FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
DIDÁCTICA GENERAL
MATERIAL RECOPILADO POR: MSC. DAYLINNG ESTHER DUARTE ZELEDÓN
ÍNDICE
Introducción Pág. 3
Unidad I: Fundamentos teóricos, científicos Pág. 4
epistemológicos de la Didáctica General como ciencia.
➢ Surgimiento y Desarrollo de la Didáctica
➢ Precursores de la Didáctica como ciencia y sus Pág. 6
aportes
➢ Significado de la Didáctica Pág. 8
➢ Principios Didácticos Pág. 9
➢ Leyes de la Didáctica Pág.10
➢ Tipos de didácticas Pág. 11
• Didáctica General
• Didáctica Diferencial
• Didáctica Especial
➢ Objeto de Estudio de la Didáctica Pág. 12
• Los procesos de enseñanza y aprendizaje
como objeto de estudio de la Didáctica
➢ Tareas de la Didáctica Pág. 13
➢ Límites de la Didáctica
➢ Relación de la Didáctica con otras Ciencias
➢ Tipo de enfoques didácticos Pág. 15
➢ Teorías de la Didáctica Pág. 16
➢ Modelos de la Didáctica Pág. 18
Guía de autoaprendizaje # 1 Pág. 20
Unidad II: Bases Conceptuales y Teóricas del Proceso de Pág. 22
Enseñanza Aprendizaje
➢ Proceso de Enseñanza Aprendizaje
➢ Principios del Proceso Enseñanza Aprendizaje
➢ Etapas o fases del Proceso de Enseñanza Pág. 25
Aprendizaje
➢ El proceso de enseñanza aprendizaje y su escenario: Pág. 26
el ecosistema del aula
➢ Características del Proceso Enseñanza Aprendizaje Pág. 29
➢ Los Elementos del Proceso Enseñanza Aprendizaje
➢ La Importancia de la música en el Proceso de Pág. 30
Enseñanza Aprendizaje
Guía de autoaprendizaje # 2 Pág. 31
Clase Práctica Pág. 33
Guía de Observación Pág. 35
Unidad III: El Proceso de la Comunicación Didáctica Pág. 37
➢ Conceptos y Elementos de la Comunicación
Didáctica
➢ Comunicación Didáctica
1
➢ Procesos Enseñanza Aprendizaje y la Comunicación Pág. 38
➢ Características de la Comunicación Didáctica
➢ Elementos que Componen la Comunicación Pág. 39
➢ Tipos e Instrumentos de la Comunicación Didáctica
➢ Importancia De La Música Como Medio De Pág. 44
Comunicación Intercultural En El Proceso Educativo
Guía de autoaprendizaje # 3 Pág. 46
Unidad IV: La Planificación Didáctica Pág. 47
➢ Concepto y Proceso de la Planificación Didáctica
• Principios de la Planificación Pág. 48
➢ Los Elementos Básicos de la Planificación Didáctica Pág. 49
• Los objetivos
• El contenido
• Las estrategias de aprendizaje
• La evaluación Pág. 63
➢ Planificación de Unidades Didácticas Pág. 68
• Los objetivos o indicadores de logros
• Temas y Contenidos Pág. 69
• Estrategias Metodológicas y Actividades
• El Tiempo Pág. 70
• Recursos
• Criterios de Evaluación o Evaluación
Guía de autoaprendizaje #4 Pág. 71
Bibliografía Pág. 72
2
INTRODUCCIÓN
La asignatura de Didáctica General, tiene como propósito general, desarrollar las
capacidades para que se planifiquen, ejecuten y evalúen planes y programas
educativos; apliquen estrategias metodológicas para el desarrollo, evaluación y
reflexión del proceso de enseñanza-aprendizaje con enfoque de educación
inclusiva. Entre éstas, destrezas para la preparación de la clase, el manejo de
estrategias metodológicas, capacidad de organización de la clase, desarrollo de
procesos de evaluación y reflexión, habilidades para que se elaboren y evalúen
recursos didácticos pertinentes en los diferentes contextos didácticos.
La Didáctica General, representa la base sólida para el dominio de las materias
propias de la profesión, a través de ella se adquiere una visión general de su campo
de estudio y la relación que tiene con otras ciencias. Además, de que es una
disciplina que se caracteriza por su finalidad formativa y por su aportación de
modelos, enfoques y valores intelectuales más pertinentes para el proceso
enseñanza aprendizaje.
La asignatura de Didáctica General, hace énfasis en el proceso enseñanza
aprendizaje, siendo el eje importante, vincular los aspectos teóricos con la práctica
docente.
Por todo lo anteriormente dicho, los objetivos a desarrollar en esta asignatura son:
1. Analizar la fundamentación teórica, científica y epistemológica de la
didáctica, como la ciencia que se ocupa del proceso de enseñanza
aprendizaje.
2. Definir las bases conceptuales del proceso de enseñanza aprendizaje.
3. Valorar la importancia de la Didáctica General en el proceso de formación del
profesional de la educación.
4. Interpretar los componentes de la planificación didáctica desde una
perspectiva científica, que asegure aprendizajes significativos.
5. Valorar la importancia de la planificación didáctica como herramienta que
guía y orienta el proceso de enseñanza aprendizaje.
3
UNIDAD I: Fundamentos teóricos, científicos epistemológicos de la Didáctica
General como ciencia
➢ Surgimiento y Desarrollo de la Didáctica
El origen de la didáctica como disciplina y el estudio de su campo se remonta al
siglo XVII, en el que se hace evidente la necesidad de enunciar bases aplicables a
la educación acordes a la filosofía del este período, de grandes cambios políticos,
religiosos, económicos, sociales y culturales.
La Didáctica es una ciencia que aparece en el año 1657, cuando un pedagogo
protestante llamado Juan Amós Comenio, lanza un libro denominado "Didáctica
Magna". Las clases altas tenían acceso al arte, política, filosofía e historia y las
clases medias-bajas aprendían oficios en los talleres.
Comenio plantea lo que es el ideal pansófico o utopía comeniana: que hay que
"enseñar todo a todos" y propone un conjunto de reglas, pautas o normas en las
que muestra cómo lograrlo. Permiten que la enseñanza sea eficaz, que la
enseñanza sea accesible a todos los seres humanos. Para lograr la organización
de la escuela, y así, llegar a hacer posible el ideal pansófico, se propone una serie
de "dispositivos duros", los cuales dan estructura y marcan los límites de los
procesos de aprendizaje:
Simultaneidad: se enseña a un grupo, al mismo tiempo. Varias escuelas haciendo
lo mismo, lo que permite llegar a todas a la vez, y lo ordena de alguna manera.
Gradualidad: distintas formas de agrupación de las personas. Parte esencial del
proceso educativo.
Alianza: contrato de confianza implícito entre padres y docentes.
En el siglo XIX, aparece la figura de Herbart quien compartía la idea de didáctica de
Comenio, pero consideraba que la educación se debía realizar siguiendo pasos en
vez de reglas como se decía anteriormente, por esta razón se centra en la
instrucción. En este período, la didáctica es de corte humanista o tradicional ya que
se centra en el derecho del hombre de aprender.
En el siglo XX se empieza a preocupar la psicología y la didáctica por el niño, antes
no había conceptos de cómo aprende el niño, las reglas estaban más centradas en
el docente, en el contexto y en el contenido. Aparece Piaget que es el primero que
estudia la evolución del pensamiento del niño y su desarrollo. Pasa a ser muy
parecido a lo que es la psicología evolutiva de hoy.
4
Como consecuencia de la investigación del niño surge el movimiento la escuela
nueva, autores que creaban experiencias de aprendizaje. Algunos autores son:
Montesson, Decroly, Ferriere, Freinet. Crearon diferentes propuestas de
enseñanza, que tenían que ver con cómo se tenía que organizar la escuela basados
en los descubrimientos de la psicología del niño.
A mediados del siglo XX, junto con la finalización de las guerras mundiales y el
avance tecnológico en el cual la máquina reemplaza al hombre, se da la corriente
tecnológica o tecnicista. En ella, se pone el acento en las estrategias, la técnica
dentro de la educación.
Se creía que, si el docente enseñaba de una manera, los estudiantes iban a
reaccionar de la manera esperada porque se utilizó la técnica correcta, lo que se lo
denominó conductismo, en el cual el docente era visto como ejecutor.
En esta etapa surge el currículum, que eran programas a impartir, como respuesta
a la necesidad de organizar los contenidos. En los años setenta, junto con un auge
en el avance de las ciencias sociales (pedagogía, política, filosofía, etc.) se
comienza a cuestionar lo tecnicista y se piensa que el acto didáctico está compuesto
por más cosas que el estudiante y el docente y que la enseñanza y el aprendizaje
son dos cosas distintas, aunque están vinculadas.
Se conforman las corrientes críticas, que cuestionan el enfoque tecnicista y
comienzan a estudiar lo educativo desde las ciencias sociales, le brindan
importancia a lo que se enseña y ven al aula como una micro sociedad inmersa en
una cultura desde su enfoque micro sociocultural.
Se pueden distinguir dos corrientes críticas:
Europea: la cual estudia la revisión de la práctica docente teniendo en cuenta las
variables en el aula a la que ven como una micro sociocultural. (Este enfoque vuelve
a brindarle un corte humanístico a la educación, pero desde una perspectiva social
ya que ve al individuo en relación.)
Latinoamericana: Conducida por Pablo Freire, la cual estudia el efecto social de la
enseñanza como transformador y modelador de la sociedad, la finalidad de la
educación.
5
➢ Precursores de la Didáctica como ciencia y sus aportes
JUAN AMÓS COMENIO (1592-1671)
Nacido en Checoslovaquia, considerado el padre de la
didáctica. Sus aportes a la didáctica como ciencia
fueron:
• Introdujo de manera detallada y cuidadosa
principios y reglas para la enseñanza.
• Aportó que la enseñanza no debía ser
memorística, ni bancaria.
• Insistió que la enseñanza se debía relacionar con
los fenómenos observables, lo estudiado debe aplicarse en la práctica.
• Aportó que la enseñanza debe ser acorde a la edad y de forma secuenciada.
JUAN JACOBO ROUSSEAU (1712- 1778)
Nacido en Francia, destacado impulsor de la
educación novedosa en su país. Entre los
aportes hechos a la didáctica, sobresalen los
siguientes:
• Antes de satisfacer necesidades académico -
formativas, se deben satisfacer las alimenticias.
• La enseñanza debe basarse en las necesidades
e intereses del educando.
• Aseguró que los verdaderos maestros son la
experiencia y el sentimiento.
6
JUAN MELCHOR BOSCO (1815-1888)
Procedente de Turín, Italia. Sus aportes didácticos
fueron principalmente relacionados con la disciplina
preventiva, reglamento creado para la congregación
de San Francisco de Sales.
• La “Pedagogía preventiva” según “Don Bosco”
previene el castigo, pero emerge un correctivo, el
cual es un trato dialogado y consciente con el
alumnado.
• Sus valoraciones estaban relacionadas hacia los
jóvenes y desde 1877 se institucionalizaron las
normas o reglamentos que se conocen hasta este
día.
JUAN ENRIQUE PESTALOZZI (1746- 1827)
Nacido en Zúrich, a él se debe la
creación de la escuela primaria
pública, por lo que él consideró que
la educación era un derecho y debía
ser para todas las clases sociales.
• Valoró que los docentes le deben
dar importancia a la psiquis del
alumnado en todos sus niveles.
• Aportó que el aprendizaje debe
partir de conocimientos sencillos
para luego comprender los
complejos.
• Introdujo los requisitos para la
enseñanza de la educación física, la moral y la estética.
7
MARIA MONTESSOR I (1870- 1952)
Dra. en Medicina, especializada en
Psiquiatría, nacida en Italia;
creadora de un sistema de
enseñanza personal, el cual hoy es
universal.
• Creadora del método
Montessori, el cual se basa en el
fomento de la iniciativa y la
capacidad de respuesta de niños y
niñas en edad preescolar, su sistema es netamente lúdico, el cual respeta el ritmo
del descubrimiento sin forzar al niño.
• La lección del silencio, toda información, trabajo y enseñanza se debe implementar
en un silencio absoluto.
➢ Significado de la Didáctica
• ¿Qué es la Didáctica?
Aproximación etimológica: La palabra proviene del griego διδακτικός (didacticós),
que designa aquello que es ‘perteneciente o relativo a la enseñanza’ (enseñar,
instruir, informar). A la misma raíz griega pertenece el termino didáskalos o
didáskein que significa maestro, de donde suele hacerse derivar la palabra
didáctica; son términos compuestos con el reduplicativo “di”, cuyo significado tiene
que ver con la enseñanza y la instrucción; “didasjé” equivale a instrucción,
enseñanza; “didaskaleión” a escuela; “dídaxis” a lección, docencia; “dídactron”,
horario del maestro y así otros muchos. Ello muestra su vitalidad y riqueza léxica
desarrollada en torno a “di-da”.
Es una disciplina que abarca los principios más generales de la enseñanza. La
palabra Didáctica proviene de la voz griega “didactike” que proviene a su vez de las
voces “didacken” y tekne” que significan “enseñar” y “arte”, respectivamente. Se
puede considerar como una rama de la Pedagogía. Tiene que ver con el proceso
de Instrucción
En sus inicios, tenía como objeto de estudio, la actividad del maestro, es decir,
enseñar, considerándose en una época como teoría de la enseñanza (proceso que
incluye lo instructivo y lo educativo para lograr un aprendizaje). En aquel tiempo, no
se tenía en cuenta la relación que esta podía tener con la actividad del estudiante,
o sea con el aprendizaje (proceso que ocurre fundamentalmente en el estudiante y
es hasta cierto punto resultado de la interacción que se da en el proceso de
enseñanza) de esa actividad, o sea, enseñanza impartida por el maestro.
8
Según la doctora G. Labarrere, “Didáctica es una disciplina que abarca los principios
más generales de la enseñanza aplicable a todas las asignaturas en su relación con
los procesos educativos y cuyo objeto de estudio lo constituye el proceso docente
educativo a veces también llamado de enseñanza – aprendizaje.
En resumen, la DIDÁCTICA es una ciencia. Es la ciencia de la instrucción (proceso
que permite la asimilación del conocimiento) y la educación (proceso en que se
desarrollan sentimientos, valores, actitudes y está presente en las actividades de
enseñanza o instrucción, lo realiza una institución destinada para ello: la escuela),
en la que intenta contribuir a la formación del intelecto y la personalidad de los
estudiantes.
La didáctica tiene principios y leyes que son las que ayudan o contribuyen a
considerar la pedagogía en una ciencia. Cuando se habla de principios y reglas
didácticas: hace referencia al latín “Principium” que significa fundamento, inicio,
punto de partida, idea rectora, regla fundamental.
Una de las tareas fundamentales de la didáctica comprende el estudio profundo de
las regularidades y leyes del proceso pedagógico para poder establecer el sistema
de principios didácticos que responda a las necesidades de la educación.
➢ Principios Didácticos
• Principio del carácter educativo de la enseñanza.
• Principio de carácter científico de la enseñanza.
• Principio de la asequibilidad.
• Principio de la sistematicidad de la enseñanza.
• Principio de la relación teórica – práctica.
• Principio del carácter consciente y activo de los estudiantes bajo la guía del
docente.
• Principio de la solidez en la asimilación de los conocimientos, habilidades y
hábitos.
• Principio del carácter consciente y activo de los estudiantes bajo la guía del
docente.
• Principio de la atención de las diferencias individuales dentro del carácter
colectivo del proceso de enseñanza – aprendizaje.
• Principio del carácter audiovisual de la enseñanza: unidad de lo concreto y lo
abstracto.
9
➢ Leyes de la Didáctica
• Primera ley de la didáctica. Relaciones del proceso docente-educativo con
el contexto social: La escuela en la vida- en esta ley se establece la relación
docente-educativo y la necesidad social, a pesar de que tiene su propio
objeto, su propia personalidad, a pesar de que depende del plano de la
sociedad.
• La segunda ley de la didáctica. Relaciones internas entre los componentes
del proceso docente-educativo: La educación a través de la instrucción- cada
unidad organizativa del proceso docente-educativo, como sistema, debe
preparar al estudiante para enfrentarse a un tipo de problema y resolverlo.
Esta segunda ley establece las relaciones entre los componentes que
garantizan que el estudiante alcance el objetivo, que sepa resolver los
problemas.
A parte de los principios y las leyes de la didáctica, también se introducen otras
categorías, llamadas COMPONENTES, estos son:
✓ Los Objetivos, componente orientador del proceso o sea el ¿para qué
enseñar o aprender? Son fines o propósitos previamente concebidos como
proyecto abierto o flexible, que guían la actividad de profesores y alumnos
para alcanzar las transformaciones en los estudiantes.
✓ El Contenido, donde se responde a la pregunta ¿Qué enseñar o aprender?
Incluye conceptos científicos, hechos, teorías, paradigmas, modos de
actuación, normas, valores para que el hombre los enriquezca, los transforme
y se transforme a sí mismo.
✓ Método, respondiendo al ¿Cómo enseñar o aprender? Se refiere a la vía que
toman el maestro y el estudiante para lograr los objetivos fijados. Serían las
secuencias didácticas. Esas estrategias de aprendizaje.
✓ El Medio, resolviendo ¿con qué enseñar o aprender? Son todos aquellos
componentes del proceso docente- educativo que sirven de soporte para
lograr los objetivos.
✓ La Forma, refiriéndose a ¿cómo se organiza. la enseñanza-aprendizaje? Se
refiere a la manera en que se organizar y se relaciona el docente con el
estudiante.
✓ Evaluación, respondiendo a la pregunta ¿en qué medida se logra el
objetivo? es el proceso para comprobar y valorar el cumplimiento de los
10
objetivos propuestos y la dirección didáctica de la enseñanza y el aprendizaje
en sus momentos de orientación y ejecución. Es un proceso regulador en la
dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje en la cual intervienen
docentes y estudiantes.
La didáctica es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la pedagogía,
inscrita en las ciencias de la educación, que se encarga del estudio y la intervención
en el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos,
técnicas y herramientas que están involucrados en él. En este sentido, la didáctica
tiene dos expresiones: una teórica y otra práctica. A nivel teórico, la didáctica
estudia, analiza, describe y explica el proceso enseñanza-aprendizaje para, de este
modo, generar conocimiento sobre los procesos de educativos y postular el conjunto
de normas y principios que constituyen y orientan la teoría de la enseñanza.
A nivel práctico, por su parte, la didáctica funciona como una ciencia aplicada, pues,
por un lado, emplea las teorías de la enseñanza, mientras que, por otro, interviene
en el proceso educativo proponiendo modelos, métodos y técnicas que optimicen
los procesos enseñanza-aprendizaje.
➢ Tipos de didácticas
• Didáctica General:
Como didáctica general designamos el conjunto de normas en que se fundamenta,
de manera global, el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin considerar un ámbito
o materia específico. Como tal, se encarga de postular los modelos descriptivos,
explicativos e interpretativos aplicables a los procesos de enseñanza; de analizar y
evaluar críticamente las corrientes y tendencias del pensamiento didáctico más
relevante, y, finalmente, de definir los principios y normas generales de la
enseñanza, enfocados hacia los objetivos educativos. Su orientación, en este
sentido, es eminentemente teórica.
• Didáctica Diferencial
La didáctica diferencial o diferenciada es aquella que se aplica a situaciones de
enseñanza específicas, donde se toman en consideración aspectos como la edad,
las características del educando y sus competencias intelectuales. Por lo tanto, la
didáctica diferencial entiende que debe adaptar los mismos contenidos del currículo
escolar a diferentes tipos de audiencia. Por ejemplo, el mismo tema de historia
universal se presentará de maneras distintas a los siguientes grupos: adolescentes,
personas con necesidades especiales, adultos cursando estudios secundarios en
un instituto nocturno.
11
• Didáctica especial
La didáctica especial, también denominada específica, es aquella que estudia los
métodos y prácticas aplicados para la enseñanza de cada campo, disciplina o
materia concreta de estudio. En este sentido, establece diferenciaciones entre los
métodos y prácticas empleados para impartir conocimiento, y evalúa y determina
cuáles serían los más beneficiosos para el aprendizaje del alumnado según el tipo
de materia. Por ejemplo, la didáctica especial entiende que los métodos y dinámicas
para enseñar disciplinas tan dispares como el lenguaje, las matemáticas, o la
educación física deben partir de principios de abordaje distintos.
➢ Objeto de Estudio de la Didáctica
• Los procesos de enseñanza y aprendizaje como objeto de estudio de la
Didáctica
Varios autores definen a la enseñanza y al aprendizaje como el objeto de estudio
de la Didáctica y al hacerlo asumen que son procesos diferentes. Díaz (1999)
asevera la necesidad de deslindar los procesos básicos del aula, la enseñanza y el
aprendizaje, pues en su opinión, son distintos y no siempre articulados. Según la
autora la enseñanza es sistemática, corresponde a los docentes, es de naturaleza
pedagógica, está dirigida a la significatividad del aprendizaje y a la formación
integral de los estudiantes. El aprendizaje, plantea, es interno del alumno, de
naturaleza sociocognitiva; sus resultados dependen de interacciones socioafectivas
y de elementos motivantes y es patrimonio de la psicología del aprendizaje. Afirma
que por la importancia que tiene este para la enseñanza, es interpretado y aplicado
por la Pedagogía y la Didáctica. Korner (2002) opina que el objeto de la Didáctica
se centrar en el estudio del arte y la ciencia de la enseñanza y el aprendizaje.
Bering y Qvortrup (2014) dicen que la Didáctica tiene como objeto la enseñanza y
el aprendizaje en el sistema educativo. Augustsson y Boström (2016) tienen el
criterio de que la Didáctica orienta a los docentes para las elecciones del contenido
y los métodos de enseñanza, que está relacionada con la enseñanza o instrucción
sistemática y con la manera de enseñar y comunicar el conocimiento y que conduce
inevitablemente a la pregunta ¿cómo los docentes dirigen el aprendizaje de los
alumnos? La integración de la enseñanza y al aprendizaje en un proceso único no
es un argumento convincente para estos autores, los conciben independientes,
aunque relacionados por la lógica de la continuidad. Sus posiciones son contrarias
a quienes consideran que la enseñanza y el aprendizaje no son procesos diferentes,
sino una unidad dialéctica.
12
➢ Tareas de la Didáctica
Entre las tantas tareas que la didáctica debe resolver están las siguientes:
• Profundizar las bases metodológicas del proceso de enseñanza aprendizaje.
• Intensificar la influencia educativa de la enseñanza.
• Aplicar estrategias, técnicas, métodos, procedimientos y recursos didácticos
en situaciones de enseñanza aprendizaje.
• Desarrollar el pensamiento creativo.
• Vincular el estudio con el trabajo.
➢ Límites de la Didáctica
Los límites de la Didáctica General suceden de la amplitud y complejidad de las
personas en el proceso de interacción docente estudiante, el continuo avance y
especialización de los saberes y los retos de la multiculturalidad, necesitada de una
interculturalidad, a la vez que el profesorado evidencia nuevas carencias y desafíos
que se encuentran tanto en la pluralidad cultural, como en el avance tecnológico y
social de una sociedad en continuo cambio los cuales son difíciles de atender y
responder desde esquemas y soluciones descontextualizadas o sin referencias
fundamentadas.
➢ Relación de la Didáctica con otras Ciencias
❖ Pedagogía: La didáctica es una rama de la pedagogía que se encarga de
buscar métodos, técnicas y estrategias para mejorar el aprendizaje. Se vale
de los conocimientos que ya existen en la pedagogía, pero los concreta a
través de recursos didácticos y, además, busca monitorear el éxito o fracaso
de dichas estrategias.
La pedagogía trata de los principios generales y fundamentación teórica que
permiten conducir al niño en su educación y se vale de la didáctica, porque
esto indica los procesos lógicos y sistemáticos en el proceso enseñanza-
aprendizaje; agrupándose de las diferentes áreas de estudios y unidades
particulares.
❖ Psicología: La Didáctica se relaciona con la Psicología desde el punto en
que la primera toma los aportes de la segunda para crear su propio corpus
teórico, es decir, la Didáctica se basa en las investigaciones científicas de la
Psicología acerca de como se produce el conocimiento, conociendo el
proceso de aprendizaje y desarrollo cognitivo del sujeto que aprende, se
podrán ofrecer situaciones de enseñanzas adecuadas. Existe una estrecha
vinculación entre Psicología y Didáctica. La Psicología brinda las bases
13
conceptuales para comprender el proceso de aprendizaje en diferentes
etapas evolutivas. La enseñanza desde esta perspectiva supone la
administración de estímulos y refuerzos destinados al logro de los
aprendizajes esperados. La Psicología genética de Jean Piaget sustenta la
Didáctica operatoria, implica el conocimiento de los estadios evolutivos de la
inteligencia y de los mecanismos intelectuales utilizados para el aprendizaje.
La actividad del niño no es sólo externa, es fundamentalmente interna. Existe
verdadero aprendizaje en la medida en que interviene una actividad
estructurante del sujeto.
❖ Sociología: La Didáctica está íntimamente ligada con la Sociología. Esta es
una relación estrecha, porque ambas estudian al hombre, pero en diferentes
ámbitos. La Sociología estudia su integración en la sociedad. Si hablamos de
Didáctica, la relación que posee con la Sociología es que ambas tienen como
eje la sustentación en la practica diaria, el saber hacer…, la Didáctica
responde a cómo voy hacer para que este sujeto se comporte de manera
adecuada (estrategias), mientras la otra se encargará de evaluar cada paso
de integración social y de evaluar su transformación.
❖ Filosofía: La Filosofía de la educación se encarga de los fines últimos, del
sentido de transcendencia y más general del acto, proceso educativo. La
Didáctica de la Filosofía, es el arte de enseñar Filosofía, los métodos,
técnicas, estrategias y el proceso de instruir en la disciplina; del mismo modo
como existe la Didáctica de las ciencias, de la historia, del lenguaje, etc.
❖ Educación Musical: Desde esta perspectiva, la Música para la enseñanza,
pretende establecer puntos de contacto entre el mundo exterior y la música
que se aprende en las aulas, estableciendo los cauces necesarios para
estimular en el alumnado el desarrollo de la percepción, la sensibilidad
estética, la expresión creativa y la reflexión crítica, llegando a un grado de
autonomía tal que posibilite la participación activa e informada en diferentes
actividades vinculadas con la audición, la interpretación y la creación musical.
La Educación Musical involucra lo sensorial, lo intelectual, lo social, lo
emocional, lo afectivo y lo estético, desencadenando mecanismos que
permiten desarrollar distintas y complejas capacidades con una proyección
educativa que influye directamente en la formación integral del alumnado, ya
que favorece el desarrollo de la atención, estimula la percepción, la
inteligencia y la memoria a corto y largo plazo, potencia la imaginación y la
creatividad y es una vía para desarrollar el sentido del orden, la participación,
la cooperación y la comunicación, factores básicos en el desarrollo escolar.
14
➢ Tipo de enfoques didácticos
Los enfoques didácticos son modelos teóricos
de interpretación de la denominada tríada
didáctica: (contenidos-docentes-estudiantes), y
de los llamados componentes didácticos
curriculares (objetivos – contenidos –
estrategias – evaluación).
✓ Enfoque tradicional
Se basa en una concepción denominada “transmisiva de las verdades”. Transmisión
de la cultura, conocimientos que se consideran como verdades permanentes. Esta
postura se apoya en una concepción racional del conocimiento.
¿Cómo se produce el aprendizaje?
Por recepción, de parte de los estudiantes, de la información brindada por el
profesor y los libros de textos. Hablamos de la teoría de la “mente depósito”. La
estrategia de enseñanza que más se utiliza, es la exposición – clase magistral, la
que a veces puede caer en un verbalismo excesivo, en perjuicio de la experiencia
vivida y la actividad de construcción del estudiante. En la evaluación se comprueban
resultados en términos de evaluación memorizada. El papel del docente, podríamos
decir que es protagónico. El estudiante es un receptor del conocimiento, tiene una
actitud pasiva.
El método se centra en la lógica de la disciplina y habilidad personal del docente.
La evaluación consiste en constatar la asimilación / memorización. El recurso
fundamental es el libro de texto.
✓ Enfoque Tecnicista:
La enseñanza es una actividad científica, rigurosa y eficaz. Se habla de la
pedagogía por objetivos. Los valores son la eficacia y la eficiencia. Lo importante es
la planificación detallada. Se instala la racionalidad instrumental. Los contenidos son
algo dado, hay una concepción epistemológica positivista. Las verdades son
acumulativas.
15
El método experimental es la vía de acceso al saber objetivo. La psicología
conductista fundamenta teóricamente este enfoque. Se priorizan los objetivos
cognitivos. Los contenidos, las estrategias y la evaluación, son subsidiarios de los
objetivos. El profesor ejecuta el currículum elaborado por especialistas, y el
estudiante concreta las tareas de aprendizaje.
✓ Enfoque Activo:
Enfoque también denominado “espontáneo”, corriente pedagógica que considera
que la Educación prepara para la vida, se da en la vida y coloca al estudiante en el
centro de la reflexión. Podemos decir que con este modelo se opera un bio-
psicologismo en la Educación, basado en los siguientes aspectos:
❖ El estudiante, sus intereses y necesidades, pasa a ser el centro del proceso
de enseñanza y aprendizaje;
❖ El docente acompaña – guía el proceso de desarrollo, favoreciendo el cambio
y la adquisición de habilidades, actitudes y valores social e individualmente
asociados;
❖ La estrategia metodológica es la que privilegia el aprendizaje a través de la
acción.
❖ Se intenta facilitar el desarrollo de la autonomía y la autorrealización
personal. El estudiante es el centro de la tarea.
Este enfoque se contrapone al tradicional, criticando aquella postura sentada en
una estructura jerárquica y de dominación.
➢ Teorías de la Didáctica
• Teoría tradicional: Se basa en el intelectualismo enciclopedista, en el
magistrocentrismo, en la transmisión verbal como método de enseñanza.
Representa un sistema rígido, poco dinámico y poco dispuesto a la
innovación, en el cual, todo está planificado. El maestro organiza,
selecciona y prepara la materia que ha de ser aprendida y reproducida
por los alumnos. La disciplina y los ejercicios escolares sirven para el
desarrollo de los conocimientos y valores. El repaso, como repetición,
sirve para el desarrollo de la memoria y el castigo sirve como estímulo
para el progreso. Para evitar distracciones y confusiones, fuera del libro
de texto no se trabaja nada. Aunque ha tenido su auge en el siglo XIX,
actualmente no ha desaparecido del todo.
16
• Teoría activista de la Escuela Nueva: Teoría surgida a finales del s. XIX
y principios del XX en Europa y América simultáneamente, como reacción
a la escuela tradicional pasiva. Parte del reconocimiento de las
necesidades e intereses de los alumnos, de la actividad como método
didáctico y del deseo de hacer de la escuela, no sólo una preparación
para la vida, sino una parte importante de la vida misma. El carácter
vitalista de esta teoría (o mejor de este movimiento, Escuela Nueva) exige
partir de la realidad y aprender por la experiencia. Los principales teóricos
del movimiento fueron Kerschensteiner, Dewey, Claparede, Ferrière... y
las realizaciones prácticas más brillantes se encuentran en Décroly,
Montessori, Freinet, el Plan Dalton o el sistema Winnetka.
• Teoría Humanista: Esta teoría concibe la Educación como un proceso
humanizador y al educador como un agente humanizador que debe
acompañar al alumno en el proceso de aprendizaje significativo. Se trata
de ayudar al educando a convertirse en persona, creando para ello, un
clima adecuado. Enseñar supone aceptar y respetar la propia forma de
ser, y aceptar y respetar al aprendiz como persona humana completa.
Valoración global de la persona, educación del sentido de la vida y de los
valores, comprensión empática, libertad bien entendida, aprendizaje
autodirigido, potenciación de la voluntad y el esfuerzo junto a una sana
confianza en las posibilidades del aprendiz son las principales
características que definen esta teoría. En relación con el aprendizaje
significativo, éste tiene lugar cuando el estudiante percibe que el tema de
estudio es importante para sus objetivos.
• Transdisciplinariedad: Se basa en el principio de la unidad del
conocimiento, más allá de los límites marcados por cada disciplina o
ciencia: la unidad del saber. La transdisciplinariedad es una forma de
interacción del conocimiento científico, de relacionarlo con la teoría, la
experiencia y la práctica de la resolución de problemas globales concretos
y reales. Antes de llegar al grado más elevado de integración
transdisciplinaria se suelen distinguir diferentes niveles:
Multidisciplinariedad, Pluridisciplinariedad, Interdisciplinariedad y
Transdisciplinariedad.
17
➢ Modelos de la Didáctica
• Modelo clásico: O modelo tradicional transmisivo. Se caracteriza por
promover una enseñanza directa que produce un aprendizaje de tipo
receptivo, con exceso de verbalismo repetitivo y memorístico. Se centra en
el proceso instructivo sin prestar atención a la asimilación del aprendizaje por
parte del discente (estudiante) ya que concibe al profesor como sujeto
principal del proceso (magistrocentrismo).
• Modelo tecnológico: Parte de las teorías conductistas de Skinner y tuvo su
primera manifestación didáctica en las técnicas de enseñanza programada.
El proceso didáctico es concebido como algo susceptible de tecnificación,
como un proceso sistemático en el que, más que la utilización de
artefactos/instrumentos, se persigue la eficacia en la consecución de los
resultados. Si la Didáctica es una tecnología, no lo es sólo porque utilice
instrumentos técnicos sino porque lo hace vinculando medios y objetivos,
aplicando conocimientos científicos y utilizando las mejores técnicas
posibles.
• Modelo comunicativo: Se basa en la comunicación (esencia del acto
educativo) y en la interacción, y se fundamenta en las teorías de la
comunicación verbal y no verbal. La interacción maestro-alumno/alumno-
alumno cobra la máxima importancia en el desarrollo del proceso enseñanza-
aprendizaje, así como la creación de un clima del aula que propicie las
mejores relaciones personales entre los elementos humanos de la
interacción, del acto didáctico, en suma. Los elementos del acto didáctico son
los mismos que los de la comunicación, pero aquí se concretan en el docente
(emisor), el discente (receptor), la materia (mensaje didáctico), el método
(canal) y el contexto que todo lo envuelve. El modelo comunicativo se divide
en tres modelos: informativo (unidireccional), interactivo (bidireccional) y
retroactivo (síntesis de los otros dos, feedback), siendo el último el más
valioso porque integra mejor todas las potencialidades didácticas.
• Modelo constructivista: Basado en las teorías de Piaget, Ausubel, Bruner
y Vigotsky, considera que el conocimiento no se transmite, sino que se
construye por la acción del que aprende sobre el medio físico y social y por
la repercusión que tiene esta acción sobre el mismo aprendiz. El
conocimiento no viene directamente de la percepción de la realidad, sino que
cada uno construye sus propios significados o interpretaciones personales
del mundo, basándose en sus propias acciones, experiencias e interacciones
individuales con el ambiente. El contexto del medio o entorno cobra gran
importancia en este modelo. Mayer presenta un modelo de aprendizaje
18
constructivista basado en la selección, organización e integración de la
información que denomina SOI.
• Modelo colaborativo: O modelo cooperativo. Se basa en el aprendizaje
colaborativo, en un conjunto de métodos y estrategias didácticas, formas de
organizar el trabajo académico, dentro y fuera del aula, que promueven la
obtención de los objetivos y el desarrollo de las competencias a partir de la
interacción con un grupo de iguales. Dentro del aprendizaje colaborativo se
debe incluir el trabajo realizado en red. Los principales autores son Cousinet,
Johnson, Pujolás entre otros.
19
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE # 1.
• DATOS GENERALES:
Asignatura: Didáctica General
Unidad I: Fundamentos teóricos, científicos epistemológicos de la Didáctica
General como ciencia.
• OBJETIVOS:
1. Fundamentar la importancia del surgimiento y desarrollo de la Didáctica
como ciencia.
2. Analizar los aportes principales de los precursores de la Didáctica.
3. Interpretar el significado, el objeto y las tareas de la Didáctica como eje
principal del docente.
4. Determinar la importancia de los enfoques, teorías y modelos didácticos en
el aula de clase.
5. Valorar las aportaciones de la educación musical para el mejoramiento de
los procesos de enseñanza aprendizaje.
• ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
Consulte su texto básico y otras fuentes de información y realice lo siguiente:
1. Argumente en sus propias palabras que entiende por Didáctica.
2. Elabore un cuadro donde exprese la esencia de los aportes de los
precursores a la Didáctica.
3. Investigue el concepto de cada uno de los principios didácticos, haga un
análisis de cada uno de ellos y argumente cuál es el más aplicable a nuestro
contexto educativo.
4. Explique en sus propias palabras, cual es el objeto, las tareas y los límites
de la Didáctica.
5. Elabore un mapa mental en donde sintetice la relación de la didáctica con
otras ciencias.
6. Desde los enfoques de la Didáctica, explique cada uno de ellos y establezca
cual es el más usual en nuestro contexto educativo.
7. Haga un comentario sobre cada modelo de la Didáctica y señale los
elementos que lo caracterizan.
8. Explique en sus propias palabras las aportaciones de la educación musical
para el mejoramiento de los procesos de enseñanza aprendizaje.
9. Investigue sobre los 5 sistemas educativos de Europa y prepárese para una
exposición sobre esos sistemas.
• FORMAS DE EVALUACIÓN:
Entregarán el informe escrito de la guía, de la cual se evaluará el dominio del
contenido científico, la lógica o coherencia del informe, así como la estética del
mismo. Además de eso, se realizará un Seminario de la Unidad I.
20
• BIBLIOGRAFÍA:
Augustsson, G. y L. Boström, Teachers’ Leadership in the Didactic Room: A
Systematic Literature Review of International Research, Acta Didactica Norge,
10 (3) 1-19 (2016).
Bering, T. y A. Qvortrup, The Didactics of Higher Education Didactics” ECER
2014 Porto ID: "416", "The Didactics of Higher Education Didactics" Network:
22, Research in Higher Education Session: 22 SES 04 C Session (2014)
Díaz, D., La didáctica universitaria: Referencia imprescindible para la
enseñanza de calidad, Revista Interuniversitaria de formación del profesorado,
2 (1) 1-10 (1999)
Korner, J., The didactics of psychoanalytic in education, Int. J. Psicoanal, 83 (6)
1935-405 (2002)]
21
UNIDAD II: Bases Conceptuales y Teóricas del Proceso de Enseñanza
Aprendizaje
➢ Proceso de Enseñanza Aprendizaje
El proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA)
se concibe como el espacio en el cual el principal
protagonista es el estudiante y el profesor cumple
con una función de facilitador de los procesos de
aprendizaje. Son los estudiantes quienes
construyen el conocimiento a partir de leer, de
aportar sus experiencias y reflexionar sobre ellas,
de intercambiar sus puntos de vista con sus
compañeros y el profesor. En este espacio, se
pretende que el alumno disfrute el aprendizaje y se comprometa con él de por
vida.
El proceso de enseñanza-aprendizaje conforma una unidad que tiene como
propósito y fin contribuir a la formación integral de la personalidad del futuro
profesional, aunque lo sigue dirigiendo el docente, para favorecer el aprendizaje de
los diferentes saberes: conocimiento, habilidades y valores. Por tanto, el
proceso de enseñanza-aprendizaje es de comunicación, de socialización. El
docente comunica, expone, organiza, facilita los contenidos científico-históricos-
sociales a los estudiantes y estos, además de comunicarse con el docente, lo hacen
entre sí y con la comunidad. Es por ello que el proceso docente es de
intercomunicación.
En el PEA el profesor debe tener dominio de los componentes que lo integran: los
sujetos implicados, el profesor, los estudiantes y el grupo, los cuales ofrecen un
carácter interactivo y comunicativo: los objetivos, el contenido, los métodos, los
medios, las formas de organización y la evaluación.
➢ Principios del Proceso Enseñanza Aprendizaje
Existe lo que denominamos principios básicos que subyacen al proceso de
enseñanza y aprendizaje. En oportunidades nos referimos a estos principios como
leyes o pasos. Conceptualmente podemos definir un principio como una verdad
básica o fundamental o una directriz que sirve o se utiliza como base para una
determinada área de enseñanza, y se puede aplicar a situaciones específicas. Los
principios que, normalmente, sirven como fundamentos o directrices a la enseñanza
y el aprendizaje son los siguientes:
22
• El Principio de la Preparación: El docente tiene que estar preparado, para
enseñar, desde el punto de vista: físico, mental, emocional y socialmente.
Tiene que tener un conocimiento amplio sobre el tema a desarrollar y
conocer bien a sus estudiantes como individuos. Debe disponer del tiempo
necesario y suficiente para la preparación del material a utilizar en la clase,
esto le permitirá tranquilidad y cumplir a cabalidad lo que ha planificado para
cubrir las necesidades educativas de cada estudiante.
• El Principio de la Relevancia: El docente debe estar al día para poder
ajustar sus enseñanzas a las necesidades individuales de sus estudiantes.
Debe enseñar el contenido de tal manera que ellos sientan una necesidad
para ese contenido, y hagan aplicación a sus propias vidas.
• El Principio de la Motivación: El maestro tiene que estimular el deseo de
aprender, ayudar a los estudiantes a emocionarse sobre lo que se está
enseñando, y a provocarles la aplicación de lo aprendido a su vida y a su
entorno. El maestro debe pensar de que maneras puede cubrir las
necesidades y los intereses del estudiante. Debe ser entusiasta y
apasionado sobre el contenido que está enseñando, y ansioso de compartir
experiencias con sus estudiantes para motivarlos.
• El Principio de Disposición: Parece existir un tiempo definido en las vidas
de los estudiantes en que están listos para aprender conceptos básicos y
técnicas en una forma más rápida y fácil. Las características y necesidades
de estos estudiantes, su formación, intelecto y desarrollo espiritual, tienen
una influencia sustancial en la determinación de esta disposición. El
docente, partiendo del conocimiento que debe poseer sobre cada
estudiante, es responsable por desarrollar la preparación de sus
estudiantes para que estén listos para nuevo contenido, conceptos y
experiencias.
• El Principio de lo Desconocido: Este principio tiene relación con el hecho
de establecer correspondencia entre la verdad, el contenido y los hechos
desconocidos con lo que ya conoce. El docente debe tratar, a través de
estrategias, de ubicar intelectualmente a los estudiantes y llevarlos
paulatinamente al conocimiento de nuevos hechos, nuevos conceptos y
nuevas ideas.
• El Principio de la Comunicación: El maestro debe buscar estrategias que
le permita verificar que sus estudiantes están recibiendo y entendiendo el
mismo mensaje que él les está tratando de enseñar. Este mensaje tiene
23
que estar preparado para el nivel intelectual de los estudiantes. El
vocabulario, también debe estar ubicado al nivel evolutivo del estudiante,
asegurando de esta manera una verdadera comunicación. Utilizar la técnica
de la pregunta para comprobar la existencia real de la comunicación y el
aprendizaje.
• El Principio de Involucramiento: Los estudiantes deben y tienen que estar
involucrados activamente en todo el proceso enseñanza y aprendizaje. El
docente debe planear cada sesión de clase con métodos y materiales
innovadores. La escogencia de los métodos y materiales deben motivar la
participación tanto individual como colectiva de los estudiantes.
• Principio de individualización: Este principio se refiere a lo que nos hace
únicos frente a nosotros mismo y frente a las demás personas, cada
persona es diferente a otra en cantidad y calidad, desde el punto de vista
biológico, tenemos nuestras propias particularidades, psicológicamente se
tienen rasgos que definen las capacidades, intereses, gustos,
comportamientos, etc.
• Principio de Socialización: Se debe partir que la educación es un hecho
social, se educa por, en y para la comunidad. La educación debe gestionar
de forma permanente la socialización con el estudiante, permitiéndole que
se integre a la comunidad en que nació por medio del aprendizaje de sus
valores y conocimientos, por otra parte, la relación docente- estudiante, se
enmarca en un contexto social y cultural que permite esta correspondencia.
• Principio de Autonomía: La autonomía en el ser humano significa
capacidad para tomar sus propias decisiones. En la medida en que se es
libre, se es autónomo; el principio y el fin de la educación consiste en hacer
personas libres, es decir, autónomas. "La libertad supone por una parte
ausencia de coacción, independencia y libertad y, por otra, capacidad de
elegir" (Castillejo Brull, p.87).
• Principio de Actividad: La actividad del estudiante, es un requisito
indispensable para la eficacia del proceso enseñanza y aprendizaje, “Nadie
se educa, aprende o perfecciona por otra persona”. La enseñanza
tradicional, llamada “pasiva", pone el énfasis en lo que hace o dice el
docente, relegando al estudiante, así, el centro del proceso es el docente y
el estudiante se convierte en un receptor pasivo a quien hay que llenar de
contenidos, limitándose a repetir lecciones.
24
• Principio de Creatividad: Respecto a la creatividad en el ser humano, tiene
dos aspectos importantes: favorecer e impulsar esta capacidad y prepararlo
para vivir en un mundo cambiante. El concepto "creatividad" puede
significar: creación artística, descubrimiento científico, invención
tecnológica, innovación respecto a todos los ámbitos, originalidad e
inventiva.
➢ Etapas o fases del Proceso de Enseñanza Aprendizaje
Desde este punto de vista, el diseño de las actividades de enseñanza-aprendizaje
no está basado solamente en la lógica de la disciplina a la que pertenecen los
contenidos que se quieren enseñar, sino también en la lógica del que aprende, que
es quien tiene que construirlos. Los dispositivos pedagógicos "constructivistas" no
son todos coincidentes y pueden ser muy variados, sin embargo, se basan en ciclos
de aprendizaje en los que se pueden reconocer diferentes fases que pueden situar
en un diagrama determinado por los ejes:
✓ Fase de exploración o de explicitación
En esta fase, los estudiantes se sitúan en la temática del objeto de estudio, ya sea
identificando o reconociendo el problema planteado y formulando sus propios
puntos de vista o bien reconociendo cuáles son los propósitos del trabajo que se les
propone y el punto de partida donde se sitúan para iniciar el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Así pues, en esta fase se debe partir de situaciones reales, concretas
y simples en las que se presenten, desde diferentes puntos de vista, los conceptos
o procedimientos que se quieren enseñar a fin de que:
Los estudiantes se hagan una primera representación del objeto de aprendizaje y
de su utilidad. El docente con esta fase conoce cuáles son las estructuras de
acogida de los estudiantes.
✓ Fase de introducción de contenidos y de conflicto socio cognitivo
En esta fase se proponen actividades orientadas a la construcción o reconstrucción
de nuevos aprendizajes o puntos de vista por parte de los estudiantes que son
guiados por el docente de la asignatura específica.
En general, se trata de conseguir que los estudiantes pongan en duda sus modelos
intuitivos y que reconozcan las ventajas del modelo que el profesorado propone que
aprendan.
25
✓ Fase de estructuración del "nuevo" conocimiento
En esta fase el docente deberá reconocer los "ajustes o síntesis" de cada estudiante
en la construcción de los nuevos aprendizajes. Así, el estudiante deberá ser capaz
de reconocer los modelos de comprensión y utilizar los instrumentos (y técnicas)
formales que habitualmente usan las distintas disciplinas. Sin embargo, estos
instrumentos han de estar relacionados con las preguntas o los problemas que se
han presentado al estudiante inicialmente, favoreciendo la esquematización y
estructuración coherente de las diferentes formas de resolución de los problemas
planteados.
Debe proporcionarse:
a. Una exposición concisa de cada idea y hecho que ha sido enseñando.
b. Un ejemplo de referencia para cada idea.
c. Un diagnóstico o auto-test para cada idea
✓ Fase de aplicación de los nuevos aprendizajes
En esta etapa se considera que es con el fin de que los "nuevos aprendizajes" sean
significativos para el estudiante, se le debe dar la posibilidad de confrontar las
experiencias adquiridas con nuevas situaciones. Además, resulta de interés que
comparen sus puntos de vista iniciales con los modelos finales para que sean
capaces de identificar (o reconocer) su propio progreso de aprendizaje.
Esta etapa debe propiciar además que los estudiantes planteen otras situaciones
que den cuenta de la "continuidad" de la reflexión de los conocimientos adquiridos,
que sean capaces de utilizar sus propios lenguajes y representaciones puesto que
este "último modelo explicativo" del conocimiento específico, es sólo un
conocimiento provisional que nuevamente deberá "evolucionar" sobre la base de
nuevas palabras, nuevas analogías, nuevas experiencias, etc.
➢ El proceso de enseñanza aprendizaje y su escenario: el ecosistema
del aula
• El Ecosistema del Aula
Es muy influyente en la construcción del saber didáctico que en ella y desde ella se
configura y consolida, al generarse como un marco humano-social y de gran
incidencia en la formación integral de los estudiantes.
El aula, entendida como comunidades de aprendizajes generador de saber y actuar
compartido, implicada en la mejora permanente de todas y cada una de las
26
personas, es el escenario generalizado del trabajo docente-estudiante, en el futuro
ampliado con la visualización de las comunidades de aprendizaje, que representa
la base y la realidad educativa más adecuada para formar a los estudiantes y
promover el desarrollo profesional del profesorado.
La visión de una Didáctica localizada en el aula como el escenario del proceso de
enseñanza y aprendizaje, ha de atender a los procesos formativos y al conocimiento
profundo de la acción de enseñar para aprender personalmente y en equipo,
desarrollando las bases para una interpretación holística de la tarea formativa,
atenta a la rapidez con la que acontecen simultáneos y complejos modos de
interacción entre los estudiantes, y entre éstos con el profesorado.
El trabajo docente-estudiante en el aula se ha de llevar a cabo en relación con las
restantes actividades en el centro, participando en las jornadas y visitas al medio en
interrelación con los colegas y la comunidad educativa en su globalidad,
construyendo escenarios diversos que respeten las diferencias y contribuyan a
generar una escuela para todas las personas, compartida con el desarrollo local
sostenible y humano.
El aula como el escenario del proceso enseñanza aprendizaje tiene los siguientes
rasgos:
✓ La multidimensionalidad: En este espacio suceden una gran cantidad de
acontecimientos, en distintos niveles y planos y, además, se llevan a cabo
diferentes tareas tanto de parte del docente como de parte del discente.
✓ La simultaneidad: Suceden muchísimas cosas al mismo tiempo.
✓ La inmediatez: El ritmo de los sucesos en las experiencias del aula, es
rápido. Un docente puede tener hasta mil interacciones personales diarias.
✓ La publicidad: Las clases son lugares públicos, donde el docente como los
discentes están expuestos a la mirada de otros.
✓ La historicidad: El proceso de enseñanza y aprendizaje por lo general se
desarrolla durante cinco, tres, dos o un día por semana y a lo largo de varios
meses, lo cual va produciendo una acumulación de experiencias, ideas,
comportamientos, conocimientos, que proporcionan una base histórica para
las actividades que se van desarrollando a lo largo de los ciclos escolares.
• El Contexto
La Federación de Enseñanza (FE, 2009, 1) plantea que El contexto es inseparable
de contribuciones activas de los individuos, sus compañeros sociales, las
tradiciones sociales y los materiales que se manejan. por tanto, los contextos no
27
han de entenderse como algo definitivamente dado, sino que se construyen
dinámicamente, mutuamente, con la actividad de los participantes.
La FE (2009) cita a Piaget, afirmando que el sujeto aprende por un proceso de
maduración individual, a través de sus propias acciones y en interacción con la
realidad. Desde esta perspectiva, todo aprendizaje es un descubrimiento del saber
por parte del individuo. Es en el contexto cercano donde el alumno se pone en
contacto directo con la realidad para encontrarse con la posibilidad de "descubrirla".
Igualmente se cita a Vigotsky, quien considera el aprendizaje como un proceso de
reconstrucción del conocimiento producido por la interacción entre la experiencia
personal del estudiante y su contexto social. Desde esta perspectiva se superan
algunas de las limitaciones del aprendizaje por descubrimiento: la observación
directa de la realidad está siempre mediatizada por la percepción del sujeto, de
manera que este sólo ve lo que ya sabe. En este sentido el constructivismo remarca
la importancia de las ideas previas y de los esquemas de conocimiento sobre la
percepción de la realidad. Sólo se sabe ver aquello que se sabe mirar.
Recomendaciones para cumplir con las etapas del proceso de enseñanza
aprendizaje:
1. Permitir que el educando tome parte activa en el proceso.
2. Dar oportunidad al estudiante para que investigue y construya conocimientos;
que observe, Indagué, recolecte datos, analice.
3. Presentar los contenidos de manera interesante.
4. Orientar la reflexión del alumno en todas las fases del proceso.
5. Propiciar tanto el trabajo individual como el de equipo.
6. Verificar el aprendizaje en cada una de sus etapas.
7. Cumplir la realización de todas las etapas del método de manera que siempre
haya posibilidad para la sincresis (presentación), el análisis (elaboración), la síntesis
(integración) y la crítica (apreciación).
28
➢ Características del Proceso Enseñanza Aprendizaje
• Acontecimiento pedagógico: por cuanto en él se desarrolla la educación y la
instrucción como actividad cognitiva.
• Coordinado con un objeto determinado.
• En constante desarrollo dinámico.
• Bajo la dirección del docente.
• Actúan una serie de leyes: pedagógicas, biológicas, psicológicas, éticas,
morales y jurídicas.
• Transcurre en una sucesión de actos y procesos.
➢ Los Elementos del Proceso Enseñanza Aprendizaje
El docente y los estudiantes, constituyen los elementos personales del proceso,
siendo un aspecto crucial, el interés y la dedicación de docentes y estudiantes en
las actividades de enseñanza-aprendizaje.
El contenido por su parte, constituye la sustancia, el conocimiento, las habilidades,
destrezas y valores que es necesario transmitir de profesor a estudiante, y que debe
ser asimilada por éste. El entorno condiciona en gran medida el proceso.
Los objetivos sirven de guía en el proceso (enseñar – aprender) y son formulados
al inicio de la programación docente.
29
Las estrategias y métodos, recursos y medios, lugar y tiempo, constituyen las
técnicas de enseñanza, a través de los cuales realizaremos la labor docente.
➢ La Importancia de la música en el
Proceso de Enseñanza Aprendizaje
Estudios científicos señalan que la música
tiene efectos positivos en el desarrollo
cognitivo, creativo, intelectual y psicológico
de los estudiantes. Incluso se ha
demostrado que la música estimula el
hemisferio izquierdo del cerebro, el encargado del aprendizaje del lenguaje, los
números y el uso de la lógica.
Que la música aumenta la capacidad de memoria, atención y concentración de los
estudiantes no es nada nuevo. Pero vayamos por partes. El trabajo melódico
favorece la memorización de textos y la correcta acentuación de las palabras e
incluso mejora la dicción. El trabajo auditivo con melodía y timbre beneficia la
capacidad de concentración y el aprendizaje de otras lenguas. Mientras que el
trabajo rítmico ayuda a la comprensión de las relaciones matemáticas.
«El aprendizaje musical ayuda a la sociabilización y fomenta la colaboración, el
espíritu crítico y el respeto cuando se hacen actividades colectivas. Además, a
través de las canciones se pueden aprender valores, hábitos, el alfabeto, las tablas
de multiplicar, etc. Por ejemplo, podemos relacionar la tabla del número tres con el
ritmo del vals. Es más, a partir del estudio de un instrumento se pueden trabajar
muchas asignaturas: geografía (de dónde es originario), historia (cuándo apareció),
matemáticas (tamaño y proporciones), física (acústica y sonoridad), plástica
(dibujándolo o creándolo con distintos materiales) y todo lo que se le ocurra al
profesor».
¿Y por qué es tan importante? Porque la música nos acompaña en todas las etapas
de nuestra vida y, afortunadamente, hoy en día la comunidad educativa tiene claro
el papel clave que juega la música en la formación global de los estudiantes y tanto
los padres como la sociedad en general comprenden que las materias artísticas son
importantes para el buen desarrollo de los niños.
30
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE # 2.
• DATOS GENERALES:
Asignatura: Didáctica General
Unidad II: Bases Conceptuales y Teóricas del Proceso de Enseñanza
Aprendizaje
• OBJETIVOS:
1. Interpretar el proceso enseñanza aprendizaje como la unidad
que tiene como fin contribuir a la formación integral de la
persona.
2. Analizar los principios básicos del proceso enseñanza
aprendizaje que subyacen dicho proceso.
3. Determinar la importancia de las etapas o fases del proceso
enseñanza aprendizaje en el aula de clase.
4. Fundamentar las características del proceso enseñanza
aprendizaje.
5. Describir el ecosistema del aula de clase según la práctica
docente que se realiza en las escuelas.
6. Identificar los elementos que intervienen en el proceso
enseñanza aprendizaje
7. Analizar la importancia de la música en el proceso enseñanza
aprendizaje.
• ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
Consulte su texto básico y otras fuentes de información y realice lo siguiente:
1. Argumente en sus propias palabras que entiende por Proceso
enseñanza aprendizaje.
2. Explique la importancia de los principios del proceso
enseñanza aprendizaje para una base eficiente en el proceso
de aprendizaje del estudiante.
3. Explique las ventajas que tiene el estudiante cuando el docente
aplica las etapas del proceso enseñanza aprendizaje en su
actividad educativa.
4. Ejemplifique como usted aplicaría las etapas del proceso
enseñanza aprendizaje en un tema musical a impartir en un
nivel, grado o año escolar.
5. Gestione una visita a una escuela para realizar observación a
los procesos de enseñanza -aprendizaje y escriba un resumen
del ecosistema del aula que observó.
6. Escriba las características del proceso enseñanza aprendizaje
y fundamente cada una de ellas.
31
7. Mencione los elementos que intervienen en el proceso
enseñanza aprendizaje y argumente por qué son importantes
para este proceso.
8. Haga un mapa mental sobre la importancia de la música en el
proceso enseñanza aprendizaje.
• FORMAS DE EVALUACIÓN:
Entregarán el informe escrito de la guía, de la cual se evaluará el dominio del
contenido científico, la lógica o coherencia del informe, así como la estética del
mismo. Además de eso, se realizará una mesa redonda de la Unidad II.
• BIBLIOGRAFÍA:
Augustsson, G. y L. Boström, Teachers’ Leadership in the Didactic Room: A
Systematic Literature Review of International Research, Acta Didáctica Norge, 10
(3) 1-19 (2016).
Bering, T. y A. Qvortrup, The Didactics of Higher Education Didactics” ECER 2014
Porto ID: "416", "The Didactics of Higher Education Didactics" Network: 22,
Research in Higher Education Session: 22 SES 04 C Session (2014)
Díaz, D., La didáctica universitaria: Referencia imprescindible para la enseñanza de
calidad, Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 2 (1) 1-10 (1999)
Didáctica. Formación básica para profesionales de la educación. Medina Rivilla,
Antonio; Domínguez Garrido, María Concepción. Editorial Univérsitas.
https://competenciasrecurso.wordpress.com/fases-del-metodo-de-ensenanza/
http://www.aula20.com/profiles/blogs/los-momentos-did-cticos
Korner, J., The didactics of psychoanalytic in education, Int. J. Psicoanal, 83 (6)
1935-405 (2002)]
32
CLASE PRÁCTICA
• DATOS GENERALES:
Asignatura: Didáctica General
Unidad II: Bases Conceptuales y Teóricas del Proceso de Enseñanza
Aprendizaje
• OBJETIVOS:
1. Identificar las etapas o fases del proceso enseñanza
aprendizaje en las situaciones docentes presentadas.
2. Argumentar teóricamente cada etapa o fase del proceso
enseñanza aprendizaje identificada.
3. Contribuir al desarrollo de hábitos de trabajo en equipo.
Situación 1:
El docente Eduardo Chavarría, inicia su clase de historia de la Música
Nicaragüense, destacando la importancia de la atención en clase. Revisó la tarea
e hizo un repaso del tema anterior. Escribió el tema y los objetivos en la pizarra, los
comentó y solicitó a los estudiantes que tomaran nota.
Expuso brevemente el tema y presentó un documental sobre la importancia de
rescatar nuestra identidad nacional musical. Luego entregó una guía de trabajo
para realizarlas en grupo. Los estudiantes respondieron a la guía de trabajo, se
observó motivación por realizar la actividad orientada. El docente apoyó a los
estudiantes que demandaron de su ayuda y controló la disciplina del resto del
grupo. Al terminar de contestar la guía, se efectuó un plenario en donde los
estudiantes presentaron su trabajo y preguntaron aspectos que les ocasionó dudas.
El docente hizo una síntesis del tema estudiado, concluyendo así la clase.
Finalmente orientó la tarea y se despidió de sus estudiantes.
Situación 2:
La docente Elena González, inicia su actividad de la clase de percusión, orientó a
cada uno de sus estudiantes a entregar el ejercicio rítmico que les dejó de tarea la
clase anterior. Felicita a los estudiantes que lograron entregar el ejercicio de forma
adecuada. Da a conocer los objetivos propuestos para la clase y los comenta con
los estudiantes.
Posteriormente, da a conocer la dinámica de la clase e inicia su actividad,
orientando dos ejercicios rítmicos por cada estudiante, ejercicios que con
anterioridad ya había dejado para su debida práctica. Durante la ejecución de los
ejercicios, algunos estudiantes no lo hicieron y se aislaron del grupo. Pero la gran
mayoría participó, demostrando dominio y aprendizaje de dichos ejercicios. Al
concluir la actividad, la docente felicitó a todos los participantes, no así a los que
habían mostrado un comportamiento indiferente. Al finalizar la clase, la docente
33
solicitó a tres estudiantes que volvieran hacer los ejercicios rítmicos. Luego orientó
la tarea para la próxima clase y se despidió del grupo.
Situación 3:
El docente Julio Martínez, imparte la clase de informática musical a los estudiantes
de III año de la carrera de educación musical. Al iniciar la clase, presentó el tema,
los objetivos y los comentó con los estudiantes, hizo tres preguntas relacionadas
con el tema impartido en días anteriores y las respuestas fueron satisfactorias.
Orientó que las actividades a realizar, debían seguir el orden de la guía de trabajo
entregada a cada equipo. Explico a los estudiantes que esta era una clase práctica.
Durante la actividad, el docente monitoreó la misma y ayudó a aquellos estudiantes
que tenían dificultades para la realización de los ejercicios.
Una vez concluida la actividad, uno de los estudiantes presentó su trabajo, el cual
fue analizado por todo el grupo, este momento fue utilizado por el docente para
reafirmar los contenidos y evaluar los temas impartidos. Así mismo instó al grupo a
continuar con ese ritmo de trabajo. Felicitó a los equipos que tuvieron mayores
niveles de disciplina. Luego se despidió del grupo.
Actividades:
Lean las situaciones y respondan:
1. ¿Qué etapas o fases del proceso enseñanza aprendizaje están
presentes en cada situación?
2. Fundamente teóricamente cada etapa o fase encontrada.
3. Señale que aspectos ustedes mejorarían en cada situación.
Evaluación: Será escrita y se debe entregar reporte.
34
FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDOMAS
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
Guía de observación
Objetivo: Verificar la planificación y aplicación de los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
DATOS GENERALES
Nombre de la Escuela: __________________________
Fecha: ______________ Hora: ______
Semestre: ___________Turno: _____Modalidad: _________ grado: ____
Asignatura: _________________________________________
Cantidad de estudiantes presentes: Cantidad de estudiantes según lista:
______
Nombre del Docente acompañado: ________________________________
Nombre del Acompañante(a): ____________________________________
Características del docente 5 4 3 2 1 Observaciones.
Puntualidad
Presentación personal
Trabaja con estética
Es mediador en el aula de clase
Actividades de aprendizaje
Explica la organización de la clase
Realiza diagnóstico de los saberes previos de los estudiantes
Utiliza estrategias didácticas para preguntas exploratorias
Realiza estrategias didácticas para recapitular la temática
Promueve reflexiones
Vincula el contenido a desarrollar con la realidad
Utiliza estrategias didácticas activas e interactivas
Estimula a los estudiantes para que participe
Propicia respuesta a problemas sociales
Atiende la diversidad
Cumple con el tiempo asignado
Contextualiza los procesos de enseñanza -aprendizaje
Dominio del contenido
Dominio científico
Vocabulario técnico-científico
Ejemplos utilizados son asequibles
Procesos comunicativos
35
Propicia el debate y la reflexión.
Dominio del idioma y uso lenguaje oral y escrito.
Propicia la interacción docente-estudiante.
Aclara dudas e inquietudes.
Utiliza ejemplos del contexto
Tiene tacto pedagógico con los estudiantes
Verifica la participación de todos los integrantes de los equipos.
Medios y recursos didácticos
Los medios didácticos utilizados promueven el aprendizaje.
Utiliza el medio para realizar ejercicios de acuerdo al tema.
Facilita material para la realización de los ejercicios.
Uso efectivo de la tecnología la información y la comunicación
(TIC). y la innovación de actividades
Demuestra creatividad en la presentación de la clase.
Evaluación de los aprendizajes
El cierre de las actividades es permanente.
Evalúa la temática desarrollada.
La evaluación está acorde con los objetivos presentados.
Utiliza instrumentos para evaluar la clase.
Realiza preguntas a los estudiantes.
Consolidación y síntesis del docente sobre el trabajo realizado.
Desarrollo de valores
Promueve la crítica y autocrítica
Promueve el respeto hacia las ideas de los demás
Propicia la solidaridad y el compañerismo
Existen relaciones interpersonales.
Orienta actividades para el estudio independiente de los
estudiantes en función de su preparación para próximo encuentro.
Establece una cultura del aprendizaje consciente
El entorno del aula (ecosistema del aula)
Organiza el espacio físico
Propicia un ambiente adecuado para abordar la temática
Genera un clima adecuado para el desarrollo de la clase.
Realiza mediación pedagógica durante la clase
36
UNIDAD III: El Proceso de la Comunicación Didáctica
La comunicación es un elemento importante del acto didáctico, este influye en el
proceso docente ayudándole a promover el desarrollo personal del estudiante,
quien simultáneamente construye conocimientos los que le permiten
desenvolverse en diversos escenarios, (González Rey, 1995).
Se puede señalar que “No existe el enseñar si alguien no está aprendiendo”. La
enseñanza la lleva a cabo una persona, mientras que el aprendizaje ocurre en la
otra, para que esto funcione debe existir un vínculo entre ambos y establecer una
comunicación asertiva.
➢ Conceptos y Elementos de la Comunicación Didáctica
Etimológicamente el término comunicación se tendrá que remitir a los orígenes
de la palabra misma que deriva del latín -comunicaré- el cual significa establecer
un camino o un puente entre dos o más personas y si este análisis se relaciona
con la educación, se puede decir que es a través de la comunicación (camino o
puente) que trasladamos un determinado tipo de conocimiento, destreza o
valoración hacia otras personas que esperan aprender.
La comunicación desde un punto de vista general es el mecanismo por el cual
las relaciones humanas existen y se desarrollan. Se menciona que la educación
es un tipo de comunicación que pone en contacto a dos personas con
intencionalidad, por tanto, la comunicación no es solamente una transmisión de
informaciones entre dos personas, sino también una comprensión afectiva y
empática con el otro. Leperlier (1994)
➢ Comunicación Didáctica
Para Peterssen (1976) la comunicación didáctica es un modo de encuentro
profesional entre docente – estudiante y la capacidad de implicación personal en
su proceso de formación.
En consecuencia, la comunicación didáctica, se puede definir como
comunicación humana institucionalizada que tiene por finalidad la formación
integral de los estudiantes a través del proceso enseñanza-aprendizaje, su
importancia radica en el acto didáctico, es en este espacio que la comunicación
debe ser asertiva y efectiva.
37
➢ Procesos Enseñanza Aprendizaje y la Comunicación
Titone (1986) considera el proceso de enseñanza-aprendizaje esencialmente
interactivo, dialéctico, es el que se entrelaza el análisis del lenguaje del docente
con el estudiante, no como segmentos separables, sino como momentos de un
único proceso comunicativo.
El objetivo principal es negociar reflexionar y desarrollar conocimientos, donde
el docente algunas veces es el emisor y el estudiante es el receptor, en otros
momentos los roles pueden intercambiarse volviéndose el profesor “receptor y
el estudiante el “emisor”
➢ Características de la Comunicación Didáctica
Contreras (1994), señala cinco características
generales de la comunicación didáctica:
Institucionalizada: esta se produce en un marco
institucional, en un espacio y un tiempo definido.
Intencional: este es una de las características, que
mejor define la naturaleza de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, pues surge y está
regulada por el curriculum, este constituye el
sentido intencional de la comunicación didáctica.
Forzada y obligada: en tanto existe una intencionalidad predeterminada.
Jerárquica: quien domina el objeto y la intención de la comunicación, no son todos
los actores del proceso de enseñanza y aprendizaje, es el docente.
Grupal: la comunicación didáctica se produce en el grupo y genera consecuencias
horizontales en los procesos de comunicación.
38
➢ Elementos que Componen la Comunicación
El mensaje: Formado por las diferentes ideas o informaciones, que se trasfieren
mediante códigos, claves, imágenes, etc., cuyo significado interpretará el receptor.
El emisor y el receptor: El emisor es el sujeto que comunica en primer lugar o toma
la iniciativa de ese acto de comunicación, mientras que el receptor es el que recibe
el mensaje.
El código: Es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, etc., que sirven para
trasmitir el mensaje. Debe de ser compartido por emisor y receptor.
El canal: Es el medio a través del cual se emite el mensaje. Habitualmente se utiliza
el oral- auditivo y el gráfico-visual complementándose.
El contexto: Se refiere a la situación concreta donde se desarrolla la comunicación.
De él dependerá en gran parte la forma de ejercer los roles por parte de emisor y
receptor...
➢ Tipos e Instrumentos de la Comunicación Didáctica.
• Verbal, No verbal.
• Palabra, lectoescritura, cuerpo, gesto, la proxémica.
Tomado de Calderón, K. (2002) Existen dos tipos de comunicación: la verbal, que
puede ser oral y escrita, la no verbal. (Gestos, sonidos, movimientos) Para tener
más claridad observe la Figura que le presentamos a continuación:
39
• Comunicación Verbal Oral
Retomado de González Rubio M., (2009) Son la representación del uso de las
palabras, los signos sonoros o los auditivos para la interacción de manera invariable
a la forma en la que las utilicemos dependiendo del contexto. Se puede realizar de
dos formas principales: oral (con el uso de palabras) o escritas (por medio de
representación gráfica de signos).
❖ La palabra hablada
Ahora bien, ¿cómo entendemos la palabra hablada como instrumento didáctico? Es
tan común y cotidiano que nos podría parecer inútil analizado, sin embargo, no lo
es. Primero, toda palabra hablada como instrumento didáctico debe ser
intencionada; es decir, debe estar dirigida claramente hacia la consecución del
objetivo predeterminado. Veamos algunas situaciones directas con la palabra
hablada como instrumento didáctico:
✓ Los estímulos que demos a nuestros estudiantes para que ellos
participen deben ser siempre en función de ellos mismos. No podemos
invitar a nuestros estudiantes a participar de una discusión, si al final
la única opinión válida será la nuestra.
✓ El humor es un ingrediente importante en el salón de clase, siempre y
cuando sea utilizado en los momentos propicios y con moderación. El
40
equilibrio es la clave. Sin duda crea un ambiente de confianza y
equidad que proporciona situaciones aptas para el aprendizaje.
✓ Un aspecto muy importante es llamar a los estudiantes por su nombre.
Dirigirse a los estudiantes con el "hey", "chavalo", "muchacho", es
inadecuado y no propicia un ambiente educativo idóneo.
Entre las ventajas de la comunicación verbal oral destacan las de corregir malos
entendidos de manera inmediata, así como la de recibir realimentación igualmente
rápido. De particular importancia para el docente son las preguntas y las respuestas
de los estudiantes. A partir del conocimiento del grupo y de la temática que se
estudie, los docentes pueden utilizar diversas modalidades tales como:
✓ Debates: Se discuten y se dan sus puntos de vista acerca de un tema. Con
estudiantes de grados superiores, es eficaz una investigación previa acerca
del tema, lo que les permitiría emitir su opinión con más propiedad. Es
necesario exponer las ideas, y justificarlas.
✓ Mesas redondas: Utilizar mesas redondas es muy conveniente cuando se
invita a uno o varios especialistas a compartir en el aula. Muy enriquecedor
es, por ejemplo, cuando los especialistas poseen opiniones divergentes, en
tal caso es posible polemizar, tomar posición, analizar, desarrollar el sentido
crítico y escuchar diversas opiniones que al final permitirán la valoración de
los contenidos y reconocer los puntos fuertes y débiles de cada posición.
✓ Estudio de caso: En el estudio de casos puede presentarse en forma oral un
caso para ser analizado tanto por el docente como por estudiantes. La idea
es juzgar o evidenciar posibles soluciones a un problema específico. Es muy
utilizado en las ciencias sociales. Con estudiantes adultos resulta muy
enriquecedor solicitarles la aplicación de técnicas o teorías ya conocidas o
en estudio, para la resolución del caso en particular.
Es importante que el docente considere, la articulación y la buena dicción. Muchas
veces los estudiantes no comprenden algunos contenidos, no por razones propias,
sino a causa de la pronunciación inadecuada del profesor. Se debe ser fluido, ligero,
pero no veloz, ni tan lento como para dormir al auditorio.
La pronunciación y la dicción deben ser animadas, consistentes, significativas y
enfáticas en los puntos más importantes del discurso. El timbre, el tono y el volumen
de la voz, de igual manera poseen un papel central en este proceso. Aunque el
timbre de voz es natural y no está sujeto a variación, es sensible de mejoras. En
cuanto al volumen, la regla de oro es evitar los gritos. Los gritos distorsionan la
comunicación y pueden hasta crear una actitud negativa por parte del escucha.
41
❖ La función de la escucha
De particular importancia es que el docente comprenda que no solo le compete el
hablar, sino también el escuchar. Tradicionalmente, se ha pensado que es el
docente quien debe expresar sus ideas y que por tanto el alumno debe solamente
escuchar.
Sabemos en cambio, que en el proceso de comunicación se realiza la
realimentación de la información, por lo que el receptor se convierte en "receptor-
emisor" Y el emisor en "emisor -receptor" (de ser necesario, puede revisar el
esquema propuesto). Con base en lo anterior, podemos decir que tanto el docente
como el discente ejercen la función de escuchar.
▪ Escuchar requiere concentración, análisis, reelaboración de ideas, en fin, es
un proceso mental complejo; en otras palabras, un silencio activo. En este sentido
es útil mantener viva la curiosidad por el tema, ya sea al comentar o dar ejemplos
pertinentes.
▪ Otra función es la de guardar la atención. Es muy importante mirar a la
persona que emite el mensaje, el docente debe dar particular atención a sus
estudiantes, a todos por igual, cuando ellos emiten sus mensajes.
▪ Por último, la tercera función que veremos es la de revelar la intencionalidad,
en el caso del docente, la intención de los estudiantes es usualmente, la de indagar,
aprender, descubrir, explorar conocimientos o diversos tipos de información y, por
supuesto, varía de situación a situación.
• Comunicación Verbal Escrita
❖ La lecto-escritura
Como todos sabemos la lectura y la escritura son también valiosos instrumentos
didácticos, sobre todo si tomamos en cuenta que tanto el gesto como la palabra
hablada, son instrumentos que una vez emitidos cumplen su función y son solo
retornados hasta que el recuerdo lo permita. Leer y escribir como elementos básicos
de la formación de los individuos son dos acciones que permiten el ingreso al
conocimiento. Cuando el individuo ha aprendido a leer, las posibilidades con las que
el educador cuenta para utilizar este instrumento son infinitas y, como siempre,
deben estar en estrecha relación con los objetivos propuestos.
Muchos estudiantes se ven en la necesidad de leer, estudiar y profundizar en textos,
sin poseer un verdadero hábito de lectura, algunos ni siquiera leen los periódicos,
por lo que el aprendizaje se vuelve más difícil.
42
De lo anterior podemos deducir cuán importante es la labor del docente en la
formación de hábitos de lectura y escritura. Si no nos preocupamos por estimular y
motivar a nuestros estudiantes en esta área, la utilización de la lectoescritura como
instrumento didáctico será deficiente.
• La Comunicación no Verbal y sus Instrumentos Didácticos.
Con toda certeza la comunicación no verbal es sumamente compleja debido a que
está sujeta a una gran cantidad de interpretaciones. A manera de ejemplo, tomemos
una situación muy simple: una sonrisa.
En el aula, un estudiante puede sonreír porque el maestro dijo algo chistoso, porque
un compañero hizo burla, también podría hacerlo porque no hizo la tarea (risa
nerviosa). Supongamos que en este último caso el docente interpreta que el
estudiante sonríe porque no le interesa la tarea.
Como es de suponerse sus mensajes variarían radicalmente a partir de esta
interpretación. Como vimos anteriormente en una de las funciones del escucha,
revelar la intencionalidad. Establecer un diálogo con el estudiante, con el fin de
poseer más elementos y responder adecuadamente.
Con estos ejemplos tan simples queda demostrada no solo la complejidad de la
comunicación no verbal, sino la importancia de percibir la comunicación como un
todo verbal y no verbal dentro de todas las situaciones de aprendizaje.
❖ El cuerpo como Primer Instrumento Didáctico
La utilización del cuerpo como instrumento didáctico no ha cesado, aun cuando no
se realice de manera consciente. Evidentemente ya no cumple un papel central
como en las sociedades primitivas, sin embargo, el cuerpo sigue comunicando.
Por ejemplo, la manera en que usted viste su cuerpo dice "algo" de usted, comunica
algo, en algunos de los casos hasta son mal interpretados por la sociedad.
El cuerpo "habla" aunque no queramos, cuando nos movemos, cuando reímos,
cuando utilizamos nuestras manos, con los gestos. Para contestar nuestras
preguntas, diremos que "sí", el cuerpo todavía se utiliza, el cuerpo, sin duda es uno
de los instrumentos principales del juego. La utilización del cuerpo es muy útil en el
aula, ya sea preescolar, escolar, colegial o universitaria y todos nosotros como
docentes deberíamos aprovechar este recurso como ayuda para la adquisición de
los objetivos propuestos. El cuerpo, es un importante instrumento didáctico para
todo educador, digno de ser utilizado y explotado en todas nuestras aulas, no solo
en las de los más pequeños.
43
• Los Gestos como Vehículos de Comunicación.
En el caso de los gestos como vehículos de comunicación nos limitaremos a
aquellos más elementales, porque claramente todos poseemos y hacemos uso de
gestos propios. Es evidente como el gesto es utilizado como instrumento didáctico
y posee muchas aplicaciones y significados en educación.
• Comunicación no Verbal Espacial o Proxémica
La proxémica es el área del conocimiento que estudia la expresión de los mensajes
no verbales con el uso del espacio. Para Knapp (1980: 20) se trata del estudio del
uso y percepción del espacio social y personal, también le llama ecología del
pequeño grupo, la cual se ocupa de cómo la gente usa y responde a las relaciones
espaciales en el establecimiento de grupos formales e informales.
De esta forma se encuentra, por ejemplo, en un aula la disposición espacial de los
pupitres. Un debate, presupone que los asientos se distribuyan de manera que
todos logren verse las caras, lo mismo vale para una mesa redonda. La distribución
de objetos y personas en un espacio determinado puede fomentar la participación,
la interacción o más bien propiciar la privacidad.
Así, para un examen los asientos se ordenan de cierta forma y para una fiesta
escolar de otra. Knapp, (1980: 25). Usualmente el estudiante y el docente mantienen
una cierta distancia social, sin embargo, algunos "rompen" estas distancias y
comunican su afecto o sus necesidades de diversas formas, por ejemplo, llorar en
un hombro, un abrazo efusivo y hasta un golpe, como lamentablemente en
ocasiones sucede, pueden romper este espacio entre docente y discente. La labor
docente también va en esta dirección, es necesario utilizar el espacio disponible en
el momento oportuno.
Algunos estudiantes "abren" temporalmente el espacio social con el fin de pedir
ayuda o de ser escuchados, en situaciones de emergencia. Aprovechar estos
espacios es oportuno, siempre y cuando sea con el fin de colaborar en su desarrollo
integral.
➢ Importancia De La Música Como Medio De Comunicación Intercultural
En El Proceso Educativo
La música puede utilizarse como medio de comunicación intercultural, ya que el arte
musical es una manifestación de ideas de una sociedad, es una expresión de las
vivencias de ésta y acerca a la cultura de otros pueblos, precisándose el
conocimiento de esos elementos culturales característicos para poder formar parte
del proceso interpretativo y creativo musical. La música es un medio de
44
comunicación humana (Donington, 1982), se puede considerar que los sonidos
expresados fortuitamente no contienen un mensaje a no ser que se proyecte en
ellos algún significado. Resulta posible considerar que la música crea actitudes
positivas de cara al proceso de aprendizaje, ya sea intercultural o no, convirtiéndose
en una actividad participativa, creativa y divertida. La semiótica ayuda a redefinir el
proceso comunicativo de la música: se cuenta con un código (el lenguaje musical,
propiamente dicho), un canal, un receptor, un mensaje y un emisor.
De esta manera, el proceso de recepción en la comunicación musical es activo
porque cada receptor interpreta y pone en marcha, a su vez, nuevos procesos
comunicativos. Se puede considerar la música como la lengua más antigua. El
lenguaje de la música no se mueve en el terreno de lo abstracto, muestra una
gramática real, desde que el discurso del compositor surge de su pensamiento hasta
que llega al público «se suceden diversas fases a través de un recorrido complejo,
en el que se desencadenan procesos comunicativos propios de este lenguaje, como
el análisis de la obra, la interpretación, la producción, la percepción y la
comprensión» (Palo-mares, 2004, 15).
La música ofrece un lenguaje accesible para todos los intérpretes; puesto que,
normalmente, todos aprenderán al mismo tiempo a comunicarse a través de ella. La
música despierta reacciones en las personas que la leen, influyendo positivamente
en su proceso de aprendizaje. La música, con sus estructuras repetitivas (en
ocasiones), facilita la comprensión y asimilación del lenguaje que utiliza, ya sea la
lengua propiamente dicha o el lenguaje musical en sí. A nivel intercultural, la música
es un instrumento que favorece el intercambio cultural y el contacto cultural.
Por todo ello, la música se convierte en el vehículo más adecuado para el trabajo
de la interculturalidad, destacando en ella su dimensión como lenguaje, como goce
estético y como medio de comunicación entre los seres humanos. En definitiva, la
música lleva consigo la imagen del tiempo y de la sociedad de la que parte, es una
importante fuente de información cultural y, por todo esto, es una herramienta
idónea para trabajar la interculturalidad en el aula.
45
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE # 3.
• DATOS GENERALES:
Asignatura: Didáctica General
Unidad III: El Proceso de la Comunicación Didáctica
• OBJETIVOS:
1. Interpretar los conceptos básicos e instrumentos de la comunicación
didáctica.
2. Analizar la efectividad de los elementos que componen la
comunicación.
3. Valorar la importancia de la comunicación educativa y de sus
instrumentos en el desarrollo de los procesos de enseñanza
aprendizaje como un elemento facilitador de las interacciones y de los
procesos formativos.
4. Identificar la música como medio de comunicación intercultural en el
proceso educativo.
• ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
Consulte su texto básico y otras fuentes de información y realice lo siguiente:
1. Haciendo uso de un esquema, explique los dos tipos de comunicación que
se desarrollan en los procesos de enseñanza aprendizaje.
2. Analice como se realiza el proceso de comunicación en nuestros contextos
educativos, destaque los principales instrumentos didácticos utilizados,
señale las fortalezas de estas y las principales limitaciones que afectan el
desarrollo exitoso de la comunicación didáctica.
3. Haga un resumen en donde valore la importancia de la música como medio
de comunicación intercultural en el proceso educativo.
• FORMAS DE EVALUACIÓN:
Entregarán el informe escrito de la guía, de la cual se evaluará el dominio del
contenido científico, la lógica o coherencia del informe, así como la estética del
mismo. Además de eso, se realizará un debate de la Unidad III.
• BIBLIOGRAFÍA:
Ciarlo Mara. (2011). LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA Y EL CLIMA DE AULA.
Madrid.
Dubón, M (2005) Didáctica General. Compilación UNAN-Managua
González Rubio M. (2009). Compendio de Didáctica General. Managua, Nicaragua:
UNAN Managua.
Gimeno, J. y Pérez A. (1992) Comprender y transformar la enseñanza. Editorial
Morata: Madrid. España
Klinberg, L. (1986) Introducción a la 4Didáctica General. Editorial Pueblo y
Educación. Ciudad La Habana, Cuba.
Medina, A. y otros (2002) Didáctica General. Editorial Pearson Educación. Madrid,
España
46
UNIDAD IV: La Planificación Didáctica
La planificación didáctica es el instrumento que es reconocido por el docente para
organizar, reflexionar, especificar las acciones, ordenar el trabajo, provocar la
participación, e investigación, además de ayudar a establecer prioridades y hacer
conciencia sobre lo que se va a compartir, para ello se toma en cuenta la distribución
del tiempo. Permitiendo así, desarrollar un proceso mental que involucra como
protagonista principal al estudiante y al docente.
Por tanto, esta unidad estará referida al análisis de la planificación didáctica
destacando los elementos y los procesos de reflexión realizado por los docentes
para la elaboración de estos tomando en cuenta la metodología, los métodos y las
técnicas para el desarrollo de los conocimientos, habilidades y destrezas que
permitirán poner en práctica en el ejercicio docente.
➢ Concepto y Proceso de la Planificación Didáctica.
Al momento de la planificación se deben
tener presentes las siguientes
interrogantes:
¿Qué deben aprender los
estudiantes?,¿Con qué actividades
aprenden mejor, ¿Qué tiempo
necesitan para aprender?,¿Qué
espacios son los más adecuados para aprender?,¿Qué recursos facilitan el
aprendizaje?,¿Cómo organizar el aprendizaje?,¿Cómo evidenciar el
aprendizaje?, entre otras.
La Planificación: ha de ser entendida como una práctica en la que es
necesario tomar decisiones con autonomía y responsabilidad, considerando
factores y circunstancias particulares del contexto. Del mismo modo, la
planificación se transforma en una herramienta que orienta el quehacer del acto
didáctico y es determinante para que se produzca el aprendizaje en los
estudiantes y docente. Planificar significa organizar, programar, adaptar
situaciones, tener coherencia y secuencia de lo que se debe de hacer.
Ministerio de Educación, (2016)
La Planeación Didáctica: es diseñar un plan de trabajo que contemple los
elementos que intervendrán en el proceso de enseñanza y aprendizaje
organizados, de tal manera que proporcionen el desarrollo de las estructuras
47
cognoscitivas, la adquisición de habilidades y modificación de actitudes de los
estudiantes en el tiempo disponible.
Muchas veces este responde al cumplimiento de un programa de estudios, a
una unidad didáctica definiendo esta como: la forma más tradicional de
planificar, en ella se agrupa una serie de contenidos que se vinculan entre sí,
se trabaja por asignaturas, cursos u otros, en general se busca un eje y se
vincula con otras. El eje de la misma es el saber y está compuesta por:
objetivos, contenidos, estrategias y evaluación.
• Principios de la Planificación
➢ Racionalización: Exige coherencia entre objetivos, medios y criterios de
evaluación.
➢ Progreso escalonado: Tener en cuenta, para cada fase del proceso, los
resultados anteriores.
➢ Flexibilidad: La planificación debe traducirse en un instrumento abierto y
revisable.
➢ Precisión unívoca: Todos los que utilizan la planificación deben
interpretar del mismo modo los datos y el alcance de las decisiones
adoptadas.
➢ Realismo: Los elementos de la programación deben adecuarse a las
específicas condiciones: alumnos, material disponible, etc.
Es importante señalar que la planificación didáctica permite organizar los
diferentes contenidos tomando en cuenta los elementos, los principios y por
supuesto lo referentes principales de esta, se hace mención a los siguientes:
Referentes fundamentales de la Planificación Didáctica:
1. Considerar las características generales de sus estudiantes (nivel de
desarrollo cognitivo, conocimientos previos, factores motivacionales, entre
otros).
2. Poseer un dominio del conocimiento en general y del contenido curricular
en particular, que se va a abordar.
3. Identificar la intencionalidad o meta que se desea lograr, así como las
actividades cognitivas y/o pedagógicas que debe realizar el alumno para
desarrollar sus Vigilar constantemente el proceso de enseñanza, para
identificar el progreso y aprendizaje de los estudiantes.
48
4. Crear conocimientos y competencias.
5. Realizar actividades de aprendizaje que representen un desafío
intelectual para el estudiante, a fin de generar en él, un interés por encontrar
una solución a los problemas, retos y desafíos que se les presenten.
6. Equilibrar el nivel de complejidad a los problemas, ejercicios, proyectos
a fin de que estos no se hagan aburridos y con ello se pierda el interés del
estudiante por continuar con el desarrollo de la actividad didáctica o proyecto.
7. Considerar la implementación de recursos (didácticos (interactivos,
apps, videos, etc.) para hacer una clase lúdica e interactiva.
➢ Los Elementos Básicos de la Planificación Didáctica
• Los Objetivos:
Reflejan y operan, en diversos niveles de concreción, las grandes intencionalidades
educativas. Es decir, que mediante la elaboración de los objetivos se concretan los
logros específicos que permitirían alcanzar los fines y objetivos generales que se
propone el sistema educativo, como un medio para dar respuesta a las demandas
educativas de determinada sociedad. Si bien el nivel de concreción que le
corresponde planificar al docente es el de aula, es fundamental que este se asuma
en el marco de los niveles anteriores.
• El Contenido:
El segundo elemento esencial en el planeamiento didáctico es el contenido. Este,
debe visualizarse en estrecha relación con los objetivos en términos de habilidades
y destrezas por lograr, tomando el contenido como el elemento que indica que se
debe desarrollar.
Existe, también, una posición que reconoce la importancia del contenido y que
destaca el papel de este elemento como medio para la ejercitación del proceso de
pensamiento y el desarrollo de determinadas habilidades y destrezas. Las
posiciones extremas, obviamente, han respondido también a determinados
momentos o corrientes. Los planteamientos academicistas tradicionales, enfatizan
el proceso de enseñanza-aprendizaje exclusivamente en la transmisión y
acumulación de conocimientos, lógicamente dan el rol principal al contenido.
• Las Estrategias de Aprendizaje:
Otro elemento esencial en el planeamiento didáctico lo constituyen las estrategias
de aprendizaje que se proporcionan y desarrollan para el logro de los aprendizajes.
Estas han sido denominadas por los estudiosos, en diferentes momentos, de
diversas formas:
49
➢Situaciones de aprendizaje
➢ Actividades metodológicas
➢Estrategias didácticas
➢Experiencias de aprendizaje
➢Estrategias para la mediación pedagógica
➢Métodos y técnicas
A continuación, se
abordan los conceptos
básicos de estrategias,
métodos, técnicas, y
recursos didácticos del
proceso enseñanza
aprendizaje:
✓ Estrategias:
Las estrategias de
enseñanza se definen como los procedimientos o recursos utilizados por los
docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos. Cabe hacer
mención que el empleo de diversas estrategias de enseñanza permite a los
docentes lograr un proceso de aprendizaje activo, participativo, de
cooperación y vivencial. Las vivencias reiteradas de trabajo en equipo
cooperativo hacen posible el aprendizaje de valores y afectos que de otro
modo es imposible de lograr.
Es importante destacar que las estrategias como recurso de mediación deben de
emplearse con determinada intensión, y por tanto deben de estar alineadas con los
propósitos de aprendizaje, así como con las competencias a desarrollar.
Cabe subrayar la importancia que representa el papel del docente en el proceso
enseñanza aprendizaje ya que en el desarrollo de una sesión de clase el docente
debe crear ambientes de aprendizaje propicios para aprender.
❖ Las estrategias de enseñanza más comunes en la educación
A continuación, veremos las estrategias de enseñanza más comunes, las cuales
todo profesor debería conocer para hacer de su tarea docente algo verdaderamente
fructífero. Estos métodos pueden servir tanto para activar los conocimientos que ya
dominan los estudiantes cómo enseñarles nuevos, además de fomentar un espíritu
crítico y una mejor argumentación lógica:
50
Ilustraciones: Las ilustraciones son representaciones visuales de los conceptos,
objetos o situaciones descritas en la teoría, o un tema específico del que se haya
hablado en clase como puede ser una fotografía histórica, un dibujo ejemplificando
la estructura de un edificio, esquemas, gráficos y demás soportes visuales. Existen
cuatro tipos diferentes con diferente función.
Descriptivas: muestra figuras, fotografías y dibujos.
Expresivas: figuras o dibujos en los que se destacan aspectos actitudinales.
Lógico-matemáticas: son diagramas de conceptos o funciones matemáticas.
Algorítmicas: son diagramas que incluyen los pasos para un procedimiento.
Si bien se pueden usar con estudiantes de cualquier edad, son fundamentales para
los más pequeños, dado que todavía no disponen un amplio conocimiento del
mundo y la mejor manera que tienen para construirlo es por medio de
representaciones visuales.
Debates y discusión dirigida: La incorporación de debates y discusiones dirigidas
es una estrategia de enseñanza imprescindible en toda educación que quiera
fomentar la libertad de opinión, el pensamiento crítico, el respeto y la comprensión
de que existen otros puntos de vista. Los debates deben ser intercambios informales
de ideas e información sobre el tema tratado, siempre bajo la dirección del educador
para asegurarse de que los alumnos no se alejan del punto a debatir. Durante el
debate se presentarán posiciones contrarias sobre un determinado tema, debiendo
cada participante defender desde el respeto y la tolerancia su punto de vista, usando
la lógica, la reflexión y la debida argumentación.
Talleres: La transformación de las clases teóricas en talleres es una muy buena
estrategia de enseñanza, útil para adquirir nuevo conocimiento de forma práctica y
colaborativa. En los talleres se crean grupos para que los alumnos presenten sus
propias propuestas, las debatan y las lleven a cabo, además de usar la lógica y
hacer un uso inteligente del contenido teórico visto en las clases. Esta estrategia
promueve el desarrollo de conocimientos cognitivos, procedimentales y
actitudinales.
La gracia de este tipo de actividades es que los alumnos aprenden en un contexto
muy similar a la vida real, en el sentido de que, una vez sean mayores, no tendrán
acceso a un libro o presentación que les explique qué deben hacer ante una
situación nueva. La mejor manera de poner en práctica la creatividad y la
inteligencia es por medio de esta estrategia de enseñanza, haciendo que puedan
pensar de forma innovadora ante una situación a la que nunca se habían
enfrentado.
51
Clases prácticas: Aunque puedan parecer lo mismo que los talleres, no lo son. Los
talleres invitan a los alumnos a explorar por su propia cuenta cómo hacer las cosas,
debatir qué deben hacer entre ellos y poner en práctica varias actividades. En
cambio, las clases prácticas son la modalidad organizativa en la que se desarrollan
actividades directamente relacionadas con la teoría, es decir, es la representación
práctica de lo que ya ha explicado el profesor en clase o lo que aparece en el libro.
Implica enseñar por medio de ejemplos prácticos las habilidades básicas y
procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. Este tipo de
estrategia es ideal para asignaturas y otras materias que tengan un elevado
componente práctico, como pueden ser informática, biología, química, física,
música. Las clases prácticas se pueden desarrollar en aulas especiales como el
laboratorio o el aula de informática o de música.
Resolución de problemas: La resolución de problemas es poner en práctica
conocimientos teóricos pero que solo se pueden adquirir adecuadamente por medio
de ejercicios en los que se aplican fórmulas, algoritmos o rutinas. Esta estrategia,
también clásica, de ser correctamente usada permite despertar el interés de los
estudiantes al ver cómo se resuelven problemas de toda índole. Los ejercicios
pueden tener una o varias soluciones conocidas por el profesor, cuya principal
intención es la de aplicar lo aprendido para afianzar los conocimientos sobre los
contenidos teóricos. Es muy importante que el profesor esté pendiente de cómo lo
hacen los alumnos, para detectar posibles errores procedimentales y evitar que los
vayan repitiendo una y otra vez.
Aprendizaje cooperativo y Exposiciones: El aprendizaje cooperativo o entre
iguales es una forma de organización de la enseñanza que consiste en hacer
pequeños grupos en los que sus miembros incentivan el aprendizaje de los demás,
colaborando y exponiendo qué es lo que saben. Los miembros de los grupos
interactúan entre ellos, haciendo que quienes mejor han aprendido el contenido lo
expliquen de forma más amena y en un lenguaje más asequible a aquellos quienes
tienen problemas.
Además, también se trabajan habilidades socioafectivas e intelectuales, puesto que
explicar lo que se acaba de aprender implica poner en práctica una mejor capacidad
de organización de la información, explicándola de una forma empática para
quienes tienen más dificultades. Es por medio de todo esto que no solo se adquieren
los contenidos de clase, sino también valores y actitudes más prosociales.
Simulación pedagógica: La simulación pedagógica es una estrategia en la que se
pide a los alumnos que representen un contexto o escenifiquen una situación. Así,
los alumnos tienen que abandonar por un momento su propia personalidad e
52
identidad, adquiriendo la que deben representar. Esto les permite tener una mayor
comprensión de las características de, por ejemplo, profesiones, grupos étnicos,
injusticias o situaciones cotidianas dado que, al representarlas, tienen que ponerse
en el papel y actuar como si realmente fueran otra persona. Esto puede verse como
una especie de juego y, en cierta manera, lo es. Los alumnos tienen que asumir su
rol, actuando de forma creativa y abierta en función de lo que les ha tocado
representar, o de cómo creen que se comporta aquella persona que les ha tocado
representar. Dentro de la simulación pedagógica tenemos los juegos de roles, los
sociodramas y el psicodrama.
Preguntas intercaladas: Las preguntas intercaladas se insertan en la situación de
la enseñanza o en la lectura de un texto, con la intención de mantener la atención
del alumnado y favorecer la práctica y obtención de información relevante. Estas
preguntas son productivas, ya que es a partir de ellas que se puede saber cuál es
el grado de involucramiento y, a la vez, comprensión del alumnado. Con ellas es
posible sacar a relucir el conocimiento latente en la mente del individuo que, quizás,
no se le habría ocurrido antes dar a conocer porque, simplemente, no se acordaba.
Es darle las pistas para recordar aquello que puede que sepa.
✓ Metodologías: Seguramente este
concepto no requiere de tantas
explicaciones como el de competencias,
ya que tiene una larga tradición en la
educación. De forma muy general, por
“metodología didáctica”, son muchos los
autores que entienden la “forma de
enseñar”, es decir, todo aquello que da
respuesta a “¿Cómo se enseña?”. Por tanto, metodología es la “actuación del
profesor (y del estudiante) durante el proceso de enseñanza aprendizaje”. Una
definición tan amplia avala que se utilicen como sinónimos conceptos tales
como: “metodología de enseñanza”, “estrategias de enseñanza”, o “técnicas de
enseñanza”. Con un mayor rigor conceptual, metodologías didácticas se podría
definir como “las estrategias de enseñanza con base científica que el/la docente
propone en su aula para que los/las estudiantes adquieran determinados
aprendizajes” (esto es, la metodología didáctica es lo que define la “interacción
didáctica” que se produce en las aulas.
53
❖ Clasificación y selección de metodologías didácticas
Las investigaciones sobre metodologías didácticas no han podido probar que
una metodología sea mejor que el resto en cualquier situación de enseñanza-
aprendizaje. La eficacia de la metodología depende de la combinación de
muchos factores:
Resultados de aprendizaje y objetivos previstos (objetivos sencillos frente
a complejos, conocimientos frente a destrezas y/o actitudes, etc.)
Características del estudiante (conocimientos previos, capacidades,
motivación, estilo de aprendizaje, etc.)-Características del profesor (estilo
docente, personalidad, capacidades docentes, motivación, creencias,
etc.)
Características de la materia a enseñar (área disciplinar, nivel de
complejidad, carácter más teórico o práctico, etc.)
Condiciones físicas y materiales (número de estudiantes, disposición del
aula, disponibilidad de recursos, tiempo disponible, etc.)
✓ Métodos: Constituyen
recursos necesarios de la
enseñanza; son los vehículos de
realización ordenada, metódica y
adecuada de la misma. Los
métodos y técnicas tienen por
objeto hacer más eficiente la
dirección del aprendizaje. Gracias
a ellos, pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades
e incorporados con menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela
pretende proporcionar a sus estudiantes.
Método de enseñanza: Es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente
coordinados para dirigir el aprendizaje del estudiante hacia determinados objetivos.
El método es quien da sentido de unidad a todo el paso de la enseñanza y del
aprendizaje y como principal ni en lo que atañe a la presentación de la materia y a
la elaboración de la misma.
Método didáctico: Es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos
que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y
elaboración de la materia hasta la verificación y competente rectificación del
aprendizaje.
54
Los métodos, de un modo general y según la naturaleza de los fines que procuran
alcanzar, pueden ser agrupados en tres tipos:
✓ Métodos de Investigación: Son métodos que buscan acrecentar o
profundizar nuestros conocimientos.
✓ Métodos de Organización: Trabajan sobre hechos conocidos y procuran
ordenar y disciplinar esfuerzos para que hay eficiencia en lo que se desea
realizar.
✓ Métodos de Transmisión: Destinados a transmitir conocimientos, actitudes
o ideales también reciben el nombre de métodos de enseñanza, son los
intermediarios entre el profesor y el estudiante en la acción educativa que se
ejerce sobre este último.
❖ Clasificación General de los Métodos de Enseñanza
Veremos ahora la clasificación general de los métodos de enseñanza, tomando en
consideración una serie de aspectos, algunos de los cuales están implícitos en la
propia organización de la escuela.
Estos aspectos realzan las posiciones del profesor, del estudiante, de la disciplina
y de la organización escolar en el proceso educativo. Los aspectos tenidos en
cuenta son: en cuanto a la forma de razonamiento, coordinación de la materia,
concretización de la enseñanza, sistematización de la materia, actividades del
estudiante, globalización de los conocimientos, relación del profesor con el
estudiante, aceptación de lo que enseñado y trabajo del estudiante.
❖ Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento:
Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo
particular.
Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos
particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.
Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se
presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por
semejanza.
❖ Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia:
Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de
antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van
desde lo menos hasta lo más complejo.
55
Método Psicológico: Es cuando la presentación de los métodos no sigue tanto un
orden lógico como un orden más cercano a los intereses, necesidades y
experiencias del educando.
❖ Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza:
Método Simbólico o Verbalístico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son
ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren
importancia decisiva, pues son los únicos medios de realización de la clase.
Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante
auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas
o sus sustitutos inmediatos.
❖ Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia:
Rígida: Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna a través de
sus ítems lógicamente ensamblados, que no dan oportunidad de espontaneidad
alguna al desarrollo del tema de la clase.
Semirrígida: Es cuando el esquema de la lección permite cierta flexibilidad para
una mejor adaptación a las condiciones reales de la clase y del medio social al que
la escuela sirve.
Método Ocasional: Se denomina así al método que aprovecha la motivación del
momento, como así también los acontecimientos importantes del medio. Las
sugestiones de los estudiantes y las ocurrencias del momento presente son las que
orientan los temas de las clases.
❖ Los métodos en cuanto a las actividades de los estudiantes:
Método Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acentúa la actividad del
profesor, permaneciendo los estudiantes en actitud pasiva y recibiendo los
conocimientos y el saber suministrado por aquél.
Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando
con la participación del estudiante. La clase se desenvuelve por parte del estudiante,
convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía, un incentivador y no en un
transmisor de saber, un enseñante.
❖ Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos:
Método de Globalización: Es cuando a través de un centro de interés las clases
se desarrollan abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las
necesidades naturales que surgen en el transcurso de las actividades.
56
Método no globalizado o de Especialización: Este método se presenta cuando
las asignaturas y, asimismo, parte de ellas, son tratadas de modo aislado, sin
articulación entre sí, pasando a ser, cada una de ellas un verdadero curso, por la
autonomía o independencia que alcanza en la realización de sus actividades.
Método de Concentración: Este método asume una posición intermedia entre el
globalizado y el especializado o por asignatura. Recibe también le nombre de
método por época (o enseñanza época). Consiste en convertir por un período una
asignatura en materia principal, funcionando las otras como auxiliares. Otra
modalidad de este método es pasar un período estudiando solamente una
disciplina, a fin de lograr una mayor concentración de esfuerzos, benéfica para el
aprendizaje.
❖ Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el estudiante:
Método Individual: Es el destinado a la educación de un solo estudiante. Es
recomendable en estudiantes que por algún motivo se hayan atrasado en sus
clases.
Método Recíproco: Se llama así al método en virtud del cual el profesor encamina
a sus estudiantes para que enseñen a sus condiscípulos.
Método Colectivo: El método es colectivo cuando tenemos un profesor para
muchos estudiantes. Este método no sólo es más económico, sino también más
democrático.
• Los métodos en cuanto al trabajo del estudiante:
Método de Trabajo Individual: Se le denomina de este modo, cuando procurando
conciliar principalmente las diferencias individuales el trabajo escolar es adecuado
al alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio,
quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades.
Método de Trabajo Colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la
enseñanza en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del
grupo contribuyendo cada uno con una parcela de responsabilidad del todo. De la
reunión de esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el
trabajo total. Puede ser llamado también Método de Enseñanza Socializada.
Método Mixto de Trabajo: Es mixto cuando planea, en su desarrollo actividades
socializadas e individuales. Es, a nuestro entender, el más aconsejable pues da
oportunidad para una acción socializadora y, al mismo tiempo, a otra de tipo
individualizador.
57
• Los métodos en cuanto a la aceptación de los enseñado:
Método Dogmático: Se le llama así al método que impone al estudiante observar
sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad y
solamente le cabe absorberla toda vez que la misma está siéndole ofrecida por el
docente.
Método Heurístico: (Del griego heurisico = yo encuentro). Consiste en que el
profesor incite al estudiante a comprender antes de fijar, implicando justificaciones
o fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor
o investigadas por el estudiante.
• Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio:
Método Analítico: Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa
descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos
constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario
descomponerlo en sus partes.
Método Sintético: Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión),
esto es, unión de elementos para formar un todo.
✓ Técnica de enseñanza: Las
técnicas de aprendizaje son métodos y
recursos didácticos utilizados por los
estudiantes para comprender y asimilar un
determinado conocimiento, valor, destreza o
habilidad. Por lo general, docentes y
maestros se valen de estas técnicas en las
diferentes etapas de enseñanza con el
objetivo de acercarles a los alumnos un determinado contenido. Estas
técnicas suelen ser actividades individuales y dinámicas grupales que
contribuyen al aprendizaje de los alumnos. Por ejemplo: elaboración de
mapas conceptuales, exposiciones orales, debates.
En los niños y jóvenes, las técnicas de aprendizaje suelen aplicarse en la escuela
(solos o acompañados por los compañeros) o en el hogar. Algunas técnicas no solo
facilitan el acceso al conocimiento, sino que fomentan el desarrollo de habilidades
sociales.
58
Existen diversas técnicas de aprendizaje para la estimulación de la inteligencia y del
aprendizaje. Muchas de ellas se focalizan en el análisis y la experimentación, más
que en la memorización y repetición de información. Estas herramientas serán más
o menos efectivas según cada persona, ya que cada una posee un método y
técnicas propias de aprendizaje.
Clasificación de las técnicas de enseñanza:
✓ Código auditivo (canciones, poemas, discursos, entrevistas)
✓ Código audiovisual (cine, televisión, sociodramas, etc.)
✓ Código visual (pantomima, fotografía, dibujo, texto escritos)
✓ Código vivencial (dinámica de grupo, ejercicios de comunicación, juegos
concientizadores)
Ejemplos de técnicas de aprendizaje:
Diálogo o debate. Técnica de aprendizaje que se utiliza para obtener opiniones
individuales o por equipo. El debate fomenta el intercambio de opiniones y
conceptos. Asimismo, se enriquece el conocimiento de todo el grupo. Es importante
generar un entorno de diálogo en el que se incluyan todas las opiniones.
Tormenta de ideas. Es una de las técnicas creativas más usadas. Se utiliza una
palabra, frase o imagen como disparador para la elaboración de nuevas ideas. A
menudo se pueden presentar dos palabras que no poseen ningún nexo en común
con el fin de trabajar a partir de ellas.
Dramatización. Técnica utilizada para la comprensión de situaciones de tipo social.
La finalidad de la técnica de dramatización es fortalecer los lazos con los pares,
fomentar la empatía y la solidaridad; así como también trabajar la elaboración de
respuestas lógicas y funciones motoras.
Técnica expositiva. Técnica que consiste en la presentación oral de un tema
específico. En esta técnica se busca que el alumno comprenda un determinado
tema para que luego pueda exponerlo frente a sus compañeros. Fomenta el
aprendizaje de técnicas de oratoria.
Mapas conceptuales. Técnica mediante la cual se elaboran mapas conceptuales,
organigramas o cuadros sinópticos para asimilar las palabras claves o conceptos
principales de un tema determinado.
Trabajo de investigación. Se propone una hipótesis o pregunta inicial y se busca
información teórica o se procede a la experimentación para poder probar si se
comprueba la hipótesis o no.
59
Dibujo. Técnica que permite la estimulación del hemisferio derecho, encargado de
las imágenes y de la creatividad de las personas.
Cuadros comparativos. Técnica que se utiliza cuando se oponen dos o más
teorías. En el cuadro se presentan diferentes variables a analizar. Con esta técnica
se fijan visualmente conceptos y definiciones.
Líneas de tiempo. Técnica utilizada para facilitar la noción de tiempo y poder
recordar fechas y acontecimientos importantes de manera simple y visual y poder
establecer relaciones entre ellos.
Mapa mental: Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras,
ideas, tareas, lecturas, dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente
a través de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un
método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y
creativa de tomar notas, organizar, asociar y expresar ideas, que consiste en
cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Es representado por medio de dibujos
imágenes, o puede no incluir estas y llevar colores para mejor representación del
tema escogido.
Estudio de casos. Técnica que se enfoca en el estudio de un caso determinado
(en el ámbito social, del derecho) para que a través del análisis de una situación
particular se puedan comprender y registrar determinados conocimientos.
✓ Recursos didácticos: El significado
de recursos educativo didáctico se le ha
llamado de diversos modos, como se:
apoyos didácticos, recursos didácticos,
medios educativos. Según Morales (2012),
se entiende por recurso didáctico al
conjunto de medios materiales que
intervienen y facilitan el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Estos materiales pueden ser tanto físicos como
virtuales, asumen como condición, despertar el interés de los estudiantes,
adecuarse a las características físicas y psíquicas de los mismos, además
que facilitan la actividad docente al servir de guía; asimismo, tienen la gran
virtud de adecuarse a cualquier tipo de contenido.
La importancia del material didáctico radica en la influencia que los estímulos a los
órganos sensoriales ejercen en quien aprende, es decir, lo pone en contacto con el
objeto de aprendizaje, ya sea de manera directa o dándole la sensación de indirecta.
60
Las funciones que tienen los recursos didácticos deben tomar en cuenta el grupo al
que va dirigido, con la finalidad que ese recurso realmente sea de utilidad. Entre las
funciones que tienen los recursos didácticos se encuentran: a) proporcionar
información, b) cumplir un objetivo, c) guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje,
d) contextualizar a los estudiantes, e) factibilizar la comunicación entre docentes y
estudiantes, f) acercar las ideas a los sentidos, g) motivar a los estudiantes.
Recursos didácticos: son todas las herramientas ambientales y humano que
pueden ser utilizados en el ecosistema del aula y tienen la intención de facilitar al
docente su función y a su vez la de los estudiantes, estos son utilizados en un
contexto educativo.
Materiales didácticos: son los instrumentos elaborados y diseñados por los
docentes y el estudiante facilitándole la enseñanza y el aprendizaje. Suelen
utilizarse dentro del ambiente educativo para proporcionar la adquisición de
conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.
Medios didácticos: son aquellos utensilios que, ayudan a los formadores en su
tarea de enseñar y por otra, facilitan a los estudiantes el logro de los objetivos y al
aprendizaje de los participantes, los medios didácticos pueden ser una pizarra,
marcadores, un proyector de diapositivas, un ordenador, etc.
❖ De acuerdo a Moya (2010), los recursos didácticos se clasifican en:
Textos impresos Material audiovisual
• Manual o libro de estudio. • Proyectables.
• Libros de consulta y/o lectura. • Vídeos, películas, audios
• Biblioteca de aula y/o • Tableros didácticos: Pizarra
departamento. tradicional.
• Cuaderno de ejercicios. • Nuevas Tecnologías de
• Material específico: prensa, Información y Comunicación
revistas, anuarios. (TIC):
• Medios interactivos.
• Multimedia e Internet.
• TV y videos interactivos.
• Servicios telemáticos: páginas
web, correo electrónico, chats,
foros, unidades didácticas.
61
✓ Dinámicas: Las dinámicas
son un método de enseñanza basado
en actividades estructuradas, con
propósito y forma variables, en las
que los alumnos aprenden en un
ambiente de alegría y diversión. Se
fundamenta en la formación por la
experiencia vivencial. Cuando de
aplicar juegos se trata, no se deben
hacer de forma sistemática, cada
juego y dinámica debe tener un
objetivo, romper la monotonía en la
clase lleva a los estudiantes a
motivarse y aprender. El juego como estrategia de aprendizaje ayuda al
estudiante con sus conflictos internos y a enfrentar sus situaciones
posteriores con decisión y sabiduría.
Y en este contexto consideramos fundamentales las dinámicas grupales para
enfrentar sin temor alguno nuestra realidad educativa, reforma en la cual el profesor
debe formar parte activa, recobrando su lugar e importancia dentro de la escuela,
ya que urge borrar la impersonalidad de las funciones.
En la actualidad se requiere un docente politécnico o universitario capaz de concebir
su rol como orientador en el proceso de aprendizaje que no depende sólo de
cuestiones relativas a la psicología del aprendizaje, a la psicología social y a la
didáctica.
Para lograr este proceso también es necesario que el docente comprenda y acepte
su realidad como profesor, que se despoje de su apatía ante la situación escolar,
desde su trato humano con el estudiante hasta el respeto y autoridad por su trabajo
dentro y fuera del salón de clases.
En un contexto de conciencia social o de desarrollo humano la didáctica demanda
otras actitudes tanto de los profesores como de los estudiantes para alcanzar la
educación permanente que exige nuestro acelerado avance tecnológico. La
educación moderna debe adaptarse al contexto cultural propio, ubicarse en la
realidad del país, terminar con el sectarismo entre las ciencias exactas, naturales,
las humanas y las sociales.
62
✓ Competencias:
“Capacidad de una persona (conocimientos,
destrezas o habilidades y actitudes o valores)
para enfrentarse con garantías de éxito a
una tarea o situación problemática en
un contexto/situación determinado”
Habitualmente, en el ámbito de la educación
superior se ha diferenciado entre dos tipos de
competencias:
Competencias específicas, que son aquellas que se relacionan con áreas
temáticas. Estas competencias son cruciales para cualquier titulo y/o profesión
porque están específicamente relacionadas con el conocimiento concreto de un
área temática y son las que caracterizan como “experto” o “capacitado” para un
ejercicio profesional determinado.
Competencias genéricas, que son aquellas de carácter transversal que deben
incluirse en cualquier título de un determinado nivel educativo. Obviamente este tipo
de competencias son las más propias de niveles educativos de carácter general
como la enseñanza secundaria y los bachilleratos.
• La Evaluación:
La evaluación debe constituirse en una parte
integral del proceso de enseñanza y
aprendizaje en el aula. Esto implica que debe
asegurarse, si se desea alcanzar calidad en
el proceso educativo, una práctica evaluativa
de calidad y congruente con el enfoque
curricular asumido.
La evaluación, dentro del planeamiento didáctico, es el elemento que permite
visualizar lo que ocurre durante y como resultado del proceso de aprendizaje, en
términos de los logros alcanzados. En esta perspectiva, es este proceso el que
posee información que permite emitir juicios sustentados en determinados criterios;
63
estos juicios posibilitan la toma de decisiones, la retroalimentación y el
enriquecimiento del proceso de aprendizaje.
❖ Características de la Evaluación:
Según José Rodríguez (Rodríguez R, 1992) caracteriza la evaluación de la siguiente
manera:
Procesal: No analiza únicamente resultados. También considera el proceso
seguido para llegar a ese resultado.
Holística: No se limita a las partes, sino que visualiza el problema en forma
integral (procesos de enseñanza aprendizaje, métodos, recursos, otros)
Contextualizada: Se refiere a que la evaluación debe plantearse en un
contexto especifico. Esto es, no puede formularse en vacío o en abstractos,
sino en cada situación concreta particular.
Democrática: Incluye participación de todos los estudiantes y los docentes.
Esta participación debe desarrollarse en libertad, solidaridad y búsqueda de
la justicia.
Cualitativa: En este proceso se incluyen varias estrategias, que permiten ir
más allá de lo cuantitativo y visualizar los logros desde la perspectiva
cualitativa. Esto implica recurrir a la observación sistemática del quehacer de
los estudiantes, con el propósito de reunir información que permita mejorar
el proceso de enseñanza aprendizaje.
Cuantitativa: Implica la organización de criterios teóricos y procedimientos
que se aplican para la recolección e interpretación de información obtenida
por mediciones.
Flexible: Se considera la existencia de diferencias individuales y sociales, que
deben tenerse en cuenta al evaluar, por lo que no se puede convertir en un
proceso inflexible que evalúa a todos por igual y esperan los mismos
resultados.
Diálogo: Propicia la forma permanente el diálogo entre el docente y los
estudiantes, y entre docentes y padres, de manera que todos conozcan y
comprendan los objetivos de la evaluación y los logros obtenidos en este
proceso.
Permanente y formativa: El proceso evaluativo debe ser inherente al proceso
de enseñanza aprendizaje, acompañándolo para lograr captar las
limitaciones y propiciando la supervisión de limitaciones, de modo que
permitan al estudiante tener un aprendizaje de éxito.
Creativa y constructiva: En el marco de una propuesta ubicada más en la
línea constructivista, la evaluación debe desarrollarse también como un
proceso creativo y constructivo, que permita a los estudiantes construir
64
respuestas, aplicar conocimientos a nuevas situaciones y solucionar
problemas.
❖ Tipos de Evaluación:
Según los agentes evaluadores que intervienen o los participantes:
Evaluaciones Internas, Autoevaluación, Heteroevaluación, Coevaluación y
Evaluaciones Externas
Según el momento de Aplicación: Es la evaluación que el docente (Facilitador)
realiza al inicio, continua o de proceso y final.
Según la finalidad o función: Diagnóstica, Sumativa y formativa
Según enfoque Metodológico: cuantitativa o cualitativa
Evaluación Diagnóstica: Es un proceso sistemático y riguroso que se hace al inicio
de un año escolar, un tema o un período académico. Buscando dos objetivos,
primero entender en qué estado están los estudiantes al comienzo del año, tema o
periodo; y segundo, tomar decisiones que faciliten y mejoren el aprendizaje durante
el desarrollo del proceso educativo.
Estos dos objetivos se aplican a tres aspectos:
1. Lo que sabe el estudiante.
2. Lo que motiva al estudiante y,
3. Las condiciones de aprendizaje del estudiante.
65
Evaluación Sumativa: La evaluación sumativa trata de establecer balances fiables
de los resultados obtenidos al final de un proceso de enseñanza-aprendizaje. Pone
el acento en la recogida de información y en la elaboración de instrumentos que
posibiliten medidas fiables de los conocimientos a evaluar.
Funciones de la evaluación sumativa.
✓ La evaluación sumativa es la que se realiza al término de una etapa del
proceso enseñanza-aprendizaje para verificar sus resultados.
✓ Determina si se lograron los objetivos educacionales estipulados, y en qué
medida fueron obtenidos para cada uno de los estudiantes.
✓ La evaluación final tiene como finalidad la calificación del alumno y la
valoración del proyecto educativo, del programa desarrollado, de cara a su
mejora para el período académico siguiente; considerando el fin del curso
como un momento más en el proceso formativo de los estudiantes,
participando en cierta medida de la misma finalidad de la Evaluación
Continua.
Ejemplos de las evaluaciones sumativas:
▪ Un examen parcial
▪ Un proyecto final
▪ Una prueba oral
Evaluación Formativa: El objetivo de la evaluación formativa es para monitorizar
el aprendizaje del estudiante para proporcionar retroalimentación continua, puede
ser utilizado por los profesores para impulsar su práctica docente y por los
estudiantes para mejorar su aprendizaje.
Las evaluaciones más específicamente, formativas ayudan a los estudiantes a
identificar sus fortalezas y debilidades y los problemas y áreas que necesitan
mejorar. Las evaluaciones formativas nos dan la posibilidad de que los estudiantes
tengan una retroalimentación sobre el trabajo o la actividad objeto de evaluación.
Se dice que es de perfil bajo, pero tiene un papel relevante en el aprendizaje de los
estudiantes ya que sirve para planificar el aprendizaje más apropiado.
La evaluación formativa se distingue de la sumativa en que la información que se
recoge en el proceso formativo se usa para ir modelando las mejoras en lugar de
limitarse a resumir los logros. Los principios de la evaluación formativa se pueden
aplicar tanto en el ámbito del centro como en el político, determinando las áreas que
hay que mejorar y apoyando la cultura constructiva de evaluación en los sistemas
de enseñanza. Los estudios muestran que la evaluación formativa es una de las
estrategias más efectivas para aumentar el rendimiento escolar.
66
Ejemplos de evaluaciones formativas:
▪ Presentar una o dos frases que identifica el punto principal de una
conferencia.
▪ Explicar lo que sucede al experimentar un proceso.
▪ Dibujar un mapa conceptual de la clase para representar una charla impartida
por el profesor o un experto.
▪ Diseñar un test de calidad para ver el nivel inicial de la clase.
Evaluación Cuantitativa: Busca medir lo que una persona sabe, y tiende a reducir
a un número el conocimiento que posee el estudiante. Se apoya en la medición, que
pretende cuantificar y predecir el rendimiento educativo, y ésta se usa comúnmente
en las evaluaciones sumativas.
Instrumentos para evaluar Instrumentos para validar
• Prueba escrita • El cuadro de balanceo
• Prueba oral • La tabla de especificaciones
• Prueba de ejecución
Evaluación Cualitativa: La evaluación cuantitativa toma en cuenta la dinámica
presente en los procesos educativos, amplia el rango de variables a tomar en
cuenta, multiplicando las perspectivas. Busca describir e interpretar los fenómenos
que ocurren en el proceso, toma en cuenta a quién va dirigida la evaluación y le da
seguimiento, y busca comprender las acciones de la persona.
Técnicas para evaluar Instrumentos para validar
• Observación • Escalas
• Portafolio • Listas de cotejo
• Mapas conceptuales • Registro de desempeño
• Estructuras rúbricas • Cuestionario
• Inteligencias múltiples • Entrevista
• Técnicas proyectivas • Diario de campo
• Actividades lúdicas • Registros anecdóticos
• Simulaciones
67
➢ Planificación de Unidades Didácticas
La unidad didáctica es la interrelación de todos los elementos que intervienen en el
proceso de enseñanza aprendizaje, con una coherencia interna metodológica y por
un periodo de tiempo determinado.
Los elementes básicos que se deben platear en una programación didáctica de aula,
que se concrete en unidades didácticas, son las siguientes:
Los objetivos o indicadores de logros: Estos serán el primer paso a determinar.
Los objetivos nos permitirán responder a la pregunta que queremos enseñar y así
seleccionar los contenidos. Los objetivos asumen también la función rectora: nos
indican qué capacidades queremos que los estudiantes adquieran. Las funciones
básicas de los objetivos son:
➢ Servir de guía a los contenidos y a las actividades de aprendizaje.
➢ Proporcionar criterios para el control o evaluación de estas actividades.
Los objetivos se dividen en tres referidos a: Conceptuales, Procedimentales y
Actitudinales. Estos Se formulan con los verbos en forma infinitiva (verbos
infinitivos). A continuación, se da una pequeña lista como ejemplo de los verbos
para elaborar objetos o logros de aprendizaje.
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Analizar Analizar Aumentar Actuar
Clasificar Aplicar Calcular Apoyar
Comentar Caracterizar Catalogar Apreciar
Comparar Coger Diagramar Aprovechar
Concluir Comentar Esbozar Adquirir el hábito
Discutir Componer Estimar Autoestimar-se
Evaluar Correr Experimentar Comportarse
Exponer Cuantificar Ilustrar Criticar
Generalizar Debatir Inspeccionar Defender
Inducir Defender Observar Discrepar
68
Inferir Delimitar Optimizar Disfrutar
Interpretar Diferenciar Ordenar Interactuar
Interpretar Ejecutar Planificar Juzgar
Localizar Elaborar Potenciar Permitir
Predecir Emplear Precisar Practicar
Reafirmar Enfrentarse a Probar Preocuparse
Relatar Enunciar Realizar Prestar
Reunir Equilibrar Recolectar Reaccionar
Señalar Establecer Reconstruir Rehusar
Situar Formular Resumir Respetar
Interceptar Seleccionar Responsabilizar
Lanzar Simular Sentir
Localizar Sintetizar Ser consciente
Modelar Situar Solidarizar
Mostrar Trabajar Tolerar
Tomar parte
Temas y Contenidos: Junto al titulo del tema, debe justificarse la unidad. Esta
justificación se hará en función de las características de los estudiantes a los cuales
se dirige (edad, conocimientos previos, nivel, etc)
Se indicará también la duración total aproximada de la unidad. A continuación,
estableceremos los contenidos de enseñanza (hechos, conceptos, procedimientos,
actitudes, valores y normas).
Estrategias Metodológicas y Actividades: Una vez definidos los contenidos
didácticos, elaboraremos la secuencia de actividades. Esta secuencia (las
actividades que pretendemos que el estudiante realice, ordenadas temporalmente)
tendrá que ser coherente con los objetivos y los contenidos con los requisitos
necesarios para que produzca un aprendizaje lo mas eficaz posible.
69
Es importante que al planificar la secuencia de enseñanza y aprendizaje busquemos
la coherencia de estas actividades, que sepamos el porqué las escogemos como
útiles: porque eficazmente a tal contenido, porque sirven para motivar, porque sirven
para conocer el punto de partida de los estudiantes, etc.
El Tiempo: Necesitamos distribuir las actividades temporalmente por sesiones.
Aunque esta distribución necesariamente se tendrá que aplicar con mucha
flexibilidad.
Recursos: En la programación de la unidad didáctica también será necesario prever
los recursos (a parte de los habituales, tales como pizarra, papel, etc.) que
requerimos para determinadas sesiones. Estos recursos podemos dividirlos en:
➢ Recursos del docente: Diapositivas, videos, programas informáticos,
murales, etc.
➢ Recursos del estudiante: Diccionario, libro de texto, carpetas, material
elaborado por el estudiante, etc.
Criterios de Evaluación o Evaluación: Como ultimo componente de la
programación, aunque no el ultimo en importancia, hemos de prevenir la evaluación
y el seguimiento del proceso de enseñanza aprendizaje y de sus resultados.
Así mismo hay que prever una evaluación inicial que nos permita obtener
información sobre el punto de partida, sobre lo que saben, opinan y creen los
estudiantes respecto a los contenidos que tendrán que ser objeto de aprendizaje.
También deberemos planificar una evaluación formativa o continuada que tendrá
como función el recabar información sobre la evaluación del proceso de aprendizaje
que realizan los estudiantes, para, a partir de esta información, poder ayudarles a
mejorar el proceso formativo.
Otra prevención necesaria será una evaluación final o sumativa, que tendrá como
función proporcionar información sobre los resultados obtenidos y sobre el grado de
aprendizaje en el momento de finalizar la unidad didáctica.
70
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE # 4.
• DATOS GENERALES:
Asignatura: Didáctica General
Unidad IV: La Planificación Didáctica
• OBJETIVOS:
▪ Analizar los elementos que tiene un plan de clase para ser
desarrollado en un grado.
▪ Elaborar un plan de clase tomando en cuenta los elementos del
proceso de enseñanza –aprendizaje.
• ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
Consulte su texto básico y otras fuentes de información y realice lo siguiente:
1. Explique el concepto de planificación didáctica y describa en
un cuadro sinóptico los principios de la planificación didáctica.
2. Explique en que consiste cada uno de los elementos de la
planificación didáctica.
3. Elabore un cuadro comparativo en el que establezca la
diferencia entre: estrategias, metodologías, métodos, técnicas
de enseñanza, recursos didácticos, dinámicas, competencias.
4. Elabore un cuadro comparativo en el que establezca la
diferencia entre: evaluación diagnostica, evaluación formativa
y evaluación sumativa.
5. Explique la definición de la unidad didáctica.
6. Elabore una unidad didáctica.
• FORMAS DE EVALUACIÓN:
Entregarán el informe escrito de la guía, de la cual se evaluará el dominio del
contenido científico, la lógica o coherencia del informe, así como la estética del
mismo.
• BIBLIOGRAFÍA:
Blanco Ascencio (2009) Desarrollo y Evaluación de Competencias en educación
Superior NARCEA, Madrid, España.
CIDEC. Centro de Investigación y Documentación sobre problemas de la
Economía, el Empleo y las Cualificaciones Profesionales (2004) Competencias
Profesionales. Enfoques Y modelos a Debate Editora, Michelena Artes Gráficas
S.L., España.
Dubón, M. (2004) Estrategias, métodos, técnicas, procedimientos y recursos
didácticos del proceso de enseñanza y aprendizaje. Compilación UNAN Managua
González R M. (2007) Dossier de Didáctica General UNAN-Managua, Nicaragua
Molina, Z. (1999) Planeamiento didáctico. Fundamentos, principios, estrategias y
procedimientos para su desarrollo. Editorial EUNED. San José, Costa Rica.
Nérici, Irídeo G., 1969.Hacia una Didáctica General Dinámica. Ed. KAPELUSZ,
Buenos Aires-Argentina,
71
➢ Bibliografía
Anita, W. (2006). Psicología Educativa. México, D.F., México: Pearson.
Augustsson, G. y L. Boström, Teachers’ Leadership in the Didactic Room: A
Systematic Literature Review of International Research, Acta Didáctica Norge, 10
(3) 1-19 (2016)
Bering, T. y A. Qvortrup, The Didactics of Higher Education Didactics” ECER 2014
Porto ID: "416", "The Didactics of Higher Education Didactics" Network: 22,
Research in Higher Education Session: 22 SES 04 C Session (2014).
Blanco Ascencio (2009) Desarrollo y Evaluación de Competencias en educación
Superior NARCEA, Madrid, España
CIDEC. Centro de Investigación y Documentación sobre problemas de la Economía,
el Empleo y las Cualificaciones Profesionales (2004) Competencias Profesionales.
Enfoques Y modelos a Debate Editora, Michelena Artes Gráficas S.L., España.
Ciarlo Mara. (2011). LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA Y EL CLIMA DE AULA.
Madrid
Didáctica. Formación básica para profesionales de la educación. Medina Rivilla,
Antonio; Domínguez Garrido, María Concepción. Editorial Univérsitas.
Díaz Barriga, F., Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Trillas
(1997), México.
Díaz, D., La didáctica universitaria: Referencia imprescindible para la enseñanza de
calidad, Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 2 (1) 1-10 (1999).
Dubón, M (2005) Didáctica General. Compilación UNAN-Managua.
Dubón, M. (2004) Estrategias, métodos, técnicas, procedimientos y recursos
didácticos del proceso de enseñanza y aprendizaje. Compilación UNAN Managua
Enciclopedia de Ejemplos (2019). "Técnicas de Aprendizaje". Recuperado de:
https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-tecnicas-de-aprendizaje/
Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje. Plataformas Educativas, Campus
Virtual, Aula Virtual, e-Learning.
Ferreiro, E. (2006) Piaget-Vigotsky: Contribuciones para replantear el debate.
Paidós Educador, México.
Fortea, M.A. (2019). Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de
competencias. Materiales para la docencia universitaria de la Universitat JaumeI, nª
DOI: http://dx.doi.org/10.6035/MDU1103.-
González Rubio M. (2009). Compendio de Didáctica General. Managua, Nicaragua:
UNAN Managua.
Gimeno, J. y Pérez A. (1992) Comprender y transformar la enseñanza. Editorial
Morata: Madrid. España
https://competenciasrecurso.wordpress.com/fases-del-metodo-de-ensenanza/
https://docenciaydidactica.ecobachillerato.com/2014/01/tipo-de-enfoques-
didacticos.html
72
https://educa2030.doodlekit.com/blog/entry/4561102/pedagoga-y-didctica-
relaciones-y-diferencias
https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-tecnicas-de-aprendizaje/#ixzz6raTntNdO
http://www.aula20.com/profiles/blogs/los-momentos-did-cticos
https://www.navarrosantafe.com/la-importancia-de-la-musica-en-la-educacion/
https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-tecnicas-de-aprendizaje/#ixzz6raQIJOBn
Klinberg, L. (1986) Introducción a la 4Didáctica General. Editorial Pueblo y
Educación. Ciudad La Habana, Cuba.
Korner, J., The didactics of psychoanalytic in education, Int. J. Psicoanal, 83 (6)
1935-405 (2002)
Medina, A. y otros (2002) Didáctica General. Editorial Pearson Educación. Madrid,
España.
Molina, Z. (1999) Planeamiento didáctico. Fundamentos, principios, estrategias y
procedimientos para su desarrollo. Editorial EUNED. San José, Costa Rica.
Nérici, Irídeo G., 1969.Hacia una Didáctica General Dinámica. Ed. KAPELUSZ,
Buenos Aires-Argentina.
Perrenoud, P. (2006). Construir competencias desde la escuela. México: J.J. Sáez.
Pozo, J.I. (1989) Adquisición de estrategias de aprendizaje. Cuadernos de
pedagogía.
Rodríguez Ronaldo, Orientaciones conceptuales y metodológicas básicas de un
currículo con enfoque de competencias, Nicaragua, 2005 J H Cevo, MSHUSAID.
Rodríguez Ronaldo Fundamentos del Enfoque Globalizador en el Currículo de la
Orientación y Cultura Laboral en Nicaragua 2003 PREOHAL-MECDAECI.
Román, F. G. (2006). Nuevas Alternativas de Aprender y enseñar (ed.). México,
D.F., México: Trillas.
Titone, Renzo (1974): Metodología Didáctica Rialp, Madrid, España.
Weinstein, C. E., y Underwood, V. L. (1985) Learning strategies: The how of
learning.
73