[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas26 páginas

Trabajo Final - Finanzas II

Este documento analiza la viabilidad financiera de una nueva red de distribución de Coca-Cola en Bolivia mediante un préstamo bancario para expandir su presencia. El documento justifica la inversión, analiza tasas de interés y flujos de efectivo anuales para ofrecer una herramienta estratégica que maximice el rendimiento y beneficios de la inversión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas26 páginas

Trabajo Final - Finanzas II

Este documento analiza la viabilidad financiera de una nueva red de distribución de Coca-Cola en Bolivia mediante un préstamo bancario para expandir su presencia. El documento justifica la inversión, analiza tasas de interés y flujos de efectivo anuales para ofrecer una herramienta estratégica que maximice el rendimiento y beneficios de la inversión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Título Anualidades en Coca Cola

Nombres y Apellidos Código de estudiante


Daniela Rueda Ferrufino 57420
Juan Carlos Pinto Yujra 47335
Jessica Romero León 70906
Autor/es Boris Vladimir Meza Arce 70465
Carlos Rafael Vásquez 69960
Camila Belén Duran Ledezma 70884
Monserrath Ramírez Miranda 70643
Jhamil Rodrigo Chura Bautista 70860
Fecha 21/11/2023

Carrera Administración de Empresas - Ingeniería Comercial


Asignatura Finanzas II
Grupo B
Docente Lic.
Periodo Académico II-2023
Subsede La Paz
Título: Anualidad en Coca Cola
Autor/es: León, Meza, Rueda, Pinto, Vásquez, Durán, Ramírez, Chura

Capítulo 1. Introducción

En el complejo escenario empresarial, la gestión financiera se erige como un pilar fundamental

para el éxito y la continuidad de las organizaciones. Este proyecto se embarca en una exploración

detallada de las anualidades aplicadas a las finanzas de Coca-Cola, desplegando su enfoque en la

obtención de un préstamo bancario en Bolivia.

La intención es dirigir estos fondos hacia la adquisición de camionetas, destinadas a fortalecer la

red de distribución de productos de la compañía en la ciudad de La Paz.

En un contexto donde la eficiencia financiera se convierte en una ventaja estratégica, la decisión

de utilizar anualidades adquiere una relevancia significativa. Este ejercicio financiero no solo se

centra en la obtención de recursos, sino que busca minuciosamente maximizar el rendimiento y

los beneficios asociados con la inversión. La expansión de la flota de distribución no sólo implica

una mejora logística, sino también la generación de oportunidades adicionales para la empresa en

el competitivo mercado boliviano.

A lo largo de este proyecto, se abordarán aspectos clave como la estructuración del préstamo, la

aplicación de tasas de interés vigentes en Bolivia, y el análisis detallado de los flujos de efectivo

anuales. El objetivo final es proporcionar a Coca-Cola una herramienta estratégica que le permita

no solo alcanzar sus metas financieras, sino también consolidar su posición como un actor

destacado en el panorama comercial de La Paz y más allá

1.1 Antecedentes

“Coca-Cola” es una empresa multinacional estadounidense fundada en 1886 por el

farmacéutico John Pemberton. Inicialmente, la bebida se comercializaba como un tónico

Asignatura: Finanzas II
Carrera: Ingeniería Comercial / Administración de Empresas Página 2 de 26
Título: Anualidad en Coca Cola
Autor/es: León, Meza, Rueda, Pinto, Vásquez, Durán, Ramírez, Chura

de venta libre con propiedades medicinales. Con el tiempo, se convirtió en una popular

bebida carbonatada y comenzó a expandirse a nivel nacional e internacional.

Respecto a su presencia global Coca-Cola es reconocida como una de las marcas

más valiosas y reconocibles a nivel mundial. La compañía tiene presencia en más de 200

países y su marca se ha convertido en un símbolo global de refrescos carbonatados.

Coca-Cola ha demostrado la capacidad de adaptarse a las cambiantes preferencias

de los consumidores y las tendencias del mercado. Han lanzado productos de baja o sin

calorías para satisfacer la demanda de opciones más saludables, y también han

incursionado en el mercado de bebidas no carbonatadas para captar a un público más

amplio.

La llegada de Coca-Cola a Bolivia se remonta a la década de 1940. En ese

momento, la empresa Coca-Cola ya se había consolidado como una marca líder en la

industria de bebidas carbonatadas a nivel mundial. Aprovechando su éxito y expansión,

Coca-Cola estableció operaciones en varios países, incluido Bolivia.

La primera planta embotelladora de Coca-Cola en Bolivia se inauguró en la ciudad

de La Paz en 1942. A medida que la demanda de Coca-Cola aumentó en el país, se

establecieron más plantas embotelladoras en otras ciudades importantes, como

Cochabamba y Santa Cruz.

La estrategia de Coca-Cola para expandirse en Bolivia se basó en establecer

alianzas y asociaciones con socios locales. Coca-Cola Company trabajó en conjunto con

embotelladoras locales para la producción y distribución de sus productos en el territorio

boliviano. Estas embotelladoras se encargaron de embotellar y distribuir las bebidas de

Coca-Cola en botellas y latas adaptadas al mercado boliviano.

Asignatura: Finanzas II
Carrera: Ingeniería Comercial / Administración de Empresas Página 3 de 26
Título: Anualidad en Coca Cola
Autor/es: León, Meza, Rueda, Pinto, Vásquez, Durán, Ramírez, Chura

Con el tiempo, Coca-Cola ha logrado consolidar su presencia en Bolivia y se ha

convertido en una de las marcas de bebidas más conocidas y consumidas en el país. Sus

productos, como la Coca-Cola clásica, Fanta, Sprite y otros, están ampliamente disponibles

en supermercados, tiendas y restaurantes en todo el país.

En resumen, Coca-Cola llegó a Bolivia a través de su expansión internacional,

estableciendo plantas embotelladoras y asociaciones con socios locales para la producción

y distribución de sus bebidas en el país. Desde entonces, Coca-Cola se ha convertido en

una marca popular y ampliamente consumida en Bolivia.

Asignatura: Finanzas II
Carrera: Ingeniería Comercial / Administración de Empresas Página 4 de 26
Título: Anualidad en Coca Cola
Autor/es: León, Meza, Rueda, Pinto, Vásquez, Durán, Ramírez, Chura

Capítulo 2. Objetivos de investigación

2.1 Objetivo General

Analizar y evaluar la viabilidad financiera de la implementación de una nueva red

de distribución de productos de Coca-Cola en Bolivia mediante la obtención de un

préstamo bancario, con el fin de expandir la presencia de la empresa en áreas actualmente

no cubiertas y aumentar la penetración del mercado boliviano.

2.2 Objetivo Específico

1. Determinar la inversión necesaria para establecer la nueva red de distribución,

considerando costos de logística, transporte y almacenamiento.

2. Analizar las tasas de interés y condiciones de préstamo ofrecidas por diferentes bancos

en Bolivia para identificar la opción más favorable.

3. Evaluar la capacidad de generación de flujo de efectivo de la nueva red de distribución

para garantizar la capacidad de pago del préstamo adquirido.

4. Comparar los beneficios financieros proyectados con los costos asociados para

determinar la rentabilidad y el retorno de la inversión a lo largo del tiempo.

Asignatura: Finanzas II
Carrera: Ingeniería Comercial / Administración de Empresas Página 5 de 26
Título: Anualidad en Coca Cola
Autor/es: León, Meza, Rueda, Pinto, Vásquez, Durán, Ramírez, Chura

Capítulo 3. Justificación

La gestión financiera en el ámbito empresarial se presenta como un elemento crucial para el éxito

y la continuidad de las organizaciones en el complejo entorno actual. En este contexto, el presente

proyecto adquiere relevancia al sumergirse en una detallada exploración de las anualidades

aplicadas a las finanzas de Coca-Cola, específicamente enfocándose en la obtención de un

préstamo bancario en Bolivia para financiar la adquisición de camionetas destinadas a fortalecer

la red de distribución de productos en la ciudad de La Paz.

La decisión estratégica de utilizar anualidades adquiere una importancia destacada en un entorno

donde la eficiencia financiera se convierte en una ventaja competitiva. Más allá de la obtención de

recursos, este ejercicio financiero busca minuciosamente maximizar el rendimiento y los

beneficios asociados con la inversión, especialmente en el contexto de la expansión de la flota de

distribución en el mercado boliviano, que no solo implica mejoras logísticas, sino también la

generación de nuevas oportunidades de negocio.

El enfoque específico en la estructuración del préstamo, la aplicación de tasas de interés locales y

el análisis detallado de los flujos de efectivo anuales pretende proporcionar a Coca-Cola una

herramienta estratégica. Esta herramienta no solo busca alcanzar metas financieras, sino también

consolidar la posición de la empresa como un actor destacado en el competitivo panorama

comercial de La Paz y sus alrededores.

Los objetivos de investigación delineados, desde analizar la viabilidad financiera de la nueva red

de distribución hasta evaluar la capacidad de generación de flujo de efectivo, buscan abordar

aspectos cruciales para la toma de decisiones. Determinar la inversión necesaria, analizar las

condiciones de préstamo, evaluar la capacidad de pago y comparar beneficios proyectados con

Asignatura: Finanzas II
Carrera: Ingeniería Comercial / Administración de Empresas Página 6 de 26
Título: Anualidad en Coca Cola
Autor/es: León, Meza, Rueda, Pinto, Vásquez, Durán, Ramírez, Chura

costos asociados contribuirá a ofrecer a Coca-Cola un panorama completo y detallado para tomar

decisiones estratégicas informadas en su expansión en el mercado boliviano.

Asignatura: Finanzas II
Carrera: Ingeniería Comercial / Administración de Empresas Página 7 de 26
Título: Anualidad en Coca Cola
Autor/es: León, Meza, Rueda, Pinto, Vásquez, Durán, Ramírez, Chura

Capítulo 4. Marco Metodológico

4.1. Diseño de investigación

La metodología de investigación que se aplicó en este proyecto es cuantitativa por

que implica la recolección de datos cuantificables para obtener un resultado, se utilizara un

método de matemática financiera para poder analizar los datos obtenidos de ventas anuales

y así brindar un pronóstico de la situación de la empresa.

Asignatura: Finanzas II
Carrera: Ingeniería Comercial / Administración de Empresas Página 8 de 26
Título: Anualidad en Coca Cola
Autor/es: León, Meza, Rueda, Pinto, Vásquez, Durán, Ramírez, Chura

Capítulo 5. Marco Teórico

5.1 Definición y concepto de anualidad

Una anualidad es un ingreso o desembolso de dinero que se concreta cada determinado

intervalo de tiempo, que no siempre es un año. Con todo, lo importante es que el lapso de tiempo

que separa una renta de la otra es siempre el mismo.

El término anualidad no implica que las rentas tengan que ser anuales, sino que se da a

cualquier secuencia de pagos e independiente de que tales pagos sean anuales, semestrales,

trimestrales o mensuales siempre que sean a intervalos regulares de tiempo. Es frecuente que se

efectúen operaciones mercantiles a través de pagos periódicos, sea a interés simple o compuesto,

como en las anualidades.

Por ejemplo, nos podemos referir a la anualidad que se paga por un crédito hipotecario. En

este caso, puede tratarse de una cuota mensual constante (amortización contable lineal) que debe

cancelarse por un periodo de endeudamiento de veinte años. Sin embargo, cabe aclarar que existe

un tipo de anualidad denominada impropia o variable donde el monto de la renta no siempre es el

mismo.

5.1.1 Tipos de anualidades

Anualidad ordinaria

Una anualidad ordinaria es una serie de flujos de cajas iguales o constantes que se
realizan a intervalos iguales de tiempo, que no necesariamente son anuales, sino que
pueden ser diarios, quincenales, mensuales, bimestrales, trimestrales, cuatrimestrales,
semestrales, anuales y cuyos pagos o cobros se llevan a cabo al final del periodo.

Asignatura: Finanzas II
Carrera: Ingeniería Comercial / Administración de Empresas Página 9 de 26
Título: Anualidad en Coca Cola
Autor/es: León, Meza, Rueda, Pinto, Vásquez, Durán, Ramírez, Chura

Ecuaciones

Valor actual o presente

Donde:

● P: valor presente
● i: tasa de interés efectiva
● R: valor de pagos uniformes
● n: cantidad de períodos

Valor final o futuro

Donde:

● S: valor futuro
● i: tasa de interés efectiva
● R: valor de pagos uniformes
● n: cantidad de períodos

Usos

● Amortización de préstamos en abonos.


● Deducción de la tasa de interés en una operación de pagos en abonos.
● Constitución de fondos de amortización.
● Sueldos.
● Seguro social.

Asignatura: Finanzas II
Carrera: Ingeniería Comercial / Administración de Empresas Página 10 de 26
Título: Anualidad en Coca Cola
Autor/es: León, Meza, Rueda, Pinto, Vásquez, Durán, Ramírez, Chura

● Pagos a plazos.
● Pensiones.

Anualidad anticipada o prepagable

Una anualidad anticipada o prepagable es aquella en que los pagos o cobros se


realizan al principio del periodo.

Ecuaciones

Valor actual o presente

Donde:

● P: valor presente
● i: tasa de interés efectiva
● R: valor de pagos uniformes
● n: cantidad de períodos

Valor futuro

Donde:

● S: valor futuro
● i: tasa de interés efectiva
● R: valor de pagos uniformes
● n: cantidad de períodos

Asignatura: Finanzas II
Carrera: Ingeniería Comercial / Administración de Empresas Página 11 de 26
Título: Anualidad en Coca Cola
Autor/es: León, Meza, Rueda, Pinto, Vásquez, Durán, Ramírez, Chura

Usos

● Amortización de préstamos en abonos.


● Rentas
● Deudas
● Pago de hipotecas
● Pensiones
● Alquileres

Anualidad o rentas diferidas

Las anualidades diferidas son en las que el primer pago o cobro no se realiza en el
primer periodo sino que pasan varios periodos antes de que se realice el primer pago.

Ecuaciones

Valor presente

donde:

● P: valor presente
● i: tasa de interés efectiva
● R: valor de pagos uniformes
● n: cantidad de períodos
● k: cantidad de períodos que se difieren los pagos

Valor futuro

Asignatura: Finanzas II
Carrera: Ingeniería Comercial / Administración de Empresas Página 12 de 26
Título: Anualidad en Coca Cola
Autor/es: León, Meza, Rueda, Pinto, Vásquez, Durán, Ramírez, Chura

donde:

● S: valor futuro
● i: períodos
● k: cantidad de períodos que se difieren los pagos

Usos

● Amortización de préstamos en abonos.


● Deducción de la tasa de interés en una operación de pagos en abonos.
● Constitución de fondos de amortización.
● Rentas
● Sueldos
● Seguro social
● Pagos a plazos
● Pago de hipotecas
● Pensiones
● Alquileres
● Jubilaciones

Anualidad perpetua

Una anualidad perpetua es aquella en la que no tiene fin y tiene infinito números de
pagos.

Ecuaciones

No tiene sentido calcular el valor final de una renta perpetua.

Asignatura: Finanzas II
Carrera: Ingeniería Comercial / Administración de Empresas Página 13 de 26
Título: Anualidad en Coca Cola
Autor/es: León, Meza, Rueda, Pinto, Vásquez, Durán, Ramírez, Chura

Valor actual o presente

donde:

● P: valor presente
● i: tasa de interés efectiva
● R: valor de pagos uniformes
● n: cantidad de períodos

Usos

● cuotas de mantenimiento
● inversiones a muy largo plazo
● Seguro social
● Pensiones
● Algunos casos de alquileres
● Jubilaciones

Las anualidades resultan familiares en la vida diaria: rentas, sueldos, seguro social, pagos a plazos

y de hipotecas, primas de seguros de vida, pensiones, aportaciones a fondos de amortización,

alquileres, jubilaciones, etcétera

Son montos que ingresan o egresan como series de tiempo en forma mensual, semestral, trimestral,

anual, o cualquier periodo de tiempo.

Asignatura: Finanzas II
Carrera: Ingeniería Comercial / Administración de Empresas Página 14 de 26
Título: Anualidad en Coca Cola
Autor/es: León, Meza, Rueda, Pinto, Vásquez, Durán, Ramírez, Chura

En el tema de proyectos de inversión es muy importante cuando se hacen estimaciones futuras de

flujos de efectivo bajo el supuesto que estos flujos son de montos iguales y se tienen que traer a

presente para analizar la rentabilidad o no del proyecto

5.1.2. Clasificación de las anualidades

Los pagos de una anualidad se pueden hacer al inicio o al final del periodo, o

también en sucesivos períodos intermedios. Puede ser que el periodo de capitalización

coincida o no con el pago. Por estas razones y otras variantes, y con base en ciertos criterios,

las anualidades se clasifican de la siguiente manera:

- Según el interés

- Según el tiempo

- Según los tipos de pagos

- Según la iniciación pueden ser:

5.2. ¿Cómo se establecen las tasas de interés?

Durante el periodo de acumulación, el dinero, menos cualquier cargo aplicable, genera intereses

basados en tasas que cambian de tiempo en tiempo. Usualmente las tasas de interés aplicables las

establece el asegurador. La tasa prevaleciente es aquella que el asegurador decide acreditar a su

contrato en un momento en particular. El asegurador garantizará que no cambiará las tasas por un

periodo de tiempo específico. La tasa de interés mínima garantizada es la tasa más baja que

generará su anualidad. Dicha tasa está establecida en el contrato. Algunos contratos de anualidad

Asignatura: Finanzas II
Carrera: Ingeniería Comercial / Administración de Empresas Página 15 de 26
Título: Anualidad en Coca Cola
Autor/es: León, Meza, Rueda, Pinto, Vásquez, Durán, Ramírez, Chura

aplican diferentes tasas de interés a cada prima que se pague o a primas que se paguen durante

diferentes periodos de tiempo. Otros contratos de anualidades podrán tener dos o más valores

acumulados que financien diferentes opciones de beneficios. Estos valores acumulados podrán

utilizar diferentes tasas de interés

5.3. Conceptos de la fórmula de anualidades

5.3.1. Valor Presente

El valor presente (VP) es el valor que tiene a día de hoy un determinado flujo de dinero que

recibiremos en el futuro. Es decir, el valor presente es una fórmula que nos permite calcular cuál

es el valor de hoy que tiene un monto de dinero que no recibiremos ahora mismo, sino más

adelante.

Para calcular el VP necesitamos conocer dos cosas: los flujos de dinero que recibiremos (o que

pagaremos en el futuro ya que los flujos también pueden ser negativos) y una tasa que permita

descontar estos flujos.

Asignatura: Finanzas II
Carrera: Ingeniería Comercial / Administración de Empresas Página 16 de 26
Título: Anualidad en Coca Cola
Autor/es: León, Meza, Rueda, Pinto, Vásquez, Durán, Ramírez, Chura

5.3.2. Valor Futuro

El valor futuro (VF) es el valor que tendrá en el futuro un determinado monto de dinero que

mantenemos en la actualidad o que decidimos invertir en un proyecto determinado.

El valor futuro (VF) nos permite calcular cómo se modificará el valor del dinero que tenemos

actualmente (en el día de hoy) considerando las distintas alternativas de inversión que tenemos

disponibles. Para poder calcular el VF necesitamos conocer el valor de nuestro dinero en el

momento actual y la tasa de interés que se le aplicará en los períodos venideros.

El valor futuro se utiliza para evaluar la mejor alternativa en cuanto a qué hacer con nuestro dinero

hoy. También para ver cómo cambia el valor del dinero en el tiempo.

Asignatura: Finanzas II
Carrera: Ingeniería Comercial / Administración de Empresas Página 17 de 26
Título: Anualidad en Coca Cola
Autor/es: León, Meza, Rueda, Pinto, Vásquez, Durán, Ramírez, Chura

5.3.3. Tasa de Interés

Es un monto de dinero que normalmente corresponde a un porcentaje de la operación de dinero

que se esté realizando.

Si se trata de un depósito, la tasa de interés expresa el pago que recibe la persona o empresa que

deposita el dinero por poner esa cantidad a disposición del otro.

Si se trata de un crédito, la tasa de interés es el monto que el deudor deberá pagar a quien le presta,

por el uso de ese dinero.

Asignatura: Finanzas II
Carrera: Ingeniería Comercial / Administración de Empresas Página 18 de 26
Título: Anualidad en Coca Cola
Autor/es: León, Meza, Rueda, Pinto, Vásquez, Durán, Ramírez, Chura

5.3.4. Flujo de Efectivo

Es el dinero que entra y sale de las operaciones de una empresa en un determinado periodo; brinda

certeza sobre lo que se compra y lo que se vende. Puede ser de un solo producto o del total de los

procedimientos. Es decir, se trata de dar seguimiento a la ruta del dinero en el gasto de las

compañías u organizaciones.

5.3.5. Distribución de proyecto

EMBOL es la empresa que embotella y distribuye los productos de Coca-Cola en Bolivia desde

1995. Su misión es refrescar a los bolivianos con sabores que dan energía, vida y felicidad. Para

cumplir con esta misión, EMBOL cuenta con una flota de camiones distribuidores que recorren el

país llevando sus productos a los puntos de venta.

La Paz es la sede de gobierno y la ciudad más poblada de Bolivia, con más de dos millones de

habitantes. Es también un centro político, cultural, comercial y turístico del país. La demanda de

bebidas refrescantes en La Paz es alta y creciente, especialmente en épocas de calor y festividades.

Sin embargo, La Paz presenta varios desafíos para la distribución de los productos de EMBOL.

Entre ellos se encuentran:

- La geografía accidentada y la altitud de la ciudad, que dificultan el transporte y el

almacenamiento de los productos.

Asignatura: Finanzas II
Carrera: Ingeniería Comercial / Administración de Empresas Página 19 de 26
Título: Anualidad en Coca Cola
Autor/es: León, Meza, Rueda, Pinto, Vásquez, Durán, Ramírez, Chura

- El tráfico vehicular y las restricciones de circulación, que limitan el acceso y la movilidad de los

camiones distribuidores.

- La competencia de otras marcas y productos, que reducen el espacio y la visibilidad de los

productos de EMBOL en el mercado.

Por estas razones, EMBOL necesita más camiones distribuidores de Coca-Cola en La Paz, para

poder:

- Aumentar la cobertura y la frecuencia de la distribución, llegando a más puntos de venta y clientes

potenciales.

- Mejorar el servicio y la atención al cliente, garantizando la disponibilidad y la calidad de los

productos.

- Fortalecer la presencia y el posicionamiento de la marca Coca-Cola, generando mayor

reconocimiento y preferencia entre los consumidores.

Con más camiones distribuidores de Coca-Cola en La Paz, EMBOL podrá cumplir mejor con su

misión de refrescar a los bolivianos, y contribuir al desarrollo económico y social de la ciudad y

el país.

Asignatura: Finanzas II
Carrera: Ingeniería Comercial / Administración de Empresas Página 20 de 26
Título: Anualidad en Coca Cola
Autor/es: León, Meza, Rueda, Pinto, Vásquez, Durán, Ramírez, Chura

Capítulo 6. Marco Practico

6.1. Anualidades

La empresa “Embol” requiere la suma de Bs 1.879.500 para la adquisición de 15 camiones

distribuidores. Por ese motivo la empresa optó por recurrir a un préstamo del Banco Fie que ofrece

una tasa interés del 6% anual a 5 años plazo.

¿Cuánto debe pagar la empresa mensualmente al Banco Fie?

Para poder conocer cuánto pagará la empresa mensualmente debemos utilizar la fórmula:

Entonces la empresa tendrá que pagar una anualidad de Bs 36.336,00 por 5 años.

Asignatura: Finanzas II
Carrera: Ingeniería Comercial / Administración de Empresas Página 21 de 26
Título: Anualidad en Coca Cola
Autor/es: León, Meza, Rueda, Pinto, Vásquez, Durán, Ramírez, Chura

Con este monto también podemos determinar cuál será el valor final de este préstamo con la

siguiente fórmula:

Asignatura: Finanzas II
Carrera: Ingeniería Comercial / Administración de Empresas Página 22 de 26
Título: Anualidad en Coca Cola
Autor/es: León, Meza, Rueda, Pinto, Vásquez, Durán, Ramírez, Chura

Capítulo 7. Conclusiones

La expansión de la red de distribución mediante la obtención de un préstamo

bancario presenta una oportunidad estratégica para Coca-Cola en Bolivia.

Los análisis financieros indican que la inversión inicial se traduce en un aumento

significativo en los ingresos a mediano y largo plazo.

La elección del préstamo adecuado y la gestión eficiente de los riesgos son

fundamentales para el éxito del proyecto.

En base a los resultados obtenidos, se recomienda seguir adelante con la

implementación de la nueva red de distribución como una estrategia viable para fortalecer

la presencia de Coca-Cola en el mercado boliviano.

Asignatura: Finanzas II
Carrera: Ingeniería Comercial / Administración de Empresas Página 23 de 26
Título: Anualidad en Coca Cola
Autor/es: León, Meza, Rueda, Pinto, Vásquez, Durán, Ramírez, Chura

Recomendaciones

1. Evaluación Periódica de Tasas de Interés: Dada la volatilidad inherente a las tasas de

interés, se sugiere realizar evaluaciones periódicas de las tasas previamente

acordadas con la entidad financiera. Esto permitirá a Coca-Cola ajustar

estratégicamente sus pagos anuales y optimizar costos asociados al financiamiento.

2. Análisis Continuo de Flujos de Efectivo: Mantener un análisis continuo de los flujos de

efectivo generados por las anualidades es esencial. Esto no solo facilitará una gestión

eficiente de los recursos, sino que también proporcionará insights valiosos para

posibles ajustes en la asignación de pagos hacia capital e intereses.

3. Consideración de Escenarios Alternativos: Ante posibles fluctuaciones en el

entorno económico, se recomienda realizar análisis de escenarios alternativos.

Evaluar cómo variaciones en tasas de interés o cambios en la economía podrían

afectar los flujos de efectivo anuales permitirá una mejor preparación para diferentes

contextos financieros.

4. Negociación Flexible con Proveedores y Socios: Dada la naturaleza estratégica de la

expansión en La Paz, se aconseja mantener una comunicación abierta con

proveedores y posibles socios. Negociar términos flexibles en acuerdos comerciales

puede contribuir a una gestión más eficiente de los recursos y a la adaptabilidad del

proyecto.

Asignatura: Finanzas II
Carrera: Ingeniería Comercial / Administración de Empresas Página 24 de 26
Título: Anualidad en Coca Cola
Autor/es: León, Meza, Rueda, Pinto, Vásquez, Durán, Ramírez, Chura

5. Monitoreo de Indicadores de Rendimiento Financiero: Establecer indicadores clave de

rendimiento financiero específicos para este proyecto permitirá una evaluación

continua de su éxito. Monitorear el retorno de la inversión, el período de

recuperación y la rentabilidad contribuirá a tomar decisiones informadas y realizar

ajustes según sea necesario.

Estas recomendaciones, cuando se aplican de manera proactiva, brindarán a Coca-Cola la

flexibilidad y la capacidad de respuesta necesarias para adaptarse a las dinámicas del

mercado en La Paz, garantizando el éxito a largo plazo de la expansión y la gestión

financiera del proyecto.

Asignatura: Finanzas II
Carrera: Ingeniería Comercial / Administración de Empresas Página 25 de 26
Título: Anualidad en Coca Cola
Autor/es: León, Meza, Rueda, Pinto, Vásquez, Durán, Ramírez, Chura

Bibliografía

- "The Food Tech". (2023, 4 de abril). La historia de The Coca-Cola Company: cómo se convirtió en

una de las marcas más icónicas del mundo. https://www.grafiati.com/es/blogs/apa-citation-generator/.

- Equipo editorial de Indeed. (2023, 18 de marzo). Qué es un pronóstico de ventas y cómo elaborarlo

paso a paso. indeed. https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-profesional/que-es-

pronostico-ventas

- https://economipedia.com/definiciones/anualidad.html

- https://es.wikipedia.org/wiki/Anualidad

- https://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_anualidades

Asignatura: Finanzas II
Carrera: Ingeniería Comercial / Administración de Empresas Página 26 de 26

También podría gustarte