-hidroxilasa
- 5 alfa reductasa tipo 1 y 2
o Cada una codificada por un gen distinto
o El tipo 1 se encuentra en hígado, riñones, piel y cerebro
o El tipo 2 en genitales masculinos
o Convierte testosterona al andrógeno más potente 5 alfa dihidrotestosterona (DHT)
o La DHT acelera la transformación de vello en cabello terminal
o Los medicamentos que antagonizan 5 alfa reductasa son efectivos en el tx de hirsutismo
Derivación de los estrógenos circulantes
- Los estrógenos circulantes en mujer reproductiva son
mezcla de estradiol y estrona
- Estriol casi exclusivo de placenta
- Estradiol principal producido por ovario
- Su concentración es resultado de la síntesis directa
en los folículos y la conversión de la estrona
- La estrona se secreta por ovario y puede ser
convertida a partir de androstenediona en la periferia
- Andrógenos se convierten en estrógenos
principalmente por la aromatasa en piel y tejido
adiposo
- El ovario produce androstenediona y
deshidroepiandosterona (DHEA) 5 alfa hidroxilasa
- El ovario secreta 25% de testosterona circulante, suprarrenal 25% y 50% por conversión
periférica (androstenediona-testosterona)
Transporte de esteroides en circulación
- La mayor parte de los esteroides en circulación se encuentran unidos a proteínas transportadoras
- Proteínas específicas como globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG)
- Globulina transportadora de corticoesteroides o inespecíficas como albúmina
- Sólo 1-2% de andrógenos y estrógenos está libre
- Solo la fracción libre posee actividad biológica
- SHBG se sintetiza en hígado, cerebro, placenta, endometrio y testículos
- Aumenta en hipertiroidismo, embarazo y administración exógena de estrógenos
- La concentración disminuye con andrógenos, progestágenos, GH, insulina y corticoides
- También los anticonceptivos aumentan la hormona transportadora; entonces se fija más la
hormona al anticonceptivo, no hay tanta hormona libre y no hay acné
16-08-22
Ovario
- En mujer adulta es de forma ovalada, de 2-5 cm de longitud x 1.5-3 de ancho x 0.5-1.5 de
espesor
- Compuesto por 3 partes
o Región cortical externa. Contiene epitelio germinativo y folículos desarrollo y crecimiento de
los mismos se puede visualizar en USG
o Región medular. Tejido conjuntivo, céls contráctiles y céls intersticiales forman la teca
o Hilio: vasos sanguíneos, linfáticos y nervios que penetran a ovario
Funciones
1. Producción de ovocitos
2. Producción de esteroides y péptidos
3. Crear ambiente adecuado para la fertilización e implantación en el endometrio
Embriología de ovario (3 orígenes celulares principales)
1. Céls germinales primordiales. Se originan en el endodermo del saco vitelino y se diferencian
formando ovogonias primarias
2. Céls de epitelio celómico. Se desarrollan en céls de granulosa.
3. Céls mesenquimatosas. Se convierten en estroma ovárico.
- Cels primordiales germinativas se identifican en el saco vitelino desde la 3 SDG
- Inician migración al borde gonadal durante la 6SDG generando cordones sexuales primarios
- No es posible distinguir ovarios de testículos por criterios histológicos hasta la semana 10-11 de
gestación
- Al llegar las céls primordiales a las gónadas su multiplicación se mantiene por divisiones mitóticas
sucesivas
- Semana 12 subgrupo de ovogonias entra en meiosis para convertirse en ovocitos primarios
- Rodeados de una capa simple de céls aplanadas de la granulosa, creando un folículo primordial o
primario
Ovario en vida fértil
- No es posible generar ovocitos después del nacimiento
- Número máximo de ovogonias se alcanza aprox. En la semana 20. 6-7 millones de ovogonias
- Nacimiento 1-2 millones
- Pubertad <400 000 ovogonias
- <500 están destinadas a ovular
- Las ovogonias primarias entran en meiosis dentro del útero para convertirse en ovocitos primarios
- La maduración de ovocitos se detiene durante profase I en la primera división meiótica
- La división meiótica se reanuda durante la ovulación en respuesta al pico de LH
- La meiosis concluye cuando ocurre fertilización
- Primera meiosis en ovocito provoca formación de un cuerpo polar, que contiene cromosomas,
pero poco citoplasma
- Después de fertilización concluye meiosis, se expulsa segundo cuerpo polar
- El núcleo materno (pronúcleo) se une al pronúcleo paterno para generar embrión cariotipo 46XX
o 46XY
Células del estroma
- El estroma contiene céls intersticiales, tejido conjuntivo y céls
contráctiles
o El tejido conjuntivo realiza soporte estructural de ovario
o Las céls intersticiales rodean al folículo en maduración y se
convierten en céls de la teca
o Con el estímulo de gonadotropinas las céls crecen y se
deposita lípido para producir esteroides
Folículo de Graaf se pueden ver en US, y se pueden ver los que
están en crecimiento. Se miden los folículos (folículos a punto de
ovular 18-20 mm).
Esteroidogénesis ovárica
- Los productos más importantes son ESTRADIOL y
PROGESTERONA
- También secreta estrona, androstenediona, testosterona y 17-
hidroxiprogesterona
- La principal función de esteroides es preparar al útero para la
implantación del óvulo fertilizado
Teoría de las dos células (Falck 1959)
- Biosíntesis de estrógeno requiere acción combinada de 2 gonadotropinas (FSH y LH)
- Sobre 2 tipos de células (células de la teca y de la granulosa)
- Célula de la teca producen androstenediona por 17-hidroxilación
- Androstenediona es precursor indispensable para producir estrógeno
En sx de ovario poliquístico hipertecosis
- La célula de la granulosa depende de la teca
- LH estimula producción andrógenos
- Difunden a membrana basal hasta granulosa
- Célula granulosa expresa acción aromatasa que responde a FSH
- Convierten andrógenos en estrógenos (estradiol)
Maduración folicular
- Comienza con folículos primordiales formados en vida fetal
- Cada folículo consta de un ovocito. Estancado en primera división meiótica
- Rodeado por una sola capa de céls aplanadas de la granulosa
o Folículo primario
Célula de granulosa se transforma en cuboide
Aumenta en número y forma capa pseudoestratificada
Inicia la secreción de capa acelular ‘’zona pelúcida’’
Zona pelúcida con proteínas que son reconocidas por el acrosoma del espermatozoide
Permite penetración y fertilización al óvulo
Endurecimiento posterior evita más espermas
o Folículo secundario
Estroma se diferencia para formar teca interna adyacente a lamina basal
Teca externa que penetra estroma circundante
o Folículo terciario
Líquido folicular se acumula y forma espacio conocido como antro
Acumulación de líquido provoca crecimiento rápido del folículo (preovulatorio)
Gonadotropinas y crecimiento folicular
- Durante transición lútea-folicular pequeña elevación de FSH provoca selección de un folículo
dominante.
- Estrógenos de granulosa aumentan tamaño de folículo y receptores FSH.
- Inhibina B producida por granulosa pasa a plasma e inhibe liberación de FSH más no de LH en la
hipófisis anterior
- Al disminuir FSH otros folículos no alcanzan fase preovulatoria
Ovulación
- En presencia de estradiol se expresan receptores de LH en granulosa
- Granulosa inicia producción de progesterona
- Reduce proliferación de células de la granulosa. Disminuye velocidad de crecimiento folicular.
- Al final de la fase folicular el estradiol elevado genera un pico de LH (200 pg/ml durante 36-50
hrs)
- El pico de LH encienden expresión de genes necesarios para ovulación y luteinización
- Incita restitución de meiosis del ovocito
- Síntesis de prostaglandinas y luteinización de célula de la granulosa
- La duración promedio de pico de LH es 48 hrs
- Ovulación ocurre entre 35-40 hrs después de iniciado pico de LH
- Las células del folículo roto se luteinizan y producen progesterona
Epitelio vaginal
- A medida que aumentan los niveles de estrógenos en la fase folicular, las células escamosas
maduran y se cornifican, engrosando el epitelio
- Durante la fase luteínica, el número de céls intermedias pre cornificadas aumentan y se
incrementa el número de leucocitos y detritos a medida que se van desprendiendo las células
escamosas maduras (índice de maduración hormonal)
18-08-22
Sexualidad femenina
- Componente más complejo, pero básico del comportamiento humano
- El impulso sexual básico es biológico
Su expresión es definida por factores
1. Psicológicos 4. Espirituales
2. Sociales 5. Aprendidos
3. Ambientales
La satisfacción sexual depende de la calidad de la relación y del contexto en el que se lleva a cabo la
conducta sexual. En menor grado de los componentes físicos de la sexualidad
Ciclo biológico: La respuesta sexual sigue una secuencia predecible de acontecimientos
Fases
1. Deseo 3. Orgasmo
2. Excitación 4. Resolución
Impulso y deseo
- Acciones entre diversos nt, hormonas sexuales y factores ambientales
- El estímulo erótico se acompaña de deseo denominado ‘’libido’’
- La libido es variable y se considera el componente cerebral de la sexualidad
Factores de riesgo
1. Problemas psicológicos concomitantes 6. Tensión de la pareja y ausencia de
2. Emociones negativas atracción física
3. Conductas de inadaptación 7. Depresión
(expectativas) 8. Ansiedad
4. Factores culturales 9. Trabajo, cansancio
5. Falta de educación sexual
Valoración de la disfunción sexual
- Problema medico - Características de relaciones sexuales y
- Abuso de alguna sustancia expectativas sexuales
- Medicamentos - Tomar en cuenta edad de la px, experiencia
- Toxinas sexual, frecuencia y cronicidad de los
- Trastorno psiquiátrico síntomas
- Antecedentes culturales religiosos, sociales - Síntomas estresantes o incapacitantes
Tx
- Multidisciplinario - Comunicación
- Ginecólogo, psicólogo, terapeuta - Terapia cognitivo-conductual y de pareja
- Educación sexual
19-08-22
Pubertad
- Acontecimiento biológico normal de maduración y diferenciación
- Periodo durante el cual tiene lugar la maduración de órganos genitales
- Aparición de caracteres sexuales secundarios mama, vello sexual, ciclo menstrual
Puede ser un botón mamario unilateral (puede ser normal). Cuando se alcanzan los 30 kilos de peso
(peso crítico) y/o aparición del botón mamario, al año empieza a reglar.
- Suele presentarse entre los 10 y 14 años
- Limites 8-16 años
- Edad de aparición condicionada por
o Factores genéticos o Alimentación
o Estado general o Peso
El problema es que los estrógenos cierran las epífisis distales por pubertad temprana
- Crecimiento puberal aparece 2 años antes - Desarrollo de mamas (telarquia) 10-12 a
en niñas que en niños - Aparición de vello pubiano (pubarquia)
- Peso critico (30 kg) - Aparición de vello axilar
- Crecimiento hasta 11 cm en un año - Aparición de primera menstruación
- Aumento de talla (menarquía)
Eje hipotálamo-hipófisis-ovario
- Vida intrauterina en la placa olfatoria se forman neuronas productoras de GnRH
- Migran a hipotálamo a la semana 11 (de embarazo)
- Forman axones al plexo capilar del sistema porta-hipofisiario
- GnRH es un decapéptido que recibe influencia de centros corticales superiores y es liberada en
forma pulsátil
- Estimula secreción de FSH y LH hacia la mitad de la gestación
- Formación de esteroides gonadales e influencia en la formación de los ovocitos
- Al final de embarazo los esteroides gonadales ejercen retroalimentación negativa sobre GnRH
con disminución de gonadotropinas
- Numero de ovocitos disminuye por apoptosis
- Influencia de los estrógenos maternos
- Al nacimiento FSH y LH incrementan en respuesta al descenso de estrógeno placentario de la
madre
- Disminuyen en forma gradual en primeros meses de vida
- Elevación esteroides gonadales = botón mamario neonatal o descamación endometrial (sangrado
por deprivación de los estrógenos maternos)
Pubertad precoz
- Más frecuente en la mujer 23:1 en relación con hombre
- Se define como desarrollo de mama o vello púbico antes de los 8 años
- Las causas se clasifican según el sitio de patogenia:
o Pubertad precoz central o Pubertad precoz heterosexual
o Pubertad precoz periférica o Variaciones de pubertad normal
Central: hipotálamo genera GnRH. Periférica: ovarios producen estrógenos o la grasa.
Heterosexual: caracteres sexuales de niño.
Pubertad precoz central
- Frecuencia 1 en 5 a 10 mil personas - Mido FSH y LH para saber si fue una orden
- La más frecuente es idiopática central.
- Excluir serie de lesiones del SN
(tumoraciones)
Causas de pubertad precoz central
- Dependientes de GnRH
o Idiopática
o Tumores de SNC. Hamartomas, astrocitomas, adenomas, gliomas, germinomas
o Infección de SNC
o TCE
o Yatrogenias. Radioterapia, quimioterapia, qx (leucemias)
o Malformaciones de SNC. Quistes aracnoideos o supraciliares, displasia septoóptica,
hidrocefalia, sx de silla turca vacía
Normalmente, en una niña si mido FSH y LH yo espero que estén en 0, pero si están en 12 es
porque hay liberación central.
- Síntomas similares a pubertad normal.
- Px muestra maduración esquelética avanzada (cálculo de edad ósea en muñeca y mano* )
- Cuando no se elevan FSH y LH se trata de pubertad precoz periférica
- El objetivo de tx es prevenir talla baja y efectos psicológicos
- Fusión de epífisis depende de estrógenos
Tratamiento agonista de GnRH. Inhibe FSH y LH (leuprolida o histrelina) Sin pulsos
Mínimo hasta los 8 años, ya que es normal y realmente, el medicamento es caro.
Pubertad precoz periférica (independiente GnRH)
- Estrógenos elevados de origen periférico
- Ausencia de pulsos de GnRH, gonadotropinas reducidas y elevación de estrógenos séricos
- Causa más frecuente tumor de ovario de céls de granulosa 60% de casos: Si fuera un tumor de
células de la teca andrógenos pubertad precoz heterosexual
- Quistes de ovario, hiperplasia suprarrenal congénita
- Tumores productores de gonatropinas. Coriocarcinoma, disgerminoma, hepatoblastoma,
corioepitelioma, teratoma (frecuentes en jóvenes, pueden producir estrógenos), gonadoblastoma
- Contacto exógeno con andrógenos o estrógenos
- Quistes de ovario
- Hipotiroidismo (fracción alfa similar)
- Sx de exceso de aromatasa
Pubertad precoz heterosexual
- Exceso de andrógenos con virilización
- Mayor producción de andrógenos por suprarrenal u ovarios (hipertrofia suprarrenal, sx de
Cushing, contacto con andrógenos exógenos)
- Tx corregir causa de fondo
Pubertad tardía
- Ausencia de caracteres sexuales secundarios a los 13 años o no menstruación a los 15 años (si
tiene caracteres sexuales, darle oportunidad 1-2 años a que menstrúe)
- Frecuencia 3% de adolescentes
- Causa anovulación crónica, retraso general, anomalías anatómicas, hipogonadismo
hipergonadotrópico (hipotálamo está estimulando, pero ovario no trabaja) o hipogonadismo
hipogonadotrópico (ovario no trabaja porque no hay nadie que le pida que trabaje)
El más común es el retraso general:
- Características sexuales secundarias ausentes
- Pico de crecimiento puberal a los 13 años
- Causa probable retraso en la reactivación de pulsos GnRH
- Se puede administrar dosis de estrógenos para avanzar pubertad
Causas
1. Generales (retraso fisiológico) (bajo peso por ejercicio extenuante, desnutrición, estrés, etc)
2. Anovulación crónica (ovario poliquístico)
3. Anatómica
a. Himen imperforado c. Agenesia vaginal y/o cervical
b. Tabique vaginal transverso d. Agenesia de conductos de Müller
4. Testículo feminizante
5. Hipogonadismo hipergonadotrópico
a. Disgenesia gonadal (sx Turner)
b. Falla ovárica precoz (idiopática, inmune, quimio o radioterapia, deficiencia 17
hidroxilasa, deficiencia de aromatasa, galactosemia)
6. Hipogonadismo hipogonadotrópico
a. Causas de SNC: craneofaringioma, infecciones, traumatismos, enfermedad celíaca o
enfermedad de Crohn*, deficiencia de GnRH, hipotiroidismo (cantidades de GnRH),
hiperprolactinemia
b. Suprarrenales: hiperplasia suprarrenal congénita (androgenización y amenorrea), sx
Cushing, sx Addison
c. Psicosociales. Trastornos de alimentación, ejercicio excesivo, estrés, depresión
Amenorrea
- Mujer que no ha menstruado a los 16 años
- Lapso equivalente a 3 ciclos menstruales consecutivos o 6 meses en una mujer que ya había
menstruado*
- Prevalencia de amenorrea patológica de 3-4% en mujeres en edad fértil
Primero descartar siempre el embarazo. Causa principal de amenorrea EMBARAZO
Existen 3 tipos fundamentales de amenorrea:
1. Amenorreas fisiológicas
2. Amenorreas primarias 2.5% de la población
3. Amenorreas secundarias 3% de población
general
Amenorreas fisiológicas
1. Antes de la pubertad
2. En el embarazo
3. En la lactancia
4. En la menopausia
Amenorreas primarias
- Se consideran todos los casos que a los 16 años no han tenido menarquia o al menos cambios
secundarios
- Considerar desarrollo de caracteres sexuales secundarios
- Considerar caso de amenorrea a joven de 14 años que no ha iniciado con caracteres sexuales
secundarios
Amenorreas secundarias
- Mujer que ha tenido reglas durante cierto periodo y posteriormente deja de reglar
- Excluir amenorrea fisiológica
- Se considera amenorrea ausencia de 3 ciclos menstruales consecutivos o 6 meses sin regla
después de haber iniciado a reglar
o Etiología
SNC Útero
Hipófisis Otros
Ovarios
Anomalías genéticas
- Imperforación del himen
o Malformación poco frecuente
o Genitales internos normales
o Hematocolpos- hematómetra
o Dolor menstrual intenso
o Himen con tono azulado, tacto rectoabdominal se delimita masa que rebasa sínfisis de pubis
- Ausencia congénita de vagina
- Ausencia total o parcial de vagina. Puede asociarse con útero rudimentario (sx Rokitanski-Küster-
Hauser). Caracteres sexuales secundarios femeninos normales
o Cariotipo 46XX
o Agenesia total o parcial de vagina
o Rudimentario no canalizado
o Frecuentes malformaciones renales
- Feminización testicular
o Caracteres sexuales secundarios femeninos normales, mamas bien desarrolladas
o Cariotipo 46 XY
o Vagina ciega que no se continúa con útero, ausencia de útero
o Gónadas con testículos histológicamente bien conformados
o Testosterona niveles semejante a los hombres
- Seudohermafroditismo femenino
o En su forma más frecuente constituye el sx adrenogenital
o Déficit congénito de 21-hidroxilasa de suprarrenal
o Fallo en la síntesis de cortisol
o Aumento en secreción de ACTH para tratar de formar cortisol. Estimula la corteza
aumentando producción de andrógenos Queriendo corregir la falta de cortisol
o Fenotipo masculino
o Genitales externos más o menos virilizados, hipertrofia de clítoris
o Vagina normal
o Cariotipo 46 XX
o Elevación de 17 cetosteroides
o Niveles bajos de gonadotrofinas
- Disgenesia gonadal
o Ausencia de células germinales en gónadas
o Genitales externos de aspecto femenino, pero infantiles
o Genitales internos femeninos, hipoplásicos
o Niveles elevados de gonadotrofinas
o No hay ovario que responda
o Cariotipo 45X, 46 XX o mosaicos
Tipos
Disgenesia gonadal con enanismo e infantilismo sexual y frecuentes malformaciones
extragenitales (sx de Turner) el más común
Disgenesia gonadal pura sin malformaciones ni enanismo (sx de Swyer)
Disgenesia gonadal y enanismo (sx de Rösle)
23-08-22
Amenorrea de origen uterino
- Destrucción irreversible de endometrio - Cauterizaciones eléctricas o químicas
- Radiaciones (conos)
- Legrados muy enérgicos o de repetición (sx - Infecciones (TB, por daño al endometrio)
de Asherman)
Amenorrea de origen ovárico
- Insuficiencia ovárica primaria
o Se inicia la regla, pero después de un periodo más o menos largo se agota el potencial
germinal de ovarios
o Oligomenorrea y luego amenorrea
o Déficit de estrógenos y aumento de gonadotropinas
o Síntomas de menopausia (menopausia precoz)
o Hipogonadismo hipergonadotrópico
o Menopausia precoz (<40 años)
o Se calcula en 1:1000 mujeres <30 años y 1:100 <40 años
- Insuficiencia ovárica precoz con dotación folicular
o Ovarios con abundantes folículos primordiales (sí existen folículos, pero ovario no responde)
o Niveles de gonadotrofina elevados
i. Sx de resistencia ovárica a las gonadotrofinas (sx de Savage)
1. Numero de folículos primordiales normales, pero ausencia de folículos en
desarrollo
2. Folículos insensibles a gonadotrofinas
3. No responde a gonadotrofinas exógenas
4. Pb defecto de receptor para FSH o anticuerpos circulantes para FSH
5. Señal de orden no la puede recibir el ovario
ii. Ooforitis autoinmune
1. Origen inmunitario
2. Anticuerpos circulantes contra céls de la granulosa, ovocitos o células
tecales
3. Bx: Se observan formaciones foliculares en desarrollo cuerpos lúteos y
atrésicos P. ej. LES
o Folículos rodeados de infiltrado de linfocitos y células plasmáticas
o Responsable de 30-50% de los casos de insuficiencia ovárica con cariotipo normal
o Asociada a otras enfermedades autoinmunes (tiroiditis de Hashimoto, enfermedad
de Graves, enfermedad de Addison, etc)
- Insuficiencia ovárica con depleción de dotación folicular
o Alteración cromosómica. Numérica y estructurales del cromosoma X
o Factor yatrogénico. Qx, radioterapia (pensar en si ya hay paridad satisfecha antes de iniciar),
quimioterapia
o Infecciones. Parotiditis 5%
- Alteraciones de origen metabólico galactosemia
- Alteraciones de origen familiar
- Alteración idiopática Poco frecuente, por lo general son otras causas
- Ciertos tumores de ovario
o Tumores productores de andrógenos: androblastomas, tumores de células lipoideas, estroma
funcionante
o Tumores de la granulosa-teca
- Ovario poliquístico
- Otras lesiones de ovario
o Quistes foliculares o Quistes luteínicos
Menopausia
- Con el envejecimiento los riesgos de aumento de crecimiento neoplásico benigno y maligno
- La mayoría de los casos es el resultado de la atrofia del endometrio o la vagina
- Pólipos endometriales benignos
- Tumores malignos: carcinoma de endometrio, más frecuente en este grupo de edad que en otros.
- Con menor frecuencia, cáncer de ovario puede causar hiperplasia endometrial con sangrado
uterino
- Neoplasias vulvares, vaginales, cervicales
- Descarga serosanguinolenta de los cánceres de trompa de Falopio
- TODO SANGRADO POST MENOPÁUSICO ES CÁNCER HASTA NO DEMOSTRAR LO
CONTRARIO
Abordaje
- HC ginecológica: ciclos, métodos anticonceptivos, parejas sexuales, gestas
- Sangrado post coital: eversión glandular (estímulo en el cérvix), Chlamydia (infecciones)
- ¿Cuándo se presenta el sangrado? ¿a qué lo asocia?
- Dolor pélvico cíclico miomas o infecciones
Dx
- El objetivo es la exclusión de embarazo o cáncer
- Identificar la patología subyacente para permitir un tx optimo
- Se utilizan Beta-HCG en suero de prueba, la ecografía (con o sin infusión de solución salina), bx
de endometrio, e histeroscopia principalmente.
EF
- Confirmar sangrado uterino
- Puede provenir del tracto reproductivo inferior, sistema gastrointestinal, o del tracto urinario
Laboratorios
- Fracción beta de HCG
- BH: con la pérdida crónica, los índices eritrocitarios reflejarán una anemia microcítica
hipercrómicos. Plaquetas altas
- Disminuciones en: VCM, HCM, CHCM
- Considerar detección de trastornos de la coagulación en mujeres con menorragia sin ninguna otra
causa obvia
o Particularmente en adolescentes con menorragia
- BH, plaquetas, TP, TPT y análisis especialmente para la enfermedad de von Willebrand
Otros estudios
- Preparación en fresco - US transvaginal
- Citología - Histerosonografía
- Bx de endometrio - Histeroscopía
Dx diferencial
- DIU - Tx sustitución hormonal
- Anticonceptivos con progestágenos y - Tamoxifeno antiestrógeno (en ca de
combinados mama)
Enfermedades generales
1. Trastornos de coagulación o aumento de fragilidad capilar (púrpuras, pseudohemofilias)
2. Cardiopatía descompensada, afección pulmonar crónica
3. HT cuando se acompaña de aterosclerosis de venas uterinas
4. Cirrosis hepática
Causas de sangrado anormal en años reproductivos: PALM-COEIN
- Desarrollado por el grupo internacional de investigadores clínicos y no clínicos de 17 países en 6
continentes
- Recomiendan el abandono de los términos menorragia, metrorragia y sangrado uterino
disfuncional.
o Sangrado anatómico o disfuncional
Climaterio y menopausia
Periodo endocrinológico progresivo que lleva a la mujer de la menstruación regular, cíclica y
predecible característica de ciclos ovulatorios a la última menstruación
Menopausia: Periodo que sigue un año después de la última menstruación. En promedio 51.2 años
Perimenopausia y climaterio
- Periodo en el que transcurren los ultimos años de vida fértil
- Comienza con ciclos menstruales irregulares
- Se extiende hasta un año despues de la última menstruacion
Transición a la menopausia
- Terminología mas correcta - Edad promedio de inicio 47 años
- Duracion de 4-7 años
Stages of reproductive again workshop (Straw) 2001
- Se prefiere el término transicion -3: última fase de este periodo
menopáusica -2: principio de transicion menopáusica
- Se divide la vida reproductiva y post -1: la última fase de esta
reproductiva en fases +1: primer año despues de FUR
- Base para division a la FUR +1b: 2-5 años posmenopausia
-5: periodo reproductivo incipiente +2: años posteriores
-4: punto máximo de periodo
reproductivo
Transición menopáusica
- Al principio (estadio -2) los ciclos menstruales permanecen regulares, pero intervalo varía 7 días
o más
o Los ciclos se acortan o Estrógeno aumenta al inicio de fase
o Concentracion de FSH se eleva folicular
o Se intercala con ciclos anovulatorios
Fisiopatologia osteoporosis
- Estrogenos con efecto regulador de resorcion ósea (osteoporosis primaria)
- Consumo insuficiente de Ca o absorcion intestinal deficiente reduce concentraciones séricas de
Ca ionizado
- Estimulacion de PTH= movilizacion de Ca por osteoclastos
- PTH aumentada eleva Ca sérico por 3 mecanismos
1. Estimula osteoclastos, extrae Ca de hueso
2. Aumenta absorción intestinal de Ca
3. Estimula absorcion renal de Ca
- En premenopausia estos eventos aumentan concentracion sérica de Ca
- PTH se normaliza
- En menopausia la deficiencia de estrógeno provoca mayor respuesta de hueso a PTH*
Dx osteoporosis
- La DMO es el estandar para definir masa de hueso
- Se determina por radioabsorcimetría de doble energía (dexa) de columna, radio y cadera
- Columna 20% del hueso esponjoso de esqueleto
o Velocidad de remodelacion mayor
o Permite establecer pérdida precoz y rápida
- Trocánter mayor de cuello de femur contiene hueso cortical y trabecular
o Sitios para pronosticar riesgo de fx
- Cifras establecida de DMO de acuerdo a edad, sexo, y grupo étnico
- Se documenta en forma de calcificaciones T
- Miden desviaciones estándar
- T-score. La varianza de la persona en relacion con lo que se espera encontrar en un individuo del
mismo sexo con una masa ósea máxima 25-30 años
o Normal con calificacion +2.5 a -1
o Osteopenia T de -1 a -2.5 SD
o Osteoporosis T < -2.5 SD
- La calificacion Z son variaciones entre las medidas de px y masa ósea promedio de una persona
de la misma edad y peso
o Calificacion Z <-2.0 requiere busquedad de osteoporosis secundaria
- Cambios en la libido
o Cambios en salud fisica o Tabaquismo
o Mental o Satisfaccion conyugal
Laboratorio
- Elevacion FSH
- Elevación FSH día 3 ciclo >10 mUI/ml= mal pronóstico para fertilidad (px de 40 años que quiere
ver si se puede embarazar)
- FSH >40 mUI/ml= insuficiencia ováricos (para menopausia temprana o precoz; no tiene caso
cuando la px >45 años)
- La concentracion de estrógenos puede ser normal, elevada o reducida o dependiendo de la fase
- Con TRH se pretende alcanzar concentración fisiológica
de estradiol de 50-100 pg/ml
Tratamiento
- Tratamiento farmacológico
o Tratamiento hormonal: primera opción
Terapia ciclica: para mujeres con útero en la
perimenopausia que desee continuar
menstruando
Ciclico-combinado
Continuo ciclico (secuencial): estrógeno con
agregado de progesterona 10-14 días por mes
Continuo cíclico (secuencial) de ciclo largo
Continuo combinada: dosis fijas de estrógeno-
progestágeno diariamente
Intermitente combinado
Esquema de TH es seleccionado de acuerdo a la etapa del climaterio
o Transicion y perimenopausiaà combinados secuenciales
o Posmenopausia continuo combinado
CONTRAINDICACIONES
Cáncer hormono-dependiente (endometrial y
de mama)
Sangrado uterino anormal no diagnosticado
Insuficiencia venosa complicada
Insuficiencia hepática
Litiasis vesicular
Trombofilias
Antecedentes de eventos tromboembólicos
Dislipidemias
o Tratamiento no hormonal: indicada cuando existe
contraindicación para TH
Inhibidores de la recaptura de serotonina y
norepinefrina, clonidina y cabapentina y Veralipride.
15-09-22
Dismenorrea
- Dolor tipo cólico que se puede acompañar de lumbalgia, náusea, vómito, cefalea o diarrea
- 52% de mujeres cursa con dismenorrea. 10% incapacidad
- Dismenorrea primaria. Dolor menstrual cíclico sin patología concomitante evidente (patrón de
aprendizaje)
o Suele aparecer en <25 años
o Más frecuente en nulíparas
o Cérvix más dilatado y favorece la salida de sangre
- Dismenorrea secundaria
o Complicación de endometriosis
o Miomas (submucosos)
o Enfermedad pélvica
o Adenomiosis
o Pólipo endometrial
o Obstruccion de flujo menstrual
Puede acompañarse de: síntomas ginecológicos como dispareunia, disuria, hemorragia
anormal o infertilidad
Riesgo de padecer dismenorrea primaria
- Igual frecuencia sin importar edad, raza y nivel socioeconómico
- Duracion e intensidad de dolor es directamente proporcional a la menor edad de la menarquía
- Factores psicológicos. Tendencia familiar
Etiología de dismenorrea primaria
- Factores hormonales: se asocia con ciclos ovulatorios
- Factores cervicales: estenosis de cérvix ¿?
- Contractilidad uterina. Elevacion de tono basal y contractilidad uterina
- Flujo sanguíneo uterino
o Disminucion de flujo por aumento de actividad uterina
o Isquemia uterina como causa de dolor
- Prostaglandinas: Elevada produccion como causa de náuseas, vómito, diarrea, cefalea y
calambres uterinos
- Aumento de la sensibilidad de las terminaciones nerviosas de útero: disminucion de umbral
Fisiopatología
- Células endometriales liberan PG
- PG estimulan contracción miometrial y la isquemia
- Mayor concentración los primeros 2 días
- Dar inhibidores de PG antes del ciclo menstrual, cuando ya está en el ciclo menstrual usar
relajantes musculares
Dx
- En mujeres con colico sin otro sintoma no es necesario realizar valoracion adicional
- Prescribir tx empírico
o Ejercicio ayuda a liberación de endorfinas y facilita la salida de sangre por cérvix
- En mujeres con riesgo de EPI tomar cultivo para Chlamydia T. y N. gonorrhoeae
- USG pélvico para excluir problema pélvico estructural
Tx
- Antiinflamatorio - Medicina alternativa: vitaminas, acupuntura,
- Anticonceptivos terapia física
- Antagonistas de la GnRH y andrógenos - Cx
Tensión premenstrual
- Casi todas las mujeres manifiestan tener síntomas premenstruales, no obstante <50% acuden al
médico por esta causa.
- En sólo el 5% de las mujeres los síntomas son tan severos que obligan a la consulta médica, en
estos casos se habla de sx premenstrual (SPM)
- Algunas investigaciones han demostrado que la mitad de los accidentes ocurridos en la mujer en
su hogar, trabajo o en su automóvil tienen lugar en la semana premenstrual
- En la actualidad, Gran Bretaña acepta al SPM como un factor atenuante de la justicia criminal y
Francia lo utiliza para alegar demencia temporal
Definicion: describe un conjunto de disturbios somáticos, cognitivos y de la conducta que recurren
en forma cíclica durante la fase lútea y que se resuelven rápidamente al acercarse el comienzo de la
menstruación
- Físicos o Falta de coordinación
o Aumento de peso - Comportamiento
o Edema o Disminucion del rendimiento escolar o
o Alteraciones dermatológicas (aftas, laboral
acné) o Aletargamiento
o Mastalgia o Renuncia a la vida social
o Mareo o Perdida de eficacia
o Sofocos o Ingestion excesiva de alcohol y
o Palpitaciones medicamentos
o Cefaleas o Bulimia
o Algias generalizadas - Anímicos
- Concentracion o Llanto fácil
o Insomnio o Depresion
o Olvidos o Ansiedad-impaciencia
o Confusion o Irritabilidad
o Disminucion de la atencion o Agresividad
o Dificultad de concentración o Tensión
Tx no farmacológico
- Educacion: es importante que la mujer conozca la fisiología del ciclo menstrual para comprender
lo que le está ocurriendo
- Dieta
o Se recomienda restringir el consumo de:
Sal (3 g/día) para reducir la retencion de agua
Alimentos con metilxantinas (café, té, chocolate, bebidas cola) para no aumentar la
ansiedad e irritabilidad
Tabaco y alcohol
Carnes rojas, proteínas y grasas
o Se recomienda incrementar la ingesta de:
Carbohidratos complejos (en el mercado están disponibles bebidas ricas en triptofano, que
aumentan la serotonina y mejoran el estado de ánimo)
Pescados y aves como fuente de proteína
Fibras, vegetales, legumbres y cereales
- Ejercicio físico
o Niveles de beta endorfinas en mujeres que realizan ejercicios produce sensacion de bienestar
o Los beneficios potenciales son: disminucion de los sintomas de la fase lútea, disminucion de
la dismenorrea y del estrés, mejoría en la concentración y el humor
o Los ejercicios aeróbicos recomendados son: caminata, trote, natación, remo, ciclismo y danza
Tx farmacológico
- Sigue siendo controvertido y debe reservarse a las px que no mejoran a las medidas
mencionadas
- La alta respuesta al placebo sugiere que 40-94% de las px mejorará a corto plazo, sin importar el
tx elegido
- Vitaminoterapia: Vit B6 con efecto sobre neurotransmisores en síntomas depresivos
- Mineraloterapia: Ca y Mg cofactores en la síntesis de neurotransmisores. Posible asociación con
deficiencia de serotonina
- Medicamentos
o Antagonistas de PG o Análogos de GnRH (tiempo menor a 6
o Anticonceptivos hormonales orales meses)
o Danazol o Diuréticos
o Alprazolam
20-09-22
Endometriosis
- Presencia de tejido endometrial en lugares diferentes a la cavidad uterina
- Causas no bien determinadas
- Frecuencia difícil de determinar, requiere visualización y bx
- Prevalencia en poblacion general mujeres 15-45 años entre 7-10%
- Px de bajo riesgo 6-25%
- Px con dolor crónico o infertilidad 40%
- Asociacion con anomalías congénitas que producen obstruccion del flujo menstrual
- Asociacion con menarca temprana, menstruaciones largas, dolorosas, sangrado abundante y
ciclos cortos
- Ejercicio factor protector teoría de dificultad de la salida de sangre de la vagina
- Relacion epidemiológica entre endometriosis e infertilidad
- 30-40% de px con infertilidad tiene endometriosis
- Entre px con endometriosis de 30-50 presenta infertilidad
Teoría menstruacion retrógrada (Sampson 1927)
- Fragmentos endometriales se adhieren a mesotelio peritoneal
- Invasion y formacion de circulacion propia
- Es la mas acertada; se propusieron 5 pasos decisivos
1. Adhesion de la célula endometrial a la superficie peritoneal
2. Invasion de estas céls al mesotelio
3. Reclutamiento de céls inflamatorias
4. Angiogénesis alrededor del implante (misma endometriosis favorece la formación de nueva
vascularización, como un ca)
5. Proliferacion celular endometrial. Influyen tambien los factores hormonales y ambientales, los
mensajeros celulares, las moléculas de adhesión y citocinas.
a. Explica endometriosis pélvica
Hipótesis: reflujo a traves de salpinges durante la menstruacion (coito, examenes ginecológicos
[histerosalpingografía; estudios donde se introduzca líquido] y estenosis cervical)
Teoría diseminacion linfática o vascular (Moore 1988)
- Presencia de endometriosis en sitios diferentes: periné, ingle
- Region retroperitoneal con circulacion linfatica abundante
- Tendencia de adenocarcinoma de diseminación linfática
Teoría metaplasia celómica
- Sugiere que el peritoneo parietal es tejido pluripotencial
- Transformación metaplásica a endometrio
- Tanto ovario como endometrio (conductos de Müller) derivan de epitelio celómico
Teoría de la inducción
- Factores hormonales o biológicos inducen diferenciación
- Potencial de ovario en respuesta a estrógenos de formar lesiones endometriósicas
Teorías actuales que dicen que son 2 enfermedades diferentes: las endometriosis abdominales y los
endometriomas
Teoría inmunológica
- Combina menstruación retrógrada con falla inmunológica posiblemente autoinmune
- >90% de mujeres regurgitan flujo menstrual a cavidad peritoneal
- El endometrio en cavidad es eliminado por células inmunitarias (macrófagos, células NK y
linfocitos)
- En tejido endometriósico, alteración de la inmunidad celular y humoral, deficiencia de señales de
factor de crecimiento y citocinas.
Es la teoría más aceptada. Menstruacion retrógrada pero no como factor único
- Incremento en el número y activación de macrófagos con mayor producción de citoquinas y
factores de crecimiento
- En inmunidad humoral evidencia de alteración en actividad de céls B
- Incremento de autoAb que interfieren con migración espermática, fertilización y adecuada
evolución de embarazo.
- Puede ser considerada como una enfermedad inflamatoria
- Los principales hallazgos
o Incremento en # y actividad de macrófagos. Alteracion en su capacidad de adherir y destruir
células endometriales
o Aumento en los factores quimiotácticos para macrófagos
o Elevado nivel de citoquinas y factores de crecimiento
- Todos pueden ser responsables de su inicio, progresión y extensión.
Esto puede explicar por qué se prolifera y por qué puede avanzar
- Dentro del grupo de citoquinas, el TNFalfa participa en la fisiopatología de enfermedades
autoinmunes
- TNF es producido por neutrófilos, linfocitos activados, células NK y macrófagos.
- Funciones de TNF: aumentados en líquido peritoneal
o Estimula producción de otras citoquinas proinflamatorias como IL1, 6 y 8.
o Potente inductor de neovascularización en peritoneo
o Fomenta proliferación y adhesión de células endometriales
- Alteraciones inmunitarias asociadas probablemente a predisposicion genética
- Efecto antifertilidad
No puede postergar maternidad
Factores de riesgo
- Predisposición familiar. - Defectos anatómicos
Poligénico/multifactorial 6-8% - Toxinas ambientales (dioxina)
- Mutaciones genéticas y polimorfismo
Circunstancias evolutivas
- Lesiones superficiales con manifestación atípica como lesiones blancas, rojas o polipoideas
activas en 50% de los casos
- Lesiones oscuras típicas que infiltran peritoneo unos milímetros y son frecuentemente inactivas
- Endometriosis profunda. Lesiones activa y agresiva que infiltra estroma subperitoneal a
profundidad >5 mm causando nódulos en saco de Douglas
Lesiones en pólvora
Localizaciones anatómicas más frecuentes
1. Peritoneo pélvico. Principalmente en proximidad con trompas de Falopio
2. Fondo de saco de Douglas
3. Ligamentos uterosacros
4. Ovarios
5. GI 5-37%
6. 1% involucra tracto urinario incluyendo vejiga, uréter o riñón
Otras localizaciones
- Toraco-pulmonar - Heridas qx
- Musculo estriado - Vaina del nervio ciático
- Mucosa nasal - Cerebro
- Canal inguinal - Corazón
Clasificacion American Society for Reproductive Medicine (ASRM 1997)
- Estadio I. minima - Estadio III. Moderada
- Estadio II. Leve - Estadio IV. Severa
No va en relacion el nivel de endometriosis con la intensidad del dolor
- Endometriosis mínima: Lesiones peritoneales en fondo de saco de Douglas, no pigmentadas
(blancas, en llama, mixematosas, etc)
- Endometriosis moderada: Además de lo anterior adherencias laxas, inflamación de la serosa de
salpinges y endometriomas ováricos de <2cm
o Endometrioma es la colección de sangre en el ovario
- Endometriosis severa: Lo anterior más adherencias gruesas a órganos vecinos (intestino, vejiga),
endometrioma >2cm y endometriosis fuera de la pelvis
Pelvis congelada
Síntomas
1. Asintomáticas 3. Esterilidad
2. Dolor pélvico crónico
Dx: Cuadro clínico
- Variable en cuanto a forma de presentacion
y evolución
- Asintomáticas
- Dismenorrea
- Dispareunia
- Palpación de nódulos dolorosos ligamentos
uterosacros
- Masa anexial
Dolor
- Puede ser cíclico o crónico
- Probable causa citocinas y PG liberadas por implantes a peritoneo
- Relacion con profundidad de invasión
Dismenorrea
- 24-48 hrs antes de la menstruación - Dolor más intenso
- Mala respuesta a tx AINES y hormonales - Endometriosis profunda >5mm >intensidad
Dispareunia
- Endometriosis en tabique rectovaginal - Endometriosis ovárica
- Ligamentos uterosacros
Disuria
- Disuria - Urocultivo negativo
- Poliaquiuria - Hematuria ¿?
Dolor durante defecación
- Implantes endometrio en recto sigmoides - Crónico o cíclico
- Constipación, diarrea o hematoquezia
cíclica
Valoracion de esterilidad
1. Ovulacion
a. Patron menstrual
b. Temperatora corporal basal
c. Medicion en orina de LH, el pico dura entre 48 y 50 hrs y la ovulacion se produce*
d. Progesterona sérica. Dia 21-23 de ciclo se considera >10 ng/ml
e. Bx de endometrio. Poca utilidad actual, aunque en estudios existen indicadores de
receptividad (citocinas, integrinas, etc)
f. USG. Observacion de folículo
2. Anatomía de aparato reproductor
a. Histerosalpingografía
b. Histerosonografía
3. Características de semen
Edad y esterilidad
Edad de mujer en años Esterilidad Existe mayor riesgo de anomalías genéticas y supresion
20-29 8 mitocondrial, disminuye indice de embarazo y aumenta
30-34 14.6 aborto
35-39 21.9 Mujeres >40 años entre 50-75% de abortar
40-44 28.7
Hormonas
- FSH. Al disminuir funcion ovárica disminuye producción de inhibina e incremento de FSH
- FSH >10 Mui/ml pérdida de función ovárica
- Estradiol. Paradójicamente los estrógenos en mujeres mayores se elevan al inicio de ciclo por el
aumento de FSH
- Estradiol >80 pg/ml se considera anormal
- Hormona anti-mulleriana
o Se expresa en los foliculos preantrales pequeños y antrales tempranos
o Los niveles disminuyen gradualmente a medida que los folículos primordiales disminuyen con
la edad
o Es indetectable en menopausia. Se puede medir en cualquier momento del ciclo
o <0.5 ng/ml predice reserva reducida
- USG
o Volumen ovárico
o Foliculos antrales al inicio de fase folicular
o Número de folículos antrales
pequeño refleja la cantidad de
folículos restantes
- Factores tubarios y pélvicos
o Dolor pelvico crónico o
dismenorrea
o Adherencias impiden motilidad
tubaria, captacion y transporte de
óvulo
o Infecciones por Chlamydia
trachomatis o Neisseria
gonorrhoeae
o EPI
1 episodio 12% esterilidad
2 episodios 23%
3 episodios 54%
Casi 50% de px con factor tubario carece de síntomas
- Anomalias uterinas
o Anomalias congénitas. Tabiques, útero bicorne, didelfo
o Anomalías adquiridas. Pólipo, miomas, sx Asherman
o HSG. Entre los días 5-10 de ciclo (porque el orificio cervical está más abierto)
o USG transvaginal
o Laparoscopía
o Histeroscopia
- Factores de cervix
o Antecedentes de cono, crioqx
o Clamidia y gonococo
27-09-22
Educación sexual integral
Definición: es un proceso que cuenta con un paln de estudios para dar a conocer los aspectos
cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad.
Finalidad
1. Dotar a los niños y adolescentes de conocimientos, aptitudes, actitudes y valores que les
permitan disfrutar de salud, bienestar y dignidad, establecer relaciones sociales y sexuales
respetuosas
2. Ser conscientes de la manera en que sus elecciones afetan a su propio bienestar y al de otras
personas
3. Conocer sus derechos y velar por ellos
Anticoncepción: Mujeres fértiles con vida sexual activa sin ningun metodo de PF, el índice de
embarazo a un año es 90%
Metodos anticonceptivos
1. Anticonceptivos hormonales orales 3. Anticonceptivos inyectables, implante
2. Hormonales transdérmicos y (LARC)
transvaginales 4. Emergencia
5. DIU (LARC) 8. Lactancia
6. Físicos, químicos o de barrera 9. Metodos definitivos (salpingoclasia,
7. Abstinencia sexual cerca de la vasectomía)
ovulación. Ritmo, billings
Anticonceptivos hormonales
- Pildora - Implantes
- Inyección - Anillo vaginal
- Parches
AHO
- Uso general a partir de 1960
- La dosis de la primera tableta era de 150 mcg de etinilestradiol
- Su eficacia era 100%, pero muchos efectos secundarios
- Actualmente se encuentran formulaciones de 10, 15, 20, 30 y 35 mcg de EE
- Nuevas progestinas antimineralocorticoides antindrogénicas
- Diferentes vías de administración
Anticonceptivos estrógeno-progesterona
- Los hormonales combinados son los mas utilizados
- Variedad en comercio
- Se toma diariamente por 3 semanas, se interrumpe una semana
- En la mayoria el estrógeno es etinil estradiol o 17 beta estradiol (estrógeno natural que surgió en
1970)
o El valerato de estradiol cuyo metabolito activo es el 17 beta estradiol combinado con
dienogest (Qlaira)
o 17 beta estradiol combinado con nomegestrol (Zoely)
- El componente estrogénico aumenta la eficacia
- Mejora el control del ciclo
- Retroalimentacion – de FSH
- Evita desarrollo de foliculo dominante
- Estabiliza endometrio
Progestinas en AOC
- Mecanismo
o Inhibir el pico de LH o Disminuye produccion de estradiol
o Disminuye sensibilidad del foliculo a la o Espesa el moco cervical
FSH o Reduce motilidad tubaria
Nuevas progestinas busca progestina ideal, mas progestacional, mas potente, acciones
antiestrogénicas en endometrio, fuerte efecto antigonadotrópico y prevenir efectos secundarios no
deseados
- Se clasifican según su fecha de sintesis
- Primera generacion y las más recientes 4° generacion como son: drospirenona, dienogest,
trimegestona, nestorona y acetato de nomegestrol
- Actualmente >20 progestinas disponibles
Estrógeno progesterona
- Mecanismo de accion o Evite secrecion de FSH y LH
o Suprime en hipotalamo GnRH
o Estrógenos suprimen FSH y estabilizan o Endometrio poco favorable para
endometrio implantación
o Progestágeno inhibe la ovulación al - Efecto
suprimir a LH o Suprime ovulación
o Progestágeno convierte moco viscoso o Inhibe desplazamiento de espermas
que impide paso de espermas o Endometrio poco favorable
Posología
- La dosis menor que se usa es la que evite - Iniciar toma primer día de ciclo
sangrados intermenstruales - Presentacion 21 tabletas secuenciales y 7
- Varía de 20-35 mcg inertes
- La dosis de progestágeno puede ser - Olvido una pastilla. Día siguiente 2
constante (monofásica) o variable (bifásica - Olvido 2 pastillas. Tomar 2 + método de
o trifásica) barrera
- La mayoria son monofásicos
Puede darse en los primeros 5 días.
Interacciones farmacológicas: Medicamentos que reducen eficacia anticonceptiva
1. Antituberculosos: Rifampicina
2. Antimicótico: Griseofulvina
3. Anticonvulsivos y sedantes: fenitoína, fenobarbital, carbamazepina, etosuximida.
4. Antibióticos: tetra, doxiciclina, penicilina, ciprofloxacina, ofloxacina. Depende de dosis EE.
Seguridad Porcentaje de mujeres embarazadas 0.3-8%
Efectos benéficos
1. Reduce menstruacion y anemia 6. Reduce transtorno mamario benigno
2. Reduce riesgo de embarazo ectópico 7. Inhibe progresión de hirsutismo
3. Mejora dismenorrea por endometriosis 8. Mejora acné
4. Menos molestias premenstruales 9. Previene aterogénesis
5. Disminuye riesgo de ca endometrio y 10. Reduce frecuencia y gravedad de
ovario salpingitis
Reduce mastalgia. Disminuye andrógeno libre.
Efectos adversos
1. Lípidos y lipoproteínas: aumenta triglicéridos y colesterol total. Reducen LDL y aumentan
HDL. Sin embargo en la mayoría de los casos carece de importancia.
2. Carbohidratos. No incrementa riesgo de diabetes. Se puede utilizar en diabéticas no
complicadas.
3. Metabolismo de proteínas
a. Aumenta produccion de varias globulinas
b. Al parecer produce angiotensinógeno
c. Renina lo convierte a angiotensina I Relacion hipertension inducida por píldora
4. Aumento de fibrinógeno y factores II, VII, IX, X, XII, y XIII
Primero controlar HT antes de continuar con anticonceptivos
5. Hepatopatías. Colestasis e ictericia
6. Neoplasias. Hígado, cérvix y mama
7. Efectos cardiovasculares. Riesgo de trombosis venosa profunda y embolia pulmonar
a. Factores agregados: diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo y vida sedentaria.
Sobre todo ca de mama e hígado (porque se metabolizan ahí en hígado y se acelera ca en mama)
- Hipertension
o Estrógenos dosis altas estimulan angiotensinógeno plasmático
o ACOG recomienda regular hipertensión antes de prescribirlos
- Efectos cardiovasculares
o Apoplejía isquémica y hemorrágica. Mayor riesgo en fumadoras, sedentarias, hipertensas
o Migraña con aura 2-4 veces más riesgo. OMS recomienda evitar su uso
- Infarto
o No aumenta riesgo en mujeres que no fuman
o ACOG. No contraindicado en mujeres >35 años que no fuman
o Tabaquismo + anticonceptivo efecto sinergia en especial después de los 35 años
- Efectos sobre reproduccion
o 90% ovulan despues de 3 meses de la interrupcion
o No efecto teratógeno
- Lactancia
o Minima secrecion sin efectos en los lactantes
o Reduccion volumen de leche
o Recomendación sólo progestágenos 6 meses
- Aumento de peso (evidencia insuficiente)
- Otros efectos
o Vaginitis o vulvovaginitis por cándida o Los miomas no crecen
o Cloasma o Depresion no aumenta
Contraindicaciones
- Tromboflebitis o antecedente - Ca de mama o endometrio
tromboembólico - Hemorragia genital anormal sin dx
- Cardiopatías trombógenas - Hepatopatía activa
- HT sin control - Intervencion qx con inmovilizacion
- Diabetes con daño vascular prolongada
Parche transdérmico
- Cambio cada semana durante 3 semanas - 3% reacción dérmica
- Descanso una semana >90 kg de peso mayor riesgo de falla
- Eficacia similar a píldoras de baja dosis Eficaz para mujeres que prefieren
- Dismenorrea, hipersensibilidad mamaria aplicación semanal
- Sangrado intermenstrual 2 ciclos Evita paso gástrico
- 5% desprendimiento total Efectos metabólicos similares a
- 1.8% desprendimiento parcial anticonceptivos orales
Anillo vaginal
- Anillo flexible de polímero con diámetro - Una semana de descanso
externo 54 mm 20% mujeres percibe anillo al coito
- Diámetro interno 50 mm 35% varones percibe anillo
- Aplicar primeros 5 días de ciclo Se puede extraer al coito, pero
- Extraer 3 semanas después recolocar en siguientes 3 hrs
Administración IM
- Inyeccion mensual
- 25 mg acetato medroxiprogesterona y 5 mg - Descenso lento. Sangrado por deprivación
de cipionato estradiol 20-25 días
- Concentración sérica máxima 3-4 días - Eficacia 0.5-3% fracaso primer año
posterior a aplicación
29-09-22
Anticonceptivos progestacionales: Progestágenos orales
- Conocidas como minipíldoras
- Toma diaria
- No inhibición confiable de ovulación
- Eficacia depende de moco cervical y efecto en endometrio
- Mayor presencia de sangrados irregulares
- Efecto minimo sobre metabolismo de carbohidratos y coagulación
- No exacerba hipertension
- Ideal para mujeres con mayor riesgo cardiovascular, migraña, fumadoras mayores de 35 años
- Ideal para mujeres que amamantan
- Combinacion con alimentacion a seno materno. Eficacia a 100% hasta 6 meses
- No altera produccion de leche
Sangrados irregulares en los primeros meses. Frena crecimiento del endometrio
Desventajas
- Falla anticonceptiva
- Aumento relativo embarazo ectópico
- Sangrado uterino irregular. Amenorrea, metrorragia o periodos prolongados de menorragia
- Mayor frecuencia de quistes ováricos funcionales
- Debe tomarse a la misma hora. Retraso de 4 hrs requiere uso de método de barrera 48 hrs
- No mejoría de acné
- Contraindicado en mujeres con ca mamario o hemorragias uterinas inexplicables
Progestágenos inyectables
- Acetato de medroxiprogesterona de liberacion lenta y enantato de noretindrona
- Inhibe ovulación, aumenta viscosidad de moco, endometrio poco favorable
- Aplicación IM en glúteo o deltoides
- Medroxiprogesterona 150 mg c/90 días
- Utilizar otros métodos las primeras 2 semanas
- Amenorrea después de 5 años 80%
Desventaja de los anticonceptivos de depósito no te debes esperar a que te baje. Esa inhibición tan
constante, queda bloqueado el eje después de dejar anticonceptivos
Desventajas
- Sangrados menstruales irregulares - Depresión
- Anovulacion prolongada al suspender - Pérdida de densidad mineral ósea en uso
- Reanuda ovulación 25% en un año <30 años de edad
- Hipersensibilidad mamaria
Implante
- Dispositivo subdérmico recubierto de - Liberacion diaria, moco viscoso
copolímero acetato de etinilvinilo - Endometrio atrófico
- 68 mg etonogestrel
Anticonceptivo de urgencia
- Relaciones sexuales sin proteccion o Progestágeno
- Violacion Tableta 0.75 mg levonogestrel cada
- Reduce probabilidad de embarazo no una
planeado Primera toma <72 hrs post coital
- Pastilla del día siguiente o método Yuzpe Segunda dosis 12 hrs despues
o Utiliza anticonceptivo habitual y la Indice de embarazo: 1.1%
pastilla día siguiente es un Mecanismo de accion
progestágeno o Inhibicion o retraso de la
o Anticonceptivo 2 c/12 hrs antes de 72 ovulacion
hrs post coito o Alteracion de endometrio
- Reduce riesgo de embarazo 94% que evita implantacion
- Náuseas 50%, vómito 20% (antiemético o Dificulta penetracion de
una hora antes) espermas
- Si vomita antes de 2 hrs, repetir dosis o Altera motilidad tubaria
Los embarazos establecidos no se dañan
Fracaso de anticoncepcion de emergencia
- Si la menstruacion se retrasa >3 semanas es probable embarazo
- Se puede reducir riesgo de falla utilizando técnica de barrera hasta día siguiente de regla
Todavía hasta 5 días
Metodos anticonceptivos mecánicos: Dispositivo intrauterino (DIU)
DIU cobre DIU con levonogestrel
Índice de embarazo 0.6% 0.1%
Cambio Cada 10 años Cada 3-5 años medicado
Disminucion riesgo de enfermedad pélvica con monofilamento
Mejor eficacia es el de levonogestrel
- Riesgo de ectópico si el método fracasa
- Requiere consentimiento informado de riesgos y beneficios
DIU cobre
- Contiene polietileno y sulfato de bario Provoca activacion de lisosomas y
- Tallo envuelto con alambre de Cu 314 mm acciones inflamatorias espermicidas
- Cada rama 33 mm En caso de fertilización, acción
- Desde la base del tallo se extienden 2 hilos contra blastocisto
o Mecanismo de accion Endometrio desfavorable para
Respuesta inflamatoria local intensa implantación
DIU levonogestrel
- Libera fármaco en útero. 52 mg/19 mg/13-5 - Monofilamento distal
mg o Contraindicaciones
- Estructura polietileno Carcinoma hepático
- Tallo envuelto de cilindro con polidimetil Hepatopatía aguda o tumor hepático
siloxano y levonogestrel Alergia o hipersensibilidad a
- Membrana permeable rodea la mezcla, componentes
regula velocidad de liberación
Eficacia y otros efectos
- Índice de falla 0.1% L - Menor dismenorrea L
- Reduce sangrado menstrual L - Perforacion uterina 1x1000 inserciones
- Cólico y hemorragia Cu - Embarazo con DIU. Hasta las 14 semanas
- Menorragia. 10-15% causa de retiro si se pueden ver hilos, extraerlo
- Infeccion. Absceso tubo-ovárico - 54% de aborto si se deja, 25% si se extrae
- Mayor riesgo durante inserción - Embarazo ectópico
30-09-22
Contraindicaciones
- Sospecha de embarazo - CACU
- Anomalías de cérvix - Parejas sexuales múltiples
- EPI - Antecedente de embarazo ectópico
- Endometritis - DIU previo no extraído
DIU de Cu se puede poner de emergencia o el de levonogestrel, según la clínica.
Técnica de inserción
- Insertar al final de la menstruacion normal 3. Exploracion pélvica
- El cérvix es más blando y el conducto 4. Limpieza de cérvix con sol. Antiséptica.
dilatado Pinzar cérvix
- Se excluye posibilidad de embarazo 5. No dejarlo en insertor >5 minutos antes
- Postparto ideal 6-8 semanas posterior de colocarlo
- Inmediato post aborto 6. Introducir tubo hasta cavidad
1. Consentimiento informado 7. Liberar DIU extraer guía
2. Antiinflamatorio 8. Cortar hilos a aprox 3 cm en vagina
En aborto sí se puede poner DIU, a menos de que sea séptico.
Metodos de barrera
- Condones - Espermicidas - Diafragma
Condón masculino
- La mayoría elaborado con látex. Otros - Retirar mientras el pene se encuentre
poliuretano o ciego de cordero erecto
- Mujeres embarazadas 2-15% - Al retirarlo sostener la base del condón
- Protección contra ETS Alergia al látex
- Se debe usar en cada coito - Opción condones de poliuretano son
- Colocar antes de que pene tenga contacto efectivos para prevenir ETS
con vagina - Se rompen o deslizan más facilmente. 8.4%
contra 3.2%
Condon femenino
- Evita embarazo y ETS
- Cubierta de poliuretano con anillo flexible de poliuretano en cada extremo
- Anillo abierto por fuera de vagina y el cerrado hacia adentro
- Índice de embarazo mayor que en condon masculino 5-21%
Espermicidas y microbicidas
- Cremas, jalea, óvulos, pelicula y espuma - En contacto con cérvix
- Útiles para proteccion temporal (primera - Poco antes de coito
semana de haber iniciado hormonales o - Duracion máxima 1 hr
lactancia) - Evitar ducha vaginal 6 hrs siguientes
- Funcionan como barrera física y - Contenido principal nonoxinol-9
espermicida químico - No proteccion contra ETS
- Se debe aplicar en parte superior de vagina
- Uso prolongado con efectos mínimos en - Asociaciones espermicida con antibiótico
flora vaginal
Diafragma y espermicida
- Cupula circular de hule de diámetro - Se puede introducir varias hrs antes del
variable coito
- Base formada por resorte metálico en - Aplicar espermicida cada 2 hrs o en cada
circunferencia coito
- Efectivo si se combina con espermicida en - Retirar 6 hrs despues del coito
la superficie de cérvix, centro de diafragma - 6-16% riesgo de embarazo
y borde
Métodos basados en la ovulacion
- Ritmo - Moco cervical
- Calendario - Sintomático-térmico
- Temperatura
Método tradicional
- Basado en ciclos menstruales regulares de 26-32 días
- Determinar un año duracion de ciclos. Restar 18 al más corto y 11 al más largo
- Evitar coito del día 8-19 de ciclo
- Abstinencia periódica o rítmica
- 20% de embarazos. Uso mundial 3.6%
- El óvulo solo puede fertilizarse de 12-24 hrs despues de la liberacion
- Viabilidad de los espermatozoides 3-5 días en el moco cervical y el tracto genital superior
- Los estudios que utilizan pruebas hormonales sensibles y USG han establecidos que una mujer
es fértil desde 5 días antes de la ovulacion hasta 24 hrs posteriores
- Es decir, 6 días en total por ciclo
Probabilidad de embarazo por relaciones sexuales sin proteccion
- 5 días antes de la ovulación: 4%
- Dos días antes de la ovulación: 25-28%
- Durante las 24 hrs posteriores a la ovulación: 8-10%
o Resto del ciclo 0%
Candidatas Contraindicaciones relativas
- Mujeres que no desean otro método por - Deseo de anticonceptivo altamente
motivos de salud o personales confiable
- Capaces de conocer los cambios - Menstruaciones irregulares
fisiológicos - No apoyo de la pareja
- Capaces de abstenerse o usar métodos de - Deseo de proteccion infecciones
barrera transmision sexual
- Pareja dispuesta a cooperar
Método temperatura
- Elevacion sostenida de la temperatura antes de la ovulacion
- Abstinencia desde primer día de regla hasta 3 días despues de elevación de temperatura
- Indice de embarazo 2%
Método de moco cervicouterino
- Basado en sequedad y humedad vaginal - No válido si hay infeccion vaginal
- No relaciones diarias - Embarazo 3%
No usar preservativo porque puede cambiar las características del moco. Se puede usar en mujeres
irregulares
Método sintomático-térmico
- Combinacion de moco, temperatura y fecha
- Uso de equipo casero para detectar elevación de LH en orina un día antes de ovulación
Apps
- Estudio observacional prospectivo de la aplicación Natural Cycles incluyó >18,500 mujeres
reportó un índice de Pearl (IP) de uso típico de 6.9 embarazos por 100
Coito interrumpido
- El varón retira pene de la vagina en el - Procedimiento poco seguro
acmé de acto sexual - Uso perfecto falla 4%
- Evita el eyaculado en vagina - Uso típico 27% falla
Esterilización femenina: eclasia
- Se puede realizar oclusion o corte
- Se puede realizar en cualquier momento
- Indicada como procedimiento permanente e irreversible
- Ligadura y resección, aplicación de anillo o grapa, electrocoagulación
Tecnica Pomeroy
- Porcentaje de falla 0.5% o Complicaciones a largo plazo
o Causas de falla: Embarazo ectópico
Error qx 30-50% Sx post-salpingoclasia: menorragia,
Formacion de fistulas sangrado intermenstrual,
Falla en equipo dismenorrea
Vasectomía
- Incision pequeña en escroto para seccionar - Esterilidad en 3 meses o 20 eyaculaciones
conductos deferentes - Se recomienda obtener 2 cuentas de
- Bloquea paso de espermas desde los esperma de 0
testículos - Indice de fracasos 1%. Seccion incompleta
- Se realiza con anestesia local. Promedio 20 o recanalización
min - Anticuerpos antiesperma
- 20 veces menos complicaciones - No hay datos convincentes de aumento de
- Esterilidad no inmediata infartos o cáncer testicular
04-10-22
Infecciones
Ecología vaginal
- Se considera un modelo de interaccion y equilibrio:
o Flora vaginal
o Productos de degradacion
o Accion hormonal
o Trasudado cervicovaginal
o Otros factores del huésped: sistema inmune, fagocitos, inmunoglobulinas, etc.
Todo lo que evite que los estrógenos tengan una buena acción en epitelio vaginal va a tener impacto
sobre esos bacilos
- La accion de los estrógenos produce aumento del grosor epitelial. Aumenta barrera física vs
infecciones
- El epitelio maduro produce glucógeno que es metabolizado por lactobacilos
- Los Lactobacilus acidophilus producen lactato y peróxido de hidrógeno que mantiene pH 4-4.5
- Los lactobacilos ademas se adhieren al epitelio vaginal compitiendo contra la agresion de otros
patógenos
- En la vagina se encuentran cerca de 10-15 especies bacterianas distintas aerobias y anaerobias
- Las especies pueden variar en concentración y tipo como respuesta a cambios del medio vaginal
Factores que alteran el medio vaginal
1. Hormonales. Descenso de estrógenos en la menopausia. Aumento de estrógenos y
progesterona en el embarazo
2. Antibióticos. Pueden producir disbacteriosis y modificacion del medio.
3. Habitos higiénicos. Lavados excesivos, duchas vaginales, jabones agresivos alteran flora
normal.
4. Enfermedades generales. Estrés, alteraciones nutricionales. Modifican sistema inmunitario.
5. Cuerpos extraños. Pesarios, tampones, trauma qx, facilitan desequilibrio y aumentan la
posibilidad de infección
Metodología dx
- Las vulvovaginitis constituyen uno de los motivos más frecuentes de consulta en ginecología.
- Producen en la mayoria de los casos modificaciones en las mucosas que interfieren con el
correcto dx colposcópico y citológico
1. Anamnesis. Sintomatología, vinculacion con menstruacion, actividad y habitos sexuales,
enfermedades concurrentes o previas, anticoncepción, alergias, sintomas de la pareja, etc.
2. Examen físico: región perineal, vulvar. Buscar signos de irritacion, lesiones, vesículas,
verrugas, cambios de color, adenopatías inguinales, etc.
3. Especuloscopia. Características de secrecion, existencia de lesiones cérvico vaginales
4. Medicion de pH
5. Examen en fresco: microscopio óptico sin colorantes, aumento 10x. tomar 2 muestras en 2
portaobjetos a una mezclar sol salina y otra hidróxido de potasio al 10%
Buscar hifas, trichomonas, prueba de tiaminas para valorar olor
Micosis
- Son producidas por el género cándida
- Su mayor parte por la especie albicans
- 20% corresponden a otras especies: tropicalis, subtropicalis, cruzei y glabrata
- Puede encontrarse asintomática como flora endógena
Glabrata en px que se automedican mucho
Factores para infección sintomática
1. Todo lo que favorece aumento de azúcares en el medio (embarazo, diabetes, hormonales)
2. Antibioticoterapia. Disbacteriosis y proliferacion micótica
3. Terapia con corticoides sistemáticos o inmunosupresion (transplantes, colagenopatías,
oncológicos, etc)
4. Hábitos higiénicos: duchas, jabones agresivos, tampones, etc.
- Clínica
o Flujo característico blanco espeso
o Se adhiere mucosas con poca secreción, produce ardor y prurito
o Da mayor compromiso vulvar, vulvitis eritematosa con bordes geográficos
o Puede abarcar periné, periano y pliegues
Px diabéticas se infectan con frecuencia
- Cuando se trata de micosis frecuentes o recurrentes puede tratarse de especies no albicans en
px inmunocomprometidas
- Recurrencia: presentar >4 episodios de candidiasis en el lapso de un año
o Colposcopía
Cervicitis eritematosa en ocasiones colpitis con puntos blancos
Papulas pequeñas
Máculas diseminadas
o Diagnóstico
Ph <4
Examen en fresco con hidróxido de potasio al 10%. Presencia de hifas (imagen caña de
bambú) y seudomicelios
Cultivos en medio específico
o Tratamiento
Clotrimazol local óvulos o crema por 7 noches. La presentacion de 1 y 3 días es menos
eficaz
Isoconazol. Crema 5g por 7 noches
Tioconazol óvulo dosis única
o En formas graves o recurrentes se puede usar VO
Fluconazol 150-300 mg VO dosis única
Itraconazol 200 mg VO cada 12 hrs un día
Se puede usar fluconazol junto con tx local 150 mg VO cada 24 hrs por 2 días seguido de
150 mg cada mes por 6 meses
Tratamiento parental
- Esquema recomendado
o Clindamicina 900 mg IV c/ 8 hrs + Gentamicina 2 mg/ Kg de impregnación y después de 1.5
mg/kg c/8 hrs.
o Cefotetan 2 g IV c/12 hrs o cefoxitina 2g IV c/6 hrs + doxiciclina 100 mg IV c/12 hrs.
- Esquema alternativo
o Ofloxacina 400 mg IV c/12 hrs o levofloxacina 500mg IV c/6 hrs con o sin metronidazol 500
mg IV c/8hrs.
o Ceftriaxona 250 mg IM + Doxiciclina 100 mg VO c/12 hrs x 14 días + Metronidazol 400 mg c/
11 hrs por 14 días
o Clindamicina IV 900 mg c/8 hrs + Gentamicina 2 mg/kg dosis inicial, luego 1.5 mg/kg c/8hrs
Prevención
- Evitar y tratar infecciones vaginales. - Anticonceptivo de barrera.
- Limitar número de parejas - Evitar duchas vaginales.
Tratamiento de parejas sexuales
- Tratar pareja si se ha tenido relaciones sexuales dos meses previos a la aparición de síntomas.
- Azitromicina 1 g dosis única o ceftriaxona 250 mg IM dosis única.
- Evitar coito sin preservativo hasta que paciente y contactos hayan terminado tto.
Riesgo de que la mamá transmita a su hijo VIH si es + es de 15-45%
18-10-22
Patología benigna de mama
ANATOMÍA SISTEMA DUCTAL
- Porción glandular de mama, comprende 12-15 sistemas ductales independientes
- Cada uno desemboca en aproximadamente 40 lóbulos
- Cada lóbulo con 10-100 acinos productores de leche que desembocan en conductos terminales
- Conductos terminales vierten contenido a conductos colectores
- Los colectores se fusionan para formar conductos más grandes
- Seno lactífero es una dilatación justo debajo del pezón
- En el pezón se observan de 6-8 orificios
- En areola se observan glándulas sebáceas (Glándulas de Montgomery)
- Se ven puntos blanquecinos que al apretarlos sale líquido amarillo – Sebo
- La mama posee:
1. Estroma 2. Colágeno 3. Grasa
- La distribucion y abundancia definen consistencia de la mama a la palpacion y caracteristicas en
estudios de imagen
DRENAJE LINFÁTICO
- Proviene de la dermis, subdermis, interlobular, prepectoral
- Sistemas de ductos sin válvulas que se interconectan y desembocan en uno o dos ganglios
axilares
- La mama drena como unidad. La inyección de coloide en cualquier porción de la mama provoca
la tinción de Ganglio Centinela Axilar
- Los ganglios axilares reciben la mayor parte de linfa proveniente de mama
- Los ganglios axilares con metástasis frecuente en Ca de mama
- Otras vias no conectadas drenan a ganglios linfáticos mamarios internos, supraclaviculares,
axilares contralaterales o abdominales
EMBRIOLOGÍA Y FISIOLOGÍA
- Los botones mamarios se originan de la capa basal de epidermis
- Prepubertad. Botón mamario formado por pocos conductos cubiertos por botones alveolares,
botones terminales o lóbulos pequeños.
- Pubertad. Estrogenos y progesterona estimulan células epiteliales mamarias y células
mesenquimatosas
- Sistema ductal se ramifica
- Se forman lóbulos
- La diferenciación final de la mama está dada por progesterona y prolactina.
- Termina hasta el primer embarazo a término
- Durante la edad fértil los conductos terminales y los acinos son estructuras más sensibles a
hormonas ováricas y prolactina
- Ca ductal infiltrante es el más común
- La mayor parte de las enfermedades tanto benignas como malignas se originan de los conductos
y acinos
- Las céls epiteliales proliferan durante la fase lútea del ciclo menstrual y despues hay apoptosis
- Se acompaña de aumento de liquido en matriz extracelular (plenitud y dolor mamario)
- En la menopausia hay ausencia de estrógenos, provocando involución de lóbulos, el estroma
colagenoso es sustituido por grasa
Patologías frecuentes
- CAMBIOS FIBROQUÍSTICOS
o Masa dolorosa en ambas mamas, irregular, la paciente tiende a referirlo como “empedrado”
o Fluctuaciones en el tamaño de las mamas
o Incremento de dolor premenstrual
o Es más frecuente entre 30-50 años
o Raro en postmenopausia
o Padecimiento benigno más frecuente de mama
o Enfermedades o cambios fibroquísticos, mastitis quística crónica, antes displasia mamaria
o Quistes macro y microscópicos, papilomatosis, adenosis, fibrosis e hiperplasia epitelial ductal
o Son abultamientos asintomáticos o masas, palpables
o Dolor o hipersensibilidad premenstrual por aumento de tamaño de quistes
o Algunas mujeres con dolor severo constante (mastodinia)
o Fluctuaciones de tamaño y aparición
o Masas múltiples o bilaterales
o DX DIFERENCIAL: Carcinoma mamario, Fibroadenoma
o DIAGNÓSTICO
USG y aspiración: permite diferenciar masa sólida o quística
Mastografía poco útil por radiodensidad mamaria en mujeres jóvenes
Biopsia
o TRATAMIENTO
- Absceso mamario
o Lactancia, zona enrojecida, dolorosa e indurada
o Puede remitir con antibiótico y extracción de leche
o Drenaje de absceso y suspensión de lactancia
temporal
- Mastalgia
o Ciclica
Suele ser bilateral, difusa y se intensifica en fase
lútea
Desaparece con menstruación
No requiere valoración especial
Tx sintomático
o Acíclica
Circunscrita, sin relación con menstruación
Frecuentemente asociado a quiste simple
Algunos cánceres de mama refieren dolor localizado
Requiere valoración por imagen, bx con aguja de cualquier anomalía palpable o visible
20-10-22
Patología benigna de útero y anexos
Miomatosis uterina
Sinónimos
- Fibroleiomiomatosis
- Leiomiomatosis
- Fibromiomatosis
- Fibromas uterinos
Subserosos, intramurales y submucosos
- Ocurre entre 20-25% de mujeres en edad reproductiva
- Más frecuente en mujeres mayores de 35 años
Etiología
- Estudios citogenéticos han involucrado cromosomas (cr 12)
- Reguladores de crecimiento: estrógenos, progesterona, factores de crecimiento peptídico, factor
dérmico de crecimiento
- Aparicion tipica despues de menarca y disminuyen despues de menopausia
- Receptores de estrógeno y progesterona en el tumor
- Agonista de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRh) reducen volumen de tumor por
hipoestrogenismo
Sintomatología
- Asintomáticos en 10-40% de los casos - Sintomatología urinaria
- Hemorragia uterina anormal - Sintomas reproductivos
- Dolor pélvico
Asintomáticas sobre todo en los subserosos. Los submucosos hay más síntomas. Compromete
vascularización y puede ser doloro (degeneración roja por torsión de pedículo). Miomas son
benignos.
Hemorragia uterina anormal
- Menorragia o sangrado menstrual anormal
- Anemia
- Ulceración de tumores submucosos, alteraciones de la microvasculatura endometrial
Dolor pélvico
- Cursan normalmente indoloros
- Cuando son dolorosos puede deberse a degeneracion roja o torsión de pedículo
- Con degeneración roja se agrega al dolor: febrícula, sensibilidad local y en ocasiones signos de
irritación peritoneal
- El cuadro es localizado y se puede manejar con analgésicos
- Otros cambios degenerativos: hialización, calcificación, degeneración quística, necrosis,
sarcomatosa 0.1-0.2% de los casos
- A veces hay infeccion y pueden formarse abscesos internos
- Más riesgo los submucosos por cercanía a endometrio y exposición a la agresión de legrados o
histeroscopia
Presion pélvica y malestar de tracto urinario
- Sintomatología por presion de vejiga o recto
- Directamente relacionadas con útero miomatosos
No permiten adecuada implantación.
Síntomas reproductivos
- Se asocian con infertilidad, abortos recurrentes y TDP pretérmino
- Obstrucción tubaria bilateral con tumores miomatosos cornuales
- 40% de mujeres con miomectomía por infertilidad o pérdida recurrente logra embarazo a término
Leiomiomatosis y embarazo
- Con poca frecuencia el embarazo puede complicarse:
o Crecimiento tumoral rápido
o Obstruccion de canal de parto
o Inversion uterina
Mayor riesgo de acretismo placentario por implantación cerca del mioma (se puede ver por USG)
Leiomiosarcoma
- Es una neoplasia de novo y no degeneración de tumor preexistente
- La miomatosis no tiene mayor riesgo de leiomiosarcoma
- Aparece entre 5-6° década de la vida. Se asocia con sangrado uterino anormal y crecimiento
rápido
Dx
- 95%--> clínico
- Estudios complementarios: USG pelvico, histeroscopia
Tx
- Observacion seriada - Análogos de GnRh reduccion de 50% de
- Agonistas de GnRh volumen a las 12 semanas de tx
- Metodos qx: miomectomía, histerectomía - Histeroscopia y laparoscopia. Buena
abdominal o vaginal abierta o endoscópica efectividad. Vigilancia de hemostasia
- AINES pueden disminuir sangrado en 30- - Miomectomía: conservación uterina y
50% de los casos fertilidad. 15% puede tener recurrencia.
- Anticonceptivos hormonales a dosis bajas
Histerectomia ACOG
- Tx definitivo en px que completaron fertilidad
o Miomatosis asintomática palpable por la px por abdomen y que preocupe a la px
o Evidencia de sangrado excesivo
Sangrado profuso muy abundante o coágulos o menstruaciones >8 días
Anemia por pérdida crónica de sangre
o Malestar pélvico ocasionado por miomas
Agudo o severo
Presion crónica abdominal baja o lumbosacra
Presión vesical con polaquiuria
Contraindicaciones
- Deseo de conservar fertilidad
- Miomas asintomáticas de menor tamaño a un embarazo de 12 semanas por USG o EF
Entre cicatriz umbilical y pubis (tamaño del embarazo de 12 semanas)
Estrógenos: no incrementan riesgo de crecimiento de miomatosis dosis bajas de anticonceptivos ni
terapia de reemplazo hormonal
Adenomiosis
- Hipertrofia uterina por presencia de restos ectópicos de endometrio en la parte profunda de
miometrio
- Se encuentran diseminados en miometrio (adenomiosis difusa)
- Acumulaciones focales nodulares y circunscritas con pseudocápsula (adenomiosis focal)
- El dx depende de hallazgos histológicos en pieza qx
- Frecuencia en muestras de histerectomia varían de 20-60%
Anatomía
- Al examen macroscópico crecimiento generalizado de útero no mayor a embarazo de 12
semanas
- Contorno uniforme y regular
- Reblandecido
- Coloración miometrial rojiza
- La superficie uterina miometrial es esponjosa con áreas focales de hemorragia
- Los focos ectópicos de glándulas y estroma se originan a partir de la capa basal
Patogenia
- Invaginacion en sentido inferior de la capa o Debilidad miometrial por embarazo o
basal de endometrio dentro de miometrio intervencion qx previos
- La interfaz endometrio-miometrio carece de o Menor actividad inmunitaria en la
submucosa intermedia por lo que aún en interfaz endometrio-miometrio
útero sano el endometrio suele invadir - Se forma durante edad fértil
miometrio superficial - Regresion despues de menopausia
- Teorías - Metaplasia de tejido pluripotencial de Müller
Factores de riesgo
- Paridad. 90% se presenta en mujeres que han tenido hijos
- Edad: 80%. Mujeres de 40-50 años
- Se acompaña de otras patologías dependientes de estrógenos: miomatosis, endometriosis y ca
de endometrio
Cuadro clínico
- 33% es sintomática
- Sintomas en relacion al numero de focos ectópicos y extension de invasion
- A menudo se acompaña de menorragia y dismenorrea
- Menorragia resultado de la mayor vascularizacion anormal del revestimiento endometrial
- Dismenorrea por mayor produccion de PG en tejido adenomiótico
- 10% dispareunia
- No esterilidad No tiene que ver con la fertilidad
Dx diferencial
- Miomatosis - Enfermedad pélvica inflamatoria crónica
- Ca de endometrio
Dx
- Ag CA125. Aumenta en adenomiosis, miomatosis, endometriosis, infeccion pelvica y cancer
pélvico
- USG transabdominal. No permite identificar de modo persitente los cambios miometriales sutiles
- USG transvaginal. Adenomiosis difusa.
o Pared miometrial anterior o posterior más gruesa que su contraparte
o Heterogenicidad miometrial
o Quistes hipoecoicos miometriales pequeños
o Proyecciones lineales estriadas que se extienden desde endometrio hasta miometrio
Tx médico - AOC
- Similar a menorragia primaria o - Progesterona
dismenorrea Tx intervencionista
- AINES - Histerectomía
- Ablación de endometrio
28-10-22
Masas anexiales
¿Cuál es la px de riesgo para CA de ovario?
- >65 años - Infértil
- Dieta rica en grasas - Raza blanca
- Nulípara - BRCA1 y 2 +
Patología de ovario
- Px en perimenopausia - Masa en anexos en px en edad
- Mayor riesgo de neoplasia maligna reproductiva
- Principalmente quistes funcionales
Cuadro clínico
- La presencia de dolor de nueva aparición a mitad de ciclo menstrual en mujer premenopáusica
sugiere la presencia de quistes fisiológico (folicular o cuerpo lúteo)
- Dolor post coital inmediato puede asociarse a rotura de quiste ovárico
- Dismenorrea y dispareunia sugestivas de endometriosis
- Inicio abrupto de dolor intenso asociado a náuseas y vómito sugestivo de
o Torsion ovárica
o Leiomiomatosis (infarto)
o Neoplasia de ovario con hemorragia
- Dolor acompañado de fiebre sugiere entidad infecciosa como
o EPI
o Apendicitis
o Diverticulitis
Historia menstrual
- La omision de menstruacion orienta a embarazo ectópico
- Miomatosis puede alterar ciclos menstruales en forma de sangrados abundantes y dismenorrea
- Hemorragia posmenopáusica es sugestiva de malignidad
Quistes solitarios frecuentes en mujeres con métodos únicamente de progesterona
Estudios de gabinete
- Solitarios - Paredes delgadas - Uniloculares
Herramientas dx
- La presencia de dolor de nueva aparicion a mitad de ciclo menstrual en mujer premenopáusica
sugiere la presencia de quiste fisiológico (folicular o cuerpo lúteo)
- Dolor post coital inmediato puede asociarse a ruptura de quiste ovárico
- Dismenorra y dispareunia sugestivas de endometriosis
Citologia exfoliativa
- Estudio de células descamadas de los - Falsos negativos 10-50%
tejidos en condiciones normales y o Pobre muestreo
patológicas
o Fracaso al transferir células a la o Mala fijación
laminilla - Transferencia de células
o Lesion no exfoliada o Cotonete 6.5%
o Celulas anormales no detectadas o o Espátula y cytobrush: 18%
incorrecta clasificacion o Aceleron 62%
Técnica de la toma
- Ausencia de menstruacion - Tx de atrofia
- Tx previo de inflamación - Colocación espejo
No es para dx infecciones.
Calidad de frotis Bethesda 1994
- Representativa - Adecuada fijación - Optima tincion
Conducta ante papanicolau anormal
- Clasificacion bethesda
o Simplifica clasificacion de los 3 grados de discariosis: ligera, moderada, severa en 2 grados
de LEI:
Lesion de bajo grado (LEIBAG)
Lesión de alto grado (LEIAG)
- Dentro de límites normales
- Celulas escamosas atípicas de significado indeterminado (ASCUS)
- Cambios celulares que sugieren: LEIBG, LEIAG
Citología exfoliativa
- Escaso - Grueso
- Material - Remolino
- Adecuado
Toma PAP
- Cervixbrush o Fijacion inmediata
o Giro 360° o 30 cm distancia
Tratamiento
- Cono.
o Carcinoma in situ
o Si tiene fertilidad pendiente
- Braquiterapia intracavitaria.
- Histerectomía radical .
o Antes de realizar una histerectomía se realizar PAP
o Si no tiene fertilidad pendiente
- Radioterapia. A partir de estadio IB , IIA.
- Quimioterapia. III y IV
- Exanteración pélvica (paliativa básicamente, a veces es más agresiva)
Respuesta de tejido a radiación
Epitelio y parénquima
- Atrofia de tejidos.
- Lesión de endotelio vascular con isquemia.
- En vasos grandes calcificaciones similares a ateromas.
- Cambios histológicos de epitelio con transformaciones atípicas y displasias Mandar a
colposcopia
- Contractura y estenosis por fibrosis dentro de submucosa y tejidos blandos profundos
Dispareunia
Piel
- Eritema. - La piel debe mantenerse limpia y
- Descamación seca. aereada.
- Descamación húmeda. - Crema con aloe vera.
- Necrosis cutánea. - Evitar compresas calientes, jabones ,
- Se presentan en un período de 1 a 5 alcohol o lociones.
semanas. - La piel permanece atrófica, fina y seca.
Vagina
- Secreción vaginal por mucositis. Solución diluida de peróxido de hidrógeno y agua.
- Acortamiento vaginal, vaginitis atrófica, formación de sinequias, telangiectasias. Lubricantes
en gel Es importante reanudar vida sexual o dilatadores vaginales esto porque se acorta la
vagina.
- Fístulas rectovaginales o vesicovaginales.
Vejiga
- Cistitis aguda 2 o 3 semanas después de iniciar tratamiento
- Polaquiuria, espasmo, dolor en forma frecuente y hematuria rara.
- Mejoran con oxibitinina, fenazopiridina e incremento de ingesta de líquidos.
- En forma tardía es infrecuente . Contractura vesical y hematuria.
Intestino delgado
- Se destruyen células de las criptas, las vellosidades se desnudan se produce síndrome de
malabsorción intestinal.
- Náuseas, diarrea, vómito y dolor tipo cólico.
- Dieta baja en lactosa, en grasa y en fibra.
- Útiles los antiespasmódicos con sedantes.
- Se puede simular obstrucción intestinal leve.
Recto sigmoide
- Unas semanas después de inicio de tto se puede presentar diarrea, tenesmo y secreción
mucoide o sanguinolenta.
- Estrechamiento de la luz de recto y engrosamiento de la pared.
- Fístulas rectovaginales.
- Antidiarreicos, dieta baja en residuo, enema con esteroides e hidratación.
Riñones
- Nefropatía aguda por radiación.
- 6 a 12 meses después de exposición.
- Hipertensión, edema, anemia, hematuria, proteinuria, descenso en depuración de creatinina.
- Por Io general progresa a nefropatía crónica.
Efectos colaterales de quimioterapia
- Toxicidad medular. Neutropenia.
- Toxicidad gastrointestinal. Náusea, vómito, anorexia.
- Toxicidad dermatológica. Exantema, urticaria, eritema.
- Toxicidad neurológica. Neuropatía periférica.
- Alopecia.
03-11-22
Cáncer de mama
- Ca es una de las causas principales de muerte alrededor del mundo
- Casos mundiales de ca se proyecta aumento en 50%: de 14 millones (2012) a 21 millones (2030)
- Muertes mundiales por cancer se proyecta incremento de 60%: de 8 millones 2012 a 12 millones
2030
- 70% de muertes por ca en el mundo ocurren en países en desarrollo
- El riesgo de desarrollar ca a lo largo de la vida es 12.4%
- En Mx existe un incremento en su frecuencia
- En algunos estados es más frecuente que el CACU
Factores de riesgo
- Anticonceptivos: >4 años antes de primer - Sobrepeso en menopausia. Alto consumo
embarazo de grasa saturada
- TRH. Duracion >10 años - Patologia benigna de mama. Hiperplasia
atípica
- Anticonceptivos orales? Antes de los 20 - Familiares de primer grado
años - Dx en forma precoz o bilateral
- Primer embarazo despues de los 35 años - Mutacion en los genes BRCA1 y 2
- 80% de cancer es en >40 años o 5-10% de los cánceres
- No dar lactancia o 56-87% riesgo de ca de mama
- Antecedente familiar materno o paterno
Detección
1. Mastografia de deteccion. Con impacto sobre la
mortalidad específica y global del ca mamario
2. Ecografía
3. RMN de detección
4. Ef?
USG sólo es complemento a la mastografía
Valoracion de un tumor mamario. Pruebla triple
1. EF
2. Imagenología
3. Estudio histopatológico
EF
- Inspeccion
o Mujer sentada colocando manos sobre la cadera
o Busqueda de asimetría en mama o axila
o Cambios en la piel, eritema, retracción, descamación, edema
- Valoracion de ganglios linfáticos
o Mujer sentada, el brazo a un lados sostenido por examinador
o Ganglios axilares, supraclaviculares e infraclaviculares
o Pectoral mayor anterior y dorsal ancho posterior
o Deslizar mano de parte superior a inferior de axila
o Compresion de ganglios vs tórax
o Ganglio centinela: primer ganglio con metástasis de ca de mama casi siempre ubicado
detrás de la porción media del músculo pectoral mayor
Descripcion de anomalias
1. Ubicación mama derecha o izquierda 3. Distancia de la areola
2. Posicion con base a manecillas de reloj 4. Tamaño
Estudios de imagen
- Mastografía: amplificacion, compresion o proyecciones adicionales
- Ecografía: define si la lesion es solida o quística
o Tumor sólido, bordes irregulares, ecos internos, relacion espesor-altura, sugiere cáncer
Programa de detección
- Practica anual de mastografia a partir de los 40 años
- Cada 1-2 años de los 40 a los 49 y despues cada año
Bx de mama
- Aspiracion con aguja fina. Es rapida, barata, pero con menor probabilidad de dx específico. Mayor
indice de muestra insuficiente. Aglomerados celulares
- Bx con aguja cortante. Extrae un solo fragmento de tejido
Cancer mamario invasor
- Caracteristicas del tumor
o Los canceres primarios 97% de neoplasias mamarias 3% metástasis (mama contralateral,
linfoma, pulmón, melanoma)
o La mayor parte proviene de estructuras epiteliales
o La variedad más frecuente carcinoma ductal infiltrante 80%
Metástasis
- Ósea
- Hepática
- Pulmonar
- Encefálica
Tx de ca de mama
- Tx multidisciplinario
- Finalidad de qx y RT es eliminacion de tumor local o regional
- Resaltar aspecto estético
- Reducir riesgo de recurrencia circunscrita o regional
- Reducir riesgo de metástasis
- Supervivencia
o Tumorectomia
o Segmentectomia
o Cuadrantectomia
o Mastectomía
Mastectomía total. Reseccion de mama, pezón, cola de spencer y fascia pectoral
Mastectomía radical (tipo Madden): mastectomía total, diseccion de ganglios axilares,
conservando pectorales
Mastectomia radical tipo Patey: reseccion de pectoral menor
Mastectomia clásica de Halsted: mastectomia total mas pectoral mayor y menor
Mapeo linfático y ganglio centinela. Uso de colorante en cadena ganglionar detectando
primer ganglio de drene
o RT adyuvante. Posoperatoria, según factores pronósticos
o Paliativa: para control de síntomas y metástasis, no curativa
o QT adyuvante posterior a tx locorregional
o Neoadyuvante. Tx inicial, intenta reducir tamaño tumoral
o Hormonoterapia. Disminuye actividad tumoral
Patogenia
- Adenocarcinoma endometroide tipo I 75% - Cánceres tipo II. Rasgos histológicos
de todos los casos serosos o de células claras
- Dependen de estrógeno - No existe lesion precursora
- Son de bajo grado - Evolucion clinica mas agresiva
- Provienen de hiperplasia endometrial
atípica
Dx
- Premenopausia con sangrado menstrual - Muestreo endometrial. Bx de consultorio,
prolongado y abundante dilatacion y legrado o histeroscopía
- Manchado intermenstrual - Pruebas de laboratorio CA125
- 90%smenopáusico - Estudios de imágenes. TAC datos
- Secrecion vaginal anormal sugestivos de enfermedad avanzada
- PAP 50% de alteraciones
Clasificacion histológica OMS Lo da patología.
- Adenocarcinoma endometroide o Variante velloglandular
o Variante con diferenciación o Variante secretora
epidermoide o Variante de células ciliadas
- Carcinoma mucinoso - Carcinoma epidermoide
- Carcinoma seroso - Carcinoma de células mixtas
- Carcinoma de células claras - Carcinoma indiferenciado
Los indeferenciados son los más malignos.
Adenocarcinoma endometroide
- Es el tipo histológico más frecuente de cáncer endometrial
- 75% de los casos
- Se caracteriza por glándulas parecidas a endometrio normal
- Pueden presentar variantes: epidermoide, velloglandular, secretora y células ciliadas
Carcinoma seroso
- 5-10% de cánceres endometriales
- Tipifica a los tumores tipo II muy agresivos que surgen de endometrio atrófico
- Patrón complejo de crecimiento papilar con células con atipia nuclear marcada
- Apariencia histológica similar a ca de ovario
- CA125
Grado histológico
- Grado 1. Buen pronóstico
- Grado 2. Pronóstico intermedio
- Grado 3. Mal pronóstico con mayor probabilidad de invasión miometrial y metástasis ganglionar
- Se determina en base al crecimiento arquitectónico del tumor y atipia nuclear. Empiezan en
endometrio, van infiltrando músculo, perforan serosa, etc.
Diseminación
- Los tumores tipo I y sus variantes: - Invasion al miometrio
o Extensión directa - Perforación de la serosa
o Metástasis linfática - Crecimiento regional e invasión de
o Diseminación hematógena estructuras pelvicas
o Exfoliación intraperitoneal - Invasión linfática con METS a cadenas
- Los tumores tipo II serosos y de células ganglionares pélvicas y paraaórticas
claras: Diseminacion similar al ca epitelial después de penetración tumoral al
de ovario miometrio
- Invasion de estroma endometrial y - Transporte retrógrado transtubario a
expansión exofítica dentro de cavidad cavidad peritoneal
uterina
Tratamiento
- Estadificación
o Las mujeres con ca de endometrio deben sometersa a HTA y SOB y estadificación qx FIGO
o Excepto deseo de conservar fertilidad, obesidad masiva, riesgo qx alto y tumor imposible de
extirpar
o Es suficiente histerectomía extrafacial simple
Vigilancia
- Exploración pélvica cada 3-4 meses por 2 años
- 2 veces al año por 3 años
- Anual
- PAP no indispensable. Recurrencia vaginal 1%
Cáncer de ovario
Quistes y neoplasias ováricas
- Aunque la mayoria de las masas de anexos son benignos el objetivo de la evaluación es la
exclusión de tumores malignos
- Las decisiones terapéuticas se encuentran influenciadas por la edad y la HF
- Canceres familiares, cuando hay en la familia mucho cancer de mama, ovario y colon
- 7° lugar de cáncer más frecuente entre las mujeres de todo el mundo
- Es más letal que ca de mama o CACU
Cuando se dx por lo general ya hubo diseminacion a abdomen y pelvis
Factores de riesgo
- Edad. Factor independiente más importante - Inicio de la menstruacion antes de los 12
- Mediana de dx 63 años años
- Antecedentes familiares de ca de mama y - Sx de cáncer colorrectal hereditario. 13
ovario veces más riesgo
- Portadoras de mutaciones BRCA1 - Nuliparidad, infertilidad primaria y
incremento >60 veces de riesgo endometriosis
Se ha asociado la ruptura en la ovulacion o estimulacion ovárica. Endometriosis sobre todos los
endometriomas
Patología de ovario
- Masa de anexos en px en edad reproductiva
- Principalmente quistes funcionales
- Px perimenopáusica. Mayor riesgo de neoplasia maligna
Exploracion física
- Los ovarios en la mujer posmenopáusica no son palpables
usualmente
- Cuando se logran palpar, evaluar por USG y CA125
- Objetivo determinar tamaño, localización, consistencia y
movilidad
- Las características asociadas a malignidad
o Masa de características irregulares
o Consistencia sólida y/o nodular
o Fija a planos profundos
o Bilateralidad
o Ascitis
Abordaje dx
- HC, EF - Citoscopía, rectosigmoidoscopia
- Laboratorio - USG, TAC, RMN
- CA125 - PAP solo para descartar otro tipo de ca
- Rx - Paracentesis
Utilidad de CA125
- Glucoproteína 200 daltons - 1% población general
- Células que revisten epitelios - Vigilancia
- Correlacion + con estado de enfermedad - S97%, E 99.6%
- 80% ca de ovario
Diseminación
- Implantación peritoneal
- Extensión local directa
- Hematógena
- Linfática
Etapa I
A. Un ovario, noascitis, no tumor en superficie, cápsula intacta
B. Ambos ovarios, no ascitis, no tumor en superficie, cápsula
intacta
C. Ia, Ib, ascitis, tumor en superficie, cápsula rota
Etapa clinica II
A. Útero, trompas
B. Otras tejidos pélvicos
C. IIa, IIb, tumor en superficie, ascitis, cápsula rota
Etapa III
A. Siembra microscópica superficie peritoneal,
histológicamente confirmada
B. Una o ambos ovarios, implantes peritoneales <2 cm
C. Implantes peritoneales 2 cms. Ganglios retroperitoneales o
inguinales
Etapa IV
- Uno o ambos ovarios
o Metástasis a distancia
o Derrame pleural, citología +
o Parénquima hepático
Tx qx
Razonamiento: el principio básico de la cx para el ca de ovario es remover la lesión primaria y todas
las metástasis sin poner en riesgo la vida del px
Seguimiento
- 2-4 meses por 2 años - Recurrencia
- 3-6 meses por 3 años o Examenes completos
- Anual de por vida o TAC, PET, RMN
11-11-22
Prolapso de órganos pélvicos
- Prolapso: desplazamiento inferior de uno de los órganos pélvicos desde su localizacion normal
- Produce protrusión o abultamiento de la pared vaginal
Terminologia anterior
- Cistocele - Rectocele
- Cistouretrocele - Enterocele
- Prolapso uterino
Terminologia actual POP-Q
Describe el prolapso en terminos de lo que se ve
- Prolapso de pared vaginal anterior - Prolapso de pared vaginal posterior
- Prolapso apical vaginal - Prolapso perineal
- Prolapso cervicouterino - Prolapso rectal
Epidemiologia
- En EU es la tercera indicacion más frecuente para histerectomia
- Riesgo estimado en toda la vida de una mujer de 11% para someterse a cx por prolapso o
incontinencia urinaria
- La prevalencia aumenta de manera constante con la edad
Factores de riesgo
- Embarazo
- El parto vaginal. Factor de riesgo citado con más frecuencia. 2 partos aumenta 8 veces riesgo
- Menopausia: hipoestrogenismo
- Aumento crónico de presión intraabdominal. Obesidad, constipacion, tos crónica, levantamiento
de objetos pesados
- Traumatismo de piso pélvico
- Factores genéticos. Trastornos de tejido conjuntivo
- Histerectomía
- Espina bífida
Fisiopatología
- El soporte de órganos pélvicos se mantiene por interacción entre
o Musculo elevador del ano
o Vagina
o Tejido conjuntivo de piso pélvico
POP-Q
- Sistema que contiene mediciones de sitios específicos de soporte de órganos pélvicos femeninos
- Se mide el prolapso en cada segmento con relación al hímen
La exploracion se realiza en una forma sistematica explroando c/u de los segmentos de las paredes
vaginales durante el pujo máximo
a. Pared anterior
b. P pared posterior vaginal
Mecanismo de daño del elevador del ano
- Lesion directa de tejido muscular. Segunda etapa de TDP
- Daño a su inervación. Lesion por estiramiento de nervio pudendo en segundo periodo de TDP o
esfuerzo crónico durante defecación
Mecanismo de lesion de la pared vaginal
- Pared vaginal formada por tejido escamoso, una capa de musculo liso y adventicia
- Todos incrustados en matriz extracelular que contiene colágena, fibras de elastina y músculo liso
Niveles de soporte vaginal
- Vagina como tubo cilíndrico fibromuscular aplanado
- Con 3 niveles de soporte
o Suspende la parte superior o proximal de vagina
o Une parte intermedia de vagina en toda su longitud con el arco tendinoso de la fascia pélvica
o Fusión de parte distal de vagina con estructuras adyacentes
Valoracion
- Asintomaticas
- Sintomas por abultamiento
- Síntomas rinarios
- Síntomas Intestinales
- Síntomas exuales
- Dolor
Sintomas
- Reflejo del punto mas prominente de prolapso
- La mayoria solo sintomaticos cuando esta cerca de himen
- Molestias funcionales pueden no estar en relacion con hallazgos anatómicos
- Sensacion de plenitud vesical, presión o pesantez
- Malestar en área vaginal
- Presencia de masa blanda reducible, que se distiende en introito
- Mayor protrusión al esfuerzo
- Dolor de espalda y pelvico
- Urinarios: o Vaciamiento incompleto, necesidad de
o Vaciamiento incompleto de vejiga compresión
o Incontinencia de esfuerzo o Uso excesivo de laxantes o enemas
o Molestias urinarias o Dolor lumbar
o Frecuencia urinaria o Dispareunia
o Necesidad de presionar vejiga para o Incontinencia de gas o fecal
vaciamiento completo - Funcion sexual
- Sintomas relacionados con defecacion o Laxitud durante coito
o Temor a incontinencia
EF
- Posicion de litotomía dorsal - Evaluar soporte vaginal mediante maniobra
- Inspeccion vulva y periné valsalva
- Separar labios y verificar prolapso en - Registrar punto de máxima protrusión en
reposo relacion a himen
- Prueba de esfuerzo. Toser con fuerza - Usar espejo vaginal y evalúa soporte
- Medir hiato genital, cuerpo perineal y uterocervical
longitud vaginal (espátula de madera y - Evaluar pared anterior y posterior y medir
cinta métrica) - Tacto recto vaginal para evaluar integridad
Dx diferencial
- Tumores de uretra - Quistes de conducto de Gartner, Gl de
- Tumores de vejiga Skene y Bartholin
- Diverticulos uretrales - Lipomas, leiomiomas, sarcomas
- Mioma pediculado, pólipos
Tratamiento
- Mujeres asintomáticas o síntomas leves: o Ejercicios
expectante o Estrógenos
- Tx no qx - Medidas qx
- Tx qx o Prolapso anterior de vagina
- De acuerdo a percepcion de px o Prolapso posterior de vagina
- Medidas conservadoras o Reparacion apical de vagina
o Pesarios
Prevención
- Ejercicios en etapa prenatal, intranatal y - Contraccion sostenida de 10-15 ‘’ 15-20
posparto veces al día
- Fortalecer gpos musculares del elevador de - Evitar: obesidad, tos crónica, esfuerzo,
ano y perineales parto traumático
- Estrógeno local post-menopausia
Incontinencia urinaria
- Salida involuntaria de orina
- La orina también puede fugarse por fístulas o malformaciones congénitas
- Sintoma: es la queja de la pérdida involuntaria de orina por parte de la px
- Signo: es la demostración objetiva de la pérdida de orina
- Condición: es el evento fisiopatológico de base que puede ser demostrable por clínica o mediante
técnicas urodinámicas
Tipos
- De esfuerzo: escape involuntario al toser, - Mixta
estornudar o esfuerzos - Funcional
- De urgencia: dificultad para posponer la
micción
Epidemiología
- Prevalencia en estudios epidemiológicos - Altera relaciones sociales
25-55% - Sufrimiento psicológico, vergüenza y
- 1 de cada 4 busca atención frustración
- La IUE es la más frecuente hasta 75% - Infeccion de vías urinarias
- Menor la hiperactividad de detrusor 33% - 2.5 veces mayor riesgo de ingreso a asilo
- Afecta calidad de vida
Factores de riesgo
- Edad. Aumento notable en edad madura e incremento constante despues de los 65 años
- Obesidad. Significativo e independiente. Incremento de la presión intraabdominal
- Menopausia. Receptores estrogénicos en uretra, músculo pubococcígeo y trígono vesical
- Parto y embarazo. Lesión de músculos pélvicos e inserciones de tejido conjuntivo. Lesion de
nervio pudendo
- Tabaquismo y EPOC. Fumadoras activas o previas 2 veces más riesgo (síntesis de colágena y
efecto antiestrogénico)
Fisiopatología
- Contienencia: capacidad para almacenar orina con vaciamiento voluntario conveniente y
socialmente aceptable
- Durante el llenado existe contracción uretral y relajación vesical
- En la micción la uretra se relaja y la vejiga se contrae
Llenado vesical. Anatomía
- Pared vesical: mucosa, submucosa, muscular y adventicia
- El urotelio cubierto por una capa de glucosaminoglucanos (GAG) que actúa como barrera
protectora
- La capa muscular llamada músculo detrusor
- Compuesto por 3 capas de músculo liso con disposición plexiforme
- Expansion multidimensional
- Esfinter urogenital
o Actúa a favor de la continencia
o Conforme la vejiga se llena el esfínter se contrae
o Los 3 musculos funcionan como unidad
o El esfinter uretral tiene fibras de contracción lenta y mantiene
contracción tónica
o El compresor de la uretra y esfinter uretrovaginal son fibras musculares rapidas contraccion
enérgica ante aumento súbito de presión intraabdominal
Inervacion para almacenamiento
- Motora: nervio pudendo, control voluntario de esfínter urogenital
- Fibras simpáticas por plexo nervioso hipogástrico con receptores en vejiga y uretra alfa y beta
- La estimulacion adrenérgica beta en el fondo vesical
- Produce relajación de músculo liso y favorece almacenamiento
- Receptores alfa 1 predominan en base de vejiga y uretra
- Se estimulan con NA y conducen a contracción uretral
- Favorece almacenamiento
- Imipramina (antidepresivo tricíclico) tiene propiedades agonistas adrenérgicas
- Su estimulación alfa se usa como tx de incontinencia
Coaptación uretral
- El urotelio está sostenido por una capa de tejido conjuntivo que forma pliegues
- Abundante red capilar subepitelial que ayuda a aproximar la mucosa (colchón inflado)
- Hipoestrogenismo= plexo vascular menos prominente
Vaciamiento vesical
- Se activa estimulación ps
- Receptores muscarínicos y nicotínicos
- En vejiga abundantes receptores muscarínicos M2 y M3
- Liberacion de acetilcolina que induce contracción del detrusor
- Estimula receptores uretrales con relajacion de cuello vesical
Antagonistas muscarinicos amortiguan contracción del detrusor y mejora continencia
Teorias sobre continencia
- Transmision presion - Integridad uretral
- Soporte anatómico
Dx
- Interrogatorio o Hematuria. Infección
o Numero de micciones - EF
o Frecuencia de cambio de ropa o o Inspección de periné buscar atrofia
apósito o Abultamiento suburetral. Divertículo
o Grado de saturacion uretral
Si altera su vida amerita estudios o Valoracion neurológica: reflejo
adicionales bulbocavernoso, reflejo perianal
o Circunstancias en que se produce la o Valoracion de soporte pélvico
fuga ¿prolapso?
o Maniobras que producen fuga o Prueba ‘’aplicador’’
o Diario de micción 3 días de registro Angulo mayor a 30° en reposo o
- Sintomas urinarios con valsalva= hipermovilidad= pb
o Polaquiuria. 8 micciones al día o menos qx
es lo normal o Exploracion bimanual y rectovaginal
o Retencion urinaria o Buscar miomatosis, aumento de
o Volumen que escapa presion a vejiga
o Goteo post miccional. Divertículo - Pruebas dx
o EGO y urocultivo. En toda mujer o Cistometría simple
descartar infección urinaria o Cistometría de canales múltiples.
o Volumen residual posmiccional Identifica la deficiencia intrínseca del
Alto: infección recurrente, esfínter
obstrucción uretral o trastorno o Da informe de presión vesical,
neurológico intraabdominal y del detrusor
Pequeño: incontinencia de esfuerzo
Tx
- No farmacológico
o Toallas para incontinencia o Estimulación eléctrica
o Entrenamiento vesical o Reeducación vesical
o Autocateterismo intermitente