[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Guía Práctica 1

Este documento presenta una guía de laboratorio para una práctica sobre fundamentos de tratamiento de señales en GNU Radio. La guía explica cómo generar y analizar diferentes tipos de señales como trenes de pulsos y señales aleatorias en los dominios del tiempo y la frecuencia utilizando herramientas de GNU Radio. También incluye ejercicios sobre filtros pasabajas, análisis de Fourier, autocorrelación y correlación cruzada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Guía Práctica 1

Este documento presenta una guía de laboratorio para una práctica sobre fundamentos de tratamiento de señales en GNU Radio. La guía explica cómo generar y analizar diferentes tipos de señales como trenes de pulsos y señales aleatorias en los dominios del tiempo y la frecuencia utilizando herramientas de GNU Radio. También incluye ejercicios sobre filtros pasabajas, análisis de Fourier, autocorrelación y correlación cruzada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Guía de Laboratorio

Tratamiento de Señales II

Práctica 1: Fundamentos de tratamiento de


señales en GNU Radio

Facultad de Ingeniería
Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones
Medellín - Colombia
Autor: Ronal D. Montoya M.
email: ronal.montoya@udea.edu.co

Versión 1.0
INSTRUCCIONES

• Lea cuidadosamente las instrucciones que el documento brinda para desarrollar la


práctica de laboratorio.

• El desarrollo de las prácticas requiere de actividad presencial en el laboratorio.

• El software por defecto que se utiliza para resolver las prácticas es GNU Radio. Si al-
gún otro se requiere será indicado en la guía.

• Si la práctica requiere hardware y tiene dudas respecto de su uso y/o manipulación,


solicite asesoría al docente. Esté atento a las charlas explicativas repecto de consid-
eraciones de uso del hardware (SDR’s, antenas, analizadores de espectro, generadores
vectoriales, etc).

• Responda las preguntas en un documento digital en formato portable, el cual debe de


adjuntar con los archivos de GNU Radio creados para resolver la guía.

• Las prácticas se realizan de manera individual o en grupos de dos estudiantes.

• Cada item de la práctica tiene su valoración en puntos.

• La nota definitiva de la práctica será la suma de los puntos obtenidos multiplicada por
5 y dividido por el total de puntos de la práctica.

• El trabajo presentado debe ser de autoría del (los) estudiante(s), recuerde el


Reglamento Académico para plagios, copias y otras modalidades de fraude.

Question Points Score


1 4
2 4
3 2
4 2
5 1
6 1
7 6
8 3
9 1
10 1
11 1
Total: 26

Page 2
1 Objetivos
• Familiarizarse con el manejo básico de la herramienta de simulación de sistemas de
radiofrecuencia GNU Radio.

• Realizar análisis básicos de señales con esta herramienta.

2 Fundamento teórico
• Filtros de paso bajo.

• Operación de correlación.

• Tren de pulsos rectangulares.

• Transformada y análisis de Fourier.

3 Material de consulta
• Instalación de Anaconda.

• Instalación de GNU Radio sobre Anaconda.

• Documentación de GNU Radio.

4 Entregables
• Informe escrito en formato digital (doc, docx, odt, pdf...) respondiendo las preguntas
de la guía de forma clara y concisa, con un apartado de conclusiones y aprendizajes
del ejercicio. Debe de incluir las gráficas solicitadas debidamente rotuladas, todas
de su autoría. No olvide incluir en el informe el nombre y la identificación de los
autores.

• Archivos de GNU Radio y Python implementados para el desarrollo de la práctica.

• Todos los entregables se deben de agregar a un archivo comprimido (zip, rar, tar...),
el cual debe de marcarse de la siguiente manera:

Gx_ # cédula_ nombre_ apellido_ TSII_ Pz.zip

En donde x es el grupo de laboratorio matriculado y z el número de la práctica que


entrega. Este es el archivo que usted enviará al docente por el medio acordado de
entrega para su evaluación respectiva.

Page 3
5 Procedimiento
Generación de señales.

1. Utilizando el bloque Signal Source, genere dos trenes periódicos de pulsos de 10 KHz
y 100 KHz con un ciclo de dureza del 50%. Cree las señales utilizando 500 muestras
por periodo de señal (debe calcular la frecuencia de muestreo) y 2048 muestras para
la la transformada de Fourier en los bloques QT Frequency Sink.
(a) (1 point) Observe las señales en los dominios del tiempo (QT GUI Time Sink) y de
la frecuencia (QT GUI Frequency Sink).
(b) (1 point) Determine el ancho de banda de cada una de las señales (ancho del lóbulo
principal).
(c) (1 point) Identifique las componentes espectrales de la señal.
(d) (1 point) Documente en una tabla el ancho de banda, la potencia y la frecuencia
de 6 componentes espectrales más el nivel DC.

2. (4 points) Repita el numeral 1 con un ciclo de dureza del 25% (Ayuda: revise el resul-
tado de multiplicar dos trenes de pulsos uno con el doble de frecuencia del otro). De-
scriba qué sucede con el espectro de la señal respecto del pulso rectangular previa-
mente revisado.

3. Utilice un filtro pasabajas (Low Pass Filter) para filtrar las señales de los numerales 1 y 2,
con frecuencia de corte igual al ancho de banda de cada una de las señales (ancho del
lóbulo principal), y con banda de transición igual a 1/10 del ancho de banda respectivo
de la señal.
(a) (1 point) Observe las señales en los dominios del tiempo (QT GUI Time Sink) y de
la frecuencia (QT GUI Frequency Sink).
(b) (1 point) Añada un bloque de ruido aleatorio (Noise Source) a las señales y evalúe
sus efectos en los dominios del tiempo y de la frecuencia, conforme disminuye la
relación señal a ruido.

4. Genere dos trenes de pulsos aleatorios unipolares con igual probabilidad de unos y de
ceros, con una tasa de datos de 10Kbps y 100Kbps. Para ello utilice en cascada los
bloques Random Uniform Source (Minimum = 0 y Maximum = 256), Unpack K Bits (K
= 8), Repeat (Interpolation de 500 muestras) y Uchar to Float. La tasa de muestreo del
sistema debe de ser calculada de igual manera que para los puntos anteriores.
(a) (1 point) Observe las señales en los dominios del tiempo y de la frecuencia.
(b) (1 point) Determine el ancho de banda de las dos señales (ancho del lóbulo prin-
cipal).
Nota: Consulte la explicación del por qué debe sobremuestrearse la señal aleatoria
para poder observar su ancho de banda.

5. (1 point) Convierta los pulsos del punto 4 en señales bipolares (Ayuda: use los bloques
Multiply Const y Add Const).

6. (1 point) Utilice un filtro pasabajas con frecuencia de corte igual a la frecuencia corre-
spondiente al ancho de banda de cada señal del punto 4 (ancho del lóbulo principal),

Page 4
y filtre la señal. Observe las señales en los dominios del tiempo y de la frecuencia, y
compare los resultados de las señales periódicas del punto 3.

Análisis de señales y operación de correlación.

7. Como repaso del análisis espectral de señales y la transformación de Fourier, se so-


licita:
(a) (3 points) Realice el análisis de Fourier de un tren pulsado con frecuencia de 10KHz
y 50% de ciclo de dureza (revise el cuadero Jupyter suministrado para esta prác-
tica en la página del curso). Obtenga las amplitudes del nivel DC y las 9 primeras
componentes espectrales de manera teórica y desde el analizador de espectro
de GNU Radio (bloque QT Frequency Sink), con ventana de análisis rectangular.
Compare los valores medidos y calculados. Nota: Recuerde la simetría espectral
y la división de la potencia por componente a la mitad para cada frecuencia.
(b) (1 point) Reconstruya el tren de pulsos usando las 3 primeras componentes es-
pectrales obtenidas con el análisis del literal anterior (Ayuda: utilice un bloque
Signal Source con su respectiva forma de onda por componente).
(c) (1 point) Repita el literal anterior con 4 y 5 componentes espectrales.
(d) (1 point) Compare las señal resultante con la del punto 3 (tanto en el dominio del
tiempo como de la frecuencia).

8. Realice la autocorrelación de las siguientes señales antes y después de añadir ruido


AWGN a una de ellas. ¿Cuál es el significado de la autocorrelación?:
(a) (1 point) Una señal constante.
(b) (1 point) La señal rectangular de 10KHz del punto 1.
(c) (1 point) La señal de 10Kbps del punto 4.
Qué diferencias observa entre las correlaciones de los dos últimos puntos?

9. (1 point) Utilice la función de autocorrelación para determinar la densidad espectral


de potencia de las señales del punto 4 (densidad espectral de energía para señales no
periódicas).
Nota: La idea es verificar la relación F {Rxx (x(t))} = kX (f ) k2 . En el material de
ayuda para este laboratorio se presenta un ejemplo de correlación realizado con GNU
Radio.

10. (1 point) Realice la correlación de cada señal del punto 4 con su misma versión de-
splazada en el tiempo y con ruido. Para ello, a una de las señales que participan de la
correlación añádale un bloque de retardo (Delay) con valor variable, de forma que se
aprecie el desfase entre las dos señales, y luego súmele ruido gaussiano el cual tam-
bién tendrá un valor de amplitud variable. Seguidamente realice la correlación entre la
señal original (sin ruido y sin desfase) y la señal distorsionada por el ruido y desplazada.
¿Qué puede apreciar conforme varía el retardo y la amplitud del ruido?

11. (1 point) Realice la correlación cruzada entre una señal seno y una señal coseno. ¿Cómo
se interpreta el resultado de esta correlación?

Page 5

También podría gustarte