[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas160 páginas

Funciones de Un Centro de Interpretacion

El documento presenta una propuesta para un Centro de Interpretación Arqueológico en la provincia de Tacna, Perú. El centro tiene como objetivo mejorar y diversificar las condiciones para el desarrollo de actividades culturales e investigación en la zona. El documento incluye un análisis del contexto, marco teórico y una programación cualitativa y cuantitativa para el centro.

Cargado por

anon_133551354
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas160 páginas

Funciones de Un Centro de Interpretacion

El documento presenta una propuesta para un Centro de Interpretación Arqueológico en la provincia de Tacna, Perú. El centro tiene como objetivo mejorar y diversificar las condiciones para el desarrollo de actividades culturales e investigación en la zona. El documento incluye un análisis del contexto, marco teórico y una programación cualitativa y cuantitativa para el centro.

Cargado por

anon_133551354
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 160

UNIVERSIDAD PRIVADA DE

TACNA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“CENTRO DE INTERPRETACIÓN ARQUEOLÒGICO PARA MEJORAR Y


DIVERSIFICAR LAS CONDICIONES PARA DESARROLLO ACTIVIDADES
CULTURALES Y DE INVESTIGACIÒN EN LA PROVINCIA DE TACNA, 2020”

TESIS
TOMO I
Presentado por:
Bach. Arq. Jhanela Lizeth Mamani Escobar
Asesor:
Arq. Guillermo Jiménez Flores

Para Obtener el Título Profesional de:

ARQUITECTO

TACNA – PERU
2020
Dedicatoria

Dedico esta tesis con mucho cariño a dos personas que fueron muy importantes
en mi vida y que a pesar de su ausencia los llevo presentes en mi mente y corazón.

La primera, mi hermana, que a pesar de su pronta partida siempre vive presente


en cada momento de mi vida, siendo su recuerdo mi principal motivación e
inspiración en el cumplimiento de mis metas personales.

La segunda, L.O.A.L quien fue el mejor compañero para lograr culminar este
proyecto, brindándome su apoyo incondicional, cariño y paciencia. Gracias por
cada uno de tus consejos que en el momento me ayudaron a superar cada
obstáculo también debo agradecerte por que durante todo este proceso estuviste
motivándome y ayudándome hasta donde tus alcances lo permitieron. Eres y
serás “UNO EN UN MILLON”.
Agradecimientos

Agradezco primeramente a Dios por haberme permitido lograr este objetivo


brindándome salud y voluntad para no rendirme.
A MIS PADRES,
Por haberme dado la vida y haberme permitido estudiar una carrera haciendo
muchos esfuerzos para poder educarme a pesar de las circunstancias.

A MIS TIOS,
Sonia Astete y Laury Yepez por brindarme su cariño y apoyo incondicional durante
toda mi formación académica, siendo los principales promotores de mis sueños,
gracias a ellos por cada día confiar y creer en mí.
A MI FAMILIA,
Abuela, primos, hermanos y tíos cercanos, porque realmente me siento bendecida
de tenerlos conmigo apoyándome y celebrando cada una de mis metas
personales.
A LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA,
Alma máter, por una enseñanza completa en la vida universitaria.

A MI ASESOR,
Por su gran comprensión, paciencia, apoyo absoluto y guiarme durante el proceso
de planificación y desarrollo de la presente investigación, aportando y
compartiendo sus conocimientos y experiencias para alcanzar el desarrollo de
cada etapa de la presente tesis.
INDICE

INDICE DE TABLAS ............................................................................................ 7


INDICE DE FIGURAS .......................................................................................... 8
RESUMEN......................................................................................................... 13
ABSTRACT ....................................................................................................... 15
INTRODUCCION ............................................................................................... 16
CAPITULO I:...................................................................................................... 17
GENERALIDADES ............................................................................................ 17
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 18
1.1.1. Descripción del Problema ............................................................. 18
1.1.2. Formulación del Problema ............................................................ 20
1.2. JUSTIFICACIÒN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÒN ............. 20
1.2.1. Justificación de la Investigación .................................................... 20
1.2.2. Importancia de la Investigación .................................................... 21
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN................................................. 22
1.3.1. Objetivo General........................................................................... 22
1.3.2. Objetivo Específicos ..................................................................... 22
1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES ............................................................ 22
1.4.1. Alcances ....................................................................................... 22
1.4.2. Limitaciones ................................................................................. 22
1.5. HIPÒTESIS Y VARIABLES ................................................................. 23
1.5.1. Hipótesis Principal ........................................................................ 23
1.5.2. Hipótesis Específicos.................................................................... 23
1.5.3. Variables e Indicadores ................................................................ 23
1.6. METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÒN .......................................... 24
1.6.1. Tipo de Investigación .................................................................... 24
1.6.2. Diseño de la Investigación ............................................................ 25
1.6.3. Población y Muestra ..................................................................... 25
CAPITULO II:..................................................................................................... 29
MARCO TEÒRICO ............................................................................................ 29
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 30
2.1.1. Antecedente Nº 1 ......................................................................... 30
2.1.2. Antecedente Nº 2 ......................................................................... 31
2.1.3. Antecedente Nº 3 ......................................................................... 32
2.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA TIPOLOGÌA ......................... 32
2.2.1. La inclusión de un reciente concepto de Equipamiento Cultural:
Centro de Interpretación ............................................................................. 32
2.2.2. Origen de los Centros de Interpretación Contemporáneo: Museo de
réplicas y maquetas .................................................................................... 33
2.3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL LUGAR.................................... 35
2.4. BASES TEÒRICAS ............................................................................. 37
2.4.1. Bases Teóricas de la Variable Independiente: Centro de
Interpretación.............................................................................................. 37
2.4.2. Bases Teóricas de la Variable Dependiente: ................................ 44
2.5. DEFINICIÒN DE TÈRMINOS DE BÀSICOS ........................................ 47
2.5.1. Términos básicos de la Variable Independiente:........................... 47
2.5.2. Términos básicos de la Variable Dependiente: ............................. 48

CAPITULO III: .................................................................................................... 50


MARCO CONTEXTUAL .................................................................................... 50
3.1. ANÀLISIS DE CASOS SIMILARES ..................................................... 51
3.2. Análisis del Ámbito General ................................................................. 74
3.3. Análisis y Diagnóstico del Sitio Arqueológico de Miculla ...................... 87
3.3.1. Sectores del sitio arqueológico de Miculla ........................................ 87
3.3.2. Infraestructura actual en el Complejo Arqueológico de .................... 89
3.4. Análisis y Diagnóstico del lugar específico de la propuesta ................. 97
3.4.1. Elección del sector de Intervención .................................................. 97
3.4.2. Ubicaciòn y Localizaciòn: ................................................................. 99
3.4.3. Àrea y Limites: ............................................................................... 100
CAPITULO IV: ................................................................................................. 120
PROPUESTA .................................................................................................. 120
4.1. Consideraciones para la propuesta ................................................... 121
4.2. Programación Cualitativa y Cuantitativa ............................................ 124
4.2.1. Criterios ......................................................................................... 124
4.2.2. Programación Cualitativa ............................................................... 124
4.2.3. Programación Cuantitativa ............................................................. 126
4.3. Concepto y Partido Arquitectónico ..................................................... 130
4.3.1. Concepto Arquitectónico ................................................................ 130
4.3.2. Partido Arquitectónico .................................................................... 132
4.3.3. Diagramas y Fluxogramas ............................................................. 134
4.3.4. Zonificación y Circulación............................................................... 139
4.4. Desarrollo de Anteproyecto ............................................................... 142
4.5. Desarrollo de Proyecto ...................................................................... 148
5. Conclusiones y Recomendaciones........................................................ 152
6. Bibliografía ............................................................................................ 154
ANEXOS ......................................................................................................... 157
PROPUESTA .................................................................................................. 157
ANEXO 2 ......................................................................................................... 158
PROGRAMACIÒN ARQUITECTONICA CUANTITATIVA ................................ 158
ANEXO 3 ......................................................................................................... 159
PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS............................................ 159
INDICE DE TABLAS

Tabla N° 01: Funciones de un Centro de Interpretación


Tabla N° 02: Limites de la Provincia de Tacna
Tabla N° 03: Limites del Distrito de Pachia
Tabla N° 04: Sectores del Distrito de Pachia
Tabla N° 05: Uso de Suelo del Distrito de Pachia
Tabla N° 06: Ficha del Complejo Arqueológico de Miculla
Tabla N° 07: Programación Arquitectónica
Tabla N° 08: Porcentaje de las Zonas del Centro Visitas
INDICE DE FIGURAS

Figura N° 00: Esquema Metodológico de la Investigación


Figura N° 01: Diferencias entre términos
Figura N° 02: Ubicación del Complejo Arqueológico de Miculla, Distrito de Pachia
Figura N° 03: Distribución General y circulación entre áreas
Figura N° 04: Centro de Interpretación Murca, Portugal
Figura N° 05: Ubicación y Accesibilidad
Figura N° 06: Emplazamiento del Centro
Figura N° 07: La relación de la infraestructura y el entorno
Figura N° 08: Salas de Exposición
Figura N° 09: Estructura de la edificación
Figura N° 10: Acabados Exteriores
Figura N° 11: Mobiliários interiores de madera
Figura N° 12: Museo de Pachacamac
Figura N° 13: Ubicación y Accesibilidad
Figura N° 14: Entorno inmediato
Figura N° 15: Vista interior del santuario de Pachacamac
Figura N° 16: Entorno Urbano
Figura N° 17: Vista Lateral del Museo de Sitio de Pachacamac
Figura N° 18: Alameda Mamacona
Figura N° 19: Fundo Mamacona
Figura N° 20: Refinería de Conchán
Figura N° 21: Parque del Recuerdo de Lurín
Figura N° 22: Análisis Funcional de la Planta Primer Nivel
Figura N° 23: Análisis Funcional de la Planta Segundo Nivel
Figura N° 24: Análisis general del proyecto
Figura N° 25: Distribución de la Sala de Exposición
Figura N° 26: Vista interior (6. Las Culturas)
Figura N° 27: Vista interior del Museo
Figura N° 28: Vista interior del Museo (3. El Peregrinaje)
Figura N° 29: Vista interior (4. El Ídolo)
Figura N° 30: Sistema de Iluminación de las salas de Exposiciones
Figura N° 31: Museo del Desierto de Atacama
Figura N° 32: Ubicación
Figura N° 33: Vías de Acceso
Figura N° 34: Emplazamiento del Museo de Sitio
Figura N° 35: Plano en Planta para la topografía
Figura N° 36: CORTE A – A
Figura N° 37: CORTE B – B
Figura N° 38: Rampas de Ingreso al sitio arqueológico
Figura N° 39: Aspectos formales
Figura N° 40: Aspectos formales en volumetria
Figura N° 41: Aspectos Funcional
Figura N° 42: Programación Arquitectónica Cuantitativa
Figura N° 43: Asoleamiento del desierto de Atacama
Figura N° 44: Análisis General del museo de desierto
Figura N° 45: Ubicación Geográfica de la província de Tacna
Figura N° 46: Porcentaje de Población por provincias
Figura N° 47: Porcentaje de las actividades de producción de Tacna
Figura N° 48: N.º Relación de hospedajes de la provincia de Tacna
Figura N° 49: N.º Relación de restaurantes de la provincia de Tacna
Figura N° 50: Uso de Suelo de la Ciudad de Tacna
Figura N° 51: Ejes de Integración y Articulación funcional
Figura N° 52: Infraestructura vial de Tacna
Figura N° 53: Ubicación del Distrito de Pachia
Figura N° 54: Descarga de los ríos Caplina y Uchusuma
Figura N° 55: Sectores del Distrito de Pachia
Figura N° 56: Uso de suelo y Equipamientos del distrito de Pachia
Figura N° 57: Sectores del Complejo Arqueológico de Miculla
Figura N° 58: Museo de visitas del Complejo A. de Miculla
Figura N° 59: Porcentaje de las Zonas del Centro de Visitas
Figura N° 60: Zonificación del Centro de Visita de Miculla
Figura N° 61: Zona Administrativa – boletería
Figura N° 62: Zona Difusión Cultura recreativa – Sala de interpretación
Figura N° 63: Zona Difusión Cultura recreativa – Exposición Libre
Figura N° 64: Zona Complementaria – Área Libre
Figura N° 65: Zona Complementaria – Venta de artesanías
Figura N° 66: Circuito turístico de sitio arqueológico de Miculla
Figura N° 67: Circuito turístico de sitio arqueológico de Miculla
Figura N° 68: Mapa Regiones del Perú
Figura N° 69: Mapa Provincial de Tacna
Figura N° 70: Mapa Distrital de Tacna
Figura N° 71: Ubicación del Sector a nivel Distrital
Figura N° 72: Datos técnicos del terreno
Figura N° 73: Carretera Tacna
Figura N° 74: Topográfico de Miculla
Figura N° 75: Corte A - topográfico de Miculla
Figura N° 76: Corte B - topográfico de Miculla
Figura N° 77: Corte C - topográfico de Miculla
Figura N° 78: Plano Topográfico del Terreno de propuesta
Figura N° 79: Corte 3- del terreno
Figura N° 80: Corte 2- del terreno
Figura N° 81: Corte 1- del terreno
Figura N° 82: Mapa de unidades geomorfológicas del sur peruano Pachia -Palca
Figura N° 83: Zonas geotécnicas CPM – Complejo Arqueológico Miculla
Figura N° 84: Temperaturas medias y Precipitaciones
Figura N° 85: Temperaturas máximas
Figura N° 86: Cantidad de precipitación
Figura N° 87: Plano de dirección de los vientos
Figura N° 88: Velocidad de los vientos
Figura N° 89: Rosa de los vientos
Figura N° 90: Recorrido solar
Figura N° 91: Recorrido del sol en las diferentes estaciones
Figura N° 92: Cauce del Rio Palca
Figura N° 93: Vegetación existente dentro del Cauce del Rio Palca
Figura N° 94: Vegetación en el actual Centro de Visitas de Miculla
Figura N° 95: Uso de Suelo del Distrito de Pachia
Figura N° 96: Sistema de Vías del Distrito Pachia
Figura N° 97: Sección Vial, Vía de acceso a Palca
Figura N° 98: Servicio de agua potable del distrito de Pachia
Figura N° 99: Servicio de Alcantarillado
Figura N° 100: Servicio Eléctrico
Figura N° 101: Visitantes Extranjeros a la Provincia de Tacna
Figura N° 102: Visitantes Extranjeros Nacionales a la Provincia de Tacna
Figura N° 103: Genero del Turista Extranjero
Figura N° 104: Genero del Turista Extranjero Nacional
Figura N° 105: Rango de edades de los Turistas Nacionales e Internacionales
Figura N° 106: Grado de Instrucción académica de los turistas
Figura N° 107: Ocupación de los Turistas
Figura N° 108: Motivos de la visita al Departamento de Tacna
Figura N° 109: Actividades Culturales Recreativas en la Ciudad de Tacna
Figura N° 110: Población de la Provincia de Tacna
Figura N° 111: Descripción Funcional de la Zona Administrativa
Figura N° 112: Descripción Funcional de la Zona de Investigación y educativa
Figura N° 113: Descripción Funcional de la Zona de refugio y complementarios
Figura N° 114: Programación Cuantitativa parte 1
Figura N° 115: Programación Cuantitativa parte 2
Figura N° 116: Programación Cuantitativa parte 3 (zona servicios e interacción)
Figura N° 117: Proceso de Conceptualización
Figura N° 118: Concepto de la idea conceptual
Figura N° 119: Fluidez del recorrido que se genera del punto de conexión
Figura N° 120: Identidad del lugar que conecta al visitante con el patrimonio
Figura N° 121: Proceso del Partido Arquitectónico
Figura N° 122: Punto de origen (eje central)
Figura N° 123: Elevaciones laterales del Partido Arquitectónico
Figura N° 124: Diagrama de correlaciones de la Zona Administrativa
Figura N° 125: Diagrama de correlaciones de la Zona de Investigación
Figura N° 126: Diagrama de correlaciones de la Zona Educativa
Figura N° 127: Diagrama de correlaciones de la Zona de Difusión Cultural
Figura N° 128: Diagrama de correlaciones de la Zona de Refugio y descanso
Figura N° 129: Diagrama de correlaciones de la Zona Complementaria
Figura N° 130: Diagrama de correlaciones de la Zona de Servicios Generales
Figura N° 131: Zonificación – planta primer nivel
Figura N° 132: Zonificación – planta segundo nivel
Figura N° 133: Zonificación – planta tercer nivel
Figura N° 134: Plano de ubicación
Figura N° 135: Plano Topográfico
Figura N° 136: Plano de plataformas
Figura N° 137: Planimetria General
Figura N° 138: Plano Primer Nível
Figura N° 139: Plano Segundo Nível
Figura N° 140: Plano de Techos
Figura N° 141: Elevaciones de anteproyecto
Figura N° 142: Cortes de anteproyecto
Figura N° 143: Vista a nível de techos
Figura N° 144: Espacios exteriores
Figura N° 145: Fachada posterior del conjunto
Figura N° 146: Fachada principal
Figura N° 147: Fachada principal de ingreso
Figura N° 148: Fachada de cafeteria
Figura N° 149: Sala de Iniciación
Figura N° 150: Sala de sesiones científicas
Figura N° 151: Oficinas de interpretes
RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se analizará, diagnosticará y propondrá


una infraestructura cultural con características sostenibles, en respuesta a la
problemática existente en el complejo Arqueológico de Miculla, declarado
patrimonio Cultural desde el año 1984 por el Instituto nacional de Cultura (INC).

Debido a su gran afluencia turística - cultural se propone el diseño arquitectónico


de un Centro de Interpretación con el objetivo de mejorar y diversificar las
condiciones desarrollo de Actividades Culturales e Investigación que involucren a
visitantes locales y extranjeros (nacionales e internacionales) con el fin de
asegurar futuramente la puesta en valor y revaloración de dicho patrimonio.

Para lograr el objetivo de la presente tesis es necesario realizar un análisis y


diagnóstico de las funciones de un Centro de interpretación y la situación actual
del Complejo Arqueológico de Miculla en cuanto a infraestructura y usuarios para
finalmente desarrollar la propuesta arquitectónica en respuesta a la problemática
identificada.

El desarrollo de la presente investigación, inicia con la elección del terreno donde


se ejecutará el proyecto, debido a las funciones que cumple el Centro de
Interpretación y el circuito existente en Miculla se determinará que el
emplazamiento estará ubicado al inicio del recorrido, con el objetivo de incentivar
a los visitantes a recorrer el circuito completo.

Una vez seleccionado el terreno se determina las condicionantes,


determinaciones y premisas de diseño, lo cual permitirá desarrollar una correcta
programación arquitectónica fundamentada por una conceptualización, abriendo
paso a la propuesta de un partido arquitectónico que definirá las características
formales y espaciales del proyecto.

El proyecto de investigación finalizará con la elaboración de los planos técnicos a


nivel de anteproyecto y proyecto, con las debidas especificaciones en cuanto a
materialidad y dimensionamiento.
Para concluir la investigación, se realizará las conclusiones y recomendaciones
en respuesta a la problemática identificada inicialmente, y respondan los objetivos
planteados.

Palabras claves:
Actividades Culturales, Actividades de investigación, Revaloración del patrimonio,
Arquitectura sostenible, Patrimonio cultural
ABSTRACT

In this research work, a cultural infrastructure with sustainable characteristics will


be analyzed, diagnosed and proposed, in response to the existing problems in the
Archaeological complex of Miculla, declared Cultural heritage since 1984 by the
National Institute of Culture (INC).
Due to its great tourist-cultural influx, the architectural design of an Interpretation
Center is proposed with the aim of improving and diversifying the development
conditions of Cultural Activities and Research that involve local and foreign visitors
(national and international) in order to ensure in the future the enhancement and
revaluation of said heritage.
To achieve the objective of this thesis, it is necessary to carry out an analysis and
diagnosis of the functions of an Interpretation Center and the current situation of
the Miculla Archaeological Complex in terms of infrastructure and users to finally
develop the architectural proposal in response to the identified problem. .
The development of this research begins with the choice of the land where the
project will be executed, due to the functions performed by the Interpretation
Center and the existing circuit in Miculla, it will be determined that the site will be
located at the beginning of the route, with the objective to encourage visitors to
travel the entire circuit.
Once the land is selected, the conditions, determinations and design premises are
determined, which will allow the development of a correct architectural program
based on a conceptualization, opening the way to the proposal of an architectural
party that will define the formal and spatial characteristics of the project.

The research project will end with the preparation of the technical plans at the
preliminary and project level, with the proper specifications in terms of materiality
and dimensioning.

To conclude the investigation, the conclusions and recommendations will be made


in response to the problem initially identified, and respond to the objectives set.

Keywords:
Cultural activities, Research activities, Heritage revaluation, Sustainable
architecture, Cultural heritage
16

INTRODUCCION

Los Centros de Interpretación son un concepto moderno de museología que


parten de las definiciones de Tilden (1957) originándose de la necesidad de
expandir los Equipamientos Culturales, para hacer frente a una creciente
demanda del turismo nacional y extranjero que buscaba interpretar el patrimonio
y el territorio. El objetivo principal de los centros de interpretación, es promover el
valor patrimonial y turismo cultural diversificando diferentes actividades culturales
para generar una participación activa y sentido crítico de los visitantes.

El Perú es un país eminentemente arqueológico y la Región de Tacna posee una


amplia historia milenaria, plasmada en diversos lugares turísticos y arqueológicos
poco explorados y en muchos casos olvidados. En la actualidad muchas
poblaciones no tienen conocimiento de la importancia del patrimonio cultural y
natural presente en sus territorios, como es el caso del complejo Arqueológico de
Miculla, que está siendo afectada por la mano del hombre, atentando contra su
conservación. Esto surge debido a que muchas veces las autoridades encargadas
y especializadas no se encargan de fomentar el conocimiento de la riqueza del
patrimonio de manera didáctica y entendible hacia la población, debido a que no
cuenta con infraestructuras culturales o materiales innovadores para la exposición
o interpretación del patrimonio.

El objetivo de la presente investigación, es proponer un Centro de Interpretación


Arqueológico en Miculla con espacios que permitan mejorar y diversificar las
condiciones para el desarrollo de actividades culturales y de investigación que
cuenten con la participación de la población (visitantes nacionales y extranjeros).
17

CAPITULO I:
GENERALIDADES
18

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Descripción del Problema

Los Centros de Interpretación son el resultado de la


evolución Museográfica que parte desde la publicación de la obra
de Freeman Tilden "Interpreting Our Heritage", en 1957. Un
Centro de Interpretación tiene el propósito de conectar de manera
intelectual y emocional al visitante con el patrimonio para ayudar
a conservar los recursos culturales y naturales (Bertonatti, 2010).
Se le atribuyen las siguientes funciones: recepción, orientación,
interpretación, investigación y retroalimentación a los visitantes.

A nivel nacional, el Perú es un país eminentemente arqueológico


y la Región de Tacna posee una amplia historia milenaria,
plasmada en diversos lugares turísticos y arqueológicos poco
explotados y en muchos casos olvidados, como es el caso del
Complejo Arqueológico de Miculla que actualmente forma parte
de la jurisdicción del Distrito de Pachia, Provincia y Región Tacna,
con un área aproximadamente de 2, 205.43 hectáreas con 1500
petroglifos (Proyecto Ley Nº 3331/2018-CR, 2018).

El Complejo Arqueológico de Miculla figura en la lista del primer


Inventario General de sitios arqueológicos del Perú y es
considerado el más grande yacimiento de Arte Rupestre (Cultura,
2001). Desde 1984 el Instituto Nacional de Cultura ha
intensificado su estudio y puesta en Valor para el desarrollo del
turismo cultural.

Actualmente Miculla es uno de los principales lugares turísticos de


Tacna, según la ficha de atractivos turísticos del Perú desarrollada
por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MCET (Proyecto
Ley Nº 3331/2018-CR, 2018).
19

En 1994, Miculla fue denominada como “una ventana al cielo” por


los especialistas japoneses que lograron observar la cantidad de
estrellas que aparecen en el lugar (La Republica, 2015). El
Gobierno Regional de Tacna como encargado de la
administración, busca mejorar el Potencial Turístico de Miculla por
lo que ha implementado un circuito peatonal que permite al
visitante recorrer el sitio arqueológico y un museo de sitio de 550
m2, que cuenta con servicios implementados, sala de información,
venta de souvenir, comedor al paso y servicios higiénicos. Llas
actividades que se realizan dentro del recurso turístico son:
Paseos, excursiones, rituales místicos o tradicionales
(MINCETUR, 2018), sin embargo, la infraestructura actual no
cuenta con espacios que permitan la realización de actividades
culturales y de investigación causando que por la falta de
conocimientos científicos y culturales, se habilitaron caminos que
nunca existieron y actividades no adecuadas para la zona
arqueológica dañando así la originalidad e importancia del lugar
(La Republica, 2015).

Por acciones del tiempo y las variaciones climáticas, el deterioro


en las quilcas es inevitable. Lamentablemente, la acción del
hombre ha generado mayor perjuicio en la zona, prueba de ello es
el atentado que se presentó en el año 2015, cuando un grupo de
vándalos hizo pintas con spray en piedras con petroglifos (Diario
Perù, 2015), también estos hechos suceden porque la población
no tiene conocimiento de la importancia de la zona Arqueológico
de Miculla.

Muchos Investigadores extranjeros y peruanos han reconocido el


potencial científico del complejo arqueológico de Miculla, por la
forma didáctica en que las expresiones de antiguos pueblos han
quedado registradas (La Republica, 2015).

En conclusión, con todos los antecedentes mencionados Miculla


posee muchas características para convertirse en Patrimonio
20

Cultural de la Humanidad, pero una de las principales


problemáticas es que la zona de intervención no cuenta con una
infraestructura adecuada que permita explotar todo el potencial
científico y turístico, trayendo como consecuencia que la
población y autoridades encargadas aún desconocen el
verdadero potencial de Miculla causando perjuicios en la zona, por
lo cual se propone la implementación de un Centro de
Interpretación que permita ampliar la realización actividades
culturales y de investigación, tomando en cuenta que mediante la
implementación de estas actividades se puede realizar un
intercambio cultural que se encuentra vinculado al turismo
nacional e internacional debido a los conocimientos y experiencias
que se comparte en ese grupo de personas. Del mismo modo las
Actividades Culturales aportan beneficios a la comunidad
incentivándola a cuidar y mantener sus patrimonios y tradiciones
(ICOMOS, 1999).

1.1.2. Formulación del Problema

1.1.2.1. Problema General


a
¿De qué manera el Diseño Arquitectónico de un Centro de
Interpretación Arqueológico puede mejorar y diversificar las
condiciones para desarrollo actividades culturales y de Investigación?

1.2. JUSTIFICACIÒN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÒN

1.2.1. Justificación de la Investigación

Miculla se encuentra en un área de 2, 205. 43 hectáreas,


20 hectáreas con 500 petroglifos registrados, que se encuentran
habilitados para la exhibición a la población. En la región de
Tacna el Complejo Arqueológico de Miculla posee un gran valor
21

patrimonial siendo un potencial turístico cultural, místico y de


aventura por lo que la presente investigación pretende mejorar y
diversificar las Actividades Culturales aportando el diseño
Arquitectónico de un Centro de Interpretación, que permita lograr
una comunicación interpretativa entre el patrimonio arqueológico
y población revelando los significados de manera compresible y
didáctica, generando espacios dinamizadores para la difusión
del valor que poseen los petroglifos. Esto ayudará a recuperar el
valor patrimonial de Miculla y mejorar la educación cultural de las
presentes y futuras generaciones.

1.2.2. Importancia de la Investigación

La presente investigación propone mejorar y diversificar


las actividades culturales para potenciar el turismo, logrando la
valoración del Patrimonio que conlleva a obtener beneficios no
solo económicamente, si no también culturales pues los Centros
de Interpretación son elementos dinamizadores para interpretar
la importancia del pasado histórico. A corto o mediano plazo,
estos deben transformase de tal manera que puedan brindar
servicios complementarios.
El proyecto beneficiará a los turistas e investigadores que visitan
este complejo arqueológico, ya que obtendrán espacios únicos,
ya sean de descanso, investigación, recreación, interpretación
del patrimonio, etc., facilitadores de un mensaje claro, generando
en ellos sensaciones conmovedoras del espíritu. Todo ello con
la finalidad de obtener impulso social y cultural en primera
instancia, y del desarrollo económico del territorio.
Económicamente, generará demanda a través del turismo
cultural, y permitirá que la población se identifique y entienda la
importancia de los petroglifos de Miculla, reforzando la puesta en
valor del lugar.
22

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN

1.3.1. Objetivo General

Diseñar un Centro de Interpretación Arqueológico para


mejorar y diversificar las condiciones para desarrollo actividades
culturales y de investigación en Miculla – Pachia.

1.3.2. Objetivo Específicos

- Diseñar espacios para vitalizar y potenciar el valor cultural que


posee los Petroglifos de Miculla.
- Diseñar espacios con fines de Investigación para permitir
nuevos descubrimientos en la Zona Arqueológica de Miculla.
- Diseñar espacios de interacción con fines pedagógicos,
recreativos y alojamiento que apoyen a la formación de
conciencia de las importancias de las zonas arqueológicas.

1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES

1.4.1. Alcances

- La presente investigación se encuentra orientada al estudio


de los recursos patrimoniales culturales del Complejo
Arqueológico de Miculla para lograr impulsar su potencial
turístico a nivel regional.
- El alcance geográfico que se proyecta es a nivel nacional por
lo cual se propuso mejorar y diversificar las condiciones del
desarrollo de Actividades Culturales y de Investigación que
permitan ampliar el conocimiento de los visitantes.

1.4.2. Limitaciones
- Existe dificultad en la recopilación de información, debido a la
carencia de planos de la infraestructura existente y del
23

complejo arqueológico específicos.


- Falta de actualización de datos estadísticos sobre el turismo
en la ciudad de Tacna para poder determinar la población en
el muestreo.
- No se logró encontrar una infraestructura similar con los
mismos objetivos en nuestra región, sin embargo, la
existencia de experiencia nacional e internacional puede guiar
las distintas acciones que se desarrollen en el proyecto.

1.5. HIPÒTESIS Y VARIABLES

1.5.1. Hipótesis Principal

La Propuesta Arquitectónica de un Centro de


Interpretación Arqueológico permitirá mejorar y diversificar las
condiciones para desarrollo actividades culturales y de
investigación en la provincia de Tacna.

1.5.2. Hipótesis Específicos

- El diseño de espacios permitirá vitalizar y potenciar el valor


cultural que posee los Petroglifos de Miculla.
- El diseño de espacios con fines de Investigación permitirá
estudiar nuevos descubrimientos en la Zona Arqueológica de
Miculla.
- El diseño espacios de interacción con fines pedagógicos y
recreativos permitirá apoyar a la formación de conciencia de
la importancia de las zonas arqueológicas.

1.5.3. Variables e Indicadores

Variable Independiente:
- Centro de Interpretación Arqueológico
24

Indicadores de la Variable Independiente:


- Programa de necesidades del usuario
- Requerimiento y condiciones especiales del proyecto

Variable dependiente:
- Mejorar y diversificar condiciones para desarrollo actividades
culturales y de investigación.

Indicadores de la Variable dependiente:


Índice de ocupación de espacios por tipo de servicio
- Porcentaje de área destinada a Exposición
- Porcentaje de área destinada a Investigación
- Porcentaje de área destinada a Educación
- Porcentaje de área destinada a Recreación Cultural
- Porcentaje de área Alojamiento

1.6. METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÒN

1.6.1. Tipo de Investigación


En la presente investigación se planteó comprobar la
hipótesis: “LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICO DE UN
CENTRO DE INTERPRETACIÓN ARQUEOLÓGICO
PERMITIRÁ MEJORAR Y DIVERSIFICAR LAS CONDICIONES
PARA DESARROLLO ACTIVIDADES CULTURALES Y DE
INVESTIGACIÓN EN LA PROVINCIA DE TACNA” para
comprobar esta hipótesis se usó tal estrategia metodológica
Cuantitativa y descriptivo – correlacional.
La metodología cuantitativa se encarga de recoger y analizar
datos para relacionar dos o más variables dentro de un público
objetivo. Descansa en el principio de que la muestra tomada
representa al todo; estudiando a cierto número de personas de
la población para hacer una idea de cómo es la población en
conjunto. Tiene el objetivo de conocer la distribución de ciertas
variables de interés en una población.
25

Dichas variables pueden ser objetivas o subjetivas. Para


observar dichas variables o recolectar la información, se utilizan
diferentes técnicas (Andrés Hueso Gonzáles, 2012).
1.6.2. Diseño de la Investigación

Investigación Descriptivo - Correlacional


La investigación cuantitativa correlacional busca medir el
grado de relación o vincular dos o más variables por medio de
métodos de análisis matemáticos.
Las variables que son analizadas son: patrones,
relaciones y tendencias. El término “Variable medida” es diferente
al concepto de “Variable manipulada”, correspondiente al método
experimental. En la investigación correlacional las variables no
deben ser manipuladas pues las variaciones en la variable
independiente ocasionan cambios en la variable dependiente.
El objetivo y utilidad principal de la investigación correlacional es
saber el comportamiento de la variable independiente
relacionándose con las variables dependientes.

1.6.3. Población y Muestra

1.6.3.1 Población

La presente propuesta arquitectónica se encuentra dirigido


a tres grupos diferentes dentro de la provincia de Tacna:

A. Turistas (Internacionales y Nacionales)


B. Población local (Provincia de Tacna) que realizan el recorrido
turístico en la ciudad de Tacna.
C. Profesionales en Arqueología e Investigación (Internacionales
y Nacionales).

1.6.3.2 Muestra
Para determinar la población muestra se considera al
26

grupo B, conformado por la población local (provincia de


Tacna) que realizan el recorrido turístico en la ciudad de
Tacna, utilizando la siguiente fórmula:

𝑍 2 ∗𝑝∗𝑞∗𝑁
𝑛=
𝐸 2 (𝑁−1)+𝑍 2 ∗𝑝∗𝑞

Donde:
Z = Nivel de Confianza al 95 % (1,96).
p= Proporción de Éxito (50 %)
q= Proporción de Fracaso (50 %)
E= Error muestral máximo (5%)
N= Tamaño de la Población objetiva al año 2017 (321 351)

1.962 ∗0.5∗0.5∗329 332


𝑛=
0.052 (329 332−1)+1.962 ∗0.5∗0.5

.
𝑛 = 379.73

Desconociendo la proporción de éxito esperado se asume el


criterio conservador (p=q=0.5), lo que permite extender la
muestra

Aplicada la fórmula se determina que el tamaño de la muestra es


de 380 personas.

1.6.3.2 Técnica de recolección de datos

- Investigación Documental:
Se realizará la selección de la información en referencia a las
variables dependiente e independiente utilizando tesis, libros,
normativas e información estadística.
27

- Aplicación de encuestas
Para intercambiar información de una forma más íntima,
flexible y abierta (Hernández, et al, 2006). Se entrevistará a
los visitantes de la zona Arqueológica de Miculla con el
objetivo de identificar las actividades culturales necesarias
para fortalecer la identidad cultural del lugar.

- Observación
Se realizará las visitas a la zona arqueológica para observar
la problemática existente y poder analizar la implementación
de nuevas actividades de acuerdo a la necesidad y
preferencias de los visitantes.

Instrumentos:
- Fotografías
- Videos
-Cuestionario de Conocimientos
-Cuaderno de Notas
28

1.6.3.3 Esquema Metodológico de la Investigación

Figura Nº0: Esquema Metodologico


Elaboraciòn Propia
29

CAPITULO II:
MARCO TEÒRICO
30

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Antecedente Nº 1

Tesis Titulada: “Centro de Interpretación e Investigación para las


ocupaciones de Maranga en Distrito de San Miguel” (2018)

Tesistas:
Bach.Arq. Ruth Yessenia Medrano Gálvez y Natalie Ríos
Reátegui

Medrano y Ríos (2018) Proponen el Diseño Arquitectónico de un


Centro de Interpretación e Investigación que busca solucionar el
problema relacionado a la zonificación debido a la configuración
espacial existente del sector, ya que los visitantes recorren el
Parque de las Leyendas, pasando desapercibido el museo de
sitio, causando que las visitas al lugar sean escasas. A pesar de
que la zona consta de un potencial y facilidades que tiene por su
ubicación, no se visualiza su integración con el contexto al que
pertenece, más aún al no contar con actividades culturales que
involucren a las personas a indagar o adquirir el conocimiento de
la historia de la zona.

Esta zona ha sido investigada y se ha fomentado la conservación


y restauración desde el año 1992. Sin embargo, existe la carencia
de espacios adecuados para los investigadores y la exposición de
sus materiales de información hacia los visitantes.

Las tesistas proponen como objetivo: “Diseñar un Centro de


Interpretación que integre las huacas del complejo Arqueológico
de Maranga, Distrito de San Miguel fomentando Actividades
Culturales que permita que los visitantes se involucren con la
importancia del valor cultural de la zona.
31

2.1.2. Antecedente Nº 2

Tesis Titulada: “Actividades Culturales Tradicionales a


considerar en el diseño del Centro Turístico Cultural para
recuperar el Atractivo Turístico de Moche Pueblo” (2018).

Tesistas:
Bach.Arq. Cesia Lourdes Peña Gamarra

Peña (2018) explica que la principal problemática es la carencia


de espacios para realizar actividades culturales que aún se
pueden realizar como parte de las costumbres del pueblo de
Moche, lo que genera el interés de los turistas.
El objetivo principal del siguiente proyecto de Investigación es
identificar las Actividades Culturales Tradicionales de Moche para
considerarlas en el diseño de un Centro Turístico Cultural.

Para lograr este objetivo ha decidido aplicar la investigación con


un enfoque cualitativo no experimental.
Utilizo técnicas e instrumentos de colección de datos como:

• Fichas de Observación
• Análisis de documentos
• Grabaciones
• Transcripciones
• Entrevistas

Una vez realizada la investigación se logró determinar que para


realizar el Diseño del Centro Turístico Cultural se deben diseñar
espacios para realizar las actividades turísticas, artísticas y
folclóricas que generan mayor atractivo para los visitantes
internacionales y nacionales según las encuestas realizadas.
32

2.1.3. Antecedente Nº 3

Tesis Titulada: “Centro de Interpretación e Investigación en las


Lomas de Lúcumo” (2019).

Tesistas:
Bach.Arq. Ximena Alejandra Candia Gálvez

Candia (2018) el objetivo principal de esta investigación es


Diseñar un Centro de Interpretación y de Investigación en las
Lomas de Lúcumo para promover las actividades turísticas,
recreativas y de investigación. El tesista propone un diseño que
se integre al entorno proponiendo las condiciones necesarias para
que el usuario encuentre experiencias diferentes en ambientes
naturales, desarrollando así un turismo alternativo, ecológico,
vivencial y de salud.

2.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA TIPOLOGÌA

2.2.1. La inclusión de un reciente concepto de Equipamiento


Cultural: Centro de Interpretación

El concepto de “Interpretación” surge de las definiciones


de Freeman Tilden (1957) y se aplicó primeramente en la
museografía estadounidense con la interpretación de espacios
naturales, gradualmente se aplicó al concepto de patrimonio.

El concepto de “Interpretación del Patrimonio” se desarrolló


principalmente en los países europeos, en la primera mitad del
siglo XX, debido a que surgió la necesidad de interpretar el
patrimonio bajo nuevos criterios ya que las piezas originales no
podían explicar correctamente el pasado.
33

Este fenómeno transformó la museología tradicional a una


museología moderna, abriendo paso a la creación de nuevos
equipamientos culturales como “Centro de Interpretación” entre
otros, que eran necesarias debido a una demanda creciente del
turismo exterior y el reciente turismo intercultural interior.

Como parte de la transformación museográfica se empezó a


planificar y gestionar el patrimonio y turismo cultural mediante
temarios de conservación y restauración en los puntos más
importantes de atracción turística.

2.2.2. Origen de los Centros de Interpretación Contemporáneo:


Museo de réplicas y maquetas

A partir de la creación del Museo Victoria & Albert de Londres


durante el siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX, existieron
diferentes infraestructuras museográficas que se basaron en
réplicas y maquetas, de hecho, desde el siglo XVIII los Centros de
Arte del Mundo se especializaron en realizar réplicas de piezas
importantes en materiales de yeso o escayola.

En la actualidad muchos de los Centros de Arte conservan los


moldes de las diferentes replicas realizadas en la época, las
cuales siguen siendo utilizadas para continuar ejecutando las
diferentes replicas con fines didácticos, ornamentales o
científicos.

Durante la segunda mitad del siglo XX, los museos de réplicas


fueron en gran parte desmontados pues surgía una nueva
museografía que se basaba en la exposición de piezas originales,
sin embargo, las piezas originales no podían explicar el pasado a
los visitantes, por lo cual surgió un vacío en la interpretación del
patrimonio.
34

A partir de esta situación, surgieron los primeros intentos por


definir y ordenar el panorama de interpretación del patrimonio con
distintos intentos mejor o peor logrados.

En la actualidad nos encontramos sumergidos en las


transformaciones de los diferentes equipamientos culturales que
existen actualmente como: “Centro Cultural, “Centro de Visitas”,
“Centro de Interpretación” entre otros.

Figura Nº1: Diferencias entre términos/ Fuente: Martin Piñol


(2009) y Morales (2011)

En conclusión, los Centros de Interpretación nacen debido a la


evolución museográfica que surgió desde el siglo XIX y se
desarrolló durante todo el siglo XX, con el propósito de orientar,
informar y principalmente sensibilizar a los visitantes a través de
experiencias sensoriales con el fin de promover la conservación
de los recursos naturales y culturales.
35

2.3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL LUGAR

2.3.1. Ubicación

Los petroglifos de Miculla se encuentran ubicados en las Pampas


de San Francisco, entre los Km 20 y 26 de la carretera Tacna –
Palca, ubicado en el Distrito de Pachia, provincia y departamento
de Tacna.

2.3.2. Historia

Miculla es uno de los Complejos más extensos de arte rupestre


de Sudamérica, perteneciente a la formación geológica de
Cuaternario (cinco millones de años), que surgió por los
constantes fenómenos aluviales que como consecuencia dejaron
cientos de rocas esparcidas en el camino para luego ser utilizados
por los pobladores del valle Caplina para sus diferentes practicas
ceremoniales. Según datos de la historia universal Miculla se
desarrolló en la Edad media (476-1453).

En Miculla se puede encontrar la presencia de restos de


jeroglíficos, centros ceremoniales, caminos, canales, terrenos de
cultivo y áreas funerarias.

Desde 1984 el Instituto Nacional de Cultura se ha encargado de


la protección y realización del inventario de los petroglifos
existentes. Según el inventario realizado se cuenta con 1500
petroglifos que se encuentran distribuidos en un área protegida de
2 205.43 ha. Actualmente 500 petroglifos se encuentran expuesto
al público en un área de 20 ha.

Los petroglifos son expresiones gráficas grabadas en bajo relieve,


sobre las superficies de rocas con el uso de utensilios de piedra,
metal o hueso, a través de diversas técnicas como: percusión,
rayado, presión rayada o una combinación, a todo esto, se les
36

llama arte rupestre perteneciente a las riquezas de la cultura


peruana. Las representaciones más comunes que se pueden
observar son: plantas, animales, constelaciones, seres humanos
y frutos en un contexto mágico religioso como la vida cotidiana.

Figura Nº2: Ubicaciòn del Complejo Arqueologico de Miculla,


Distrito de Pachia / Fuente: Sistema Informaciòn Geogràfica.

En el pueblo de Pachia antiguamente se ejercía el control y


administración del agua, según (Cùneo Vidal, 2011) “ Pachia”
proviene de Pachiña (Aymara), que tiene como significado
“repartir valle abajo las aguas de un rio represado”.

2.3.3. Importancia y Actualidad del Complejo

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MCET), el


Complejo Arqueológico de Miculla se encuentra clasificada en el
inventario nacional como atractivo turístico del departamento de
Tacna.
37

El Gobierno Regional de Tacna se encarga de la administración


del lugar arqueológico y promociona el Circuito Turístico Valle
Viejo en la que se encuentra incluido Pachia como destino final de
la ruta.

2.4. BASES TEÒRICAS

Para la presente sesión se abordará teóricamente las variables del


estudio: Centro de Interpretación Arqueológico para mejorar y diversificar
las condiciones para el desarrollo de las Actividades Culturales y de
Investigación en la Provincia de Tacna, 2020.

2.4.1. Bases Teóricas de la Variable Independiente: Centro de


Interpretación

Los Centros de Interpretación son equipamientos que buscan


motivar y conmover a los visitantes para su participación activa en
descubrir y preservar el valor patrimonial de las zonas
Arqueológicas (MORALES MIRANDA, 1998).

• INTERPRETACIÒN DEL PATRIMONIO

Se debe entender como el arte de revelar el significado de los


recursos naturales o culturales a los visitantes con una
comunicación estratégica que consiga la atención del público
en sus tiempos libres (MORALES, 2001).

La interpretación es una actividad educativa y recreativa que


produce conexiones intelectuales y emocionales entre el
visitante y el lugar (MORALES Y HAM, 2008).
38

La interpretación posee 3 características (YORKE EDWARDS,


1976):

- Comunicación estratégica
- Información concisa
- Revelar el significado del objeto o lugar

• PRINCIPALES FUNCIONES DE UN CENTRO DE


INTERPRETACIÒN

Los Centros de Interpretación son el resultado de la evolución


Museográfica que parte desde la publicación de la obra de
Freeman Tilden, en 1957.

Para el diseño de los Centro de Interpretación no existe


reglamento pues se define como un equipamiento híbrido
entre Museo y Museo de Sitio, pero se debe tomar en cuenta
las funciones de este equipamiento para determinar su
programación arquitectónica respectiva (Martin Piñol, 2011).

Los Centros de Interpretación tiene las siguientes funciones


(Martin Piñol, 2011) :

➢ Presentar e Informar sobre el bien natural o cultural


➢ Transmitir de manera didáctica la información para
el usuario y contextualizar territorialmente el bien
patrimonial analizado.
➢ Proponer espacios didácticos que atraigan a los
visitantes extranjeros (turistas y excursionistas).
➢ Incentivar a la población a la conservación y
valorización del patrimonio cultural.
39

Tabla Nº 1:
Funciones de un Centro de Interpretación

FUNCIÒN ACCIÒN
-Los centros de interpretación
tienen la función de dar la
bienvenida, brindar información
RECEPCIÓN Y ORIENTACIÓN introductoria y orientan a los
visitantes para que disfruten la
experiencia.

-Los Centros promueven una


educación activa. Por eso, la
información brindada debe motivar y
estimular al usuario en su recorrido.
EDUCAR Y MOTIVAR -Los Centros también poseen
espacios para estimular la
investigación de los recursos de la
zona.

-Un centro promueve la unión de


grupos para un intercambio de ideas
u opiniones por medio de diferentes
DIFUSIÓN DE EVENTOS
Actividades Culturales o de
Investigación.

El centro puede prestar servicios de


descanso, SS.HH., alimentación,
DESCANSO Y REFUGIO
etc.

Dentro de estos centros se cuenta


ADMINISTRACIÓN con oficinas donde se dirige la
administración del lugar.
40

Las zonas básicas de un Centro de Interpretación son:


ingreso, zona administrativa, zona de exposición, zona
documentaria y almacén (FEDERACIÒN ESPAÑOLA DE
MUNICIPIOS Y PROVINCIAS, 2003).

Para nuestra investigación las definiciones mencionadas se


pueden considerar al momento de diseñar interiormente el
Centro de Interpretación ya que se hace mención de las
funciones que deben cumplir estos como equipamientos
culturales para brindar información al usuario y contextualizar
con la zona arqueológica.

• LOS CENTROS DE INTERPRETACIÓN COMO


HERRAMIENTAS DE CONSERVACIÓN Y DE
DESARROLLO (Bertonatti, 2010)

Los Centros de Interpretación nacen a partir de una evolución


museográfica (con intencionalidad pedagógica) conectando al
visitante con el patrimonio de manera intelectual y emocional,
con la intención de conservar y cuidar los recursos culturales
y naturales.
Para lograr captar la atención de los visitantes es necesario
implementar el Centro de Interpretación con información
significativa y experimental. Para ello debemos integrar
contenidos educativos de forma recreativa sintetizando la
información para que el visitante tenga un alto nivel de
satisfacción asegurando la conservación del patrimonio.

Por las funciones y acciones que cumple el Centro de


Interpretación debe ir emplazado al inicio del recorrido para
atraer la atención del visitante desde el principio, presentando
información sintetizada de los bienes culturales o naturales
que se conservan o presentan (reservas naturales, museos,
jardines botánicos, acuarios, zoológicos, sitios arqueológicos,
etc.).
41

• PRINCIPALES USUARIOS DE UN CENTRO DE


INTERPRETACIÒN

El Centro de Interpretación es una herramienta de información


para transmitir información lo que se debe tener en cuenta al
público al que va dirigido. Tras un análisis realizado se ha
identificado 3 grupos, los cuales son (MARTIN PIÑOL, 2011):

➢ Público Familiar: Este grupo busca espacios que


brinden la oportunidad de obtener nuevas experiencias
satisfactorias y con resultados medidos con criterios de
satisfacción personal y de aprendizaje.

➢ Publico Experto: A este grupo se debe dirigir espacios


para realizar actividades de investigaciones científicas
y de difusión de la zona arqueológica.

➢ Publico Escolar: Dentro de este grupo se debe tener


en cuenta a los docentes y estudiantes. En el centro
Interpretación los docentes deben encontrar
herramientas educativas necesarias para difundir y
desarrollar el respeto y valoración de la zona
arqueológica por parte de los estudiantes.

• PLANIFICACIÒN ARQUITECTONICA DE UN CENTRO DE


INTERPRETACIÒN (GARCIA & SÀNCHEZ, 2012)

- UBICACIÒN: Seleccionar la ubicación del Centro de


interpretación dentro del patrimonio cultural o natural es
una de las decisiones más importantes para un proyectista
pues de eso depende su funcionamiento o su fracaso para
lo cual es necesario considerar lo siguiente:

➢ Es recomendable realizar un análisis del flujo de los


visitantes para poder determinar el funcionamiento
42

del lugar.
➢ La ubicación debe ser accesible para la gestión,
administración y mantenimiento de la edificación.
➢ Se debe integrar a las características del entorno
natural lo cual incentivará a seleccionar los temas
de interpretación referidos al lugar para atraer la
atención del visitante.

- INFRAESTRUCTURA: Con respecto a la infraestructura


puede ser una nueva o instalaciones ya existentes lo más
importante es que se adecue correctamente al entorno.

- CONDICIONES AMBIENTALES: Se debe tomar en cuenta


las condiciones climáticas, topográficas, vegetación y tipos
de suelo para realizar la propuesta de la materialidad de
acuerdo a las necesidades requeridas.

- ESPACIOS FUNCIONALES: Es necesario identificar las


funciones del Centro de Interpretación para asociarla a las
necesidades actual del lugar. De acuerdo a eso se puede
obtener esquemas, como, por ejemplo:

Figura Nº3: Distribuciòn General y circulación entre àreas/


Fuente: Cuaderno Metodològico 4: Centros de Interpretaciòn
43

• DIMENSIONES PARA UN CENTRO DE INTERPRETACIÒN:

Para el Diseño Arquitectónico de un Centro de


Interpretación no existen medidas reglamentarias, pero se
toma como referencia a un edificio orientado al conocimiento,
enseñanza y exposición de material museográfico (Andres
Gutierrez, 2012).

Para el diseño se toma en cuenta los parámetros


establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones
RNE, aunque el cálculo puede variar de acuerdo al tipo de
exposición (Andres Gutierrez, 2012).

• REGLAMENTO PARA OBRAS EN AMBIENTES


MONUMENTALES:

Norma A.140 del Reglamento Nacional de Edificaciones del


Perú:
La siguiente normativa tiene el propósito de regular la
ejecución de obra en bienes culturales inmuebles con la
finalidad de enriquecer y preservar el Patrimonio Cultural. La
siguiente norma brinda elementos de juicio para la evaluación
de proyectos en bienes culturales y sus alcances son
complementarios a las demás normas del Reglamento
Nacional de Edificaciones RNE, complementándose con las
directivas establecidas en planes urbanos, leyes y decretos
sobre el Patrimonio Cultural (Reglamento Nacional de
Edificaciones, 2016).
44

2.4.2. Bases Teóricas de la Variable Dependiente:


Mejorar y Diversificar las Condiciones para desarrollo
Actividades Culturales y de Investigación en la provincia de
Tacna, 2020.

• ACTIVIDADES CULTURALES

Las Actividades Culturales son acontecimientos o


manifestaciones que son organizadas por un grupo cultural
para transmitir creencias, costumbres, tradiciones y
conocimientos de generación en generación; a través del arte,
la danza, la poesía, la música, la vestimenta, la gastronomía, el
teatro y la literatura permitiendo generar lazos de unión entre
los miembros de la comunidad (Enciclopedia de Ejemplos,
2019).

En la actualidad existe un interés porque las actividades


culturales sean fuentes de enseñanza para que puedan influir
en la actitud colectiva de los participantes, para que ellos
puedan transmitir los conocimientos.

Cada actividad cultural debe organizarse y ejecutarse teniendo


en cuenta al público al que se dirige. Es necesario satisfacer el
interés del visitante para mejorar la experiencia del
entendimiento del pasado e identidad de la zona arqueológica.
Las áreas ofrecidas que requiere el visitante para desarrollar
sus Actividades Culturales son (Guia Metodològica del Sector
Cultura, 2014):

• Áreas de observación cultural


• Áreas de descanso (en caso de largos recorridos)
• Áreas para acceder directamente al bien cultural
• Áreas información e intervención en actos culturales
de la población
• Áreas de recreación y aprendizaje de la cultura
45

• Áreas de exposición y recreación a través de


muestras Culturas.
• Áreas de aprendizaje y exhibiciones de arte visual y
plásticas.
• Áreas de Estacionamiento

Para nuestra investigación las definiciones mencionadas nos


permiten identificar al público al que debemos dirigirnos para
proponer y jerarquizar los espacios sabiendo la importancia de
cada uno.

• LA CULTURA COMO PARTE DE LAS ESTRATEGIAS DE


COMUNICACIÒN

Para poder plantear una estrategia es necesario


conocer la cultura de la zona de manera profunda, ya que la
función que cumple es especializada, buscando que por medio
de las Actividades Culturales se difunda y comparta el
conocimiento entre los visitantes extranjeros y nacionales.

Si se quiere diseñar estrategias de comunicación se debe


tener en cuenta el nivel cultural de los receptores de mensajes.

• DIFUSIÒN DE ACTIVIDADES CULTURALES

La difusión se define como el conocimiento de un tema


por un grupo de personas con el mismo interés
(DICCIONARIO MANUAL DE LA LEGUA ESPAÑOLA VOX,
2007). Desde un punto de vista antropológico se le conoce
como un proceso de dinámica cultural en el cual el elemento
cultural es intercambiado de una sociedad a otra.

Dentro de la organización de las Actividades Culturales se


debe contemplar la estrategia de comunicación y difusión para
asegurar la participación de la población, que busca adquirir
46

conocimientos de una manera entretenida.

Es necesario que la población conozca la programación de las


Actividades Culturales que se organizan por lo cual se
propone una oficina de relaciones públicas, que tienen por
objetivo la función de influir en la opinión (MASSIS, 2007),
también se encarga del prestigio, buenos contactos,
promoción de productos y ventas y contratación del personal
adecuado.

• LAS ACTIVIDADES CULTURALES COMO INCENTIVO DE


DESARROLLO Y EMPLEO PARA LOS TERRITORIOS

La cultura es conocida actualmente como una


actividad generadora de desarrollo y de empleo, en países y
territorios pues cada vez se hace mayor las aportaciones
económicas del turismo cultural en los territorios históricos lo
cual permite rehabilitar el patrimonio en tanto atractivo a las
ciudades, etc. Este cambio surge cuando se admite que las
Actividades Culturales dejan de ser simplemente ocupaciones
del tiempo de ocio para transformarse en incentivos del
desarrollo económico o de la integración social (Xavier Greffe,
2015).

• ZONAS DE INVESTIGACIÒN ARQUEOLÒGICA

La principal actividad que se realiza en las zonas


Investigación Arqueológica es el estudio de hallazgos de
elementos de las antiguas civilizaciones, con el propósito de
conservar y restaurar el patrimonio arqueológico. Los usuarios
que trabajan en estos espacios son personas especializadas
en el tema (arqueólogos, investigadores, entre otros) pero
también se puede percibir la presencia de público general,
debido a que lo estudiado debe ser expuesto con la finalidad
de difundir y promover la cultura.
47

Muchas veces las actividades de investigación arqueológica


se realizan en el mismo complejo arqueológico y en algunos
otros casos se cuentan con espacios como laboratorios y
depósitos que complementan el equipamiento cultural
existente dentro del patrimonio: (Centro Cultural, Centro de
Visitas, Centro de Interpretación, entre otros).

2.5. DEFINICIÒN DE TÈRMINOS DE BÀSICOS

2.5.1. Términos básicos de la Variable Independiente:


Centro de Interpretación Arqueológica

- CENTRO DE INTERPRETACIÓN :Son Equipamientos


Culturales que contribuyen a que los visitantes interpreten
y conozcan de una forma didáctica el valor patrimonial de
las Zonas Arqueológicas (Arcilla y Lopez, 2015).

- ARQUEOLÒGÍA: Es una ciencia que estudia la evolución


de las sociedades humanas a través de restos materiales
dispersos en la geografía y conservados en el tiempo
(Novilla y Vera, 2019).

- SITIO ARQUEOLÒGICO: Son lugares con evidencia de


actividad social como ruinas u objetos, que permiten
reconstruir el pasado y comprender el desarrollo de la
civilización antigua (Reglamento Nacional de
Edificaciones, 2016).

- PERFIL DE LOS VISITANTES: Es un estudio necesario


para conocer las características, los hábitos y los intereses
de los visitantes. A través de este estudio se pretende
identificar qué tipo de actividades culturales realiza el
visitante internacional y nacional en la zona y determinar
sus características (Prom Perù, 2007).
48

2.5.2. Términos básicos de la Variable Dependiente:


Mejorar y Diversificar las Condiciones para el desarrollo de
las Actividades Culturales y de Investigación en la Provincia
de Tacna, 2020.

- ACTIVIDADES CULTURALES: Se refiere a los


acontecimientos o manifestaciones que se desarrollan de
un sector o pueblo, como: Festividades, gastronomía, arte
y tradiciones culturales (Enciclopedia de Ejemplos, 2019).

- ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN: Son actividades


que producen y crean nuevas ideas convirtiéndose en
factores importantes en la cultura permitiendo el desarrollo
de los pueblos, ya que a través de ello se estudia
diferentes eventos y acontecimientos trascendentes en
una población (Chàvez, 1992).

- INVESTIGACIÒN ARQUEOLÒGICA: Tiene por propósito


recobrar, catalogar y estudiar las evidencias materiales de
actividades humanas pasadas para darlas a conocer a
generaciones presente y futuras (Vega Centeno, 2016).

- CULTURA: Conjunto de actitudes, creencias, valores,


expresiones, gestos, hábitos, destrezas, bienes
materiales, servicios y modos de producción que
caracterizan a una sociedad (Octavio Paz, 2005).

- EXPOSICIÓN: Es una actividad cultura donde el público


diverso puede comprender el pasado por medio de la
exhibición de objetos históricos como obras de arte,
hallazgos arqueológicos, entre otros. Se denomina museo
a las exposiciones permanentes, organizadas y
estructuradas siendo históricas o costumbristas (Rojas
Quispe Paola, 2014).
49

- EDUCACIÓN: Conjunto de conocimientos, habilidades y


valores que la personas adquieren en el transcurso de su
vida. Existen diversos lugares para adquirir conocimientos
de diferentes temas.

- SISTEMA CULTURAL Y RECREATIVO: Son un conjunto


de elementos que guardan relación para lograr un objetivo
en común, que es llevar la cultura en forma recreativa a los
sectores populares atrayendo el interés del público para
la preservación de los recursos culturales y patrimoniales
(Contreras Chàvez, 2015).
50

CAPITULO III:
MARCO CONTEXTUAL
51

3.1. ANÀLISIS DE CASOS SIMILARES

3.1.1. CENTRO DE INTERPRETACIÒN ARQUEOLÒGICA NORVIA-


CONSULTORES (A Nivel Internacional)

DATOS TÈCNICOS:

Arquitecto : Paulo Gomes


Tipologia : Centro de Interpretación
Àrea Construida : 200.00 m2
Año de Inauguración : 2009
Lugar : Murca, Portugal

Figura Nº4: Centro de Interpretaciòn Murca, Portugal / Fuente:


https://www.archdaily.pe/pe/750275/centro-de-interpretacion-arqueologica-norvia

UBICACIÒN Y ACCESIBILIDAD:
El Centro de Interpretación se encuentra ubicada en Murca,
Portugal, como parte del diseño se encuentra camuflada con el
paisaje.
Los visitantes acceden al edificio, limitándose sólo a un sendero
peatonal que lleva a observar la relación entre el terreno y edificios
con el valle extraordinario del río Tua.
52

LEYENDA
distrito de
Palheiros
Centro de
Interpretación
Vía principal

Figura Nº5: Ubicaciòn y Accesibilidad / Fuente: Elaboraciòn propia en base a Google


earth

Figura Nº6: Emplazamiento del Centro / Fuente: Elaboraciòn propia en base a


Google earth

ANTECEDENTES HISTÒRICOS:
La palabra “Castro” denomina un castillo construido en
tiempos romanos y pre romanos, razón por la cual el Centro de
Interpretación, tiene por objetivo informar y exponer los restos de
ocupación romana hacia los visitantes nacionales e
internacionales.
53

Figura Nº8: Salas de Exposiciòn / Fuente:


https://www.archdaily.pe/pe/750275/centro-de-interpretacion-arqueologica-norvia

CONCEPTUALIZACIÒN:
La propuesta busca integrarse al entorno y aprovechar las
vistas panorámicas desde lo alto de la montaña. Para el diseño
arquitectónico de este centro se debe aprovechar las áreas, dado
a que el terreno solo cuenta con 200 m2.

ENTORNO INMEDIATO:
En el entorno del Centro de Interpretación se puede
observar un paisaje con bastante vegetación y montañas y es la
única edificación existente ya que se encuentra dentro de un área
protegida.

Figura Nº7: La relación de la infraestructura y el entorno / Fuente:


https://www.archdaily.pe/pe/750275/centro-de-interpretacion-arqueologica-norvia
54

ASPECTOS FUNCIONALES:
El proyecto consta de un bloque que se encuentra
conformado por:
• Salas de exhibición,
• SS.HH.
• Recepción para recibir al usuario
• Estacionamiento (se encuentra alejado de los demás
espacios).

MATERIALIDAD:
Con el objetivo de integrar el Centro de Interpretación al
entorno los proyectistas utilizan la pared de piedra natural de la
montaña para el cerramiento de la infraestructura, logrando tener
acabos rústicos en el interior de sus espacios y a la vez captar la
atención de los visitantes.

ASPECTOS TECNOLÒGICOS:
La estructura es del todo de concreto, con mamparas de vidrios
con mobiliarios de madera.

Figura Nº9: Estructura del la edificaciòn / Fuente:


https://www.archdaily.pe/pe/750275/centro-de-interpretacion-arqueologica-norvia
55

Figura Nº10: Acabados Exteriores / Fuente:


https://www.archdaily.pe/pe/750275/centro-de-interpretacion-arqueologica-norvia

Figura Nº11: Mobiliarios interiores de madera / Fuente:


https://www.archdaily.pe/pe/750275/centro-de-interpretacion-arqueologica-norvia

3.1.2. MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC (A Nivel Nacional)

ANTECEDENTES
El santuario Arqueológico de Pachacamac tuvo gran
importancia como centro ceremonial en la costa central peruana
durante el tiempo prehispánico. Actualmente existen más de
cincuenta edificios prehispánicos que datan mil doscientos años
de historia.
Siendo un sitio arqueológico de gran importancia, en 1965 se
construye el primer museo de sitio de Pachacamac por Arturo
Jiménez Borja, que contaba con una sala de exposición con un
área menor a 200 m2; sin embargo, en la infraestructura ya no se
56

contaba con el suficiente espacio para la exposición de los restos


arqueológicos y diversas muestras. Debido a esta problemática
existente el actual Ministerio de Cultura decide construir un nuevo
museo, que permitiese diversificar y mejorar las actividades
culturales de acuerdo a las exigencias actuales.

DATOS TÈCNICOS:

Arquitecto : Llosa Cortegana Arquitectos


Tipologia : Museo de Sitio
Área Libre : 4824.00 m2
Área Construida : 3028.0 m2
Año del Proyecto : 2015

Figura Nº12: Museo de Pachacamac / Fuente:


https://www.archdaily.pe/pe/784137/museo-de-sitio-pachacamac-llosa-cortegana

UBICACIÒN Y ACCESIBILIDAD
El Museo de Sitio se encuentra ubicado estratégicamente en la
entrada del Santuario Arqueológico de Pachacamac en el Distrito
de Lurín, al Sur de la provincia de Lima - Perú. El museo cumple
la función de recibir y controlar el ingreso de los visitantes al
santuario.

El proyecto se conecta directamente con la antigua Panamericana


Sur, la cual se encuentra enlazada a la Panamericana Sur (vía
que recorre 23 distritos de la provincia de Lima).
57

Se calcula una media hora desde Miraflores hacia el Santuario


Arqueológico de Pachacamac (Ver Figura Nº5).

LEYENDA:

Centro de Lima

Miraflores

Museo de sitio de
Pachacamac

Panamericana sur

Antigua
panamericana Sur

Figura Nº13: Ubicaciòn y Accesibilidad /


Fuente: Elaboraciòn propia en base a Google Earth

ENTORNO INMEDIATO
Su entorno está constituido por zonas restringidas, como
resultado se encuentra un paisaje desértico sin construcciones
vecinas (Ver Figura N.º 6).

MUSEO DE SITIO
DE PACHACAMAC

SANTUARIO ARQ. DE
PACHACAMAC

Figura Nº14: Entorno inmediato /


Fuente: Elaboraciòn propia en base a Google Earth
58

Figura Nº15: vista interior del santuario de Pachacamac /


Fuente: Elaboraciòn propia en base a Google Earth

ENTORNO URBANO

Figura Nº16: Entorno Urbano/


Fuente: Elaboraciòn propia en base a Google Earth

Figura Nº17: Vista Lateral del Museo de Sitio de Pachacamac/


Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/784137/museo-de-sitio-pachacamac-
llosacortegana-arquitectos
59

3 4

Figura Nº18: Alameda Mamacona/ Figura Nº19: Fundo Mamacona/


Fuente: Google Earth Fuente: Google Earth
c

5 6

Figura Nº20: Refinerìa de Conchan/ Figura Nº21 : Parque del Recuerdo de Lurìn/
Fuente: Google Earth Fuente: Google Earth
60

ASPECTO FUNCIONALES:

Para lograr una propuesta más concreta para establecer


zonas, espacios y discursos se contó con la participación de
actores involucrados como profesionales especializados hasta la
misma comunidad del entorno.

La nueva propuesta se construyó en las ruinas del antiguo museo,


se ampliaron las zonas de exposición, que anteriormente contaba
con 200m2 pero en la nueva propuesta cuenta con 1000 m2
aproximadamente y los depósitos de materiales culturales, que
anteriormente se contaba con 300 m2 y en actualidad tiene 800
m2, también se han introducido otros espacios de investigación y
algunos servicios que permite realizar más actividades turísticas
culturales a los visitantes locales, nacionales e internacionales.
61

Figura Nº22 : Analisis Funcional de la Planta Primer Nivel/


Fuente: Elaboraciòn Propia
62

Figura Nº23 : Analisis Funcional de la Planta Segundo Nivel/


Fuente: Elaboraciòn Propia
63

Figura Nº24 : Analisis general del proyecto /


Fuente: Elaboraciòn Propia
64

GUION MUSEOGRÀFICO:

PLANO DE REFERENCIA

LEYENDA:
1. Introducciòn
2. Ubicaciòn
3. El Capac Ñam y el
peregrinaje
4. El ìdolo
5. El culto de muertos
6. Las Culturas
7. Los Quipus de Pachacamac
8. La destrucción del Santuario
9. Continuidad Destructiva
10. Investigadores

Figura Nº25 : Distribuciòn de la Sala de Exposiciòn/


Fuente: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/trabajo_final

Figura Nº26 : Vista interior (6. Las Culturas) / Figura Nº27 : Vista interior del Museo /
Fuente: Interior view of the Museum. Pachacamac Fuente: Interior view of the Museum.
Site Museum Archive. Pachacamac Site Museum Archive

Figura Nº28 : Vista interior del Museo(3. El Peregrinaje) Figura


/ Nº29 : Vista interior (4. El Idolo) /
Fuente: Interior view of the Museum. Pachacamac Fuente: Interior view of the Museum.
Site Museum Archive Pachacamac Site Museum Archive.
65

VENTILACIÒN EN LAS SALA DE EXPOSICIÒN:


Dentro de las salas de Expocisiòn se cuenta con iluminaciòn
cenital, que se da por medio de los quiebres de los techos.

Figura Nº30 : Sistema de Iluminaciòn de las salas de Exposiciones/


Fuente: Interior view of the Museum.
Pachacamac Site Museum Archive.

3.1.3. MUSEO DEL DESIERTO DE ATACAMA (A Nivel


INTERNACIONAL)

DATOS TÈCNICOS:
Arquitectos : Ramon Coz Rosenfeld,
Marco Polidura
Álvarez, Eugenia Soto
Ignacio Volante Negueruela
Tipología : Museo de Sitio
Año del Proyecto : 2009
Lugar : Ruinas de Huanchaca
Antofagasta, Chile.

Figura Nº31 : Museo del Desierto de Atacama/


Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/02-62978/museo-del-desierto-
de-atacama-monumento-ruinas-de-huanchaca-coz-polidura-y-
volante-arquitectos
66

UBICACIÒN DE LAS RUINAS HUANCHACA:


Las Ruinas de Huanchaca se encuentran ubicado al sur de la
ciudad de Antofagasta, se encuentra conectada a tres avenidas
principales las cuales les permiten conectarse directamente a la
ciudad (distancia 5 km) y al aeropuerto (distancia 30 km).

Centro de
Antofagasta

Museo del
Desierto de
Atacana

Av. Argentina
Av. Angamos
Av. Ejercito

Figura Nº32: Ubicaciòn /


Fuente: Elaboraciòn propia en base a Google Earth

Figura Nº33: Vias de Acceso /


Fuente: Elaboraciòn propia en base a Google Earth
67

EMPLAZAMIENTO DEL MUSEO DE DESIERTO:


El Museo de Sitio se encuentra emplazado en el ingreso del sitio
Arqueológico dando la bienvenida a los visitantes.

Figura Nº34: Emplazamiento del Museo de Sitio /


Fuente: Elaboraciòn propia en base a Google Earth
68

TOPOGRAFIA DE TERRENO

Figura Nº35: Plano en Planta para la topografia / Fuente: Elaboraciòn propia en base
a Google Earth

CORTES TOPOGRAFICOS:

Figura Nº36: CORTE A - A /


Fuente: Elaboraciòn propia en base a Google Earth

Figura Nº37: CORTE B - B /


Fuente: Elaboraciòn propia en base a Google Earth
69

PLANTEAMIENTO DEL DISEÑO ARQUITECTÒNICO:

El diseño y forma del museo se basan principalmente en la


condición topográfica del terreno y en las ruinas existentes.
Los techos de la infraestructura funcionan como rampas para
ingresar al sitio arqueológico (Ver Figura N.º 37).

Figura Nº38: Rampas de Ingreso al sitio arqueològico /


Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/02-62978/museo-del-desierto-de-atacama-
monumento-ruinas-de-huanchaca-coz-polidura-y-volante-arquitectos

En cuanto al diseño formal la geometría del proyecto surge de


acuerdo al trazado del monumento, de sus ritmos de repetición de
llenos y vacíos.

Figura Nº39: Aspectos formales /


Fuente: Archdaily http:// www. Archdaily.pe
70

La altura de la infraestructura
es baja para que no afecte y
compita con el sitio
arqueològico

La composición de la
infraestructura asciende
al nivel del terreno Rampas en el techo que conectan el
exterior al sitio arqueológico
haciendo participe el uso del museo
por los visitantes.

Figura Nº40: Aspectos formales en volumetria /


Fuente: Elaboraciòn propia en base a Archdaily http:// www. Archdaily.pe

En el aspecto funcional el proyecto no cuenta con una jerarquía


de ingresos. En el primer ingreso nos conduce a un vestíbulo y el
segundo no cuenta con hall de recepción, sino que nos conduce
directamente a la sala de exhibición.

SALA DE EXHIBICIÒN CAFETERIA AUDITORIO

ADMINISTRACIÒN SERVICIOS GENERALES

Ingreso principal nos


conduce al vestíbulo
Ingreso secundario que se del Museo
encuentra conectado a la sala
de exhibición

Figura Nº41: Aspectos Funcional /


Fuente: Elaboraciòn propia en base a Archdaily http:// www.
Archdaily.pe
71

CAFETERIA 20.00 m2

HALL 60.00 m2

LEYENDA:

HALL
400.00 m2 SALA DE EXHIBICIÒN

CAFETERIA

950.00 m2 AUDITORIO

ADMINISTRACIÒN

CAFETERIA 90.00 m2

Figura Nº42: Programaciòn Arquitectonica Cuantitativa /


Fuente: Elaboraciòn propia en base a Archdaily http:// www. Archdaily.pe

Como se puede observar en la programación arquitectónica


cualitativa (Ver Figura Nº41) la principal función del proyecto es la
función de exhibición seguidamente el auditorio. Los servicios y
zonas de interacción social están ubicados en el interior del
museo.
CONDICIONES CLIMATICAS: El desierto de Atacama cuenta con
un clima seco y soleado la mayor parte del año, razón por la cual
se analiza el asoleamiento del terreno con el propósito de evitar
las luz natural directa en las salas de exhibición.

Figura Nº43: Asoleamiento del desierto de Atacama /


Fuente: Elaboraciòn propia en base a Archdaily http:// www.
Archdaily.pe
72

PLANO REFERENCIAL
Las Salas de Exhibiciòn cuenta con poca
iluminación y ventilación para mejorar la
conservación de los objetos.

Los muros cumplen la función de Las losas sobresalen y


aisladores de ruid, iluminación y cumplen la función
climàticos. como parasol para el
interiore del proyecto
Salas Exhibiciòn
El proyecto se encuentra
elevado del terreno por
motivos climàticos

Las salas de exhibiciòn cuentan con techos


inclinado pues se encuentran debajo de las
rampas, los techos inclinados permiten
regular los vientos y asolemiento.

Rampas de Ingreso

Contraste de la luz
En la cafetería la luz
se filtra por los solar
vanos dejando un
contraste con la
sombra proyectada
en los muros de
hormigón en
diferentes horas Figura Nº44: Analsis General del museo de desierto /
del dia.
Fuente: Elaboraciòn propia en base a Archdaily http:// www. Archdaily.pe
73

3.1.4. Conclusiones de los Casos Similares

De los casos analizado podemos concluir los siguiente:

• La infraestructura cultural debe contar con accesos


vehiculares y peatonales de fácil ingreso. Por lo que al
momento de seleccionar el terreno a construir se debe
tomar en cuenta las vías cercanas con las que se conecte
directamente.

• La infraestructura cultural funciona como antesala al


patrimonio arqueológico, por lo que el emplazamiento
debe considerarse al ingreso de dicho patrimonio y debe
lograr formar parte del recorrido como se pudo observar
anteriormente en los 3 casos analizados.

• Es importante que en el aspecto formal la infraestructura


cultural no compita con el entorno si no que se integre al
paisaje arqueológico. Para ello es importante analizar el
entorno en el cual plantearemos nuestra propuesta y así
seleccionar adecuadamente el sistema de construcción y
acabados.

• Es importante la relación entre los espacios exteriores e


interiores de la infraestructura, ya que al encontrarse
ubicado en una zona arqueológica debe tener una
conexión con el exterior y aprovechar al máximo las
visuales del lugar para atraer la atención de los visitantes.

• Al momento de realizar el diseño de las Salas de


Exhibición se debe tomar en cuenta que la luz natural
ingrese de manera indirecta para que no afecte los
materiales de exposición. Por lo que se recomienda el uso
de las luces cenitales que ingresa desde la cubierta.
74

3.2. Análisis del Ámbito General

3.2.1. Análisis Situacional de Tacna


3.2.1.1. Ubicación
La provincia de Tacna conforma una de las provincias de
la región del mismo nombre y cuenta con área de 8 204.
10 km2. Se encuentra ubicada al sur de la misma.

Tabla Nº 2:
Límites de la Provincia de Tacna
Límites de la Provincia de Tacna
Norte : Con la provincia de J.
Basadre y Tarata
Oeste : Con el Océano Pacifico
Este : Con el país de Chile y
Bolivia
Sur : Con el país de Chile

La provincia de Tacna se encuentra conformado por 10


distritos (Ver Figura 45):

UBIC.CONTINENTAL UBIC.REGIONAL

PUNO
MOQUEGUA

DEP. DE TACNA

CHILE

DIS. DE SAMA DIS. ALTO DE LA ALIANZA DIS. DE PACHIA


DIS. DE TACNA DIS. G.A. LANCHIPA
UBIC.NACIONAL DIS. DE CIUDAD NUEVA

Figura Nº45: Ubicaciòn Geogràfica de la provincia de Tacna /


Fuente: Elaboraciòn propia en base PAT – PDU 2014 al 2023
75

3.2.1.2. Aspecto Socio Demográfico

Según el censo realizado en el año 2017 por el Instituto


Nacional de Estadística e Informática (INEI), la región de
Tacna cuenta con 346 mil habitantes de las cuales 321
mil 351 habitantes pertenecen a la provincia de Tacna.

Figura Nº46: Porcentaje de Poblaciòn por provincias /


Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, INEI.

La población de Tacna se encuentra en la misma ciudad,


razón por la cual la mayoría de la población cuenta con
los servicios públicos (electricidad, desagüe, agua,
comunicaciones), también se cuenta con los servicios de
salud y educación, permitiéndoles tener un mayor índice
de desarrollo humano dentro del país.

3.2.1.3. Contexto Económico Productivo

El departamento de Tacna tiene un alto potencial de


desarrollo pues posee tres grandes fortalezas, las cuales
son:
• Contar con una inmensa riqueza natural
• Una ubicación estratégica para la realización del
comercio y turismo, pues como ciudad fronteriza
se conecta directamente con Chile, Bolivia y
cerca del mercado argentino.
76

• Tacna cuenta con grandes reservas mineras.

Según el análisis del PBI, el mayor aporte económico


para Tacna es la actividad Otros con el 20.88%,
seguidamente se encuentra el comercio con 15.83%,
transporte y comunicaciones con 14.58%.

Figura Nº47: Porcentaje de las actividades de producción de Tacna /


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la provincia de Tacna

3.2.1.4. Infraestructura Turística y de Servicios


La ciudad de Tacna cuenta con 313 restaurantes y 327
hospedajes diversos que se encuentran a disposición
para los turistas nacionales e internacionales.

Figura Nº48: Nº Relaciòn de hospedajes de la provincia de Tacna/


Fuente: Plan de Desarrollo de Tacna PDU 2015 - 2025

Figura Nº49: Nº Relaciòn de restaurantes de la provincia de Tacna/


Fuente: Plan de Desarrollo de Tacna PDU 2015 - 2025
77

3.2.1.5. Estructura Urbana


Uso de Suelo
Los usos de suelo de Tacna se componen por (ver Figura
Nº48):

Figura Nº50: Uso de Suelo de la Ciudad de Tacna/


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la provincia de Tacna 2015 - 2025

Infraestructura Vial
Las principales vías que unen a todo el centro poblado
de Tacna son:

Avenida Bolognesi
- Es la vía con más relevancia en la ciudad pues
conecta el área urbana (Centro de la ciudad de
Tacna) y rural (distrito de Pocollay, Calana,
Pachia).
- En el extremo sur se convierte en la carretera
Panamericana y costanera, en el extremo norte se
convierte en la carretera Tacna – Collpa – La Paz.

AVENIDA CUSCO:
- Se encuentra intersectada con la avenida
78

Bolognesi permitiendo que el distrito de Gregorio


Albarracin Lanchipa se conecte con el resto de la
ciudad de Tacna.
- Funciona como principal eje organizador de
desarrollo del Distrito de Gregorio Albarracín
Lanchipa.
- La Vía férrea se encuentra paralelamente a la
Avenida Cusco.

AVENIDA PINTO:
- Une a los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la
Alianza con la zona comercial de Tacna.

LA VÌA CIRCUNVALACIÒN, ACTUAL AVENIDA JORGE


BASADRE:
- Permite articular los distritos de reciente fundación
de la ciudad: Ciudad Nueva, Alto de la Alianza y
coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, en su
recorrido se incluyen también los CPM Bolognesi y
Leguía.
- En su recorrido se incluyen distintos equipamientos
de alcance zonal y el acceso norte a la ciudad, por
medio del óvalo de la rotonda que se une a la
Carretera Panamericana con la estructura urbana
de la ciudad.

Figura Nº51: Ejes de Integraciòn y Articulaciòn funcional/


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano Tacna PDU 2015-2025
79

LEYENDA
A.V BOLOGNESI
A.V CUZCO
CIRCUNVALACIÒN
NORTE
COSTANERA SUR
CARR.
PANAMERICANA SUR

INTERSECIÒN DE
VIAS

DISTRITO DE PACHIA

CENTRO DE TACNA

DISTRITO DE G.A.L

Figura Nº52: Infraestructura vial de Tacna/


Fuente: Elaboraciòn propia

3.2.2. Análisis Situacional del Distrito de Pachia

3.2.2.1. Ubicación del Estudio

El distrito de Pachia se encuentra localizado al Nor-Este


de la ciudad de Tacna en la provincia y departamento
de Tacna, a 17,6 km de la Ciudad de Tacna; en la
carretera internacional Tacna – Collpa la Paz que se
encuentra conectada con la Av. Bolognesi que recorre
el centro de la Ciudad de Tacna-

Tabla Nº 3:
Límites del Distrito de Pachia
Límites del Distrito
Norte : Con la provincia de Tarata
Oeste : Con el distrito de Ciudad Nueva
Este : Con distrito de Palca
Sur : Con el distrito de Pocollay y Calana
80

A nivel latinoamericano: A nivel nacional: A nivel departamental y provincial:

Distrito de Pachia

Figura Nº53: Ubicaciòn del Distrito de Pachia/


Fuente: Plan Urbano distrital de Pachia 2017
81

3.2.2.2. Características Físicas Naturales

Clima:
El clima del distrito es agradable, templado y constante
por su ubicación geográficas que alcanza las zonas
climáticas Costa y Yunga. Tiene peculiaridad de las
zonas áridas intertropical, presentando una humedad
relativa con niveles moderados y escasas
precipitaciones por el fenómeno de inversión térmica.

Hidrología:
Existen 2 fuentes hídricas para el distrito de Pachia las
cuales son:
- Aguas temporales, provenientes de las lluvias que
se dan en la cordillera en los meses de diciembre a
marzo, originando flujos de lodo que forman
quebradillas y espacios aterrazados.
- El rio Caplina es la principal fuente hidrográfica del
distrito de Pachia. El inicio del río comienza encima
de los 3900 m.s.n.m. en el distrito de Palca en la
sierra.

Figura Nº54: Descarga de los ríos Caplina y Uchusuma/


Fuente: Plan de desarrollo Concentrado al 2020

Fisiografía:
- El distrito de Pachia posee Unidades Morfológicas
de las provincias de fisiografía de Costa y Yunga
que van altitudinalmente entre los 500 y 1000
m.s.n.m.
82

- El distrito de Pachia presenta una topografía


accidentada que cambia de ondulado a empinado
debido a la existencia de colinas y cerros.

3.2.2.3. Principales Actividades

En el contexto provincial y regional el distrito de Pachia


cumple un papel de centro de servicio (administrativos,
sociales y comerciales) para el área urbana y rural.
En el distrito de Pachia se realizan las siguientes
actividades económicas:

- Actividad Agrícola
El distrito de Pachia cuenta con un gran potencial
en la agricultura gracias a su buen clima y riquezas
en sus tierras de cultivo, pero también se carece de
recurso hídrico y la falta de sistemas de riego
tecnificado.

- Actividad Pecuaria
La ganadería es la actividad económica secundaria
del distrito. La población pecuaria principal se
encuentra conformado por el ganado vacuno,
ovino, caprino, porcino y camélidos.

- Actividad Turística
El distrito de Pachia cuenta también con un gran
potencial turístico como los Petroglifos de Miculla,
Baños termales de Calientes entre otros que se
encuentra en la zona. Los atractivos Turísticos de
Pachia se encuentran conectados a la Av.
Celestino Vargas los cual permite que los turistas
nacionales e internacionales lleguen directamente.
83

3.2.2.4. Sectores que conforman el Área Urbana Actual

El distrito de Pachia se encuentra conformada por tres


sectores que se encuentra definidos, se debe indicar la
presencia de terrenos eriazos – agrícolas, los cuales
son (Ver Tabla Nº4):

Tabla Nº 4:
Sectores del Distrito de Pachia

Sectores del Distrito de Pachia


Sector I Sector II Sector III
Está formado Esta formado Está formado
por el pueblo por el Anexo por el anexo
Descripción
tradicional de de Miculla Calientes
Pachia
Sector Proceso de Proceso de
favorablemente consolidación consolidación
consolidado, y cuenta con y cuenta con
Estado
cuenta con áreas de áreas de
áreas de expansión expansión
expansión urbana a urbana a
urbana a mediano corto y
mediano y largo plazo. mediano
plazo plazo.

Área 140. 84 Has 66.73 Has 34.61 Has

Perímetro 11, 204. 14 ml 11, 204. 14 ml 4901.25 ml

Residencial, Residencial, Residencial y


Uso de suelo agrícola, agrícola y otros
comercio local y otros.
otros.
84

Figura Nº55: Sectores del Distrito de Pachia /


Fuente: Plan urbano distrital de Pachia 2017

3.2.2.4. Uso de Suelo y Equipamientos del Distrito de Pachia

El distrito de Pachia se encuentra conformado por


distintos tipos de uso de suelo los cuales son (Ver Tabla
Nº5):

Tabla Nº 5:
Uso de Suelo del Distrito de Pachia
85

Uso de suelo Área (Has.) % Equipamientos


En la zona urbana predominan las
edificaciones de concreto con muros o en
algunos casos bloque de concreto sobre
Residencial 14,85 66.17
edificaciones de barro.
En la zona rural predominan las viviendas
de material de barro, adobe y quincha
Los restaurantes y tiendas se encuentran
concentrada en el eje de la Av. Arias
Araguez.
Existen 2 tipos de comercio los cuales son:
Comercio Sectorial: conformado por
establecimientos de bienes de consumo
Comercio 0.53 2.09
directo y servicios (bodegas, tiendas, entre
otros).
Comercio Local: Comercio formado de
manera dispersa como vivienda comercio
entre otros que ofrecen artículos de
primera necesidad.
Las instituciones educativas se
encuentran dispersas en el distrito, pero la
Educación 0.76 3.38 más importante es la I.E. Parroquial Juan
María Rejas, cuenta con los grados de
primaria y secundaria.
El distrito solo cuenta con un puesto de
salud (administrada por el Ministerio de
Salud 0.053 0.23
Salud) que se encuentra ubicada frente a
la plaza principal del distrito.
Debido a la escases del recurso hídrico, el
área verde es mínimo en el distrito.
Tipos de áreas recreativas:
Recreación 5.14 12.38
-Plataformas y Complejo deportivas
-Parque o plazas
-Parques infantiles
Se encuentra conformado por Palacio
Otros
1.96 15.75 Municipal, Iglesia, puesto policial de
Equipamiento
Pachia, Club de Madres, etc.
TOTAL 22.44 100.0
86

Figura Nº56: Uso de suelo y Equipamientos del distrito de Pachia/


Fuente: Plan urbano distrital de Pachia 2017
87

3.3. Análisis y Diagnóstico del Sitio Arqueológico de Miculla

El paisaje Arqueológico de Miculla forma parte de la jurisdicción del


Distrito de Pachia, Provincia de Tacna y Región Tacna, con un área
aproximadamente de 2,205.43 hectáreas con 1500 petroglifos. Desde
1984 el Instituto Nacional de Cultura ha intensificado su estudio, pero ha
sido el arqueólogo Jesús Gordillo Begazo desde su cargo como servidor
del Institución Nacional de Cultura Tacna quien ha promovido la
investigación para la puesta en valor de la zona Arqueológico de Miculla,
convirtiéndose en un potencial turístico cultural, místico y de aventura.

Miculla posee un gran potencial cultural y turístico, según la ficha de


atractivos turísticos del Perú desarrollada por el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo siendo reconocida en el inventario nacional como
atractivo turístico de Tacna.

Tabla Nº 6:
Ficha del Complejo Arqueológico de Miculla

FICHA DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO MICULLA


Departamento Tacna
Provincia Tacna
Distrito Pachia
Categoría 1. Manifestaciones Culturales
Tipo Sitios Arqueológicos
Subtipo Petroglifos (grabados en Piedra)

3.3.1. Sectores del sitio arqueológico de Miculla

El Instituto Nacional de Cultura INC, se ha encargado de


sectorizar el paisaje arqueológico de Miculla en cuatro sectores,
88

Figura Nº57: Sectores del Complejo Arqueològico de Miculla/


Fuente: Elaboraciòn propia
89

3.3.2. Infraestructura actual en el Complejo Arqueológico de


Miculla
Actualmente el Gobierno Regional de Tacna es quien se encarga
de administrar y promocionar el lugar arqueológico y a lo largo
de este tiempo ha implementado infraestructuras turísticas
como:

3.3.2.1. CENTRO DE VISITAS:

Antecedentes
- En el año 1987 el Fondo de Promoción de Turismo
(FOPTUR) se encarga de financiar la construcción
de un módulo de atención que tuvo como propósito
brindar y orientar a los visitantes (locales,
nacionales y extranjeros) y custodiar la zona
arqueológica.

- En el año 1989 por medio del proyecto de


inversiones pública (PIP) “Puesta en valor cultural
y turístico de los petroglifos de Miculla”, se realiza
el mejoramiento del actual Museo de sitio.

Figura Nº58: Museo de visitas del Complejo A. de Miculla/


Fuente: Elaboraciòn propia

Programación Arquitectura:
El centro de visitas tiene un área de 465.20, está
90

conformado por los siguientes espacios:

Tabla N.º 7:
Programación Arquitectónica
Índice
Espacio Cantidad Aforo Área (m2)
m2/per
Boletería 7.5 1.00 2 14.00
Exposición Libre 3.00 2.00 32 96.53
Sala de Interpretación 3.00 1.00 33 98.49
SS.HH Damas 3.00 1.00 4 13.18
SS.HH Varones 3.00 1.00 3 9.60
Tiendas 5.00 2.00 5 24.60
Comedor 1.5 m2 1.00 5 8.20
30.00
Depósito 1.00 - 7.64
m2
Áreas libres 3.00 1.00 37 111.30
Circulación y Muros (30%) 81.67
Total 121 465.20

Fuente: Elaboraciòn propia en base al Reglamento Nacional de Edificaciones

Tabla Nº 8:
Porcentaje de las Zonas del Centro Visitas

ÀREA
ZONA ESPACIO PORCENTAJE
(m2)
Boletería 14.00
ADMINISTRACIÒN 7.91%
SS.HH 22.78
Exposición
96.53
DIFUSIÒN CULTURAL Libre
41.92%
RECREATIVA Sala de
98.49
Interpretación
Tiendas 24.60
Comedor 8.20
COMPLEMENTARIA 32.62%
Depósito 7.64
Áreas libres 111.30

Circulación y Muros (30%) 17.55%

Fuente: Elaboraciòn propia


91

Total 100%

Muros y Circulaciòn Z. Administrativa


(17.55%) (7.91%)

Z. Complementaria Z.Difusiòn C.
(32.62%) Recreativa…

Figura Nº59: Porcentaje de las Zonas del Centro de Visitas /


Fuente: Elaboraciòn propia

LEYENDA
Z. Administrativa
Z. Difusiòn Cultural
Recreativa
Z. Complementaria

Figura Nº60: Zonificaciòn del Centro de Visita de Miculla/


Fuente: Elaboraciòn propia
92

Figura Nº61: Zona Administrativa - boleteria/


Fuente: Elaboraciòn propia en base a visita a campo

Figura Nº62: Zona Difusiòn Cultura recreativa – Sala de interpretaciòn/


Fuente: Elaboraciòn propia en base a visita a campo
93

Figura Nº63: Zona Difusiòn Cultura recreativa – Exposiciòn Libre/


Fuente: Elaboraciòn propia en base a visita a campo

Figura Nº64: Zona Complementaria – Àrea Libre/


Fuente: Elaboraciòn propia en base a visita a campo
94

3.3.2.3. CIRCUITO TURISTICO:


El circuito turístico fue implementado mediante el
proyecto de inversiones pública (PIP) “Puesta en valor
cultural y turístico de los petroglifos de Miculla”,
ejecutado por el Gobierno Regional.

El circuito comienza en el kilómetro veinticinco de la


carretera
Figura Nº65: Zona asfaltada,– Venta
Complementaria la infraestructura
de artesaniasde
/ servicio al
visitante cuenta
Fuente: Elaboraciòn con
propia en dos
base puentes
a visita colgantes de más de
a campo
setenta y dos metros de largo, en el cual está
incorporado los paraderos (4), puente colgante (2),
miradores (2) y señalización.

Figura Nº66: Circuito turístico de sitio arqueológico de Miculla/


Fuente: Elaboraciòn propia en base a visita a campo
95

Figura Nº67: Circuito turístico de sitio arqueológico de Miculla por tiempos aproximados/
Fuente: Elaboraciòn propia en base a visita a campo

3.3.2.4. Deficiencias de la Infraestructura existente:

La actual infraestructura del Sitio Arqueológico de


Miculla, presenta deficiencias de funcionalidad
ocasionando confusión en los visitantes que llegan al
lugar (Gordillo, 2016). Tenemos:

• La ubicación del actual Centro de Visitas no


cumple con la operatividad del circuito y
tampoco cuenta con los recursos museográficos
que informen y capten la atención de los
visitantes.

• El Circuito actual no cuenta con ningún tipo de


señalización e información interpretativa que
oriente al visitante en su recorrido.
96

• En el diseño del circuito actual se desconoce la


existencia de tres elementos históricos y
arqueológicos, los cuales son:

1. Camino de Inca de Palca Miculla – Palca


2. Unidad arquitectónica de adobe y piedra,
vinculada a la actividad arrieraje en la época
colonial e inicios de la república.
3. Estructura circular de piedra de
mampostería concentrada, que
posiblemente en la época era de función
ceremonial, ubicada junto al camino del
Inca.
• El diseño del circuito actual ha sido
distorsionado por diferentes “atajos” de
senderos poniendo en riesgo la integridad y
originalidad del recorrido peatonal del sitio
arqueológico.
3.3.2.5. Diagnóstico:
En el sitio arqueológico de Miculla existen otras piezas
arqueológicas (estructuras habitacionales, funerarias,
etc.) aparte de los petroglifos, que no se encuentran
estudiados ni cuantificados por las entidades
encargadas, por cual se debe realizar un estudio
definitivo que permita ampliar los conocimientos e
interpretación de la zona.

Según (Gordillo, 2016) en la propuesta arquitectónico de


un equipamiento cultural en el sitio arqueológico de
Miculla debe considerarse la variable de investigación,
pues actualmente no se cuenta con un inventario del
patrimonio lo cual no permite realizar un seguimiento y
cuidado adecuado de las diferentes piezas arqueológicas
existentes que significarían un gran aporte para revelar
97

el modo de vida de nuestros antepasados.

3.4. Análisis y Diagnóstico del lugar específico de la propuesta

3.4.1. Elección del sector de Intervención


La propuesta arquitectónica que se plantea es el diseño de un
Centro de Interpretación con el objetivo mejorar y diversificar las
condiciones para el desarrollo de las Actividades Culturales y de
Investigación en el Complejo Arqueológico de Miculla.

Se ha tomado en cuenta
- Las bases teóricas sobre la funcionalidad de un
Centro de Interpretación.
- El análisis de las experiencias similares
- El funcionamiento del circuito actual del complejo
arqueológico de Miculla .
Por cual se ha concluido los siguientes criterios para su
emplazamiento (Ver Tabla Nº9):
98

Criterios Elección del Sector de Intervención


emplazamiento

El terreno escogido
El Centro de
para desarrollar el
Interpretación
Centro de
debe tener una
Interpretación se
conexión directa
encuentra junto a la
con la ciudad o
carretera Tacna –
pueblo más
Collpa – La Paz,
cercano.
carretera que recorre
la ciudad de Tacna
(Av. Bolognesi) y el
distrito de Pocollay,
Calana y Pachia.

El terreno escogido
El Centro de para desarrollar el
Interpretación Centro de
debe contar con Interpretación, tiene
accesos accesibilidad directa,
vehiculares y tanto peatonal como
peatonales de vehicular por la
fácil ingreso Carretera Tacna –
para el visitante. Collpa – La Paz.

El Centro de
Interpretación
funciona como
antesala del
patrimonio
arqueológico
motivo por el
cual el
emplazamiento
debe
considerarse al Centro de Interpretación
Centro de visitas (Propuesta)
ingreso de dicho (Actual)
patrimonio
99

3.4.2. Ubicaciòn y Localizaciòn:


El desarrollo de la propuesta
de Centro de Interpretaciòn se
desarrollara en el Complejo
Arqueòlogico de Miculla, que
se encuentra ubicado en el
distrito de Pachia, Provincia y
departamento de Tacna.

Figura N° 70: Mapa Distrital de


Tacna / Fuente: Google

Ubicación Geográfica:
País : Perú
Región : Tacna
TACN
Provincia : Tacna
A
Distrito : Pachía
Figura N°68: Mapa Regiones del
Perú/ Fuente: Google Localidad : Miculla
Figura N° 69: Mapa Provincial de
Tacna/ Fuente: Google (sector B)

Figura N° 71: Ubicaciòn del Sector a nivel Distrital


100

3.4.3. Àrea y Limites:


El Complejo Arqueológico de
Miculla, se encuentra rodeado
de un paisaje desértico
dividido en 4 sectores A, B, C
y D. La zona a Intervenir se
encuentra dentro del sector B
con un área 8978.85 m2,
Perimetro 498.86, paralelo a
la vía Palca.

Del Terreno:
Por el frente:
Con la Carretera Tacna –
Palca con 192.14 ml.

Por la derecha :
Con el Sector B con 26.40 ml. Figura N° 72: Datos técnicos del Terreno/ Elaboraciòn propia

Por la Izquierda :
Con el Sector B con 74.80 ml.

Por el fondo:
Con el Sector B con 194.62 ml

Figura N° 73: Carretera Tacna – Palca con 192.14 ml / Fuente: Google Earth
101

3..4.4. Aspectos Físico Natural


3.4.4.1. Topografía
Del Entorno:
El complejo Arqueológico de Miculla se encuentra sobre
una llanura aluvial, en la desembocadura de la
quebrada seca del río Palca, que vierte sobre el Rio
Caplina. El relieve que presenta es relativamente llano
y sinuoso mostrándose como una pampa con un talud
leve y uniforme.
La topografía de Miculla posee sectores planos,
laderas, cimas y quebradas (Figura Nº 74) propias de
contexto geográfico lo cual nos permite un
aprovechamiento de las visuales del entorno.

Figura N° 74: Topográfico de Miculla / Fuente: Google Earth

Figura N° 75: Corte A - topográfico de Miculla /Fuente: Google Earth


102

Figura N° 76: Corte B - topográfico de Miculla / Fuente: Google Earth

Figura N° 77: Corte C- topográfico de Miculla / Fuente: Google Earth

Del Terreno de propuesta:


El terreno a intervenir tiene un área de 8,493.12 m2 y
un perímetro de 498.86 m.l., según los perfiles
topográficos el terreno está situado sobre una
plataforma casi llana, si presencia de taludes (Figura
N°78)
103

Figura N° 81: Corte 1 – del terreno

Premisas de diseño
1
- La topografía favorece la altura de la edificación para poder aprovechar las
visuales del entorno.
- Es recomendable el uso de plataformas en espacios interiores y exteriores,
considerando los siguiente:
Figura N° 78: Plano Topogafico del Terreno de propuesta • Uso correcto de rampas con dirección ascendente en dirección al
noreste para permitir la accesibilidad a todo el equipamiento por parte
El área de de los visitantes.
• El uso de escaleras que permitar circular por los espacios interiores y
intervención cuenta exteriores del equipamiento.
con una pendiente
moderadamente Premisas de diseño
inclinada de 3 a 4% Para el diseño de rampas se debe las siguientes diferencias:
Llano, G. (2018, July 4).
siendo esta
constante según Figura N° 79: Corte 3 – del terreno

los perfiles
longitudinales, lo
que en su
extensión se puede
considerar como
una plataforma.
Figura N° 80: Corte 2 – del terreno
104

3.4.4.2. Composiciòn y resistencia del suelo

En la Quebrada Palca corta una


serie de terrazas conformadas por gravas
Wilson & García (1962) reconocen tres
terrazas principales en esta zona , con
alturas de aproximadamente 30, 60 y 100
m sobre el nivel actual del río. La zona se
define como planicies costaneras estas
se caracterizan por tener un relieve casi
plano y árido, conformado principalmente
por rocas conglomerádicas de la
Formación Moquegua superior,
Figura N° 82: Mapa de unidades geomorfológicas del sur peruano Pachía (36-v) y Palca
ignímbritas de la Formación Huaylillas, (36-x) / Fuente: Carta Geológica Nacional
conglomerados de la Formación Millo y
depósitos cuaternarios.

Estructuralmente, no hay
evidencias relevantes de actividad
tectónica, a excepción del lineamiento
Caplina que será tratado en el acápite
siguiente dentro del sistema de fallas NE-
SO. Los suelos se definen como buenos
para las cimentaciones, con capacidad
de carga entre 2.0 y 3.0 kg/cm2.
Figura N° 83: Zonas geotècnicas CPM – Complejo Arqueològico Miculla
/ Fuente: Plan Urbano Distrital de Miculla
105

3.4.4.3. Caracteristicas Fìsicas Naturales


• Temperatura
La temperatura en Miculla suele variar de 9 ºC a 24 ºC
durante el año (Ver figura Nº 84).
✓ Febrero es el mes mas, con una temperatura
máxima promedio de 24 ºC y una mínima de 15 ºC.
3,39
✓ Julio suele ser el mes mas helado del año, con una
temperatura máxima promedio de 22 ºC y una
mínima de 9 ºC
✓ La temperatura máxima de Miculla no poseen
ningún dia por debajo de los 40 º en el mes de Figura N° 84: Temperaturas medias y Precipitaciones
Fuente: Clima Miculla, 2018
Julio, con días que no llegan ni a – 10ºC (Ver figura • Precipitaciones
Nº 85)
La precipitaciones pluviales son minimas e irregulares presenta
una precipitación promedio de 3,39 mm durante Enero y
Febrero y suele varian entre 1.7 y 1.1 mm (Ver Figura Nº84).

En el diagrama se
puede visualizar
laa cantidades de
precipitación
mensualmente
(Ver Figura Nº 86)
Figura N° 85: Temperaturas Maximas
Fuente: Clima Miculla, 2018

Figura N° 86: Cantidad de precipitación


Fuente: Clima Miculla, 2018
106

A
• Humedad SECTOR D

La humedad relativa
posee un promedio B
del 75% presentando
una máximo
F
promedio de 86% en
el mes de julio y la C
mínima promedio de
64,2% en el mes de D SECTOR B
febrero.
SECTOR B
E
• Vientos Figura N° 87: Plano de Direcciòn de los vientos
Fuente: Clima Miculla, 2018
Figura N° 89: Rosa de los vientos
Los vientos en verano Fuente: Clima Miculla, 2018

van desde dirección


sur a norte y en el resto
de estaciones de
dirección suroeste a
noreste, la velocidad
máxima alcanzada
oscila entre 10m/s y
8m/s, con una
velocidad promedio Figura N° 88: Velocidad de vientos
anual de 4 m/s. Fuente: Clima Miculla, 2018
107

• Asoleamiento
Como información referencial las horas de sol promedio
mensual varian de 7,6 h/dìa en el mes de enero a 3,0
hr/dìa en el mes de agosto en la zona costera (Estaciòn
la Yarada), hasta 8.3 hr/dìa en el mes de Noviembre a
6.3 hr/dìa en el mes de enero en la zona alta VERANO OTOÑO

INVIERNO PRIMAVER

Figura N° 91: Recorrido del sol en las diferente estaciones


Figura N° 90: Recorrido Solar
Fuente: Clima Miculla, 2018
Fuente: sunearthtools
108

• Hidrología • Vegetaciòn
La zona de intervención presenta el cauce del Rio Palca,
afluente del Rio Caplina, este toma mayor importancia en Respecto a la flora natural existente en la zona, esta se encuentra
los meses de diciembre a marzo, producto de las netamente concentrada en el cauce del rio Palca, tenemos
precipitaciones en la cordillera. Precisamente en esta área especies como:
no se realiza algún cultivo, dado que es una zona
arqueológica protegida. A consecuencia de la afluencia del
río Palca se observa el crecimiento de vegetación en su
entorno.

Figura N° 93: Vegetación Existente dentro del Cauce del Rio Palca/
Fuente: Google Earth

Además de otras especies ornamentales, sobretodo plantas crasas,


que son apropiadas para esta zona.

Figura N° 92: CAUCE DEL RIO PALCA/ Fuente: Google Earth Figura N° 94: CAUCE DEL RIO PALCA/ Fuente: Google Earth
109

3.4.5. Aspecto Urbano y Servicios Básicos

3.4.5.1. Uso de Suelo

El Complejo arqueológico de Miculla es una Zona


Arqueológica protegida por el Instituto Nacional de Cultura,
no puede no puede ser utilizada para el desarrollo de
habilitaciones de cualquier tipo más que cultural.

Figura N° 95: Uso de Suelo del Distrito de Pachia


Fuente: Plan Distrital de Pachia 2017

3.4.5.2. Infraestructura Vial

En la Figura Nº 96 se puede observar que el principal


sistema vial lo representa el eje de la Carretera Principal
sobre la Avenida Arias Araguez que se constituye como el
eje direccional que interconecta al distrito principalmente
con la ciudad de Tacna y con los distritos de Calana,
Miculla y Calientes; mientras que, como eje de la carretera
secundaria, propio de este sector, tenemos la carretera
Tacna – Collpa - La Paz en Bolivia (actual carretera Pachia
- Palca), la que nace como un desvío de la Avenida Arias
Araguez en Miculla.
110

Figura N° 96: Sistema de Vias del Distrito Pachia


Fuente: Plan Distrital de Pachia 2017

Vías en el sector de intervención

La carretera Tacna - Palca, es la única que pasa cerca del


terreno de intervención y de esta manera lo conecta con el
distrito de Pachia y la ciudad de Tacna.

Figura N° 97: Sección Vial, Via de acceso a Palca / PDU Tacna


111

3.4.5.2. Servicios Básicos

EL distrito de Pachia cuenta con el servicio de agua


potable, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía y
limpieza pública (Municipalidad Distrital de Tacna, 2017).

Servicio de agua potable:

El agua del distrito de Pachia es escasa y no abastece a


todas las juntas vecinales, se encuentra administrado por
la empresa prestadora de servicios Tacna EPS.
El sector de intervención no cuenta con las conexiones del
servicio de agua potable (Ver Figura Nº 98).

Figura N° 98: Servicio de agua potable de distrito de Pachia


Fuente: Instituto Nacional de Estadisticas INEI

Alcantarillado:

El Centro Poblado de Miculla cuenta con el servicio de


alcantarillado, sin embargo, la zona agrícola no cuenta con
el servicio por cual el sector a intervenir no cuenta con
sistema de alcantarillad.
112

Figura N° 99: Servicio de Alcantarillado


Fuente: Plan Distrital de Pachia 2017

Alcantarillado:

El Servicio eléctrico se concentra mayormente en área


urbana del distrito de Pachia, el complejo arqueológico de
Miculla ni cuenta con servicio eléctrico (Ver Figura Nº 100).

Figura N° 100: Servicio de Electrico


Fuente: Plan Distrital de Pachia 2017
113

3.4.6. Análisis de Usuarios


Los usuarios se encuentran divididos en 2 grupos los cuales son:

GRUPO 1: TURISTAS (NACIONALES E INTERNACIONALES)


Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR, en
diciembre del 2019, la provincia de Tacna contó con la visita de 645,
200 personas extranjeras durante la temporada alta, los visitantes
extranjeros en su mayoría provenían de Chile con un 92% y un 4%
tenían nacionalidad argentina.

VISITANTES EXTRANJEROS

OTROS

COLOMBIA

FRANCIA

ARGENTINA

CHILE

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Figura Nº101: Visitantes Extranjeros a la Provincia de Tacna /


Fuente: Direcciòn General de Investigaciòn y Estudios sobre Turismo

VISITANTES NACIONALES

P. ORIENTE

P. NORTE

P. CENTRO

P. SUR

LIMA

0 10 20 30 40 50 60 70

Figura Nº102: Visitantes Extranjeros Nacionales a la Provincia de Tacna /


Fuente: Direcciòn General de Investigaciòn y Estudios sobre Turismo 2019
114

• GENERO DEL TURISTA EXTRANJERO:

MASCULINO 57% FEMENINO 43%

Figura Nº103: Genero del Turista Extranjero /


Fuente: Direcciòn General de Investigaciòn y Estudios sobre Turismo

• GENERO DEL TURISTA NACIONAL:

MASCULINO 53.5% FEMENINO 46.5%

Figura Nº104: Genero del Turista Extranjero Nacional /


Fuente: Direcciòn General de Investigaciòn y Estudios sobre Turismo 2019

Mas de 54 AÑOS

45 - 54

35 - 44

25 - 34

15 - 24

0 5 10 15 20 25 30
Mas de 54
15 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54
AÑOS
EXTRANJEROS 13.2 27.7 21.5 18.5 19.1
NACIONALES 17.1 25.7 20.3 16.8 20.1

Figura Nº105: Rango de edades de los Turistas Nacionales e Internacionales


Fuente: Direcciòn General de Investigaciòn y Estudios sobre Turismo 2019
115

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
PRIMARIA SECUNDARI UNIVERSITA POST MAESTRIA
TECNICA (%)
(%) A (%) RIA (%) GRADO (%) (%)
Serie 1 2 24 27 41 4 2

Figura Nº106: Grado de Instrucciòn academica de los turistas /


Fuente: Direcciòn General de Investigaciòn y Estudios sobre Turismo 2019

35
30
25
20
15
10
5
0
TRAB.
TRAB. SECTOR TRAB. SECTOR ESTUDIANTE
INDEPENDIENT OTRO (%)
PRIVADO (%) PÙBLICO (%) (%)
E (%)
Serie 1 32 27 20 9 12

Figura Nº107: Ocupaciòn de los Turistas /


Fuente: Direcciòn General de Investigaciòn y Estudios sobre Turismo 2019

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
EDUCACIÒN
VACACIONES Y
VISITAR (realizar
RECREACIÒN SALUD (%) NEGOCIOS (%)
AMIGOS (%) investigacione
(%)
s)
Serie 1 77 13 6 3 1

Figura Nº108: Motivos de la Visita al Departamento de Tacna/


Fuente: Direcciòn General de Investigaciòn y Estudios sobre Turismo 2019
116

80
70
60
50
40
30
20
10
0
CAMINAR VISITAR VISITAR TREKKING/
VISITAR VISITAR CITY TOUR VISITAR LA
POR LA IGLESIAS, SITIOS SENDERIS SOL Y
PARQUES MUSEOS GUIADO NATURALE
CIUDAD CATEDRAL ARQUEOL MO/HIKIN PLAYA (%)
(%) (%) (%) ZA (%)
(%) ES (%) ÒGICO (%) G (%)
Serie 1 76 29 10 7 6 5 2 1 1

Figura Nº109: Actividades Culturales Recreativas en la Ciudad de Tacna/


Fuente: Direcciòn General de Investigaciòn y Estudios sobre Turismo 2019

GRUPO 2: POBLACIÒN DE LA PROVINCIA DE TACNA.


Se cuenta con la participación de población provincia de Tacna, en
este grupo se encuentra incluido la población del Distrito de Pachia.

PROVINCIA DE TACNA CANTIDAD


ALTO DE LA ALIANZA 34061
CALANA 2979
CIUDAD NUEVA 31866
CORONEL GREGORIO ALBARRACIN
110417
LANCHIPA
INCLAN 2613
LA YARADA LOS PALOS 5559
PACHIA 2062
PALCA 1980
POCOLLAY 18627
SAMA 3227
TACNA 92972
TOTAL 306363

Figura Nº110: Poblaciòn de la Provincia de Tacna/


Fuente: Instituto Nacional de estadísticas de Tacna
117

3.4.6. Análisis Normativo

UNESCO

Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y


natural”, UNESCO, Paris, Francia, 1972

El Perú es miembro de esta convención desde el año 1982

Artículo 4 (...) identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir


a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en
su territorio, le incumbe primordialmente. Procura actuar con este
objeto por su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos que
disponga, y llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación
internacionales de que se pueda beneficiar, sobre todo en los
aspecto financiero, artístico, científico y técnico.

Artículo 5 (…) Instituir en su territorio, si no existen, uno o varios


servicios de protección, conservación y revalorización del patrimonio
cultural y natural, dotados de un personal adecuado que disponga de
medios que le permitan llevar a cabo las tareas que le incumban.

Desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica, y


perfeccionar los métodos de intervención que permitan a un Estado
hacer frente a los peligros que amenacen a su patrimonio cultural y
natural.

Adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y


financieras adecuadas, para identificar, proteger, conservar,
revalorizar y rehabilitar ese patrimonio.
118

LEYES NACIONALES.

Constitución Política del Perú – 1993.


Ley N° 28296: “Ley General del Patrimonio Cultural de la
Nación”.

En sus artículos 2° y 21º señala: Artículo 2 Derechos Fundamentales


de la Persona: Toda persona tiene derecho: A su identidad étnica y
cultural. El estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural
de la Nación.

Artículo 21 Patrimonio Cultural de la Nación: “Los yacimientos y


restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares,
documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y
testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes
culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son
Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su
condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el
Estado. La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio. Fomenta
conforme a ley, la participación privada en la conservación,
restauración, exhibición y difusión del mismo, así como su restitución
al país cuando hubiera sido ilegalmente trasladado fuera del territorio
nacional”.

Asimismo, es política del gobierno la defensa, protección,


conservación y puesta en valor de los bienes que constituyen el
Patrimonio Cultural de la Nación.

CARTAS INTERNACIONALES SOBRE PATRIMONIO Y BIENES


CULTURALES.

• 1931: Carta de Atenas: Carta para la Resolución de


Monumentos Históricos.
• 1964: Carta de Venecia: Carta Internacional sobre la
conservación y restauración de monumentos y conjuntos
119

histórico y artístico.
• 1967: Normas de Quito: Informe final de la reunión sobre
conservación y utilización de monumentos y lugares de interés
histórico y artístico.
• 1999: Carta de Nara-Japón: Carta sobre la Autenticidad en la
práctica de la conservación: clasificar e iluminar la memoria
colectiva de la humanidad.

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

• NORMA A.010 Condiciones Generales de Diseño


• NORMA A.030 Hospedaje
• NORMA A.040 Educación
• NORMA A.080 Oficinas
• NORMA A.090 Servicios comunales
• NORMA A.120 Accesibilidad para Personas con
Discapacidad
• NORMA A.130 Requisitos de Seguridad
• NORMA E.010 Madera
• NORMA A.140 Bienes Culturales Inmuebles y Zonas
Monumentales
120

CAPITULO IV:
PROPUESTA
121

4.1. Consideraciones para la propuesta

4.1.1. Condicionamiento

• El proyecto cuenta con accesibilidad directa a nivel local y


provincial.
• La condiciones ecológicas y climáticas son beneficiosos
propias de una zona árida.
• Según el plan urbano distrital de Pachia el terreno cuenta
con una capacidad portante de 3,0 kg/cm2, lo que hace que
sea adecuada para una construcción de uso cultural.
• El complejo arqueológico de Miculla por ser monumento
patrimonial se encuentra protegido por el Ministerio de
Cultura.
• En el Complejo Arqueológico de Miculla aparte de los
petroglifos existen otras piezas arqueológicas que aún no
han sido estudiadas por tanto es necesario considerar la
propuesta de la variable “Investigación”.

4.1.2. Determinantes

• La carencia de información por la falta de estudios


elaborados en el lugar ocasiona la dificultad para su cuidado
o mantenimiento.
• La falta de seguridad del patrimonio ocasiona que no exista
un control sobre los visitantes que asisten en horas
nocturnas.
• La topografía presente en el sector es una pendiente
moderada inclinada de 3 a 4% siendo esta constante según
los perfiles longitudinales, lo que en su extensión se puede
considerar como una plataforma.
• En el distrito de Pachia el servicio de agua es escasa, razón
por la cual el Complejo Arqueológico no cuenta con los
servicios básicos.
122

4.1.3. Premisas de Diseño

• Para propuesta de espacios se considerará la variable de


“investigación” razón por la cual se planteó la zona de
investigación que permitirá realizar dichas actividades para
mejorar los estudios de la zona.
• Se plantea que la infraestructura debe guardar relación
con entorno inmediato, siendo coherente y respetuoso con
el patrimonio.
• En respuesta a este criterio se plantea jugar con la altura
de los volúmenes en relación a la topografía existente.
• Se plantea una edificación de mayor altura para
aprovechamiento de las visuales del paisaje.
• También se plantea diferentes miradores en cada una de
las zonas con el propósito de que el usuario se integre con
el entorno desde el equipamiento.
• Con respecto a los acabados se debe seleccionar colores
acordes con el entorno.
• Debido a la carencia de servicios básicos se plantea una
arquitectura sostenible como el uso de:

- Eficiencia Energética
Para lograr cumplir este principio se utilizará las
siguientes técnicas.

- ENERGÍA SOLAR TÉRMICA.


EFICIENCIA
- ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA.
ENERGÉTICA
- APARATOS DE BAJO CONSUMO ENERGÉTICO.

- Eficiencia del recurso hídrico


Para lograr cumplir este principio se utilizará las
siguientes técnicas.

EFICIENCIA
- REUTILIZACIÒN DE AGUAS GRISES Y PLUVIALES
DEL RECURSO
HIDRICO - SISTEMA DE CAPTACIÒN DE AGUAS GRISES
123

• En el proyecto se incorporará actividades de recreativas y


educación con contenido cultural que permita promover la
puesta en valor del Complejo Arqueológico de Miculla.

• Para el desarrollo de la propuesta arquitectónica se propone


la zona de refugio y descanso como parte proyecto basando
dicha propuesta en la carencia de equipamientos de
alojamiento en el Distrito de Pachia.
124

4.2. Programación Cualitativa y Cuantitativa

4.2.1. Criterios
• Alcance:
El Centro de Interpretación Arqueológico de Miculla se
encuentra dirigido a la población de la provincia de Tacna
y turistas (nacionales y extranjeros)

• Necesidad:
✓ Se plantea el proyecto debido al déficit de la
actividad cultural de la provincia Tacna.
✓ La carencia de una Infraestructura moderna en la
zona Arqueológica de Miculla que permita su
puesta en valor y la realización de actividades de
investigación.
✓ La carencia de una infraestructura que permita
albergar a los visitantes (nacionales y extranjeros),
convirtiéndose en un hito cultural en la región y
provincia, causando así un mayor flujo de turistas.

4.2.2. Programación Cualitativa

De acuerdo a lo analizado anteriormente se propone las


siguientes unidades funcionales:

Hall

INGRESO Boleteria
-Sector responsable del
funcionamiento del centro de Informes
interpretacion arqueologico.
Secretaria
Organiza las labores del centro
(Planificacion de actividades, Sala de Reuniones
verificacion, control y
Archivo
financiamiento contable).
ADMINISTRACIÒN -Debe tener cierta autonomia y Direcciòn
comunicarse con salas de Gerencia Estar privado
exposicion, interpretacion, ADMINISTRACIÒN
SS.HH
investigacion y depositos.
-Su ingreso debe ser Imagen Institucional
independiente al ingreso del
Oficinas Administraciòn
centro de
Administrativas Contabilidad
interpretacion.
Logistica

Figura Nº111: Descripciòn funcional de la Zona Administrativa/


Fuente: Elaboraciòn Propia
125

ZONA DESCRIPCIÒN SUBZONA AMBIENTES

Sala de Trabajo
-Este sector es el que sirve de LABORATORIO
Laboratorios
sustento a la actividad ARQUEOLÒGICO
Cubiculo de Investigador
interpretativa, cumpliendo asi
objetivos de orden academico Sala de Trabajo
y practicos, creando asi las LABORATORIO DE
Laboratorios Cubiculo de Investigador
bases del conocimiento del QUIMICA
area a visitar, sobre temas Cuarto Informàtico
culturales (restos
arqueologicos, pueblos Sala de Trabajo
tradicionales, arquitectura Laboratorios
INVESTIGACIÒN local, etc. -Es LABORATORIO DE Cubiculo de Investigador
-En este sector se desarrollara RESTAURACIÒN

la investigacion del complejo Depòsito de Materiales para exposiciòn


arqueologico de Miculla y sus restaurados o para restaurar
areas de influencia Hall
arqueologica, develar los
Sala de sesiones cientificas
misterios que encierra este
sitio arqueologico de gran Sala de dibujo Tecnico
SERVICIO
importancia por su extension,
para darlos a conocer en el Depòsito materiales de Laboratorio
centro de interpretacion. SS.HH de Damas
SS.HH de Varones
ZONA DESCRIPCIÒN SUBZONA AMBIENTES
RECEPCIÒN Hall
-Este sector es el que sirve de Taller de Arqueològia de Tacna
sustento a la actividad TALLERES
Educativa, cumpliendo asi Taller de Restauraciòn del arte rupestre
objetivos de orden academico
y practicos, SALON DE USOS Salon principal
MULTIPLES - SUM
Deposito
-En este sector se desarrollara
Talleres del complejo Recepciòn
arqueologico de Miculla para
permitir a sus develar los Estar
EDUCATIVA
misterios que encierra este Area Virtual
sitio arqueologico por medio BIBLIOTECA

de experciencias propias. Sala de Libros


Se incorpora una biblioteca
Sala de Lectura
que se utilizada para archivar
informacion de las futuras Exposiciòn para venta de libros
investigaciones de la zona SS.HH Damas
arqueologica. SS.HH Varones
SERVICIOS
Depòsito
SS.HH Indiscapacitados
ZONA DESCRIPCIÒN SUBZONA AMBIENTES
Hall Hall de Ingreso

Este sector esta constituido Sala 1: Colecciòn de


Fotografìas
por los espacios que ayudan a
una mejor comprension para el Sala de Sala 2: Colecciòn de
publico de diferentes edades y Expocisiòn Evidencia Arqueològicas
EXPOSICIÒN
condiciones. Sala 3: Colecciòn de
Planos
-Espacios interpretativos
interiores: esta compuesta por Cabina de Proyecciòn
Sala de Video
las salas interpretativas,
organizados dentro del Sala de Espectaciòn
sistema de interpretacion Oficinas de Interpretes
DIFUSIÒN CULTURAL tematica (basada en la
RECREATIVA investigacion cientifica) y Sala de iniciaciòn
talleres de arqueologia y Sala de Interpretaciòn arte
restauracion, asi como el patio rupestre en el mundo
de simulacion arqueologica Sala de Interpretaciòn de
que mezcla lo educativo con lo Sala de
arte rupestre en Tacna
recreativo para el mejor INTERPRETACIÒN
Interpretaciòn
Sala de Interpretaciòn del
aprendizaje del publico infantil. hombre y su entorno

-Espacios de exposicion. Sala de Interpretaciòn del


Culto del Agua
Depòsito
Estar
Patio de Simulaciòn arqueològica

Figura Nº112: Descripciòn funcional de la Zona investigación, eduvativa y difusiòn/


Fuente: Elaboraciòn Propia
126

ZONA DESCRIPCIÒN SUBZONA AMBIENTES

-Este sector es el que sirve de Recepciòn


alojamiento temporal y/o Estar
permanente a investigadores
nacionales y extranjeros que Cocina

REFUGIO Y busquen profundizar los Comedor


ECOLODGE
DESCANSO estudios en este sector, para Dormitorio Dormitorio
asi darlo a conocer, y de esta Simple +
SS.HH
manera poder restaurar, SS.HH
vigilar, revalorizar el Dormitorio Dormitorio Matrimonial
patrimonio arqueologico de Matrimonial +
SS.HH SS.HH

-Este sector sirve de Barra de Atenciòn


complemento a las actividades Cocina
interpretativas, podemos
Almacen y Cuarto Frìo
encontrar dos zonas definidas: CAFETERIA
area de difusion e interrelacion Àrea de Comensales
COMPLEMENTARIOS y el area de servicios. SS.HH de Varones
-Area de difusion e SS.HH Indiscapacitados
interrelacion: modulos de SS.HH de Damas
venta, Tienda de Recuerdos
-Area de servicios: cafeterias, COMERCIO
Tienda de Articulos de Aventura

Cuarto de control
-Este sector es el que sirve de SEGURIDAD
Caseta de control + SS.HH
apoyo para el funcionamiento
Grupo Electrògeno
del centro de interpretacion.
A este sector solo tienen Cuarto de camaras de control
acceso personal de servicio. SERVICIOS Cuarto de Bombas
SERVICIOS
-Se identifica una zona para el Depòsito
personal de servicio y otra de Cuarto de Limpieza
GENERALES
servicios generales donde hay Cuarto de Basura
ambientes que se encargan Vestidores + SS.HH Damas
del mantenimiento y
funcionamiento del equipo PERSONA DE SERV.
tecnico y las instalaciones Vestidores + SS.HH Varones

Estacionamiento Publico
-Este sector sirve de ESTACIONAMIENTO
Estacionamientos Buses
complemento a las actividades
ESPACIOS DE AREA PLAZAS Plaza de Acceso
interpretativas y cumplen la Exposiciòn Temporal aire libre
LIBRE
funciòn de conexiòn entre las
EXPOSICIÒN
diferentes zonas. Exposiciòn Permanente aire libre

Figura Nº113: Descripciòn funcional de la Zona refugio, complementarios ,


servicios generales y espaciòn de área libre
Fuente: Elaboraciòn Propia

4.2.3. Programación Cuantitativa


127

CENTRO DE INTERPRETACIÒN ARQUEOLÒGICO PARA MEJORAR Y DIVERSIFICAR LAS ACTIVIDADES CULTURALES Y DE INVESTIGACIÒN EN LA PROVINCIA DE TACNA, 2020

CARACTERISTICAS CUALITATIVAS CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS


DOMINIO DIMENSIONAMIENTO
ZONA SUBZONA AMBIENTES FUENTES NORMATIVAS
ACTIVIDAD MOBILIARIO SEMI CANTIDAD AFORO INDICE AREA AREA LIBRE AREA PARCIAL
PRIVADO PÙBLICO
PRIVADO M2/PER TECHADA (m2) (m2) (m2)

Hall Distribuir Paneles de Informaciòn X 1.00 20.00 4.00 80.00 80.00 RNE NORMA 0.90 , CAP II ART 11
Controlar el ingreso de las silla, mesa de atenciòn,
INGRESO Boleteria X 1.00 1.00 7.50 7.50 7.50 RNE NORMA 0.90 , CAP II ART 11
personas ordenador
Brindar informaciòn introductoria 2 Escritorios y computadora,
Informes X 1.00 2.00 1.50 3.00 3.00 RNE NORMA 0.90 , CAP II ART 11
sobre la zona estanteria y archivadores
Escritorio y computadora,
Secretaria Atenciòn y Recepcionar X 1.00 1.00 10.00 10.00 10.00 RNE NORMA 0.80 OFICINAS
archivadores
Mesa con 12 sillas, pantalla,
Sala de Reuniones Debatir temas referidos al Centro
proyector
X 1.00 9.00 3.00 27.00 27.00 RNE NORMA 0.80 OFICINAS

Archivo Almacenar Documentaciòn Estanteria y archivadores X 1.00 1.00 10.00 10.00 10.00 RNE NORMA 0.80 OFICINAS

Direcciòn Dirigir el funcionamiento del centro Escritorio, sillas, estanteria X 1.00

Gerencia Estar privado Descanso Sofas, mesas de centro X 1.00 3.00 10.00 30.00 30.00 RNE NORMA 0.80 OFICINAS

ADMINISTRACIÒN SS.HH Necesidades Fisiològicas indoros, lavatorios, urinarios X 1.00


Escritorio y computadora,
Imagen Institucional Imprimir afiches, folletos, etc.
estanteria , impresoras
X 1.00 1.00 10.00 10.00 10.00
ADMINISTRACIÒN
Administrar los recursos del Escritorio y computadora,
Administraciòn centro estanteria y archivadores
X 1.00 1.00 10.00 10.00 10.00
Oficinas
RNE NORMA 0.80 OFICINAS
Administrativas Administrar las Finanzas del Escritorio y computadora,
Contabilidad centro estanteria y archivadores
X 1.00 1.00 10.00 10.00 10.00

Escritorio y computadora,
Logistica Apoyo Administrativos
estanteria y archivadores
X 1.00 1.00 10.00 10.00 10.00

SS.HH de Damas Necesidades Fisiològicas indoros, lavatorios X 1.00 1.00 3.00 3.00 3.00 RNE NORMA 0.90 , CAP II ART 11
SS.HH de Varones Necesidades Fisiològicas indoros, lavatorios, urinarios X 1.00 1.00 3.00 3.00 3.00 RNE NORMA A0.90, CAP II ART 11
AREA OCUPADA 213.50
CIRCULACIÒN Y MUROS (30%) 64.05
AREA OCUPADA + CIRCULACIÒN Y MUROS 277.55
Estudiar la evidencia
Sala de Trabajo arqueologicas encontradas
Meson de Trabajo y sillas X 1.00 NORMA 0.40 EDUCACIÒN CAP II
LABORATORIO
Laboratorios 4.00 15.00 60.00 120.00
ARQUEOLÒGICO Cubiculo de Investigaciòn con el especilicista a Escritorio y computadora,
X 1.00 RNE NORMA 0.80 OFICINAS
Investigador cargo estanteria y archivadores
Analizar las evidencias
Sala de Trabajo Arqueològicas
Meson de Trabajo y sillas X 1.00 NORMA 0.40 EDUCACIÒN CAP II

LABORATORIO DE Cubiculo de Investigaciòn con el especilicista a Escritorio y computadora,


QUIMICA
Laboratorios cargo estanteria y archivadores
X 1.00 4.00 15.00 60.00 60.00 RNE NORMA 0.80 OFICINAS
Investigador
Cuarto Informàtico tabulaciòn de datos obtenidos Escritorio, sillas, estanteria
X
1.00 NORMA 0.40 EDUCACIÒN CAP II

Restaurar la evidencia
Sala de Trabajo Arqueologica
Meson de Trabajo y sillas X 1.00 NORMA 0.40 EDUCACIÒN CAP II
Laboratorios 4.00 15.00 60.00 60.00
Cubiculo de Investigaciòn con el especilicista a Escritorio y computadora,
LABORATORIO DE X 1.00 RNE NORMA 0.80 OFICINAS
Investigador cargo estanteria y archivadores
RESTAURACIÒN

INVESTIGACIÒN Depòsito de Materiales para exposiciòn


Guardar material Mesas, Estanterias X 1.00 1.00 30.00 30.00 30.00 RNE NORMA 0.90 , CAP II ART 11
restaurados o para restaurar

Hall Distribuciòn de espacios Sillon y mesa de Centro X 1.00 8.00 1.50 12.00 12.00 RNE NORMA 0.90 , CAP II ART 11
Exposiciones y debatir temas
Sala de sesiones cientificas cientificas
Mesa de reuniòn, sillas X 1.00 20 1.50 30.00 30.00
NORMA 0.40 EDUCACIÒN CAP II
Dibujo de planos, bocetos sobre la Mesa de dibujos, estantes, sillas,
Sala de dibujo Tecnico zona arqueologico articulos de papeleria
X 1.00 4.00 5.00 20.00 20.00
SERVICIO
Almacenar los materiales de
Depòsito materiales de Laboratorio Laboratorios
Estanteria X 1.00 1.00 30.00 30.00 30.00 RNE NORMA 0.90 , CAP II ART 11

SS.HH de Damas Necesidades Fisiològicas Inodoros, lavatorio X 1.00 3.00 3.00 9.00 9.00 RNE NORMA 0.90 , CAP II ART 11
SS.HH de Varones Necesidades Fisiològicas Inodoros, lavatorio, urinario X 1.00 3.00 3.00 9.00 9.00 RNE NORMA 0.90 , CAP II ART 11
AREA OCUPADA 380.00
CIRCULACIÒN Y MUROS (30%) 114.00
AREA OCUPADA + CIRCULACIÒN Y MUROS 494.00

Figura Nº114: Programaciòn Cuantitativa parte 1 (zona administración e investigaciòn)


Fuente: Elaboraciòn Propia
128
CARACTERISTICAS CUALITATIVAS CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS
DOMINIO DIMENSIONAMIENTO
ZONA SUBZONA AMBIENTES FUENTES NORMATIVAS
ACTIVIDAD MOBILIARIO SEMI CANTIDAD AFORO INDICE AREA AREA LIBRE AREA PARCIAL
PRIVADO PÙBLICO
PRIVADO M2/PER TECHADA (m2) (m2) (m2)

RECEPCIÒN Hall Distribuciòn de espacios Sillon y mesa de Centro X 1.00 5.00 1.00 5.00 5.00
Enseñar y aprender sobre la Mesones de Trabajo, sillas,
Taller de Arqueològia de Tacna Arqueològia de Tacna escritorio, lavaderos
X 1.00 20.00 5.00 100.00 100.00
TALLERES
Enseñar y aprender sobre el arte Mesones de Trabajo, sillas,
Taller de Restauraciòn del arte rupestre rupestre escritorio, lavaderos
X 1.00 20.00 5.00 100.00 100.00
NORMA 0.40 EDUCACIÒN CAP II
Realizar reuniones, expocisiones,
SALON DE USOS Salon principal conferencias
Sillas X 1.00 50.00 1.00 50.00 50.00
MULTIPLES - SUM
Deposito Depositar Sillas o mesas Estanteria X 1.00 1.00 30.00 30.00 30.00
Recibir al usuario que requiere
Recepciòn informaciòn
Mesa de Atenciòn, sillas X 1.00 1.00 12.50 12.50 12.50 RNE NORMA A 0.90 , CAP II ART 11

Estar Descansar, conversar, sentarse Sofa, mesa de centro X 1.00 3.00 10.00 30.00 30.00 RNE NORMA A 0.90 , CAP II ART 11

Buscar informaciòn en formato


EDUCATIVA Area Virtual digital
Ordenadores, Sillas, X 1.00 8.000 4.50 36.00 36.00 RNE NORMA A 0.90 , CAP II ART 11
BIBLIOTECA

Sala de Libros Busqueda de material bibliografico Estanteria de Libros X 1.00 4.00 10.00 40.00 40.00 RNE NORMA A 0.90 , CAP II ART 11

Sala de Lectura Leer sentado Mesa y Sillas X 1.00 10.00 4.50 45.00 45.00 RNE NORMA A 0.90 , CAP II ART 11

Exposiciòn para venta de libros Observar, elegir Estanteria X 1.00 2.00 3.00 6.00 6.00 RNE NORMA A 0.90 , CAP II ART 11

SS.HH Damas Necesidades Fisiològicas Inodoros, lavatorio X 1.00 5.00 3.00 15.00 15.00
SS.HH Varones Necesidades Fisiològicas Inodoros, lavatorio, urinario X 1.00 5.00 3.00 15.00 15.00
SERVICIOS RNE NORMA 0.90 , CAP II ART 11
Depòsito Almacenar Estanteria X 1.00 1.00 30.00 30.00 30.00
SS.HH Indiscapacitados Necesidades Fisiològicas Inodoros, lavatorio, urinario X 1.00 1.00 3.00 3.00 3.00
AREA OCUPADA 517.50
CIRCULACIÒN Y MUROS (30%) 155.25
AREA OCUPADA + CIRCULACIÒN Y MUROS 672.75
Hall Hall de Ingreso Recibir a los visitantes X 1.00 36.00 5.00 180.00 180.00 RNE NORMA A 0.90 , CAP II ART 11

Sala 1: Colecciòn de
Observar, aprender, leer, caminar Paneles de Exposiciòn X 1.00 26.00 3.00 78.00 78.00 RNE NORMA A 0.90 , CAP II ART 11
Fotografìas
Sala 2: Colecciòn de
Sala de Estanteria, Paneles de
Evidencia Observar, aprender, leer, caminar
informaciòn
X 1.00 52.00 3.00 156.00 156.00 RNE NORMA A 0.90 , CAP II ART 11
Expocisiòn
Arqueològicas
EXPOSICIÒN
Sala 3: Colecciòn de Observar, aprender, leer, caminar Paneles de Exposiciòn X 1.00 26.00 3.00 78.00 78.00 RNE NORMA A 0.90 , CAP II ART 11
Planos
Cabina de Proyector, equipo de sonido, silla,
Proyectar imágenes, graficos, etc X 1.00 1.00 7.50 7.50 7.50
Proyecciòn mesa
Sala de Video
Sala de Espectaciòn Observar, aprender, leer, caminar X 1.00 24.00 3.00 72.00 72.00 RNE NORMA A 0.90 , CAP II ART 11

Dirigir y administrar el material de


Oficinas de Interpretes exposiciòn
X 1.00 3.00 10.00 30.00 30.00 RNE NORMA A 0.90 , CAP II ART 11

Paneles interactivos, maquetas,


Sala de iniciaciòn Informase, conversar, observar
reconstrucciones
1.00 50.00 3.00 150.00 150.00

Sala de
Observar, interactuar, caminar, Paneles interactivos, maquetas,
Interpretaciòn arte X 1.00 34.00 3.00 102.00 102.00 RNE NORMA A 0.90 , CAP II ART 11
DIFUSIÒN rupestre en el mundo
recrear, aprender reconstrucciones, etc.

CULTURAL
RECREATIVA Sala de
Interpretaciòn de Observar, interactuar, caminar, Paneles interactivos, maquetas,
X 1.00 35.00 3.00 105.00 105.00 RNE NORMA A 0.90 , CAP II ART 11
arte rupestre en el recrear, aprender reconstrucciones, etc.
Sala de
Interpretaciòn Perù
INTERPRETACIÒN Sala de
Interpretaciòn de Observar, interactuar, caminar, Paneles interactivos, maquetas,
X 1.00 29.00 3.00 87.00 87.00 RNE NORMA A 0.90 , CAP II ART 11
arte rupestre en el recrear, aprender reconstrucciones, etc.
Tacna
Sala de
Interpretaciòn de Observar, interactuar, caminar, Paneles interactivos, maquetas,
X 1.00 47.00 3.00 141.00 141.00 RNE NORMA A 0.90 , CAP II ART 11
arte rupestre en el recrear, aprender reconstrucciones, etc.
Miculla
Depòsito Guardar material de muestra Estanteria X 2.00 3.00 30.00 180.00 180.00 RNE NORMA A 0.90 , CAP II ART 11
Sala de Estar Descansar, conversar, sentarse Sofa y Mesa de centro X 1.00 36.00 5.00 180.00 180.00 RNE NORMA A 0.90 , CAP II ART 11
Aprendizaje didactico mediante
Patio de Simulaciòn arqueològica Arenero, bancas permanentes X 1.00 15.00 5.00 75.00 75.00 RNE NORMA A 0.90 , CAP II ART 11
juegos
AREA OCUPADA 1,621.50
CIRCULACIÒN Y MUROS (30%) 486.45
AREA OCUPADA + CIRCULACIÒN Y MUROS 2,107.95

Figura Nº115: Programaciòn Cuantitativa parte 2 (zona educativa y difusión de cultura)


Fuente: Elaboraciòn Propia
129
CARACTERISTICAS CUALITATIVAS CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS
DOMINIO DIMENSIONAMIENTO
ZONA SUBZONA AMBIENTES FUENTES NORMATIVAS
ACTIVIDAD MOBILIARIO SEMI CANTIDAD AFORO INDICE AREA AREA LIBRE AREA PARCIAL
PRIVADO PÙBLICO
PRIVADO M2/PER TECHADA (m2) (m2) (m2)

Recepciòn + Estar Recibir al usuario que requiere Mesa de Atenciòn, sillas X 1.00 1.00 5.00 5.00 5.00
informaciòn

Sala de Estas Descansar, conversar, sentarse Sofa, mesa de centro X 1.00 4.00 5.00 20.00 20.00

zona de fogata 1.00 24.00 5.00 120.00 120.00


REGLAMENTO NACIONAL DE
ECOLODGE Dormitorio Simple Dormitorio Descansar, dormir 2 Camas y veladores X 9.00 2.00 10.00 180.00 180.00 EDIFICACIONES RNE A.030
HOSPEDAJE ART 17
REFUGIO Y + SS.HH SS.HH Necesidades Fisiològicas indoro, lavatorio, urinario X 9.00 1.00 3.00 27.00 27.00
DESCANSO Dormitorio
Dormitorio Descansar, dormir Cama de 2 plazas X 9.00 2.00 10.00 180.00 180.00
Matrimonial
Matrimonial +
SS.HH SS.HH Necesidades Fisiològicas indoro, lavatorio, urinario X 9.00 1.00 3.00 27.00 27.00

AREA OCUPADA 120.00 439.00

CIRCULACIÒN Y MUROS (30%) 131.70


AREA OCUPADA + CIRCULACIÒN Y MUROS 120.00 570.70
Comer, conversar, socializar, Barra de atenciòn, estanteria y
Barra de Atenciòn pagar sillas
X 1.00 8.00 1.50 12.00 12.00 RNE NORMA A. 0.70 CAP II ART. 8

Cocina Preparaciòn de Alimentos Cocina, repostero, refrigerador X 1.00 4.00 10.00 40.00 40.00 RNE NORMA A. 0.70 CAP II ART. 9
Guardar alimentos, implementos estanteria, tachos de basura,
Almacen y Cuarto Frìo X 1.00 1.00 30.00 30.00 30.00 RNE NORMA A. 0.70 CAP II ART. 10
de cocina refrigeraciòn
CAFETERIA
Àrea de Comensales Comer, conversar, socializar Mesas y Sillas X 1.00 30.00 1.50 45.00 45.00 RNE NORMA A. 0.70 CAP II ART. 11
SS.HH de Varones Necesidades Fisiològicas indoros, lavatorios, urinarios X 1.00 4.00 3.00 12.00 12.00 RNE NORMA A 0.90 , CAP II ART 15
COMPLEMENTARIOS SS.HH Indiscapacitados Necesidades Fisiològicas indoros, lavatorios, urinarios X 1.00 1.00 3.00 3.00 3.00
SS.HH de Damas Necesidades Fisiològicas indoros, lavatorios X 1.00 4.00 3.00 12.00 12.00 RNE NORMA A 0.90 , CAP II ART 15
Tienda de Recuerdos Comprar articulos, socializar estanterias, exhibidores X 2.00 2.00 5.00 20.00 20.00
COMERCIO
Tienda de Articulos de Aventura Comprar articulos, socializar estanterias, exhibidores X 2.00 2.00 5.00 20.00 20.00
AREA OCUPADA 194.00
CIRCULACIÒN Y MUROS (30%) 58.20
AREA OCUPADA + CIRCULACIÒN Y MUROS 252.20

Cuarto de control controlar el ingreso del personal silla, mesa de atenciòn X 1.00 1.00 10.00 10.00 10.00
SEGURIDAD Dormitorio de servicio descansar camas X 1.00 1.00 3.00 3.00 3.00
Caseta de control + SS.HH Vigilar la seguridad del centro Mesa y Sillas X 2.00 1.00 6.00 12.00 12.00
Almacenar equipos electr. para
Grupo Electrògeno abastecer el centro
X 1.00 1.00 10.00 10.00 10.00 RNE NORMA A O.60 CAP III ART. 19

Cuarto de camaras de control Vigilar mediante camaras X 1.00 2.00 10.00 20.00 20.00

SERVICIOS Cuarto de Bombas X 1.00 1.00 10.00 10.00 10.00 RNE NORMA A O.60 CAP III ART. 19
SERVICIOS
Depòsito Estanteria X 1.00 1.00 30.00 30.00 30.00 RNE NORMA A 0.90 , CAP II ART 11
GENERALES
Cuarto de Limpieza Estanteria X 1.00 1.00 10.00 10.00 10.00 RNE NORMA A 100 CAP II ART. 7
Cuarto de Basura Almacenar basura para botarla X 1.00 1.00 7.50 7.50 7.50
Vestidores + SS.HH Damas Necesidades Fisiològicas X 1.00 4.00 3.00 12.00 12.00 RNE NORMA A 100 CAP II ART. 7
PERSONA DE SERV.
Vestidores + SS.HH Varones Necesidades Fisiològicas X 1.00 4.00 3.00 12.00 12.00 RNE NORMA A 100 CAP II ART. 7
AREA OCUPADA 136.50
CIRCULACIÒN Y MUROS (30%) 40.95
AREA OCUPADA + CIRCULACIÒN Y MUROS 177.45
Estacionamiento Publico Estacionar autos de usuario silla, mesa de atenciòn X 1 c/10 12.00 16.00 180.00 180.00
ESTACIONAMIENTO
Estacionamientos Buses Vigilar la seguridad del centro Mesa y Sillas X 3.00 1.00 16.00 240.00 240.00
Almacenar equipos electr. para
PLAZAS Plaza abastecer el centro
X 1.00 45.00 3.00 135.00 135.00 RNE NORMA A O.60 CAP III ART. 19
ESPACIOS DE AREA
Exposiciòn Temporal aire libre X 1.00 20.00 5.00 100.00 100.00
LIBRE EXPOSICIÒN
Exposiciòn Permanente aire libre X 1.00 20.00 5.00 100.00 100.00 RNE NORMA A O.60 CAP III ART. 19
AREA OCUPADA 755.00
CIRCULACIÒN Y MUROS (30%) 226.50
AREA OCUPADA + CIRCULACIÒN Y MUROS 981.50

Figura Nº116: Programaciòn Cuantitativa parte 3 (zona servicios e interacción social)


Fuente: Elaboraciòn Propia
130

4.3. Concepto y Partido Arquitectónico

4.3.1. Concepto Arquitectónico

“CONECTAR DE MANERA INTELECTUAL Y


EMOCIONAL AL VISITANTE CON EL PATRIMONIO”

La base del concepto es CONECTAR ambas definiciones el


PATRIMONIO CULTURAL – VISITANTES, porque está
dirigido a un solo objetivo el cual es el Centro de Interpretación
Arqueológica en Miculla, por lo que se optó en plasmar ambos
elementos ya que son partes muy importantes para el lugar. El
PATRIMONIO CULTURAL existente en el lugar y VISITANTES
personas q llegan al lugar por ser un sitio turístico, expresados
de la siguiente manera:

Figura Nº117: Proceso de conceptualizaciòn


Fuente: Elaboraciòn Propia
131

Figura Nº118: Concepto de la idea conceptual


Fuente: Elaboraciòn Propia

Figura Nº119: Fluidez del recorrido que se genera del punto de coneccion
Fuente: Elaboraciòn Propia

Figura Nº120: Identidad del lugar que conecta al visitante con el patrimonio cultural
Fuente: Elaboraciòn Propia
132

4.3.2. Partido Arquitectónico

En el partido arquitectónico se irá dando forma a la idea de


concepto arquitectónico, partiendo de un punto de origen
generado y el cuál es la base e idea de la que parte del concepto.

Z.E.

Z.C. Z.A Z.R.D.

Z.I.

PATRIMONIO CULTURA: eje de VISITANTES: recorrido del


origen de la propuesta desarrollo de las zonas

El punto de eje radial, expresa CONECTIVIDAD –


CONEXION, entre las zonas.

Figura Nº121: Proceso del Partido Arquitectònico


Fuente: Elaboraciòn Propia

Se inicia de un punto de origen (eje central), el cual genera el


inicio de un recorrido y/o circulación.

✓ El punto de eje conlleva la jerarquía, tanto formal como


espacialmente.
✓ Punto predominante para la circulación de lo
subsiguiente.
133

Figura Nº122: Punto de origen (eje central)


Fuente: Elaboraciòn Propia

Figura Nº123: Elevaciones laterales del Partido Arquitectonico


Fuente: Elaboraciòn Propia
134

4.3.3. Diagramas y Fluxogramas

Figura Nº124: Diagrama de correlaciones de la Zona de Administraciòn


Fuente: Elaboraciòn Propia

Figura Nº125: Diagrama de correlaciones de la Zona de Investigaciòn


Fuente: Elaboraciòn Propia
135

Figura Nº126: Diagrama de correlaciones de la Zona de


Edicativa / Fuente: Elaboraciòn Propia

Figura Nº127: Diagrama de correlaciones de la Zona de Difusiòn


Cultural recreativa / Fuente: Elaboraciòn Propia
136

Figura Nº128: Diagrama de correlaciones de la Zona


Refugio y descanso / Fuente: Elaboraciòn Propia

Figura Nº129: Diagrama de correlaciones de la


Zona Complementaria / Fuente: Elaboraciòn Propia

Figura Nº130: Diagrama de correlaciones de la Zona de


Servicios Generales / Fuente: Elaboraciòn Propia
137

ADMINISTRACIÒN

CAFETERIA
138

INVESTIGACIÒN

EDUCATIVA
139

4.3.4. Zonificación y Circulación

✓ Zonificación
El Centro de Interpretación de Miculla se encuentra
compuesto por ocho zonas conectadas por caminerías
exteriores (rampas y escaleras), lo cual permite tener una
conexión directa entre las zonas para todo tipo de usuario.

El punto de origen es un hall principal que se encuentra


conectado con las diferentes zonas, pero principalmente da
inicio al recorrido de la zona de interpretación, que es la
actividad más importante del equipamiento, en un segundo
nivel se encuentra una sala de estar que permite al usuario
disfrutar de las visuales existentes y en el tercer nivel se
cuenta con la zona Administrativa.

La zona de difusión cultura y recreativas se encuentra


conectado a la zona de educación por medio de hall que de
alguna manera también conserva una relación indirecta con
la zona de servicios.

La zona de estacionamientos, que forma parte de los


servicios generales en la programación arquitectónica, será
ubicada en un área de ampliación para que cumpla su
función.

✓ Circulación
El Centro de interpretación se encuentra compuesta por una
organización de forma lineal que permite que las zonas se
encuentran conectadas de manera directa, la mayoría de las
caminerías son exteriores y se encuentran conformados por
rampas y escaleras por las diferentes plataformas propuestas
como premisa de la topografía existente.
140

Figura Nº131: Zonificaciòn – Planta Primer Nivel


Fuente: Elaboraciòn Propia
141

Figura Nº132: Zonificaciòn – Planta Segundo Nivel


Fuente: Elaboraciòn Propia

Figura Nº133: Zonificaciòn – Planta tercer Nivel


Fuente: Elaboraciòn Propia
142

4.4. Desarrollo de Anteproyecto

Figura Nº134: Plano de Ubicaciòn


Fuente: Elaboraciòn Propia

Figura Nº135: Plano Topografico


Fuente: Elaboraciòn Propia
143

Figura Nº136: Plano de plataformas


Fuente: Elaboraciòn Propia

Figura Nº137: Planimetria General


Fuente: Elaboraciòn Propia

Figura Nº138: Plano primer nivel


Fuente: Elaboraciòn Propia
144

Figura Nº139: Plano segundo nivel


Fuente: Elaboraciòn Propia

Figura Nº140: Plano de Techo


Fuente: Elaboraciòn Propia
145

Figura Nº141: Elevaciones de anteproyecto


Fuente: Elaboraciòn Propia

Figura Nº142: Cortes de anteproyecto


Fuente: Elaboraciòn Propia

Figura Nº143: Vista a nivel de techos Figura Nº144: espacios exteriores


Fuente: Elaboraciòn Propia Fuente: Elaboraciòn Propia
146

Figura Nº145: Fachada posterior del conjunto


Fuente: Elaboraciòn Propia

Figura Nº146: Fachada principal


Fuente: Elaboraciòn Propia

Figura Nº147: Fachada principal de ingreso


Fuente: Elaboraciòn Propia
147

Figura Nº148: Fachada de cafeteria


Fuente: Elaboraciòn Propia

Figura Nº149: Sala de Iniciaciòn


Fuente: Elaboraciòn Propia

Figura Nº150: Sala de sesiones cientificas Figura Nº151: Oficina de interpretes


Fuente: Elaboraciòn Propia Fuente: Elaboraciòn Propia
148

4.5. Desarrollo de Proyecto

Memoria Descriptiva

Proyecto : Centro de Interpretación Arqueológico


Responsable : Gobierno Regional de Tacna

Ubicación:

Lugar Complejo Arqueológico de Miculla


Distrito : Pachia
Provincia : Tacna
Departamento : Tacna

I. GENERALIDADES:
La presente memoria descriptiva tiene como propósito la descripción
del proyecto denominado “Centro Interpretación Arqueológica”.

II. ÀREA Y PERIMETRO MATRIZ:


Área del terreno : 8 978.85 m2
Perímetro del terreno : 498. 86 ml

Limites:
-Por el frente : Con la Carretera Tacna – Palca con 192.14 ml.
-Por la derecha : Con el Sector B con 26.40 ml.
-Por la Izquierda: Con el Sector B con 74.80 ml.
-Por el fondo : Con el Sector B con 194.62

III. CUADRO DE ÀREAS:


149

IV. DESCRIPCIÒN DEL PROYECTO:


El presente proyecto cuenta con 3 niveles, que se encuentra
distribuido de la siguiente forma:

PRIMER NIVEL:
Hall de ingreso (01)
Boletería (01)
Caseta de seguridad (01)

ZONA DE DIFUSIÒN CULTURAL RECREATIVA


Sala de iniciación (01)
Escaleras (01)
Ascensor (01)
Sala de interpretación (04)
Salón de audiovisuales (01)
Salas de exposición (03)
Depósitos (04)

ZONA EDUCATIVA
Salón de usos múltiples (01)

ZONA COMPLEMENTARIA
Tiendas (04)
Cafetería (01)
-Área de comensales
-Barra de atención
-Cocina
-Depósito
-Cuarto frío
-SS. HH de damas
-SS. HH de varones
-SS. HH de discapacitados
- Recepción
150

- Dormitorios (07)
- Zona de fogata

SERVICIOS GENERALES
- Cuarto de bombas
- Grupo electrónico
- Cuarto de cámaras de control
- Cuarto de limpieza
- Cuarto de basura
- Depósito
- Caseta de seguridad + Dormitorio
- Estacionamientos

ZONA DE ADMINISTRACIÒN
- Estar
- Secretaría
- Archivos
- Gerencia general
- SS.HH. de damas
- SS.HH. de varones
- Sala de reuniones
- Oficinas (04)

SEGUNDO NIVEL:
- Vestíbulo
- Oficina de intérpretes (01)

ZONA DE INVESTIGACIÒN
- Estar (01)
- Sala de dibujo técnico (01)
- Laboratorio de restauración (01)
- Sala de sesiones científicas
-Depósito
- Terraza (01)
151

ZONA EDUCATIVA
- Talleres (02)
- Biblioteca (01)
- Recepción
- Venta de libros
- Área virtual
- Estar
- Sala de libros
- Sala de lectura

ZONA COMPLEMENTARIA
- Sala de estar
- Dormitorios (03)
- Mirador
- Cafeteria
- Área de comensales

TERCER NIVEL:
ZONA DE ADMINISTRACIÒN
- Laboratório de Arqueologia
-Laboratório de química
-Depósito
-SS. HH

V. PLANOS:
Tomo 2 (Ver anexo 01)

VI. FINALIDAD:
Cumplir con el reglamento y parámetros establecidos para la
viabilidad del proyecto, de alcance provincial y local.
152

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones:

De la Investigación:

La presente investigación se lleva a cabo bajo la necesidad de


implementar un equipamiento cultural que permita mejorar y diversificar
las condiciones del desarrollo de las actividades culturales en el Complejo
Arqueológico de Miculla, en el que se pueda contar con la participación
activa de la población local y turistas (nacionales e internaciones) para
lograr incentivarlos a cuidar y mantener el patrimonio de la región de
Tacna.

De la Propuesta:

Del Entorno:
- El diseño arquitectónico del Centro de Interpretación de Miculla se
diseñó adaptándolo a las condiciones del entorno del paisaje al
que pertenece.
- Se construyo una edificación de mayor altura debido a que las
visuales del paisaje arqueológico se encuentran mayormente por
el lado norte.
- Se adaptaron plataformas respetando la topografía del terreno y
del entorno.
- El ingreso peatonal y vehicular es por la Carretera Tacna – Palca,
la cual funciona como eje de desarrollo comercial en el distrito de
Pachia (Celestino Vargas) y de la ciudad de Tacna (Av.
Bolognesi).

Espacial:
En la propuesta arquitectónica la zona de Difusión Cultural recreativa
ocupa un 23.47%, la zona de investigación 5.5%, la zona educativa un
7.05%, la zona de refugio y descanso un 7.69%, las zonas de áreas libres
un 8.4%, la zona administrativa un 3.09% y la zona de servicios generales
153

1.97%.

25

20

15

10

0
Z.
Z. de Z. Z.
Z. Z. Z. interpreta
Refugio y Complem Servicios Z. Areas
Administr Investigaci Educativa tiva y
descanso entaria Generales libres (%)
ativa (%) òn (%) (%) exposiciò
(%) (%) (%)
n (%)
Serie 1 3.09 5.5 7.04 23.47 7.68 2.8 1.97 8.4

5.2. Recomendaciones:

✓ Se recomienda al Ministerio de Cultura y Gobierno Regional de


Tacna promover diferentes actividades Culturales en el Complejo
arqueológico, no solo dentro de la infraestructura si no actividades
experimentales dentro del paisaje arqueológico.

✓ Se recomienda a las Universidades de Tacna incentivar y


promover a los alumnos a realizar estudios y proponer nuevos
proyectos para mejorar la conservación de los diferentes
patrimonios en la región de Tacna.
154

6. Bibliografía

✓ Bach. Arq. Cesia Lourdes Peña Gamarra. (2018). Actividades


Culturales Tradicionales a considerar en el diseño del Centro Turistico
Cultural para recuperar el atractivo Turistico de Moche Pueblo, Tesis,
Universidad Cesar Vallejo.

✓ Bach. Arq. Medrano Gálvez Ruth Yessenia y Bach. Arq. Ríos Reátegui
Natalie. (2018). Centro de Interpretaciòn e Investigaciòn para las
ocupaciones de Maranga en Distrito de San Miguel, Tesis, Universidad
Ricardo Palma.

✓ DICCIONARIO MANUAL DE LA LEGUA ESPAÑOLA VOX. (2007).

✓ FEDERACIÒN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS. (2003).


Guia de Estandares de los equipamientos culturales en España. FEMP,
Madrid.

✓ Guia Metodologica del sector Cultura. (2014).

✓ ICOMOS, 1. (1999). Consejo Internacional de Monumentos y sitios.

✓ MARTIN PIÑOL, C. (2011). Los paramuseos, un femeno de cambio de


milenio, En didacticas de las ciencias experimentales y sociales Nº 25,
pp. 117-130 .

✓ MORALES MIRANDA, J. (1998). La interpretaciòn del patrimonio


natural y cultural: Todo un camino por recorrer, Boletìn IAPH, Nº25,
pp.150-157.

✓ Proyecto Ley Nº 3331/2018-CR, P. d. (2018). Ley que declara la


necesidad Publica e interes Nacional la conservaciòn, restauraciòn,
delimitaciòn, investigaciòn y puesta en valor del Complejo Arqueologico
de Miculla, Provincia de Tacna.

✓ REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. (2016). Norma


A.140 Bienes Culturales inmuebles y zonas monumentales. ROJAS
QUISPE PAOLA. (2014). "Las Actividades Culturales y el uso del
Espacio Publica-casa de la Cultura, tesis, Universiad Nacional del
Centro del Peru. Distrito de Huayucachi.
155

✓ INEI. (2015). Instituto Nacional de Estadística e Informática.


Inei.Gob.Pe. http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/departamento-de-
tacna-cuenta-con-una-poblacion-de-346-mil-habitantes-9270/

✓ Caracterización de la Región Tacna Oficina de Gestión Descentralizada


y cooperación técnica 2017 caracterización de la región Tacna. (n.d.).
retrieved september 22, 2020, from https://www.sineace.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/08/perfil-tacna.pdf
✓ Caracterización de la región Tacna oficina de gestión descentralizada y
cooperación técnica 2017 caracterización de la región Tacna, n.d.)
✓ Turismo In. (2020). Promperu.Gob.Pe.
https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentos?tulo=L
ugar%20visitado%20-
%20Tacna&url=~/Uploads/perfiles_extranjeros/42/tips/2661/PTE%202
019%20-
%20Visita%20Tacna.pdf&nombObjeto=PerfTuristaExt&back=/TurismoI
N/sitio/PerfTuristaExt&peso=173464

✓ Llano, G. (2018, July 4). ¿Cómo y Por Qué Diseñar una Rampa
Accesible? Accesibilidad; Instituto de Accesibilidad.
https://institutodeaccesibilidad.com/blog/como-y-por-que-disenar-una-
rampa-accesible/
✓ Nivel de satisfacción del turista nacional y extranjero que visita Tacna,
2019 Dirección General de Investigación y Estudios sobre Turismo y
Artesanía. (n.d.). Retrieved September 22, 2020, from
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/553421/Tacna_Nivel_S
atisfacci%C3%B3n_Turista__2019.pdf

✓ (Nivel de Satisfacción Del Turista Nacional y Extranjero Que Visita


Tacna, 2019 Dirección General de Investigación y Estudios Sobre
Turismo y Artesanía, n.d.)

✓ Pozzi-Escot, D., & Uceda, C. R. (2019). EL MUSEO PACHACAMAC EN


EL SIGLO XXI. Chungará (Arica), ahead, 0–0.
https://doi.org/10.4067/s0717-73562019005001404
156

✓ Tacna cierra temporada alta con récord histórico en llegada de visitantes


– Portal de Turismo. (2019). Portaldeturismo.Pe.
https://portaldeturismo.pe/noticia/tacna-cierra-temporada-alta-con-
record-historico-en-llegada-de-visitantes/
✓ Tacna Cierra Temporada Alta Con Récord Histórico En Llegada de
Visitantes – Portal de Turismo, 2019)
✓ Clima Miculla. (2014). Meteoblue; meteoblue.
https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/
miculla_per%c3%ba_3935001
✓ Nacional De Urbanismo, D. (2013). MINISTERIO DE VIVIENDA,
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO.
http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/INSTRUM_GESTION/
PAT/ESTUDIOS/TACNA/01-DIAGNOSTICO-PROPUESTA.pdf
157

ANEXOS
PROPUESTA
158

ANEXO 2
PROGRAMACIÒN ARQUITECTONICA CUANTITATIVA
159

ANEXO 3
PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS
160

También podría gustarte