Colegio Saint Orland N°3 NOTA:
Asignatura Taller de lenguaje
7° año básico A – B -C
Evaluación Sumativa Coeficiente 2
7° año básico
Taller de lenguaje y comunicación
Nombre:__________________________________________________________.
Curso: 7 ° _____ Fecha: _____/_______/______ Puntaje:_____/31
Instrucciones generales:
Escucha atentamente las instrucciones que leerá la profesora o profesor.
Realiza las consultas que sean necesarias levantando la mano y desde tu puesto.
Usa lápiz grafito, goma y los lápices de colores que la profesora indique.
Objetivos:
(OA07) Formular una interpretación de los textos literarios, considerando:
Su experiencia personal y sus conocimientos.
Un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo.
La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que
fue creada.
I.Comprensión de lectura.
Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas desde la 1 hasta la
8, marcando con una X la letra de la alternativa correcta. (1 pto. c/u)
TEXTO 1
El escarabajo trompetista
Verdi, el pequeño escarabajo, vivía cerca del huerto de doña gallina. Siempre estaba solo.
Paseaba por el huerto vestido con un chaleco gris y un sombrero negro. Su casita estaba hecha de
cáscara de nuez y al lado de un fuerte abeto que le protegía del viento y la lluvia.
Al salir los primeros rayos del sol, abría la ventana y ensayaba con su trompeta.
¡Si, era trompetista! ¡Tararí, tarará, tararí!
Todas las mañanas, entonaba su canción. Él, quería mucho a su trompeta dorada, ¡Se la
había regalado un viejo búho que vivía en el bosque!
Llevaba años practicando y realmente era maravilloso oírle tocar. Sus amigos soportaban sus
ensayos con mucha paciencia. Poco a poco la trompeta parecía estar viva, pues sus notas sonaban
cada vez mejor.
¡Bailaban en el aire! ¡Que ritmo! Las notas subían hasta las nubes y jugaban con ellas.
Sus amigos: la gallina, el saltamontes y el viejo búho, le animaban para que se presentara a un
concurso de trompeta que había en el bosque.
Su música llegó a conocerse en otros bosques cercanos. Todos los animalitos venían a oírle
tocar. Llegó el día del concurso, todos sus amigos se pusieron sus mejores ropas.
¡Que guapos estaban!
Algunos animales eran un poco envidiosos y desconfiados. No creían que Verdi fuera tan
buen músico.
¿Cómo va a ser buen músico un escarabajo? –Decían.
¡Es un poco feo y no vive en una casa elegante! –Comentaban otros.
Pero cambiaron de opinión enseguida al oírle tocar. Eran tan hermosas sus melodías que todo el
mundo escuchaba con atención. El concurso fue un gran éxito y todos aplaudieron entusiasmados.
Verdi, se hizo muy famoso, pero siguió viviendo en su casita de cáscara de nuez y
divirtiéndose con sus amigos.
1. Este fragmento corresponde a un texto:
Colegio Saint Orland N°3
Asignatura Taller de lenguaje
7° año básico A – B -C
A. Literario narrativo llamado cuento.
B. No literario narrativo llamado fábula.
C. No literario expositivo llamado noticia.
D. Literario expositivo llamado receta.
2. El Género correspondiente al texto leído es:
A. Lírico.
B. Dramático.
C. Narrativo.
D. Argumentativo.
3. Según el texto, Verdi era un escarabajo:
A. Grande.
B. Mediano.
C. Chico.
D. Gordo.
4. Según el texto, Verdi vestía:
A. Un sombrero gris y chaleco gris.
B. Un chaleco negro pantalones verdes.
C. Un chaleco gris y un sombrero negro.
D. Un pantalón gris y un sombrero negro.
5. ¿Quién le regaló la trompeta a Verdi?
A. la gallina.
B. un viejo búho.
C. el saltamontes.
D. su padre.
6. ¿Qué quiere decir el autor con la siguiente expresión: “Poco a poco la trompeta parecía
estar viva?
A. Que la trompeta tocaba sola.
B. Que el escarabajo Verdi tocaba muy bien la trompeta.
C. Que la trompeta no necesitaba al escarabajo para sonar.
D. Que el escarabajo sonaba como trompeta.
7. En la siguiente expresión “El concurso fue un gran éxito y todos aplaudieron
entusiasmados” la palabra subrayada se puede reemplazar por:
A. Apasionados.
B. Aburridos.
C. Cansados.
D. Hipnotizados.
8. La idea principal del texto es:
A. La vida del escarabajo Verdi.
B. Las habilidades del escarabajo Verdi.
C. La historia del audaz trompetista Verdi.
D. Los bueno amigos del escarabajo Verdi.
Lee el texto 2 y responde las preguntas desde la 9 hasta la 14.
Colegio Saint Orland N°3
Asignatura Taller de lenguaje
7° año básico A – B -C
TEXTO 2
Por Chiripa
La palabra “chiripa” la empleamos con diversas significaciones. Por ejemplo una de
ellas y, quizás, la más conocida es “por casualidad”, “por si acaso”. Un chiripazo es una buena
suerte o fortuna. En realidad, chiripa es o era una prenda de vestir de los antiguos mapuches.
Consistía en un pedazo de tela, atado a la cintura y pasado entre los muslos, que cumplía una
función parecida a los calzones, las crónicas de siglos pasados establecen que se usaba para
resguardarse del frío. Chiripa nace de la voz quechua chiri-pac que quiere decir: algo para el frío.
Por lo tanto, esta expresión de uso cotidiano, comenzó a utilizarse con esa intención. Lo llevo por
chiripa; vale decir, lo llevo por si hace frío o para protegerse de las bajas temperaturas. Así fue
como terminó interpretándose como si acaso.
9.- Según el texto la palabra “chiripa” significa:
A) Por casualidad o por si acaso.
B) un chiripazo.
C) Buena suerte.
D) Expresión de uso cotidiano.
10.- La palabra chiripa tiene su origen en:
A) El mapuche.
B) El quechua.
C) El mapudungun.
D) El uso cotidiano.
11.- ¿Qué relación tienen las bajas temperaturas con el sentido del texto?
A) No existe relación.
B) El frío provocaba malestar en los mapuches.
C) Los mapuches usaban una prenda de vestir llamaba chiripa.
D) Los mapuches le decían chiripa a la lluvia.
12.- A través del texto queda de manifiesto…
A) Que las palabras derivan del latín.
B) Que las palabras tienen su origen en Chile.
C) Que algunas palabras tienen su origen en lenguas indígenas.
D) Que algunas palabras tienen su origen en lenguas orientales.
13.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde al concepto de chiripa?
A) Por casualidad.
B) Por si acaso.
C) Buena suerte o buena fortuna.
E) Enseguida.
14.- ¿En qué consistía la prenda de vestir usada por los mapuches llamada chiripa?
Colegio Saint Orland N°3
Asignatura Taller de lenguaje
7° año básico A – B -C
A) Un sombrero hecho de hojas de araucaria.
B) Un calzado de cuero de cerdo.
C) Un pantalón con cinturón de mimbre.
D) Era un tipo de calzón.
Lee el texto 3 y responde las preguntas desde la 15 hasta la 22.
TEXTO 3
El indio del Mayab
Sin que nadie se lo haya dicho, el indio sabe muchas cosas. El indio lee con sus ojos tristes lo
que escriben las estrellas que pasan volando, lo que está escondido en el agua muerta del fondo de las
grutas, lo que está grabado sobre el polvo húmedo de la sabana, en el dibujo de la pezuña del ciervo fugitivo.
El oído del indio escucha lo que dicen los pájaros sabios cuando se apaga el sol y oye hablar a
los árboles en el silencio de la noche, y a las piedras doradas por la luz del amanecer.Nadie le ha enseñado a
ver ni a oír estas cosas misteriosas y grandes, pero él sabe. Sabe y no dice nada.El indio habla solamente en
las sombras.
Cuando el indio duerme su fatiga, está hablando con aquellos que le escuchan y está escuchando a aquellos
que le hablan.Cuando despierta, sabe más que antes y calla más que antes.De día, el indio camina con los
ojos fijos en la tierra y deja que el sol arda sobre su cabeza y tueste su espalda desnuda.De noche, el indio
levanta la frente y mira las estrellas, que caen dentro de sus ojos, y entonces, lo que hay en lo más profundo
de su pecho se llena todo de luz.Si tu puedes alguna vez mirar largamente al fondo
de sus ojos, verás como allí hay escondida una chispa que es como un precioso
lucero y que arde hacia adentro de la sombra. Pero nadie, ni él mismo, sabe que la
encendió.
Envuelto en su triste oscuridad va por todas partes y ve. Ve lo que todo el mundo
puede ver y algo más.No se lo preguntes porque no ha de decírtelo.El viento de las
tardes y la brisa de la alta noche hablan con el corazón del indio, como si fueran
ecos de voces que sólo él comprende en el silencio.
Cuando el indio se inclina sobre la tierra, oye una voz dulcísima, como
la música de la canción de una madre que adormece a su hijo. Y si pudieras verlo entonces, le verías sonreír
como a un niño pequeño mientras pone la semilla en el agujero, su mano acaricia la tierra y su mirada se llena
de ternura. Luego el indio se marcha y se tiende a descansar sobre la tierra, que es para él como un regazo
de mujer querida.
El amor que hay en las noches del indio que duerme abrazado a la tierra, envuelto en el aire y cubierto por las
estrellas del cielo, es lo que él solo sabe y lo que a nadie dice.Y así de muchas cosas que son solamente para
él. Si no tuviera estas cosas, ¿ qué tendría?.Piensa de esto lo que quieras, pero si algo de él necesitas
averiguar, procura adivinarlo y no se lo preguntes.
Antonio Medís Bolio
15.- El texto es:
A.- Una noticia.
B.- Un reportaje.
C.- Un aviso.
D.- Un relato.
16.-En la oración: “Lo que está grabado en el polvo húmedo de la sabana “, la palabra
subrayada significa:
Colegio Saint Orland N°3
Asignatura Taller de lenguaje
7° año básico A – B -C
A.- Llanura.
B.- Tela.
C.- Monte.
D.- Volcán.
17.- Del siguiente párrafo:
“El amor que hay en las noches del indio que duerme abrazado a la tierra,
envuelto en el aire y cubierto por las estrellas del cielo, es lo que él
sólo sabe y lo que nadie dice”
Es posible concluir que el indio:
A.- Está enojado con la tierra.
B.- Tiene sueño.
C.- Está integrado con la tierra.
D.- Es silencioso.
18.- En el texto, los párrafos:
“El indio habla solamente con las sombras. Cuando el indio duerme su
fatiga, está hablando con aquellos que le escuchan y está escuchando a
aquellos que le hablan”.
Es posible concluir que el indio habla:
A.- Solo.
B.- Con sus padres.
C.- Cuando está soñando.
D.- Con los vivos.
19.- En el texto, la oración. “El viento de las tardes y la brisa de la alta noche
hablan con el corazón del indio”, la acción es realizada por:
A.- El corazón del indio.
B.- El viento y la brisa.
C.- La alta noche.
D.- Las tardes.
20.- La palabra “regazo” que aparece en el texto, implica en su contexto:
A.- Amparo.
B.- Remordimiento.
C.- Desamparo.
D.- Abandono.
21.- En el texto, la oración acerca del indio: “sabe más que antes y calla más que
antes”, indica que es una persona:
A.- Conversadora y alegre.
B.- Sabia y silenciosa.
C.- Triste y silenciosa.
D.- Simpática y conversadora.
22.- En el texto, el párrafo: “Y mientras pone la semilla en el agujero, su mano
acaricia la tierra y su mirada se llena de ternura. Luego el indio se
marcha y se tiende a descansar sobre la tierra, que es para él un regazo de
mujer querida”
Colegio Saint Orland N°3
Asignatura Taller de lenguaje
7° año básico A – B -C
Es posible concluir que el indio es un:
A.- Alfarero.
B.- Minero.
C.- Cazador.
D.- Agricultor.
I.Recuerda un cuento leído que te haya gustado y anota sus acontecimientos principales,
de acuerdo al momento de la narración.
- Responde en los siguientes recuadros. (3 puntos c/u)
Inicio Desarrollo Desenlace
¡Revisa tu prueba antes de entregar!
¡Te deseamos mucho éxito!