[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

Analisis de La Ley de Transito

El documento describe la historia del transporte en la ciudad de Santo Domingo y la necesidad de implementar un sistema de transporte público eficiente debido al crecimiento poblacional. También compara las antiguas y nuevas leyes de tránsito de República Dominicana, señalando que la nueva ley se ajusta mejor a la realidad actual.

Cargado por

anabelcabreera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

Analisis de La Ley de Transito

El documento describe la historia del transporte en la ciudad de Santo Domingo y la necesidad de implementar un sistema de transporte público eficiente debido al crecimiento poblacional. También compara las antiguas y nuevas leyes de tránsito de República Dominicana, señalando que la nueva ley se ajusta mejor a la realidad actual.

Cargado por

anabelcabreera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

La concentración de la población en una gran ciudad

metropolitanas como lo es Santo


Domingo, ha supuesto la necesidad de dotación de un transporte
colectivo eficiente para
el desarrollo de la vida cotidiana de éstas.
En el transcurso de su historia el Transito en este gran núcleo urbano
de Santo Domingo se
ha procedido a la implantación de servicios u organismos
que nos permite una mejor
cercanía para el traslado al trabajo y otra serie de
actividades de gran cantidad de la
población residentes en esta ciudad
La concentración de la población en una gran ciudad
metropolitanas como lo es Santo
Domingo, ha supuesto la necesidad de dotación de un transporte
colectivo eficiente para
el desarrollo de la vida cotidiana de éstas.
En el transcurso de su historia el Transito en este gran núcleo urbano
de Santo Domingo se
ha procedido a la implantación de servicios u organismos
que nos permite una mejor
cercanía para el traslado al trabajo y otra serie de
actividades de gran cantidad de la
población residentes en esta ciudad
La concentración de la población en una gran ciudad
metropolitanas como lo es Santo
Domingo, ha supuesto la necesidad de dotación de un transporte
colectivo eficiente para
el desarrollo de la vida cotidiana de éstas.
En el transcurso de su historia el Transito en este gran núcleo urbano
de Santo Domingo se
ha procedido a la implantación de servicios u organismos
que nos permite una mejor
cercanía para el traslado al trabajo y otra serie de
actividades de gran cantidad de la
población residentes en esta ciudad

Ley de tránsito de república Dominicana

El transito es una actividad que se remonta a los tiempos más


remotos de los orígenes del hombre, pues desde su origen el hombre
ha necesitado moverse de un lugar a otro para poder subsistir y
progresar.
Al principio se transportaban a pie y en animales, luego inventaron
la rueda y a partir de ahí se continuó avanzando hasta alcanzar el
sistema de transporte actual, ya en forma masiva.
Es de imaginarse que en aquella época los accidentes eran
atropellamiento de peatones, causados por carruajes con caballos
desbocados.

En el país existe gran preocupación por el número de personas que


mueren cada día en accidentes de tránsitos la falta de proyectos que
ayuden a mejorar de una forma práctica y sistemática es decir que
nuestros niños deben de ser formados desde las escuelas para
concienciar al peatón a los choferes, cabe destacar que muchas calles
no cuentan con señalización por lo que la policía se esfuerza en
realizar estos trabajos, pero no alcanzan los esfuerzos.

Las infracciones de tránsito no disminuyen pese a una ley más


rigurosa conductores y peatones no hacen conciencia respecto al
peligro que representa irrespetar las señales de tránsito, como
principio cultural. Loa peatones no tienen prioridad al paso cebra
pues los conductores hacen caso omiso a la señalización, o el respeto
a los semáforos, sin embargo, varios infractores no pudieron ser
sancionados. Los ciudadanos expresan su preocupación “donde sea
que quiera cruzar haya paso cebra o no debo esperar para cruzar
porque aquí ningún conductor cede el paso en el estado, de que
existen calles que no han sido pintadas aún como las calles
principales del cantón Quevedo

La Ley Orgánica de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial,


le confiere competencia a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Regionales. Municipales y Metropolitano, le
confiere las atribuciones para que, por medio de las ordenanzas para
planificar, regular y controlar de tránsito y transporte, dentro de su
jurisdicción, observando las disposiciones de carácter nacional desde
la agencia Nacional de regulación de Transporte Terrestre, Transito
y Seguridad Vial; y, deberán informar sobre las regulaciones locales,
que en materia de control de tránsito y seguridad vial se vayan a
aplicar.
Con esta disposición y otras sobre la materia los gobiernos
municipales, tienen la obligación de dictar normas para que existan
una buena y perfecta seguridad vial en la ciudad, evitar los
accidentes de tránsitos, y que por el mismo existan heridos y
muertes, y dentro de estas obligaciones existe la que es motivo de
análisis y estudio que es la seguridad vial, y entre ellos. A).
Planificar, regular y controlar las actividades y operaciones de
transporte terrestre. B)Planificar, regular y controlar el uso de la vía
pública. C) Decidir sobre las vías internas de la ciudad. Como
consecuencia de la falta de planes de seguridad vial, existen los
accidentes de tránsito, y una vez que nacen a la vida material el
accidente, llega a la vía judicial la resolución de los conflictos de
tránsito, en donde existen dos partes interesadas el que sufrió el
accidente y el causante del mismo, y está particularidad se la
denomina infracciones de tránsito que se 12 dividen en delitos y
contravenciones, y deben ser resuelto de manera amistosa, porque
nuestra legislación de tránsito permite la solución de conflictos
mediante transacciones extrajudiciales permitidos por la ley, y
cuando esto no ocurre, se debe considerar la iniciación de un
proceso de tránsito a efecto de que se dicte una sentencia.
Las infracciones de tránsito se dividen en delitos y contravenciones
y estas se clasifican en leves y graves de primera, segunda, tercera, y
contravención muy grave., las que tienen que ser resuelta por el juez
de Tránsito donde existan y en donde no se cuente con estos,
cumplirán sus funciones los Jueces Penales, o los denominados
multicompetentes. Los delitos de tránsitos se los considera que no se
actúa con malicia y temeridad, que no hay la voluntad de cometer un
delito, y se los considera como culposo, consecuentemente no
estamos frente a un delito grave de conmoción social, y casi siempre
terminan en un arreglo consensuado, aplicando una justicia
restitutiva y restaurativa.

Las infracciones de tránsito se dividen en delitos y contravenciones


y estas se clasifican en leves y graves de primera, segunda, tercera, y
contravención muy grave., las que tienen que ser resuelta por el juez
de Tránsito donde existan y en donde no se cuente con estos,
cumplirán sus funciones los Jueces Penales, o los denominados
multicompetentes. Los delitos de tránsitos se los considera que no se
actúa con malicia y temeridad, que no hay la voluntad de cometer un
delito, y se los considera como culposo, consecuentemente no
estamos frente a un delito grave de conmoción social, y casi siempre
terminan en un arreglo consensuado, aplicando una justicia
restitutiva y restaurativa.
Las lesiones ocasionadas por los accidentes de tránsito son una de
las principales causas de muerte y discapacidad en el República
Dominicana y el mundo. No es cierto que los accidentes se den de
manera casual, fortuita, fruto del destino, obedezcan al azar, o sean
ajenos al control humano. La mayoría de los accidentes tiene como
causantes al conductor o al peatón. “Los accidentes de tránsito
ocurren de manera casual o fortuita, son fruto del destino y están
fuera del control humano”.

En realidad, la mayoría de los accidentes tiene como causantes al


conductor o al peatón y, por lo tanto, son prevenibles. Te queremos
de vuelta en casa, camina con prudencia en la vía pública. Usa los
puentes peatonales. “Los conductores son los únicos responsables de
los accidentes”. En realidad, la responsabilidad de los peatones en
los accidentes también es significativa, pese a que pretende ser
negada por el sentido común. Esto se expresa en las estadísticas.
La imprudencia de estos niños al empujar a su compañero puede
causar un accidente. Porque no siempre respetamos las normas de
tránsito. Cuando transitamos, a veces adoptamos los hábitos de los
demás. Y casi sin darnos cuenta nos acostumbramos a no respetar
las normas porque los demás tampoco las respetan. Cultivar el
hábito del respeto a las normas de tránsito ayuda a prevenir
accidentes de tránsito. Nótese que el joven pone en riesgo su vida y
la de los conductores. Promovamos el respeto de las normas de
tránsito y con ello la prevención de accidentes.
Quitar señales de tránsito es un delito y puede causar accidentes.
Porque la clave para terminar con los accidentes es la prevención, a
través de la educación. Es importante que los usuarios de las vías:
peatones, ciclistas, conductores y pasajeros conozcamos la
normativa vigente de seguridad vial. De esta manera, podremos
desenvolvernos y 23 conducirnos adecuadamente, adquiriendo
hábitos y actitudes que nos permitan responder cuando se suscite
cualquier evento.

la nueva ley de tránsito (63-17) y compararla con la antigua ley de


tránsito (241-67) podemos ver como esta nueva ley está mucho más
ajustada a los nuevos tiempos, hoy en día el transito exige más ya
que en el pasado cuando se creó la antigua ley solo existían poco
más de Cuatro millones de habitantes actualmente tenemos poco
más de diez millones. Pero además la ley63-17 vino a modificar de
manera sustancial la antigua ley 241-67, sobre Tránsito de
Vehículos, lo cual trajo consigo, no solo notables e innumerables
cambios en lo referente a la tipología de las infracciones, sino que
también, afecto de manera considerativa las sanciones a imponer,
tanto en el aspecto correccional, como en el aspecto
contravencional.
Comparando con de la ley 241 Y LA LEY 63-17 la ley 241 de
Tránsito Vehicular, fue promulgada por el entonces presidente
Joaquín Balaguer en el 1967, hace ya 55 años, y en las tiendas de
antigüedades todo lo que rebasa el cuarto de siglo es una antigüedad,
es lo que aconteció con la antigua ley, estaba anticuada, desfasada y
desacoplada para los tiempos de hoy. El número de accidentes y
situaciones adversa del transporte, obligaron al Estado a organizar
un nuevo marco jurídico legal, que pueda servir de base para
resolver la problemática. Es de ahí, que en fecha 08 del mes de
febrero del año 2017, fue aprobado en el Senado Dominicano, el
proyecto de ley con el nombre de Movilidad, Transporte Terrestre,
Transito y Seguridad Vial de la República Dominicana, y el día 10
del mes de febrero del mismo año, lo aprobó la Cámara de
Diputados, remitiendo el proyecto al Poder Ejecutivo para su
ponderación y promulgación. El día 21 del mes de febrero del año
2017, fue promulgada la ley 63-17 por el Poder Ejecutivo de la
República Dominicana, haciéndose obligatoria en toda la nación a
partir de su promulgación, es decir, entra en vigencia de manera
inmediata, conforme a lo que establece el artículo 359 de dicha ley,
lógicamente, esta entrada en vigencia, aunque está prevista para de
inmediato, debe cumplir con las exigencias de la ley ordinaria y de
la constitución, esta entrara en vigencia en el Distrito Nacional al
mismo momento de su promulgación y en las provincias del interior.
Es una realidad la ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre,
Transito y Seguridad Vial de la República Dominicana, que tiene
360 artículos, siendo el artículo 360, último de la ley, que hablade
las derogaciones de las leyes y decretos, siendo derogada de manera
total, conforme al ordinal número 5 del artículo referido a la ley 241
de tránsito de vehículos y en los demás 24 ordinales del artículo 360,
fueron derogadas un conjunto de leyes, artículos, decretos,
ordenanzas, reglamentos, que servían de sustento al transporte
terrestre dominicano.
La nueva ley 63-17regula de manera estructural todas las disciplinas
del Tránsito y el Transporte en República Dominicana y la misma es
una normativa completa digna de felicitar a sus Consejo para la
Administración y Regulación de Taxis (CART); la Caja de
Pensiones y Jubilaciones para los Choferes del Transporte Público, y
el Fondo de Desarrollo del Transporte Terrestre (Fo ndet).Además,
fusiona a la Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET) y la
Autoridad Metropolitana del Transporte de Santiago (Ametrasan),
en la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte
Terrestre (Digesett). En este caso el (INTRANT), se encarga de
regular las reglas de los organismos y los destituye de manera
representativa.
La ley de tránsito en República Dominicana es esencial para
mantener el orden y la seguridad en las carreteras del país. Su
cumplimiento y aplicación efectiva son fundamentales para reducir
accidentes de tránsito y promover la seguridad vial. Este análisis es
solo un resumen general y no abarca todos los detalles y
disposiciones de la ley. Para obtener una comprensión completa, se
recomienda consultar el texto completo de la legislación y buscar
asesoramiento legal si es necesario.

También podría gustarte