[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
697 vistas168 páginas

CINEactualizado

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
697 vistas168 páginas

CINEactualizado

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 168

en muchos sentidos http://www.imdb.

com/Glossary/D DSL gateway gateway release-printing, release printing autoring mark/marker mastering motion capture (mot-cap) motion capture suit keyframe animation shadowplay theatrical presentation tweening (in-betweeining) traditional animation rendering volume rendering in-the-volume RLO (rough layout) fabrication reference markers wash out/wash off cell animation arc lift puerta de enlace DSL puerta de enlace multicopiado autora (aunque no viene en el drae) claqueta masterizado (aunque no viene en el drae) captura de movimiento traje de captura de movimiento animacin por cuadros clave sombras chinescas primera proyeccin en salas de cine animacin entre cuadros clave animacin cuadro por cuadro animacin por cuadros estticos animacin tradicional representacin grfica de escenas 3D proyeccin o representacin grfica bidimensional de datos tridimensionales reconstruccin tridimensional visualizacin volumtrica estudio de captacin (de movimiento) por cmaras fijas que registran los movimientos de los actores en 3D composicin preliminar tramoya indicadores de referencia desteido animacin por capas continuing storyline: trama continua corte (en el guin: significa que se elimina cierto nmero de pginas y el resto del guin sigue teniendo sentido sin tener que rescribir nada) avance preventivo revisar la toma adelanto (de trama)/revelacin secuencia elaborada de accin patronista/cortador ttulo provisional?? lnea de visin/altura de los ojos de alguien toma de acercamiento doble (cuando dos personajes estn de perfil) un poco desenfocado editor de audio banda sonora temporal, msica provisional segunda audicin broma reiterativa nueva versin maqueta

teaser trailer check the gate spoiler set peace cutter/draper working title eyeline, eye line two-shot soft focus sound master temp music callback callback remake model

lens focal lenght lot camera car match up track click track air cannons opening (shot, secuence) video split operator video split video assist gen lock pass line

distancia focal del lente predio vehculo de cmaras (camin) hacer coincidir alinear pista de sincronizacin auxiliar caones neumticos inicial operador de la cmara de video secundaria cmara de video secundaria sistema de grabacin de video en vivo sincronizacin externa capa (en fotomontaje digital) dilogo, (cuando es ms largo, puede decirse parlamento) loop doblar looping studio estudio de doblaje looping doblar storyboard guin grfico storyman guionista effects shot toma de efectos camera angles perspectiva background fondo, segundo plano foreground primer plano plate placa, lmina sky plate placa celeste CG Computer Generated digital the Computer Generated lo digital compositing work fotomontaje composited fotomontado handoff transferencia ?? R&D investigacin y desarrollo live-action accin real performance actuacin, desempeo picture's up! no more rehearsing, this time it's on film animatronic El dinosaurio mecnico, animatrnico matte painting teln de fondo pintado, fondo pintado (antiguamente se usaban tcnicas maravillosas como el "Matte Painting" que consista en pintar los decorados en un cristal delante de la cmara). stunt acrobacia stunt double doble acrbata double doble set set stage escenario, estudio soundstage estudio de filmacin storyline argumento, guin daylies , dailies tomas diarias NGR National Research Group company. See http://www.plur.ch/LHS/STIGMATA.html wide angle lens gran angular wide shot toma amplia paint out eliminar/borrar digitalmente rushes fragmentos

cut, cutting, cutting room

edicin, editar, sala de edicin, eliminar, eliminadas; pasar de una escena a otra, cambio de escena. multiplication shots tomas de multiplicacin location exteriores, lugar de filmacin dissolve fundido insert toma aadida overhead shot toma elevada pann toma panormica footage secuencias filmadas, material roller rodillo Steadicam Steadicam (marca registrada) SpaceCam SpaceCam (marca registrada) outtakes tomas eliminadas deleted scenes escenas eliminadas costar coprotagonista post postproduccin soundtrack banda sonora shutter obturador freeze congelar freeze frame congelar la imagen sound archives, library fonoteca film library filmoteca sound efects efectos sonoros visual efects efectos visuales optical efects erectos pticos practical, physical effects efectos prcticos high/low angle shot toma desde un ngulo superior/inferior ADR (Automatic dialogue replacement) RDA (Reemplazo de dilogo automtico) RAD (Registro automtico de dilogos) compositing fotomontaje filmmaker cineasta gimel (gimbal??) soporte mvil dolly plataforma mvil Picture Pelcula Director Director Actor Actor Actress Actriz Supporting actor Actor de reparto Supporting actress Actriz de reparto Screenplay written directly for the screen Guin original Screenplay based on material previously Guin adaptado produced or published Foreign film Pelcula extranjera Documentary feature Largometraje documental Documentary (short subject) Cortometraje documental Animated short film Corto de animacin Live action short film Corto de accin real Costume Diseo de vestuario Makeup Maquillaje Original dramatic score Banda sonora original Original musical or comedy score Banda sonora de comedia Original song Cancin

Film editing Cinematography Sound Sound effects editing Visual effects 2D animation 3D animation 3D computer animation abrasion academy aperture academy leader, SMPTE leader accomodation aerial shot anamorphic angle of view animatronics backlighting efilms shot list shot-list it coverage opening master

Edicin Fotografa Sonido Efectos sonoros Efectos visuales animacin en 2 dimensiones, animacin bidimensional animacin en 3 dimensiones, animacin tridimensional animacin digital en 3 dimensiones abrasin apertura de la academia lder de la academia lugar, plaza en un cine toma area, planoareo anamrfico ngulo de visin animatrnica contraluz nombre de un laboratorio de cine (con minscula) lista de tomas hacer una lista de tomas material adicional para desarrollar una toma, escenas desde otros ngulos la primera toma, la principal (master shot), de una escena que define su ubicacin, los personajes, etc. claqueta: f. Cinem. Utensilio compuesto de dos planchas de madera, negras y unidas por una bisagra, en las que se escriben indicaciones tcnicas acerca de la toma que se va a grabar. Se hacen chocar las dos planchas para sincronizar la banda de sonido y la imagen. Correccin de color, corregir el color ("So we were able to time the whole movie digitally at efilms and that allowed us to match certain sequences where wed be shooting in one direction and it would be sunny, and when we turned to shoot the other angle, it would be cloudy". time here referring to the process of color correction, adjusting the color tone of every frame of the film to achieve an overall consistency; does NOT refer in any way to synchronizing or anything like that pantalla azul, pantalla verde boom

clapper

time

blue screen, green screen boom boom boom broadcast (TV) emitir (TV)

butterfly, scrim diffuser callsheet camera angle camera movement camera sheet cell side (of film)

difusion citacin [del personal], planilla de llamadas para equipo tecnico ngulo de cmara movimiento de cmara informe de cmara lado del cuadro

cellulose nitrate film


changing bag charged coupled device (CCD) clapperboard clean-up (animation) clean-up artist (animation) clipping closeup, close up, close shot color bar computer computer animated continuity editing continuity error continuity list contrast crane crane shot cross cutting cross fade (camera) cross fade (sound) crossing the (sight) lines crosslighting cut out cut out (animation) deep cleaning deep focus density depth of field direct sound dissolve distance (camera) double system drawn (animation) drawn animation drawn directly on film (animation) drawn on paper (animation) drawn on reversed film (animation) dupe, dupe negative DVD (Digital Verstile Disk) dynamic contrast control (DCC) editing by analogy editing by antithesis

pelcula de nitrato de celulosa


saco de carga CCD dispositivo de carga acoplada pizarra, claqueta ? ? corte, recorte acercamiento, [primer plano] barras de color, cdigo de barras computadora animacin con computadora edicin de continuidad, edicin en continuidad error de continuidad lista o reporte de continuidad contraste gra toma de gra corte cruzado, fundido fundido de cmara, fundido fundido de sonido, fundido salto de eje luz lateral corte (entre tomas) ? ? foco en profundidad densidad profundidad de campo sonido directo fundido ? sistema doble dibujo (para animacin) animacin dibujada dibujo directo en pelcula (animacin) dibujo en papel (animacin) dibujo en pelcula reversible (animacin) ? DVD control dinmico de contraste [edicin por analoga] [edicin por anttesis]

editing by theme editing machine editing rack editing room editing sync editing table editorial cut editorial newsroom editorial restoration eject (VCR) electronic field production (EFP) electronic news gathering (ENG) electronic shutter equipment establishing shot apertura, exposure extreme close up extreme long shot extreme low camera eyeline match fade fade in fade out fast forward (FF) (VCR) fast motion featurette fill light film projector film stock final cut flashback flutter (sound) focal length focal point focus focus plane follow focus format frame framing freeze frame front projection full shot gate

[edicin por tema] isla de edicin pista de edicin sala de edicin sincronizacin de edicin mesa de edicin corte de edicin sala de redaccin restauracin de edicin [expulsar] (videograbadora) produccin de campo, produccin de campo electrnico grabacin de imgenes para noticias obturador electrnico equipo toma de ubicacin, toma de toma de establecimiento, [toma inicial] exposicin acercamiento extremo, (PPP) primersimo primer plano gran plano general contrapicado igualacin de lnea de visin, alineacin de lnea de visin, direccin de la mirada fundido fundido de entrada fundido de salida avance rpido cmara rpida programa documental, documental luz de relleno proyector de cine, [proyector de pelcula] material bruto, pelcula versin final escena retrospectiva oscilacin distancia focal punto focal foco plano focal foco de seguimiento formato cuadro encuadrar cuadro congelado, congelar la imagen proyeccin frontal plano general ventana, salida

grain halation inferno, flame halogen lamp hardener high shot intercut jamming (TV) jel, jellies jump cut key light laserdisc legs (camera)

grano efecto de halo efectos de un programa de edicin lmpara halgena endurecedor picado intercalar interferencia gelatina brinco de corte, corte en el eje luz principal disco laser patas (cmara), [trpode], [soporte de cmara] lens lente, objetivo lighting iluminacin lines, sight lines eje, lnea de visin lip sync sincronizacin en el doblaje live transmission (TV) transmisin en directo (TV) long shot plano entero longitudinal time code, LTC cdigo de tiempo longitudinal loop bucle, sin fin low shot contrapicado marking of negative marcar el negativo master master, cinta master match shot corte paralelo matched cut corte sincronizado, corte alineado matte mscara matte box portacachs medium long shot plano medio largo medium shot plano medio, [plano americano] mirror shot plano especular mixed animation technique tecnica de mezcla de animacin mixed live action and animation mezcla de accin real y dibujos, mezcla de actores con dibujos animados, accin y animacin combinadas model animation animacin con maquetas motif motivo, tema multiple camera set-up ubicacin de mltiples cmaras, puesta de mltiples cmaras multiple exposure exposicin mltiple multiple film system sistema de pelculas mltiples multiple reel film pelcula de carretes mltiples multiple turntable tornamesa mltiple multiplexer multiplexador music and effects track pista de msica y efectos music broadcast emisora de msica music track pista de msica music without instruments, instrumental musica sin instrumentacin narration narracin narrow-angle lens lente de ngulo estrecho (tele) negative matching igualacin de negativo non-flam acetate film pelcula de acetato no inflamable non-flammable film stock material flmico no inflamable

normal camera height number board, slate optical printer optical soundtrack negative paint on cell (animation) painted (animation) painted directly on film (animation) pan, pan shot, travelling shot paper animation parallel tracking shot persistence of vision picture picture distortion pixilation (animation) playback point of view shot

altura normal de cmara pizarra, claqueta impresora ptica negativo de sonido ptico pintado de acetato de animacin pintado (animacin) pintado sobre la pelcula (animacin) panormica, toma panormica animacin en papel plano de travelling en paralelo persistencia de la visin imagen distorsin de la imagen pixilacin (animacin) reproduccin plano desde el punto de vista (subjetiva) point of view, pov punto de vista prime lens lente primario property truck camin del attrezzo puppet animation animacin con marionetas, animacin de marionetas rack focus cambio de foco rear projection retroproyeccin, [proyeccin trasera] recording grabacin reel rollo reflector reflector resolution resolucin reversal filmstock pelcula reversible reverse (VCR) rebobinar (VCR) reverse angle ngulo inverso, contraplano rhotoskopie (animation) animacin con rotoscopio roller caption ? roller title rodante rolling back reenbobinado rolling credits crditos en un rodante (rodillo) rolling stage escenario giratorio rolling title rodante de ttulos room sound sonido ambiental rough cut corte preliminar, primer corte rushes, dailies rushes, material indito sand animation animacin de arena saturation saturacin scene escena scraper ? scratch raya scratch animation animacin de rayas scratched directly into film emulsion (animation) rayado sobre emulsin de pelcula (animacin) scratched film pelcula rallada, deteriorada screen pantalla sequence shot plano secuencia, plano de secuencia set light luz ambiental

shot reverse shot cutting ? shot, shots plano shutter obturador shutter angle ngulo del obturador slate claqueta slow motion cmara lenta smash cut ? smear ? soft focus difusor sound absorber reductor de ruido sound amplifier amplificador de sonido sound and picture advance avance de sonido e imagen sound and picture loop brinco en sonido e imagen sound and picture transmission trasmisin de sonido e imagen sound recording grabacin de audio Sound Speed - 24 frames per second. The normal speed for filming and projecting. sound track pista de audio, banda sonora sound, timbre sonido speed rodando splice empalmar split screen pantalla partida, pantalla dividida spot meter fotometro puntual para luz reflejada spotting list lista de dilogos sprockets perforaciones, sprockets stand-by listo, alerta standard size stock (35mm) material estndar (35 mm) start of transmission (TV) inicio de emisin (TV) stop (VCR) detener (VCR) stop action (animation) animacin cuadro a cuadro subject movement movimiento subjetivo (de cmara) substandard size stock material emergente subtitles subttulos subtitling list lista de subtitulos superior performance ([betacam] SP) calidad superior (SP) swish pan paneo suizo sync sincronismo sync mark marca de sincronia, marca de sincro synchronization sincronizacin table planing tabla de planeacio take, shot (u.s.) toma tape (sound) cinta de audio, cinta tape (video) cinta de video, cinta test prueba tilt tilt, paneo vertical time code cdigo de tiempo timing temporizado, tiempo track pista track in pista de entrada track out pista de salida tracking shot plano de seguimiento, travelling tri-acetate film pelcula de tri-acetato truck carro uncut sin corte

vertical interval time code (VITC) cdigo de tiempo de intervalo vertical video beamer ? video cassette cartucho de cinta de video, videocassette video recorder grabadora de video, videograbadora viewfinder visor visual axis ? volume, loudness volumen weave onda wide screen pantalla panormica wide-angle lens (lente de) gran angular wipe (fade) wipe, transicin, cortinilla para cambio de escena workprint copia de trabajo [man plays female character] [hombre que interpreta a un personaje femenino] pants role, trouser role [mujer que interpreta a un personaje masculino] acting workshop taller de interpretacin, taller de actuacin acting, playing actuando, actuacin actor actor actress actriz amateur actor actor aficionado bit [pequeo papel] bit player [persona con un pequeo papel] cameo (usually uncredited) cameo, aparicin en un plano cast reparto, cast, elenco character role [papel del personaje] character, role papel, personaje child actor [nio actor] dubbing actor, dubbing actress, dubber ctor de doblaje, actriz de doblaje, lador, dobladora extra, [dumb actor] extra guest appearance actuacin especial, estrella invitada guest star artista invitado, actuacin especial hero hroe, galn improvisation improvisacin ingenue ingenuo, transente introducing... presentando a ... lead actors, main actors, principal cast actores principales, protagonistas method acting sobreactuarseww miscast reparto varios performance aparicin, apariciones de... revoicing [dando voz a] special appearance intervencin, actuacin especial, [aparicin especial] special guest invitado especial starring protagonizado por, protagonista supporting role papel secundario supporting actor actor secundario, actor de reparto supporting actress actriz secundaria, actriz de reparto typecasting encasillamiento (en cierto tipo de papel) voice voz

voiceover absolute film abstract film action film action-comedy actuality adapted film adventure advertising film advertising filmlet all dancing film all singing film all star cast film all talking film hablada amateur film animation (computer) animation (graphics), cartoon anime art film auteur policy avantgarde film ballet film biographical film blaxploitation buddy movie, buddy film childrens (film) comedy comedy italian style costume film crime (film) cult film direct cinema documentary documentary feature drama eastern epic film erotic film expressionism fantasy film feature film film noir gangster film gendai-geki genre genre film gore film horror film independent film Isar western live action

doblaje ? pelcula abstracta pelcula de accin [comedia de accin] actualidad pelcula adaptada, film adaptado aventuras pelcula de publicidad, film publicitario comercial pelcula repleta de bailes musical filme repleto de estrellas film totalmente hablado, pelcula pelcula amateur, cine de aficionado animacin (ordenador) dibujos animados anime cine de autor poltica autoral pelcula avantgarde pelcula de ballet pelcula biogrfica [explotacin de los negros] ? (pelcula) infantil comedia ? pelcula histrica policaca, [crimen] pelcula de culto ? documental documental de largometraje drama ? pelcula pica pelcula ertica expresionismo pelcula fantstica largometraje ? pelcula de gngsters ? gnero ? ? pelcula de terror pelcula independiente ? en vivo (accin de actores reales)

mainstream para pblico general martial arts film pelcula de artes marciales melodrama, tear-jerker (slang) melodrama miniseries (TV) miniserie musical musical neorealism neorrealismo news (TV) noticiario (TV), noticias (TV) nunexploitation ? porno film pelcula porno, pelcula pornogrfica postmodern film pelcula postmoderna propaganda film pelcula de propaganda, pelcula propagandstica regional film pelcula local road movie road movie romance romance, pelcula romntica sci-fi, science fiction ciencia ficcin screwball comedy ? semi-documentary [semi-documental] serial de serie series (TV) serie (TV) sexploitation ? short film cortometraje silent movie, silent film pelcula muda sitcom (TV) ? slapstick astracanada, comedia de payasadas soap, [soap opera] telenovela social film pelcula social, pelcula de carcter social spaghetti western ? splatter film ? spy film pelcula de espionaje student film pelcula de estudiante subgenre subgnero surealism ? swashbuckling film, cloak and dagger film ? talkie pelcula sonora, cine sonoro teleplay telenovela third cinema ? thriller pelcula de suspenso, pelcula de suspense tragedy tragedia travel film pelcula de viajes TV movie (US), movie made for TV (US), TV film telefilm underground film pelcula underground war film pelcula blica, pelcula de guerra western western, pelcula del oeste, pelcula de cowboys [closing traffic crew] personal para cerrar el trfico, personal para cortar el trfico [assistant continuity] asistente de continuidad accountant [contable], contador additional catering catering adicional additional lighting iluminacin adicional

additional make-up maquillaje adicional adviser asesor animal trainer [entrenador de animales] animator animador assistant make-up artist, assistant makeup artist ayudante de maquillaje, maquillador ayudante best boy alumbrador (best boy), electricista best boy grip tramoyista (best boy) blocking planificacin boom operator microfonista, [operador de boom] carpenter carpintero casting director director de casting casting casting, elenco catering, catering service catering, servicio de catering, comidas en rodaje choreography coreografa clapper loader pizarrista, claquetista color technician [tcnico de color] color timer reloj para el color consultant asesor continuity continuidad, raccord correspondent (TV) corresponsal craft service ? creative director director creativo crew equipo, [personal] dolly grip tramoyista de dolly electrician electricista, elctrico extras casting casting de extras, casting de figuracin focus puller enfocador primer asistente de cmara gaffer gaffer, jefe de elctricos grip tramoyista hair stylist peluquero, peluquera host (TV) presentador, [anfitrin] key grip jefe de tramoya lab consultant asesor de laboratorio legal consultant asesor jurdico lighting design diseo de iluminacin lighting technician tcnico de iluminacin lights luces, iluminacin location manager gerente de locacin location scout ? make-up artist, makeup artist maquillador, maquilladora make-up, makeup maquillaje matte painter artista de pinturas matte (para efectos especiales) military adviser asesor militar negative cutter [cortador del negativo] nurse [enfermera] personal assistant to ... [personal ayudante de...] post-production assistant ayudante de post-produccin press office oficina de prensa

press relation production assistant production co-ordinator production driver production press production secretary projectionist property driver public relations pyro technics religious adviser research, researcher rigging grip screen test script supervisor script, script girl set construction special effects, FX special effects make-up spotting stage manager stand-in still photography, still photographer stunt co-ordinator stunt director stunt double stunts especialistas subtitler subtitling supervisor technical consultant technician title design titles (silent), inserts titles and opticals trainee translations translator transports typography unit manager unit production manager unit photographer unit publicist video operator video technician visual effects wardrobe weapons [award] in goods [promotional] tagline peliculas snuff

relaciones de prensa ayudantede produccin coordinador de produccin chfer de produccin prensa de produccin secretaria de produccin proyeccionista, proyectorista conductor relaciones pblicas pirotecnia asesor religioso [investigacin],[investigador] elctrico prueba cinematogrfica supervisor de continuidad, script script, continuista [construccin de decorados] efectos especiales efectos especiales de maquillaje ? gerente de estudio stand-in, doble de luces, doble foto fija, fotgrafo coordinador de dobles director de dobles de riesgo dobles de riesgo dobles (para escenas de peligro), subtitulador subtitular supervisor asesor tcnico [tcnico] [diseo de ttulos de crdito] rtulos (muda), ttulos titulos y efectos opticos aprendiz traducciones traductor [transportes] tipografa ? ? fotgrafo de unidad publicista de unidad operador de vdeo tcnico de vdeo efectos visuales vestuario armas ? [frase comercial (promocional)],

[screening] schedule a bad film, a bad movie (u.s.) basura a good film, a good movie (u.s.) a rubbishy film additional ... afternoon showing/performance allegory allusion amateur film maker archetypal archival footage art house cinema audience audience award audiencia audition awards banned beaver shot behind the scenes best acting performance best artistic contribution biography black and white, b/w blockbuster, box office hit career certificate, rated cinema, movie theatre closing film color country co-work credits (closing) crew list directors cut director documentary film competition endowed episode (TV) ex aequo, [likewise] feature film competition festival section film critic cine film fan film festival film historian flmico film language (theory) film school film theory filmic

? una pelcula de porquera, pelcula una buena pelcula ? ... adicional matin, exhibicin vespertina alegora alusin [cineasta aficionado] arquetpico toma de archivo ? pblico, audiencia premio del pblico, premio de la audicin premios [prohibida] ? detrs las cmaras mejor actuacin mejor contribucin artstica biografa blanco y negro pelcula taquillera carrera clasificacin, clasificada cine, sala de cine pelcula de cierre color pas ? crditos, ttulos de crdito lista de personal tcnico corte del director, montaje del concurso de documentales ? episodio (TV), captulo (TV) ex aequo competencia de largometrajes seccin del festival crtico cinematografico, crtico de ? festival de cine historiador de cine, historiador idioma de la pelcula escuela de cine teora cinematogrfica flmico

filmmaker filmography first-run theatre first work FX (effects) goof [gazapo], [fallo] grand prize historical material home cinema honorable mention in alphabetical order in order of appearance aparicin independent initial broadcast (TV) jury jury special prize laboratory LFX (light effects) location making of martini shot masterpiece metaphor motion picture science movie (US), film, motion picture, flick (slang) movie buff movie poster, film poster no one xx and under admitted menores de XX aos] on set opening credits opening film original version (OV) original version with subtitles, subtitled version out of competition outtake plot summary popular popularity prequel (anterior pelcula de una serie) print positivar process production language ratio, aspect ratio re-release re-run re-run theatre rehearsal release date, release, premiere

realizador cinematografico, cineasta filmografa teatros de primera corrida opera prima efectos especiales error, metedura de pata, [pifia], gran premio material histrico cine casero mencin honorfica en orden alfabtico en orden de aparicin, por orden de independiente reparto inicial (TV) jurado premio especial del jurado laboratorios efectos luminosos lugares de rodaje, localizaciones making of ltima toma del da obra maestra metfora ciencia de fotografa en movimiento pelcula ? cartel de cine [no se permite la entrada de en estudios, [en el escenario] crditos iniciales pelcula de apertura (de un festival) versin original (VO) versin original subtitulada fuera de concurso toma falsa argumento, sinopsis popular popularidad colas, adelantos, parte anterior paso de proyector, copia, impresin, [proceso] produccin de idioma ? formato, razn re-estreno ? ? ensayo fecha de estreno, estreno, premiere

remake reshoot restored version retrospective running time screening season (TV) second unit sequel set SFX (sound effects) short film competition showdown sneak preview soundstage special mention special recommendation special thanks spoiler (plot) pelcula] stage stereotype stills studio suitable surprise film symbol talent television, TV The End (insert) ticket title To be continued... (insert) trailer su promocin) tribute TV premiere uncredited version

remake, refrito nueva toma versin restaurada retrospectiva duracin proyeccin temporada (TV) segunda unidad (de filmacin) secuela, segunda parte set, estudios, (escenario) efectos sonoros competencia de cortometrajes ? funcin privada, una privada estudio de sonido, sonido en escena mencin especial recomendacn especial agradecimiento especial [argumento que cuenta el final de la escenario estereotipo ? estudio apta pelcula sorpresa smbolo talento televisin, TV Fin entrada ttulo Continuar... trailer (avances de una pelcula para tributo, en honor a estreno en televisin no acreditado versin

"Action!" wrapped, [take is shot and ok] a film by

"Accin!" Toma grabada. Ha valido., Se imprime, Vale, Ha valido! una pelcula de, un film de

assistant director directed by direction director first assistant director second assistant director "stop" written and directed by action adaptation adapted antagonist arc based on book character chronological clich climax concept conflict crisis day/night

asistente de direccin, [ayudante de direccin] dirigido por, dirigida por direccin director ? ayudante de direccin ? escrito y dirigido por, escrita y dirigida por accin adaptacin adaptado antagonista arco basado en libro personaje ? clich, frmula clmax, punto culminante ? conflicto crisis da/noche

development dialogues, english dialogues documentary script dramatization dramaturgy ending exposition false plant (of a scene) fiction first draft final draft flashback frame story gender happy end identification int./ext. literature location (narrative) midpoint narration narrator novel

? dilogos, dilogos en espaol guin para documental dramatizacin dramaturgia ? exposicin, descripcin diseo de planta (de una escena) ficcin primera versin (de un guin) versin final (de un guin) flashback estructura de la historia gnero final feliz identificacin int/ext literatura locacin, ubicacin punto central, punto medio de la historia narracin narrador novela

off screen (o.s.) play plot plotpoint protagonist quote realism rewrite screenplay screenwriter script sequence shooting script short story slugline story story line subplot suspense synopsis teaser text treatment

fuera de cmara, fuera de escena obra de teatro, [drama] argumento, trama punto de giro protagonista ? ? reescribir guin, guin cinematogrfico, guin literario guionista libreto, guin secuencia guin tcnico cuento copete argumento, historia ? historia secundaria suspense sinopsis rulo, rulo final de la escena o del bloque texto tratamiento, sinopsis argumental (marcela)

understatement writer written by

? guionista, escritor escrito por

[musical] arrangements by album (record) alto bagpipe baritone bass singer clarinet classic[al music] compact disk (CD) composed by composer composition

arreglos musicales por ? contralto, alto gaita bartono (cantante) bajo ? msica clsica ? compuesta por compositor ? dirigido por, dirigida por, conducido por, conducida por director de orquesta, conductor por cortesa de percusin, tambores

conducted by

conductor

courtesy of

drums

flute forte guitar harmony jazz lyrics and music major (key)

flauta fuerte guitarra harmnica jazz letra y msica tonalidad mayor medianament e fuerte tonalidad menor msica productor musical grabacin musical musical msico nota pera opereta orquesta orquestacin interpretada por, cantada por

mezzoforte

minor (key) music music producer

music recording musical musician note opera operetta orchestra orchestration

performed by, sung by

pianissimo piano (instrument) piano (volume) published by refrain, chorus saxophone, sax score single (record) songs soprano soundtrack

lento y bajo piano lento publicada por, editada por estribillo ? banda sonora ? canciones soprano banda sonora original banda sonora original disponible en... tenor ttulo de la cancin ? violn sesquialtera

soundtrack available ...

tenor title song underscore violin ?

additional camera

[cmara adicional] aprendiz de operador de cmara ayudante de operador ayudante del cmara equipo de cmara, maletas de cmara auxiliar de cmara, operador director de fotografa fotografa [cmara de mano], [handy cam]

apprentice camera operator

assistant camera operator

assistant camera, [assistant cinematographer]

camera equipment

camera operator

cinematographer, director of photography (DoP) cinematography

hand camera, handy cam

high-speed camera

cmara de alta velocidad [fotografa de alta velocidad] [cmara ligera] steadicam [operador de steadicam ] cmara submarina director de vestuario asistente al diseador de vestuario [asesor de vestuario] asistente de vestuario, auxiliar de vestuario diseo de vestuario diseador de vestuario, diseadora de vestuario, [figurinista] [lista de vestuario] sastre, sastra vestuario ayudante de camerino pieles joyas

high-speed cinematography

leightweight camera steadicam

steadicam operator

underwater camera [costume director] assistant costume designer costume adviser costume assistant costume design

costume designer

costume list costumer costumes dresser furs jewelry

lay figures shoes tailor wigs architecture

figurines, [diseador de vestuario] zapatos sastre, sastra pelucas arquitectura departament o de arte, direccin de arte asistente del departament o de arte, asistente de arte ? direccin artstica, ambientacin director artstico [ayudante del director artstico] [capataz de construccin] mobiliario diseo grfico dibujante artistico, ilustrador direccin

art department

art department assistant

art department runner

art direction

art director

assistant art director

construction foreman furniture graphics design

illustration artist

production design

artstica, [diseo de produccin] director de arte, director artstico, [diseador de produccin] pintor de produccin [persona a cargo de compra de utilera] atrecista atrezzo artista escnico decorados decorador escengrafo vestidor de set utilero storyboard dibujante de secuencias grficas, diseador de storyboar [montado

production designer

production painter

prop buyer

prop master, property master props, property scenic artist set decoration set decorator set designer (u.s.), draughtsman set dresser stand by propman storyboard

storyboard artist

ADR editor (Automated Dialogue

Replacement)

r del doblaje] meritorio de montaje, meritorio de edicin, editor meritorio meritorio de montaje de dilogos, meritorio de edicin de dilogos edicin de ensamble ayudante de montaje, primer asistente de edicin [montado r de dilogos], editor de dilogos [montado r del doblaje] montado por montaje, edicin montador, editor

apprentice editor

apprentice sound editor

assembly editing

assistant editor

dialogue editor

dubbing editor

edited by

editing, editor

film editor

foley editor

montador de efectos sala, editor de efectos sala insercin en la edicin montaje musical montador del guin dcoupag e consultor de guin montador de sonido [montaje de los efectos sonoros] supervisor de edicin de sonido agenda, plan de rodaje una produccin entradas todos los derechos reservados productor asociado

insert editing

music editing

script editor

script editing

story editor

sound editor

sound effects editing, sound effects editor

supervising sound editor

(shooting) schedule a production admissions

all rights reserved

associate producer

budget campaign co-executive producer co-producer commercial

presupuesto campaa co-productor ejecutivo co-productor publicidad, [comercial] derecho de autor entrega distribucin ? estimado, [presupuesto estimado] ejecutivo encargado de la produccion productor ejecutivo productor de campo apoyo financiero [en bruto] [en asociacin con] seguro, [aseguro] copia

copyright delivery distribution distribution rights, [(owned) film pool]

estimate

executive in charge of production

executive producer

field producer

financial backing gross in association with

insurance international copy

internacional international distribution market marketing music executive legal disclaimer distribucin internacional mercado mercadeo ejecutivo de msica negativa legal jefe de produccin, [productor en linea] transacciones de pago post-produccin [supervisor de postproduccin], (responsable de) postproduccin preproduccin presenta ? producido por, producida por productor productora costos de produccin director de

line producer

payment transactions post-production

post-production supervisor

pre-production presents press kit produced by producer production company production costs production manager

produccin, jefe de produccin production office oficina de produccin [supervisor de produccin] promocin beneficios salario [agente de ventas] ? permiso de rodaje sponsor, [patrocinador], auspiciante [ventas internacionales] , ventas mundiales distribucin mundial [mezclador de doblaje] [ingeniero de doblaje] microfonista, operador de boom consultor de sistema dolby

production supervisor promotion rentals salary sales agent segment producer shooting permit, shooting permission

sponsor

world sales

world distribution

ADR mixer

ADR recordist

boom operator

dolby consultant

dubbing dubbing director

doblaje director de doblaje [mezclador de doblaje] sonidista [mezclador de efectos] [ingeniero de efectos] efectos, [ruidos] [postdoblaje] [regrabacin] grabacin [jefe de grabacin] sonido departament o de sonido [diseador de sonido] efectos de sonido ingeniero de sonido mezclas mezclador de sonido

dubbing mixer foley artist foley mixer

foley recordist

foley, [noises]

post-dubbing

re-recording recording recording manager sound sound department

sound designer

sound effects

sound engineer sound mix sound mixer

sound re-recordist

[regrabador de sonido] [grabador de sonido] ? pelcula abstracta pelcula de accin [comedia de accin] actualidad pelcula adaptada, film adaptado aventuras pelcula de publicidad, film publicitario comercial pelcula repleta de bailes musical filme repleto de estrellas film totalmente hablado, pelcula hablada pelcula amateur, cine de aficionado

sound recordist absolute film abstract film

action film

action-comedy actuality

adapted film

adventure

advertising film

advertising filmlet all dancing film all singing film all star cast film

all talking film

amateur film

animation (computer)

animacin (ordenador) dibujos animados anime cine de autor poltica autoral pelcula avantgarde pelcula de ballet pelcula biogrfica [explotacin de los negros] ? (pelcula) infantil comedia ? pelcula histrica policaca, [crimen] pelcula de culto ? documental documental de largometraje

animation (graphics), cartoon anime art film auteur policy avantgarde film

ballet film

biographical film

blaxploitation buddy movie, buddy film children's (film) comedy comedy italian style costume film

crime (film)

cult film direct cinema documentary documentary feature

drama eastern epic film erotic film expressionism fantasy film feature film film noir gangster film gendai-geki genre genre film gore film horror film

drama ? pelcula pica pelcula ertica expresionismo pelcula fantstica largometraje ? pelcula de gngsters ? gnero ? ? pelcula de terror pelcula independiente ? en vivo (accin de actores reales) para pblico general pelcula de artes marciales melodrama

independent film Isar western

live action

mainstream

martial arts film melodrama, tear-jerker (slang)

miniseries (TV) musical neorealism news (TV) nunexploitation

miniserie musical neorrealismo noticiario (TV), noticias (TV) ? pelcula porno, pelcula pornogrfica pelcula postmoderna pelcula de propaganda, pelcula propagandstic a pelcula local road movie romance, pelcula romntica ciencia ficcin ? [semidocumental] de serie serie (TV) ? cortometraje pelcula muda

porno film

postmodern film

propaganda film

regional film road movie

romance

sci-fi, science fiction screwball comedy semi-documentary serial series (TV) sexploitation short film silent movie, silent film

sitcom (TV)

? astracanada, comedia de payasadas telenovela pelcula social, pelcula de carcter social ? ? pelcula de espionaje pelcula de estudiante subgnero ? ? pelcula sonora, cine sonoro telenovela ? pelcula de suspenso, pelcula de suspense tragedia pelcula de viajes telefilm

slapstick

soap, [soap opera]

social film

spaghetti western splatter film spy film

student film subgenre surealism swashbuckling film, cloak and dagger film

talkie

teleplay third cinema

thriller

tragedy travel film TV movie (US), movie made for TV (US), TV film

underground film

pelcula underground pelcula blica, pelcula de guerra western, pelcula del oeste, pelcula de cowboys personal para cerrar el trfico, personal para cortar el trfico asistente de continuidad [contable], contador catering adicional iluminacin adicional maquillaje adicional asesor [entrenador de animales] animador ayudante de maquillaje, maquillador ayudante alumbrador (best boy), electricista tramoyista (best boy) planificacin microfonista, [operador de boom] carpintero director de casting

war film

western

[closing traffic crew]

[assistant continuity] accountant additional catering additional lighting additional make-up adviser animal trainer animator assistant make-up artist, assistant makeup artist best boy best boy grip blocking boom operator carpenter casting director

casting catering, catering service choreography clapper loader color technician color timer consultant continuity correspondent (TV) craft service creative director crew dolly grip electrician extras casting

casting, elenco catering, servicio de catering, comidas en rodaje coreografa pizarrista, claquetista [tcnico de color] reloj para el color asesor continuidad, raccord corresponsal ? director creativo equipo, [personal] tramoyista de dolly electricista, elctrico casting de extras, casting de figuracin enfocador primer asistente de cmara gaffer, jefe de elctricos tramoyista peluquero, peluquera presentador, [anfitrin] jefe de tramoya asesor de laboratorio

focus puller gaffer grip hair stylist host (TV) key grip lab consultant

legal consultant lighting design lighting technician lights location manager location scout make-up artist, makeup artist make-up, makeup matte painter military adviser negative cutter nurse personal assistant to ... post-production assistant press office press relation production assistant production co-ordinator production driver production press production secretary projectionist property driver

asesor jurdico diseo de iluminacin tcnico de iluminacin luces, iluminacin gerente de locacin ? maquillador, maquilladora maquillaje artista de pinturas matte (para efectos especiales) asesor militar [cortador del negativo] [enfermera] [personal ayudante de...] ayudante de post-produccin oficina de prensa relaciones de prensa ayudantede produccin coordinador de produccin chfer de produccin prensa de produccin secretaria de produccin proyeccionista, proyectorista conductor

public relations pyro technics religious adviser research, researcher rigging grip script supervisor script, script girl set construction special effects, FX special effects make-up spotting stage manager stand-in still photography, still photographer stunt co-ordinator stunt director stunt double stunts subtitler subtitling supervisor

relaciones pblicas pirotecnia asesor religioso [investigacin],[investigador ] elctrico supervisor de continuidad, script script, continuista [construccin de decorados] efectos especiales efectos especiales de maquillaje ? gerente de estudio stand-in, doble de luces, doble foto fija, fotgrafo coordinador de dobles director de dobles de riesgo dobles de riesgo dobles (para escenas de peligro), especialistas subtitulador subtitular supervisor

technical consultant technician title design titles (silent), inserts titles and opticals trainee translations translator transports typography unit manager unit production manager unit photographer unit publicist video operator video technician visual effects wardrobe weapons [award] in goods ?

asesor tcnico [tcnico] [diseo de ttulos de crdito] rtulos (muda), ttulos titulos y efectos opticos aprendiz traducciones traductor [transportes] tipografa ? ? fotgrafo de unidad publicista de unidad operador de vdeo tcnico de vdeo efectos visuales vestuario armas

[promotional] tagline

[frase comercial (promocional)], peliculas snuff ? una pelcula de

[screening] schedule a bad film, a bad

movie (u.s.)

porquera, pelcula basura una buena pelcula ? ... adicional matin, exhibicin vespertina alegora alusin [cineasta aficionado] arquetpico toma de archivo ? pblico, audiencia premio del pblico, premio de la audiencia audicin premios [prohibida] ? detrs las cmaras mejor actuacin

a good film, a good movie (u.s.) a rubbishy film additional ... afternoon showing/performance allegory allusion amateur film maker archetypal archival footage art house cinema audience

audience award

audition awards banned beaver shot behind the scenes best acting performance

best artistic contribution biography black and white, b/w blockbuster, box office hit career certificate, rated cinema, movie theatre closing film color country co-work credits (closing)

mejor contribucin artstica biografa blanco y negro pelcula taquillera carrera clasificacin, clasificada cine, sala de cine pelcula de cierre color pas ? crditos, ttulos de crdito lista de personal tcnico corte del director, montaje del director concurso de documentales ? episodio (TV), captulo (TV) ex aequo

crew list

director's cut

documentary film competition endowed episode (TV) ex aequo, [likewise]

feature film competition festival section

competencia de largometrajes seccin del festival crtico cinematografico , crtico de cine ? festival de cine historiador de cine, historiador flmico idioma de la pelcula escuela de cine teora cinematogrfica flmico realizador cinematografico , cineasta filmografa teatros de primera corrida opera prima efectos especiales error, metedura de pata, [pifia], [gazapo], [fallo] gran premio

film critic

film fan film festival

film historian

film language (theory) film school film theory filmic

filmmaker

filmography first-run theatre first work FX (effects)

goof

grand prize

historical material home cinema honorable mention

material histrico cine casero mencin honorfica en orden alfabtico en orden de aparicin, por orden de aparicin independiente reparto inicial (TV) jurado premio especial del jurado laboratorios efectos luminosos lugares de rodaje, localizaciones making of ltima toma del da obra maestra metfora ciencia de fotografa en movimiento

in alphabetical order

in order of appearance

independent initial broadcast (TV) jury jury special prize laboratory LFX (light effects)

location

making of martini shot masterpiece metaphor motion picture science

movie (US), film, motion picture, flick (slang) movie buff movie poster, film poster

pelcula

? cartel de cine [no se permite la entrada de menores de XX aos] en estudios, [en el escenario] crditos iniciales pelcula de apertura (de un festival) versin original (VO) versin original subtitulada fuera de concurso toma falsa argumento, sinopsis popular popularidad colas, adelantos, parte anterior (anterior pelcula de una

no one xx and under admitted

on set

opening credits

opening film

original version (OV) original version with subtitles, subtitled version out of competition outtake plot summary popular popularity

prequel

serie) paso de proyector, copia, impresin, positivar [proceso] produccin de idioma ? formato, razn re-estreno ? ? ensayo fecha de estreno, estreno, premiere remake, refrito nueva toma versin restaurada retrospectiva duracin proyeccin temporada (TV) segunda unidad (de filmacin) secuela, segunda parte

print

process production language ratio, aspect ratio re-release re-run re-run theatre rehearsal

release date, release, premiere

remake reshoot restored version retrospective running time screening season (TV) second unit

sequel

set SFX (sound effects) short film competition showdown sneak preview

set, estudios, (escenario) efectos sonoros competencia de cortometrajes ? funcin privada, una privada estudio de sonido, sonido en escena mencin especial recomendacn especial agradecimiento especial [argumento que cuenta el final de la pelcula] escenario estereotipo ? estudio apta pelcula sorpresa smbolo talento televisin, TV

soundstage

special mention special recommendation special thanks

spoiler (plot)

stage stereotype stills studio suitable surprise film symbol talent television, TV

"The End" (insert)" ticket title "To be continued..." (insert)"

"Fin" entrada ttulo "Continuar..." trailer (avances de una pelcula para su promocin) tributo, en honor a estreno en televisin no acreditado versin

trailer

tribute

TV premiere uncredited version acercamiento extremo - extreme close-up actor caracterstico character actor alumbrado - lighting, alumbrar - to light ngulo de visin - angle of view ngulo inverso - reverse angle avance temporal - flash-forward banda de imgenes - image track banda de sonido / banda sonora soundtrack cmara camera cmara lenta - slow motion cangrejo spreader (spider) cenital overhead shot chasis magazine contra picado low-angle shot contraluz - backlighting

corte cut move from one shot to another with no fade corte cruzado -- cross-cutting corte final - final cut corte paralelo - match cut cortometraje short film crditos -- credits desenfocar - to take out of focus disolvencia - dissolve doblaje - dubbing documental documentary efecto de la realidad - reality effect efectos tcnicos / efectos especiales - special effects efectos sonoros - sound effects encuadre the film frame escena -- scene esfumado dissolve estrella Movie Star estreno premiere fecha de estreno, estreno, premiere - release date filmar to film Focus focus foco profundo - deep focus foco suave - soft focus fondo background fotograma film frame fundido fade : fade in = abrir de negro ( go from black to image) fade out = fundir a negro (go from image to black) Dissolve = esfumado /fade out/ and fade in simultaneously gran plano general - extreme long shot guin -- script

iluminacin - lighting Imagen the image on the screen largometraje feature-length film lente - lens lente telefotogrfico - telephoto lens lugares de rodaje, localizaciones - location luz de relleno - fill light luz lateral - cross lighting luz principal - key light mquinacamera marco - frame marco congelado / plano congelado - freeze frame mocin acelerada - fast motion mocin al revs - reverse motion montaje editing sequence of shots, combinacin de imgenes, yuxtaposicin de imgenes, etc montaje acelerado - accelerated montage montaje en continuidad connection of images without brusque shifts and which does not surprise the viewer montaje paralelo - parallel montage objetivo -- lense objetivo automtico de distancia focal variable - zoom lens panramica pan used instead of a cut to shift the images in frame pantalla movie screen pantalla panormica - wide-screen pantalla partida / pantalla dividida - split screen papeles secundarios supporting roles pelcula muda - silent film pescante boom picado high-angle shot

plano americano medium-long shot plano desde el punto de vista - point of view shot plano especular - mirror shot plano grande long shot plano medio medium shot primer plano close-up, acercamiento extremo -- extreme close-up primera figura star primera dama leading lady profundidad de campo - depth of field proyeccin screening puesta en escena [mise-en-scene] what is within the screen image: decorados, vestuario, accesorios, composicin de la imagen y movimiento dentro del cuadro redaccin - editing retroceso temporal - flash-back sonido diegtico sonido que parece proceder directamente del espacio de la pelcula ( por ejemplo conversaciones entre personajes, sonidos de objetos que aparecen en la pantalla) sonido directo - direct sound sonido extradiegtico sondio que procede del exterios del espacio de la imagen cinematogrfico (por ejemplo msica "de fondo" o voz en off) revelar to develop film rodaje actual construction of a shot angle of camera, choice of subject, etc rodar to film salto de eje - crossing the sight lines secuencia scene segunda figura supporting actor sonido sound subttulos subtitles toma - take toma area - aerial take toma de ngulo ancho - wide angle shot toma en cmera lenta - slow motion shot

toma esttica - static shot toma establecedora / toma incial/ toma de apertura - establishing shot toma de gra - crane shot toma individual - still toma larga - long shot toma media - medium shot toma de punto de vista - point of view shot toma panormica - panoramic shot toma secuente - sequence shot triler trailer trpode -- tripod trucos - special effects vertical tilt vestuario costumes voz narrativa / punto de vista narrativa point of view Conceptos generales: ACONTECIMIENTO PROFLMICO disposicin u ordenacin de lo que se est filmando, o de lo que est ante el objetivo de la cmara (especially refers to documentaries where the object of the camera can either be manipulated extensively or can be filmed "transparently"). ALIENACIN: Mecanismos descondicionantes mediante los cuales el mundo social vivido se hace extrao. ALUSIN: Es la forma de una evocacin verbal o visual de otra pelcula, con la intencin de ser un medio expresivo para hacer observaciones sobre el mundo ficcional de la pelcula. ANTICINE cine que funciona contra el cine clsico, criticndolo y subvirtiendo sus estructuras, por lo general tanto en el nivel de la significacin como en los mtodos de produccin, distribucin, y exhibicin APARATO CINEMATOGRFICO producto de las interacciones de las condiciones econmicas e ideolgicas de existencia del cine en cada momento histrico ARGUMENTO the chronological story represented in the film AUTOR IMPLCITO: La persona o la imagen implcita de un autor en el texto, situado detrs de las escenas y responsable de su diseo, sus valores y sus normas culturales.

BANDA DE SONIDO - la msica se debe considerar en relacin con lo visual como una relacin de armona o de antagonismo CIERRE NARRATIVO resolucin de los desequilibrios o problemas planteados por una narracin, que generalmente tiene lugar al final de la trama CINE CLSICO combinacin de condiciones institucionales de produccin, distribucin y exhibicin de pelculas para mercados masivos de todo el mundo con un conjunto peculiar de caractersticas que se asocian al texto realista clsico CINE DECONSTRUCTIVO cine basado en la descomposicin y el anlisis de los modos de significacin caractersticos del cine clsico una manera de practicar anticine CDIGO: Es un sistema de diferencias y correspondencias que permanece constante a travs de una serie de mensajes. COMENTARIO VERBAL en un documental el uso de lenguaje para descripcin incluso el tono de voz. CONTRAPLANO: Permite al espectador convertirse en una especie de mediador invisible entre una interaccin de miradas, un participante ficticio en la fantasa de la pelcula. DIGESIS: En el cine es una construccin imaginaria, el espacio y el tiempo ficcional en el que opera la pelcula, el universo asumido en el que tiene lugar la narracin. DISCURSO NARRATIVO: Tcnicas significantes y estrategias formales mediante las cuales un relato es referido a un lector o espectador. DISTANCIAMIENTO relacin entre el espectador y el texto (pelcula) que provoca el extraamiento del espectador y lo sita, de este modo, en una posicin crtica y reflexiva ante el texto ENCUADRE MVIL cambios en el encuadre de la imagen (changes in the framing of the image) -- using various techniques zoom, camera movements such as "travelings, tomas panormicas, picados, y tomas con gras" ESCENA: El tiempo del discurso y el tiempo de la historia coinciden. En la escena el hecho se registra sin manipulacin temporal. ESFERAS DE ACCIN: Las funciones y los roles juntos. Cada uno de los roles de la historia dirige una esfera de accin especfica. FRASE FLMICA: esquema bsico de montaje que desmenuza la accin en sucesivos trozos y piezas, como en la interaccin de plano de situacin, plano medio y primer plano. IDEOLOGA representacin que la sociedad tiene de s misma y para s misma, as como la manera en que la gente vive y crea esa representacin por ejemplo la ideologa patriarcal la cual es un mecanismo ideolgico que representa y crea relaciones de dominacin del hombre sobre la mujer METALENGUAJE: El lenguaje habla de s mismo. Es el lenguaje que utilizamos para hablar de este lenguaje.

MIRADA gaze percepcin visual la mirada del espectador es sumamente manipulada por la construccin del fotograma MISE-EN-ABYME: se refiere al regreso infinito de los reflejos del espejo para denotar el proceso literario, pictrico o flmico mediante el cual un pasaje, un fragmento o secuencia, agota en miniatura los procesos del texto como una totalidad. MISE-EN-PHASE: colocar en fase o situar al espectador, es decir la operacin que dispone todas las instancias flmicas al servicio de la narracin. Moviliza el trabajo rtmico y musical, el juego de miradas y encuadre, para hacer al espectador mirar al ritmo de los hechos flmicos. MSICA DE CONTRAPUNTO: la msica que va contra la dominante emocional de la secuencia. MSICA EMPATTICA: Que participa en y transporta las emociones de los personajes.MSICA ANTI- EMPATTICA: Muestra una aparente indiferencia hacia incidentes dramticamente intensos. MSICA REDUNDANTE: Msica que simplemente refuerza el tono emocional de la secuencia. NARRACIN EN EL CINE: Acto de comunicar una historia a un espectador a travs de imgenes, montaje, comentario verbal y punto de vista. NEOCOLONIALISMO - neo-colonialism ORDEN: Se refiere a la relacin entre la secuencia en la que los hechos suceden en la historia y el orden en que son contados. ANACRONA: Hechos presentados fuera de tal secuencia. Las anacronas son de dos tipos: ANALEPSIAS o flashbacks y PROLEPSIAS flashfowards. (no vienen en el drae) PLANO AUTNOMO: Consiste en un plano nico claramente separado y sin conexin compacta con los planos contiguos. RESUMEN: El amplio periodo del tiempo de la historia es condensado, o abreviado en un breve pasaje del discurso. SEGMENTACIN: Una serie coherente de planos que contiene un nmero de oposiciones. SEMITICA estudio del funcionamiento de los signos en la sociedad es decir de la constitucin cultural de los procesos de construccin del significado SIGNIFICADO / SIGNIFICANTE signified /signifier aspectos gemelos del signo. El significante es el portador del significado, y el significado es aquello a lo que refiere el significante. SIGNO compuesto del significado y del signficante lo que representa y crea el proceso de significacin TEORA DEL AUTOR teora que defiende que un nico individuo, generalmente el director, es el mximo responsable creativo de una pelcula es decir es su autor TERCER CINE - Third Cinema

TRAMA the order of events el orden en que aparecen los acontecimientos dentro de la narracin del argumento Conceptos psiconliticos: CINE DESEO: Correspondencia entre el cine y la fantasa inconsciente que es la base de la teora psicoanlitica del cine. CINE DESCONSTRUCTIVO: La descontruccin derridiana reduce las estructuras binarias en las que se supone que se basa el pensamiento logocntrico: realidad/apariencia, dentro/fuera, sujeto/objeto, desestabilizando los dualismos mediante la ruptura de la ilusin de prioridad que se concentra alrededor de uno de los trminos. ESCOPOFILIA instinto o movimiento compulsivo hacia la contemplacin placentera, estudiado por Freud en su obra sobre los instintos y utilizado en la teora del cine para describir el placer de la contemplacin en el cine ESPECTADOR: Es concebido como un espacio que es al tiempo productivo ( como en la produccin del material del sueo u otras estructuras de la fantasa inconsciente) y vaco (cualquiera lo puede ocupar); para lograr esta dualidad ambigua , el cine en cierto sentido construye a su espectador a lo largo de un nmero de modalidades psicoanalticas que unen al que suea con el espectador del cine. NARCISISMO: El sujeto narcisista se ve a s mismo en otros o a la inversa, toma a otro por s mismo. (El psicoanlisis toma el mito de Narciso, que se enamor de su propio reflejo, tanto como un paradigma del nivel fracaso al intentar poseer el objeto del deseo como el amor al yo que procede el amor a otros). VOUYERISMO: Aspecto libideinal de la mirada placentera. Se refiere a cualquier tipo de satisfaccin sexual obtenida mediante la visin. Est asociado con una posicin de observacin privilegiada oculta, como el ojo de una cerradura. Conceptos basados en la NARRATOLOGA ALTERNANCIA: Distribucin sistemtica de oposiciones de un plano con el siguiente. DISCURSO NARRATIVO: Tcnicas significantes y estrategias formales mediante las cuales un relato es referido a un lector o espectador. FOCALIZACIN: La actividad del narrador que relata los hechos del mundo ficcional . Focalizacin interna: El relato se presenta ntegramente desde la perspectiva de un determinado personaje, con las limitaciones y restricciones que esto implica. FOCALIZADOR: Es el agente que ve. NARRACIN EN EL CINE: Acto de comunicar una historia a un espectador a travs de imgenes, montaje, comentario verbal y punto de vista. OCULARIZACIN: Indica la relacin entre lo que la cmara muestra y lo que un personaje ve. Ocularizacin interna: Son aquellos planos en los que la cmara parece ocupar el ojo del personaje. OCULARIZACIN EXTERNA: Son aquellos planos en los que el campo de visin est situado fuera del propio campo de visin del personaje.

EL RCIT: El rcit o relato es el significante, la declaracin , el discurso o el mismo texto narrativo, es decir, el discurso verbal o cinemtico que transporta el mundo de la historia del espectador. Se subdivide en: TIEMPO: las relaciones temporales entre el relato y la historia. MODO: el estudio de la focalizacin en trminos de perspectiva y distancia. VOZ: la instancia narrativa, las marcas de la narracin en el rcit.

ROLES
producer the business executive who brings together the various artists, technicians, subcontractors and financiers required for the film to be made, then during production oversees the films schedules, costs and contracts. director the films chief artistic co-ordinator or authority, responsible for blocking the camera and cast (i.e. deciding where they move) and eliciting (designing, drawing out) their performances, and for bringing in the film on time and within budget; usually oversees everything and often responsible for everything appearing on-screen. cinematographer (director of photography) the artist and technician responsible for the films lighting and photography, an expert with lights, lenses, cameras, film stocks, and photographic processes who designs and tests different effects until they match the directors intentions for the film, then oversees the actual shooting. art director (production designer) the artist who selects or designs the sets, settings, locations, and props seen in the film, in accordance with the films visual style. editor the person who receives work prints of the films takes, logs them, cuts and splices the preferred takes into a rough cut, then with director trims shots and reconstructs sequences until a desired "final cut" of the work print has emerged.

STRUCTURE
protagonist almost always the major character of a drama, the "hero" who seems to initiate the action or is most affected by it, though sometimes not an individual but a group, tribe, society, culture or dominant idea. antagonist any character or force opposing the protagonists (qv) desires, making for difficulties or dramatic conflict; in U.S. films usually, though not always, a "bad guy". identification the process of imagining oneself to be a screen character, or in that characters predicament; understanding and sympathising with a screen characters thoughts and feelings. moral conflict a conflict of principles affecting (often two) characters, or within a single character. setting the time and place where the action occurs. symbol any thing or act seen to model, present or represent the meaning of its own larger implications. climactic structure plot construction based on a single problem or issue posed at

the outset, developed through conflict and complication in a "rising" action, climaxed irreversibly near the end, and resolved or fully comprehended after the climax, the structure assumed by virtually all drama and storytelling in the Western world for the past three thousand years. climax that moment or scene near the end of a dramatic action when conflicting characters or forces confront each other, whatever is at issue becomes fully known, and whatever will come of it is finally determined, sometimes called the "obligatory scene." obligatory scene a works anticipated climax, the pay-off for all earlier uncertainties and tensions, when plot issues are finally settled one way or another (also called denouement or resolution). closure a sense of finality felt as the action ends, with the plot problem resolved, other issues adequately settled, and the outcome of the characters supposed lives thereafter sufficiently predictable; recently some uncertainty in these matters has become acceptable.

FILMING
continuity ensuring that the details of a scene (e.g. hair style and length, clothing details, prop positions) match and make sense when moving from one shot to another. tracking shot the camera moving smoothly on tracks, or dollies towards, but more commonly alongside, whatever it sees; while whatever it sees may also be moving. dolly a camera platform on wheels, sometimes with a small crane as well, for slow rolling shots toward, away from, or alongside whatever is being photographed. crane shot a shot displaying a flowing or floating movement up and across short distances, apparently liberated from gravity, the camera mounted on a crane. shot a take, the film from a single continuous, uninterrupted run of the camera. sequence the spliced shots and scenes making up a single significant dramatic unit. cut the spliced place between two frames where one shot ends abruptly and another begins; also the directors call to the crew to shop shooting. location a place some distance from the studio which looks suitable for exterior scenes, or, if especially authentic, for interior scenes as well. steadicam a hand-held camera that allows the operator to take relatively smooth shots while moving along with the action.

PHOTOGRAPHY incl. ANGLES, SHOTS etc


close-up a shot made with a camera position or lens setting filling the screen with the image of any object the size of a human face or smaller, generating strong viewer attentiveness and feelings of intimacy. medium shot a shot made with the camera seemingly near what it sees but not close to it, familiar but not intimate, showing a human figure from the waist up. long shot a shot made with the camera some distance from the object viewed,

showing at least a human form fully visible (head to toe) within the frame but sometimes showing a wide panorama seen by a camera even further away. high-angle shot a shot made with the camera looking down, as if superior to what it sees. low-angle shot a shot made with the camera looking up, as if the viewer were awed or cowed by what is seen. pan a cameras horizontal pivot across a panorama or wide scene while otherwise immobile on a tripod, creating the impression of a head turning deliberately to inspect a field of vision. zoom a lens which can be adjusted from "wide angle" to "telephoto" and can therefore allow the viewer to seem to move closer or further away from an object without the camera actually moving. POV or subjective shot a shot from the point of view of or line of sight of a character, the camera seeing what the character supposedly sees. reaction shot usually a quick insert shot or cutaway in medium shot or close-up, showing how a key character or a group of people are reacting to whatever we have just seen, often to suggest how we should react. establishing shot a long shot giving an overview of the scene so the audience is not confused about what is happening and where.

LIGHTING
contrast (of image) grades of light and dark. back light lights illuminating the main image from the rear, sculpting it from the background with highlighted edges, as with haloed hair. key light lighting which selectively illuminates from the front various prominent features of the image, such as faces or hands, and provides the reflected gleam in an actors eye. high-key (realistic) lighting lighting style in which all parts of the set and the screen are relatively evenly lit, suggesting a familiar world containing few surprises or mysteries. low-key (expressionistic) lighting lighting with strongly contrasted areas of light and shadow, often with one feature of the image lit from one side or below and the rest dark, creating a sense of lurking mystery (called low-key because the key light is turned low or off).

SOUND
ambient sound "live" background sounds creating the illusion that we are seeing and hearing a real world, such as the sounds of distant birds or cars, supposedly incidental but in fact functioning to enhance the drama wild (live) sound sound actually recorded while the shot is made, often of poor quality and unusable if recorded outdoors on location but serving nevertheless as a guide for dubbing and editing, and as a reminder of dramatic intentions. background music off-screen, extra-diegetic (= outside the "reality" of the film

story) music heard during the film, not originating within the action but accompanying that action in order to heighten its dramatic power. dubbing replacing sounds, voices, or languages on the sound track with others thought preferable, though maintaining their synchronicity (synch) with the image as far a possible. out-of-synch sound not properly synchronised with the image. sound effects the "SFX" and sounds mixed onto the sound track, created to "accompany" various images as if they were originated by those images.

CUTTING and EDITING


master shot in classical editing, a medium or long shot of a complete continuous action, later broken up with insert shots, cutaways, match-cutting, cross cutting, and so forth. (Remember that in classical filming, only one camera is used, and a conversation between two characters may be filmed three times, one after another an overall view, a view of the first characters face and lastly a view on the second characters face. These are then edited together in what the editor and director think is the most effective way. associational flashback a characters recollection seen on screen occurring because a sight, sound, gesture or word in the present seems similar to something remembered from the past. dissolve a noticeable fading of one shot while another superimposed on it grows stronger and finally replaces it, quick or slow, the earlier shot seeming to dissolve into the later, signifying a change of time or place without loss of the actions momentum or meaning. cross-cut an edit cutting from one action to another simultaneous action somewhere else.match cut an edit maintaining a sense of smooth, continuing acting from shot to shot, even though the second shot is from a different camera position. cutaway a shot briefly interrupting one action to provide a glimpse of another also taking place. montage the French term for editing, referring to any extraordinary or exceptionally artful sequence of shots, and also to the art of editing such a sequence. splicing the process of sticking pieces of film together by using tape or glue; (the final version will be photographed by the laboratory onto one continuous film, without splices). continuity ensuring that the details of a scene (e.g. hair style and length, clothing details, prop positions) match and make sense when moving from one shot to another.

Two of the main sources for these definitions are: Gollin, R. M. (1992). A viewers guide to film: Arts, artifices, and issues. New York: McGraw-Hill. Konigsberg, I. (1997). Complete film dictionary, The. Harmondsworth: Penguin Reference.

Cdigo de Produccin (Motion Pictures Production Code), una frmula relativamente vaga e imprecisa en la cual los productores se comprometan a no presentar en forma muy explcita los temas conflictivos de siempre: el sexo y la violencia. De Will H. Hays, un prestigioso poltico republicano de Indiana. Traveling matte - mscara mvil
ATLANTIC DEVICES: Compaa fundada en 1.992 dedicada a la distribucin de software, herramientas y complementos para el mundo del diseo y la i magen en general: fotografa, video, impresin, presentaciones, arquitectura... Disponemos actualmente de un catlogo de ms de 170 productos que incluye desde herramientas bsicas y genricas hasta las ms especializadas para la realizacin de tareas o proyectos concretos. Para contactar con nosotros puede escribirnos a las siguientes direcciones: Correo electrnico: Informacin comercial: comercial@atlanticdevices.com Informacin tcnica: suport@atlanticdevices.com Correo ordinario: c/ caputxins, 58 08700 IGUALADA

BUNDLE:

Un bundle es una oferta especial de distintos productos que pueden adquirirse de forma conjunta a un precio mucho ms competi tivo para el usuario. Los bundles pueden incluir distintos paquetes de software o combinar algn programa con algn dispositivo externo, como cmaras o tabletas grficas.

FOOTAGE:

En el mundo del video el termino footage se refiere a todo aquel material de soporte extra que permite llevar a cabo un trabajo de calidad: videoclips temticos, clips de efectos especiales, fondos, msica o efectos de audio... A diferencia de un plug-in, el footage no se refiere a ningn programa, sino que se trata de archivos guardados y listos para usar. Muy til en post-produccin, ya que permite ahorrar costes y tiempo por un precio mnimo. Adems, muchos de los archivos estn preparados o optimizados para su edicin, incluyendo canales alfa para composicin y resoluciones broadcast. En fotografa, una mscara es una plantilla que permite aislar zonas de una imagen para efectuar un retoque o aplicar un efecto sin alterar el resto de la foto. Las mscaras son de uso comn y habitual en el retoque digital y permiten con facilidad eliminar el fondo de una imagen para realizar fotomontajes. El problema es que en imgenes con contornos complejos (como pelos, follaje o transparencias) es muy laborioso realizar el recorte y el resultado final no siempre es el deseado. Para ello, los fabricantes de software han desarrollado aplicaciones (KnockOut) y plug-ins (MaskPro) que aceleran y facilitan la realizacin de mscaras, con unos resultados impresionantes y en un mnimo de tiempo. Un plug-In (tambin llamado plugin o extensin) es un software especial que se instala dentro de otro programa preparado para ello, lo que permite personalizar las prestaciones o aadir herramientas que en un inicio no estaban disponibles. Ejemplos plug-In son los archiconocidos Kai's Power Tools o Eye Candy. Actualmente, la gran mayora de aplicaciones consideradas estndar estn creados en base a esta arquitectura. Trmino que se refiere al clculo y a la creacin de imgenes partiendo de unos parmetros establecidos, ya sean bidimensionales o tridimensionales. En los programas de creacin y modelaje 3D, disponer de un buen render es una de las caractersticas que toman ms protagonismo. En el mercado pueden encontrarse varios programas que destacan por esta faceta, como Bryce, que ofrece unos resultados de altsima calidad o Cinema 4D, que dispone de uno de los talleres de render ms rpidos del momento. Los archivos raster se refieren a archivos formados por pxeles (por ejemplo imgenes fotogrficas). Este tipo de archivos son mucho ms clidos y el rango de colores y matices a reproducir es mucho ms rico, pero tienen dos inconvenientes: son archivos relativamente grandes (en Mb) y no pueden ampliarse mucho sin una prdida apreciable de calidad. Los archivos raster pueden crearse y editarse en aplicaciones como Painter, Ulead PhotoImpact, Adobe Photoshop... Los archivos vectoriales en cambio, estn formados por curvas y trazados matemticos, lo que los hace muy ligeros y manejables y pueden ampliarse o reducirse sin ningn tipo de prdida de calidad. Estos archivos pueden generarse en CorelDRAW!, Macromedia Freehand, Adobe Illustrator... Al imprimirse, la impresora interpreta esa curva metemtica y siempre se obtiene como resultado unos contornos perfectos. Este tipo de archivos es ideal para trabajos con colores planos o suaves degradados, como por ejemplo, logotipos comerciales. Una tableta grfica es un dispositivo de entrada externo que reproduce las sensaciones de trabajar con un lpiz y un papel. En realidad, la funciones son varias: en programas de retoque fotogrfico o ilustracin, la tableta grfica simula el comportamiento de las herramientas y lpices del mundo artstico, como la sensibilidad a la presin (cuanto ms se aprieta, ms opaco es el trazo); en programas de diseo CAD, ofimtica o en sistemas operativos, la tableta grfica permite trabajar a mayor velocidad, digitalizar puntos o vrtices de un mapa y realizar firmas de forma electrnica o digital. En todos los casos, la ventaja es evidente: mayor comodidad, menor mantenimiento (no llevan ninguna bola que deba limpiarse peridicamente) y mayor rapidez de trabajo. Aiptek y Wacom ofrecen tabletas de varios tamaos y prestaciones, adaptndose a las necesidades del usuario.

MSCARA:

PLUG-IN o EXTENSIN:

RENDER:

RASTER vs VECTOR:

TABLETA GRFICA o DIGITALIZADORA:

Los efectos visuales digitales en la cinematografa.


Isaac de la Pompa Regueira Director Departamento Efectos Especiales Computer Arts & Developments (CAD).

ndice
1. 2. 3. 4. 5. 6. La necesidad de los efectos visuales digitales Una nueva herramienta La produccin Recursos humanos Tecnologa Conclusiones

1. La necesidad de los efectos visuales digitales


Alguien se puede imaginar una pelcula actual sin incluir en ella un encadenado? Podra un director de fotografa dar por acabado su trabajo sin etalonar el negativo de cmara? Nos resulta extrao ver un fundido a negro? Tal vez no nos demos cuenta que los ttulos de crdito se han llevado a cabo a travs de una truca.Todas estas tcnicas estn lo suficientemente arraigadas en cualquier produccin como para que no nos llamen la atencin, sin embargo han cumplido y cumplen una funcin muy importante: ayudan a enriquecer el lenguaje cinematogrfico. Si bien todas estas tcnicas fueron en su momento efectos muy especiales ahora las tenemos completamente asimiladas y sabemos en que momento y como han de utilizarse. Es posible que el espectador de una pelcula de 1920 pudiera sorprenderse ante alguno de estos recursos, como el espectador de los aos 70 se sorprendera al asistir a producciones de la envergadura de '2001, una odisea en el espacio' (1969) o 'La Guerra de las Galaxias' (1977). Estas pelculas, como muchas otras, han ayudado al desarrollo de lo que hoy conocemos como los efectos visuales. Si bien es cierto que, en un primer momento, muchos productores y directores llegaron a centrar su trabajo en los efectos especiales (llegando incluso a crear un subgnero), actualmente podemos utilizarlos en cualquier tipo de produccin, con el nico objetivo de ayudar a contar una historia.

2. Una nueva herramienta


Poco a poco, desde el nacimiento de la imagen en movimiento, se han inventado o descubierto procesos de manipulacin de la imagen fotogrfica que enriquecen el referente real. Estos procesos incluyen el simple fundido, la mltiple exposicin, pasando por la incrustacin, los retoques en el propio fotograma o, llegando a nuestros das, la animacin en tres dimensiones. Si bien en un principio el nico mtodo de procesamiento era el ptico (electrnico, con el advenimiento de la TV y el grabador de vdeo), cuando se generaliza el uso del ordenador nos permite tratar la imagen digitalmente. Este hecho nos introduce en un nuevo universo de posibilidades hasta ahora imposibles de imaginar. Hay que destacar que el tratamiento digital de la imagen no desecha todo el camino recorrido, si no que bebe de l y asimila muchas de las tcnicas hasta ahora utilizadas tradicionalmente. Uno de los ejemplos ms obvios es el uso de la mscara para la sobreimpresin, imprescindible en la postproduccin digital, y copiado directamente de la mezcla ptica. Por tanto, estas nuevas herramientas basadas en el universo digital, no vienen a sustituir nada, si no ms bien a complementar lo ya existente, que no es poco. La nica aportacin completamente novedosa es la animacin en tres dimensiones. Bien es cierto que mucho de lo que se hace ahora en 3D se solucionaba antes con maquetas (Podemos poner el ejemplo de los decorados). La ventaja fundamental de las tcnicas digitales es el mayor control que

poseemos sobre la imagen. La naturaleza del soporte, no slo implica una mayor calidad, si no que nos abre nuevas puertas en la expresin creativa. La posibilidad de reproducir un mundo dentro del ordenador (gracias al 3D, tcnica que ahora se encuentra en una fase de gran expansin), nos permite imitar la realidad, con el suficiente nivel, como para que el resultado sea completamente verosmil. Si hay que destacar algo, destaquemos esta nueva tcnica como el gran avance en la creacin de imgenes. En referencia a la calidad, podemos decir que durante cualquier proceso digital no existe prdida en el soporte, cosa que no ocurra en el tratamiento ptico, ya que al tener que refotografiar, en cada copia la imagen sufre una degeneracin. No slo no degenera, sino que en muchos casos puede mejorar.

3. La produccin
Hay dos grandes razones para llamar a la puerta de los efectos digitales: PRIMERA, ECONMICA. Cunto dinero nos tendramos que gastar para llenar un estadio de extras, si es necesario un plano general? No hay problema, podemos utilizar cien y multiplicarlos dentro del ordenador. Por cunto nos saldra explosionar un avin en pleno vuelo? Tampoco hay problema, podemos reproducirlo en 3D y hacerlo explotar de la manera que nosotros queramos. Como estos ejemplos podemos citar otros muchos. No slo estamos ayudando a contar la historia, sino que adems estamos ahorrando dinero. SEGUNDA. IMPOSIBILIDAD DE REALIZARLO. Es posible introducir una cmara por la tubera del lavabo? Otra vez recurrimos al 3D, con la libertad de movimiento de cmara que este proceso nos permite, aparte de las posibilidades de iluminacin que nos brinda. Podemos lanzar al protagonista desde el piso 25?. La respuesta es afirmativa si rodamos al actor contra un fondo chroma y lo componemos con el fondo que elijamos. Otra vez estamos ayudando a contar lo que el creador se ha imaginado. No hay imposibles. Evidentemente, y como antes deca, el mundo digital no viene a sustituir nada y es fundamental discernir el que conviene realizar con mtodos tradicionales y el que conviene realizar con el ordenador. Tambin es posible que al final encontremos una solucin mixta para solucionar nuestro problema. Es tarea sta de un buen profesional, con experiencia en ambos lados de la produccin, tanto digital como cinematogrfica. Sin entrar en profundidad en el estudio de los aspectos relacionados con la produccin de efectos digitales, sealar que stos deben ser discutidos a priori sobre el guin y reunir a todos los equipos implicados; direccin, fotografa, decorados, etc. Tenemos que tener en cuenta que el trabajo del equipo de efectos visuales empieza antes del rodaje y que es fundamental realizar un buen diseo de produccin. La produccin de los efectos visuales suele llevarse a cabo antes, durante y despus del rodaje. Incluso puede haber secuencias completamente generadas a partir del ordenador con lo cual se puede empezar a trabajar durante la preproduccin. Es el caso del trabajo a partir de material de archivo o planos realizados en 3D. Un responsable acudir a los rodajes prestando asistencia tcnica en el momento que se precise y siempre se valorar muy positivamente la colaboracin del equipo de fotografa. Un elemento fundamental (como para otros equipos) es la realizacin de un Story Board detallado de todos los planos que lleven efectos. Un esquema del proceso de produccin sera el siguiente: 1. Lectura del guin. Definicin de efectos a realizar. 2. Preparacin del material necesario. Modelos, referencias, archivo. 3. Trabajo 3D. 4. Asistencia al rodaje. Asesoramiento.

5. Realizacin de los efectos. 6. Trabajo en laboratorio. Copias, etalonados. En la mayora de los casos el trabajo no acaba en la compaa donde se hacen los efectos sino en los laboratorios. Es all donde se van a realizar los positivados y las mezclas finales (etalonados, etc.), as como la eleccin del material que se debe digitalizar y los cortes de negativo. Por estas razones es muy importante el trabajo con este equipo de personas. El negativo sigue el siguiente proceso: 1. Rodaje. 2. Premontaje. Eleccin de tomas. 3. Scanner. Transferencia de pelcula ptica a digital. 4. Trabajo en el ordenador. 5. Registro. Transferencia digital a pelcula ptica. 6. Copias y proyeccin. En el caso de secuencias generadas completamente en el ordenador las imgenes pasan directamente a registro.

4. Recursos humanos
La postproduccin digital y la infografa, en su vertiente dirigida a la imagen en movimiento, necesita de nuevos profesionales y, de hecho, se han creado nuevos perfiles de trabajo. La falta de un plan de formacin dirigida a este nuevo campo, as como de centros de estudios especializados, ha provocado que la formacin se lleve a cabo en las propias empresas o de una manera autodidacta (como es el caso del autor de estas pginas). Fundamentalmente, el equipo se nutre de personas provenientes del campo de la imagen, las bellas artes y de la informtica. Dentro del equipo tcnico existen dos vertientes claras; la programacin de los ordenadores y el manejo de los programas. No existe una barrera clara, y ste es un punto muy discutible, donde acaba la funcin de uno y dnde empieza la del otro y siempre es positivo que el personal artstico tenga conocimientos informticos y viceversa. En un principio exista muy poco software comercial dedicado a la imagen digital, y las personas con un perfil informtico tenan ms peso dentro de las empresas, ya que se necesitaba dotar a los ordenadores de programas con los que manejarlos. Ahora parece que ocurre lo contrario, ya que podemos comprar a terceras empresas todo el software necesario, tanto de 3D como de postproduccin. Ni lo uno ni lo otro es recomendable, siendo necesaria una colaboracin muy estrecha entre el equipo mas artstico y el equipo mas tcnico. Con el paso del tiempo la extrema especializacin est haciendo su aparicin y, por ejemplo, ya hay gente dedicada nicamente a modelar, otra a iluminar y otra dedicada a la animacin (en el caso de la animacin 3D). Este no es el caso espaol, donde todava una nica persona realiza toda la labor. Es de esperar que aqu tambin el equipo se acabe especializando, cuando haya un mercado fuerte y estable. Aparte de un departamento exclusivamente tcnico, existe la figura responsable de la produccin, que tiene contacto con todos los departamentos, tanto internos, como externos a la empresa. Esta persona se encargara de las relaciones con la productora, laboratorios, proveedores, etc., as como de solventar las necesidades de produccin del equipo tcnico, como puede ser material de referencia, archivo, etc. Realiza el diseo de produccin.

5. Tecnologa
La evolucin del sector informtico ha permitido que se puedan llevar a cabo la realizacin de efectos digitales para cine en un tiempo de produccin y a un

coste razonables. Actualmente se utilizan estaciones de trabajo especializadas para imagen, aunque ltimamente estn apareciendo ordenadores con la suficiente potencia de clculo. Hagamos un repaso a los diferentes elementos tecnolgicos. Hardware. Scanner. Es la mquina que nos permite digitalizar la pelcula. El negativo de 35 m/m. admite una resolucin de aproximadamente 5000 lneas de resolucin. La digitalizacin se suele realizar a 2k (2000 lneas) o 4k (4000 lneas). Para las imgenes que contengan personajes y elementos fotografiados, 2000 lneas suele ser suficiente para que no haya ninguna prdida de calidad y se reserva el scanner a 4000 lneas para el negativo de 70 m/m. o para detalles fotogrficos. El scanner 'lee' el fotograma de la pelcula y lo convierte en elementos de imagen o pixel (picture element). Esto nos permite introducir la informacin que estaba en la pelcula en el ordenador para su posterior tratamiento. Estacin de trabajo. Ordenadores especializados en el tratamiento de imagen. En ellos suelen venir incluidas determinadas placas especializadas en el manejo de grficos. Es este tipo de circuitos el que establece una diferenciacin respecto a otros ordenadores. Parte del equipo lo forman tambin los perifricos, entre los que cabe destacar los dedicados al almacenamiento, ya que la digitalizacin en resolucin cinematogrfica demanda una gran capacidad de almacenamiento. Hay que tener en cuenta que un fotograma digitalizado a 2000 lneas ocupa alrededor de 10 Megabytes. Para hacerse una idea, diez segundos vendran a ser unos 2,5 Gigabytes de ocupacin en disco. Registradora. La Registradora realiza el trabajo opuesto al scanner. Convierte las imgenes digitalizadas en fotogramas de una pelcula negativa. Usa un haz lser o una pantalla CRT para impresionar el material negativo. Se utilizan resoluciones iguales a las que utiliza el scanner, es decir, 2k y 4k. Una vez registrado, podemos revelar el negativo, sacar copias, y visionarlo en proyeccin. Software. Software 3D. Gracias a este tipo de programas podemos realizar efectos que eran inimaginables hasta ahora. Hasta la llegada del software 3D la mayora de los efectos especiales se realizaban por medio de efectos pticos, maquetas, matte painting, etc. Con este tipo de programas se puede imitar la realidad con tal realismo, que no nos demos cuenta si la escena se ha rodado o se ha generado en un ordenador. Ha quedado patente en muchas pelculas. Estos paquetes de animacin consisten en uno o varios mdulos con los que nosotros podemos modelar, animar y dar apariencia real a un objeto. En un principio, las empresas de animacin programaban su propio software con el cual luego trabajaban. Poco a poco fueron surgiendo distintos programas, los cuales podan ser adquiridos a travs de una licencia de uso. Actualmente existen varios software profesionales como pueden ser Wavefront, Softimage, Alias, etc. Los mdulos principales son: Modelador. Para trabajar la geometra. Animador. Para dotar de movimiento a los objetos. Materiales. Dar apariencia y texturar a los objetos. Render. Clculo de las imgenes. Compositores. Antes de la llegada de la era digital en la imagen, todas las mezclas de imagen en la cinematografa se realizaban por contacto ptico. De esta manera se hacia desde un simple fundido encadenado hasta una sobreimpresin. Lleg un momento que se poda rodar por separado un fondo y una figura y mezclarlos despus a travs de una truca. Todas estas tcnicas

han sido muy tiles y han sido trasladadas al mundo digital. Podemos decir que se sigue trabajando igual en el fondo, pero no en la forma. Los programas de composicin nos permiten mezclar imgenes de una manera digital, sin prdida de calidad. Los compositores son operadores que nos dan la posibilidad de mezclar imgenes. Existen paquetes de composicin, que renen dentro una coleccin de operadores. Estos paquetes tienen el valor aadido de poder trabajar de una manera ms natural con un interfaz de usuario. Chromakeyers. Para poder hacer una sobreimpresin de una imagen dentro de otra, necesitamos una imagen en blanco y negro que se llama mscara (matte o mask en ingles), de la figura. De esta manera tenemos tres imgenes: el fondo, la figura y la mscara correspondiente a la figura. Esta mscara ser blanca en la parte de la imagen de la figura que queramos conservar en la imagen final y negra en la parte que queramos que se conserve el fondo. Para lograr esto, debemos rodar la figura sobre un fondo de color plano, que suele ser verde o azul. Los chromakeyers nos permiten generar mscaras de las imgenes rodadas sobre un color plano, para su utilizacin por los compositores. Paletas grficas. Algunas veces es necesario 'pintar' sobre la imagen digitalizada. Ya sea para hacer fondos, mscaras, retoque, etc., nosotros podemos alterar la apariencia inicial de la imagen a travs de este tipo de programas. Suelen ser muy tiles a la hora de retocar fondos o eliminar parte de imagen que no interesa. Tambin se utilizan para la generacin de texturas. Utilidades. Muchos de los programas antes descritos suelen tener la peculiaridad de poder sumar a la parte principal del programa pequeas utilidades que nosotros mismos diseamos o programamos. Suelen tener una utilidad muy especifica. Un ejemplo son los trackers de cmara o los programas de deteccin de manchas en la imagen.

6. Conclusiones
Seguro que dentro de 20 aos no nos sorprender digitalizar una pelcula en su totalidad para su postproduccin. Hasta un simple encadenado se realizara de esta forma. Las razones econmicas como expresivas son obvias. Las producciones americanas forman, en su conjunto, la locomotora de este tren que son los efectos visuales. All se han probado con xito mucho de lo aqu expuesto. Otros pases, dentro del marco europeo, como el Reino Unido y Francia, poseen ya una experiencia mayor que la nuestra. Es responsabilidad de todos los profesionales de la cinematografa espaola que en nuestro pas se comience inmediatamente a conformar un lugar en la industria para este nuevo sector. Hay que aprovechar el buen momento que atraviesa el mercado cinematogrfico espaol para llevar a cabo esta empresa. Y es deber de los profesionales que trabajamos en l dar a conocer las herramientas que ofrecemos, y es responsabilidad de directores y productores saber utilizarlas. Todos esperamos que as sea.

Cmara Subjetiva: Posicin de la cmara en el sitio del personaje que protagoniza la accin. Es decir, la cmara reemplaza al personaje y la imagen generada corresponde a la visin del sujeto en cuestin. Ej. Plano secuencia de la persecucin que realiza el actor Jack Nocholson al personaje de su hijo en "El Resplandor" (Stanley Kubrick). Cine Negro: Gnero cinematogrfico desarrollado con gran esplendor en la dcada del 40 en Estados Unidos, principalmente en celuloide en blanco y negro. Se caracteriza

por sus decadentes personajes, la indiferenciacin de los valores (no se sabe quin es el bueno y quin el malo) y el destino trgico de sus protagonistas. Principalmente son pelculas de gangsters. Ejs. "A Touch of Evil" (Orson Welles), "De Paseo a la Muerte" (Joel Cohen). Cinema Novo: Corriente esttica que se desarroll principalmente durante los aos sesenta, en Brasil. Esta Escuela es distinguida por su temtica popular y anti-clasista y su produccin de bajo presupuesto, caracterstica que, dicho sea de paso, es bastante frecuente en el cine latinoamericano. Su principal exponente es Glouber Rocha, quien goza de la consignacin de ser uno de los mejores directores no slo de su pas, sino tambin del Sudamrica. Cinema Veritte: (Del italiano, cine verdad). Estilo cinematogrfico donde es primordial el uso de cmara al hombro, para crear un efecto de imagen temblorosa. Se utiliza para generar ambientes de pnico e inseguridad. Un uso claro es una cmara subjetiva de un sujeto que persigue a otro mientras corre por una escalera. Ej. Plano secuencia del allanamiento en "Agenda Secreta" (Ken Loach). Comedia: Gnero cinematogrfico sumamente usual consistente en la exaltacin de los caracteres ms cmicos y ridculos, tanto de los personajes como de la historia y las situaciones. Sus rasgos ms comunes son la excesiva esteriotipatizacin de sus protagonistas principales y secundarios, lo absurdo y ridculo de los elementos de su historia y los finales generalmente felices y muy alegres. Es ms que obvio decir que causa risas y carcajadas segn su grado de calidad. Ejs. "La Quimera del Oro" (Charles Chaplin), dentro de los clsicos y "Qu Perra Vida" (Mel Brooks), en las producciones ms modernas. Dogma: Corriente esttica contempornea iconoclasta en extremo, la cual postula ideas tan radicales como la supresin absoluta de todo efecto especial en el cine, la filmacin de cualquier pelcula en tiempo real, es decir, si un film transcurre en un tiempo ficticio de dos horas, sta deber ser rodada necesariamente en una sola toma de la idntico tiempo transcurrido, en una largo plano secuencia. Otras sentencias son la rigurosa conservacin de los espacios de registro exactamente como se encontraron al momento de iniciar la produccin, o sea, si hay una mesa en el centro de la habitacin escogida, ella debe quedarse justo ah y el equipo debe adecuarse a su ubicacin, la ausencia de uso de trpode y la preservar fielmente la condicin de los personajes, tanto as que, de ocurrir un homicidio en la trama, ste debe ser real. En el fondo, dogma intenta un regreso a las bases del Sptimo Arte y evitar la parafernalia de cine actual, pues obstaculiza una correcta comunicacin, en aras de hacerla ms expresiva. Una de sus pelculas ms conocidas es "Los Idiotas". Drama: Gnero cinematogrfico sumamente comn consistente en la exaltacin de los rasgos dramticos, propiamente tales, con el fin de conmover y emocionar al espectador, hasta producir la catarsis (originaria del teatro clsico griego), que desemboca en el llanto. Sus personajes son generalmente hombres tristes o que sufren un trgico e inexorable destino y, por tanto, su ambiente fsico y psicolgico es muy similar. Ejs. "Laura" (Otto Preminger) y, en un cine ms reciente, "My Our and Private Idaho" (Gus Van Sant). Elipsis: Recurso artstico que en el caso particular del cine consiste en la omisin voluntaria de algn extracto de la historia narrada, con fines de incrementarla expresividad, dar ms precisin al relato y, en algunos casos, crear un mayor clima de suspenso. Ej. "Sorgo Rojo" (Zang Yimou).

Expresionismo Alemn: Corriente esttica que se desarrolla en el pas germano principalmente en el perodo comprendido entre inicios del siglo XX y la dcada del veinte. Se caracteriza por deformar horizontalmente las perspectivas de la visin que percibe el espectador, su alto grado de imagen potica y, tal como su nombre lo dice, expresiva, sus personajes en exceso misteriosos, malvados y esperpnticos, su profundo clima psicolgico pletrico de tribulaciones y su clara influencia del romanticismo alemn. La pelcula que inicio esta Escuela fue "El Gabinete del Doctor Caligari" (Murnau) y otras dignas exponentes, que a su vez indican a los directores ms representativos, son "Metrpolis" (Fritz Lang) y "Nosferatu". En un cine mucho ms contemporneo, est la clara influencia, pese a que difiere en muchos otros aspectos, expresada en el film "Stranger Than Paradise" (en cuanto a deformar horizontal de la perspectiva), del director norteamericano y alternativo Jim Jarmush. La pelcula "El Joven Manos de Tijera" (Tim Burton)es un caso similar al anterior. Fotografa: Trabajo fundamental en toda pelcula de cine encargada a un director especialista en esta labor. Su calidad se puede apreciar en la imagen misma del film, tomando en cuenta el encuadre, la nitidez, la correcta granulacin, el enfoque, el lente y obturacin adecuados, la correcta cantidad de luz, el brillo, el contraste, entre otros aspectos. El director de fotografa tambin asesora al director propiamente tal, en cuanto a, por ejemplo, los movimientos de cmara utilizados, el tamao de plano y el ngulo de la cmara. Es considerado como el maestro mundial del gremio Nestor Almendros, quien utilizaba luz natural y la distribua por medio de espejos. Fue quien ense y brind asesora a los cineastas de la nouvelle vague, para luego emigrar a EEUU. Otro destacado es Gordon Willis, responsable de la fotografa de "El Padrino III" (Francis Ford Coppola). En Chile, sobresale Silvio Caiozzi ("Palomita Blanca", de Ral Ruiz). Guin: Base imprescindible de toda pelcula, en el cual el responsable, adems de crear la historia, debe preocuparse de, entre otros, los siguientes aspectos: creacin de personajes (convincentes, realistas, consecuentes a su personalidad y pasado; esto puede variar segn el estilo esttico ocupado), ubicacin de los puntos de giro o turning points (hechos fundamentales de la accin dramtica que modifican en 180 grados el curso de la misma; un ejemplo muy grfico es el par que aparece en "El Juego de las Lgrimas", de Neil Jordan) y establecer adecuadamente el inicio (presentacin de los personajes y descripcin del espacio fsico- psicolgico), el desarrollo, el clmax o nudo dramtico (accin clave del filme donde se entienden los fundamentos tanto de los personajes como de la trama) y el desenlace (culminacin de la historia, donde no pueden quedar cabos sueltos). Un ejemplo de un excelente guin es, segn la crtica especializada y en todos sus aspectos, el de "Chinatown", cuyo director es Roman Polansky. Humor Negro: Recurso propio de la comedia, heredado del cine negro, que consiste en la ridiculizacin de los aspectos ms trgicos y tristes de todos los elementos de la historia, con fin de extraer las risas del pblico. Es este sentido, se puede decir que excesivamente incisivo, cruel y sarcstico. Ej. "De Paseo a la Muerte" (Joel Cohen). Lente: Parte fundamental de toda cmara, ya sea de cine, fotografa o televisin, cuya funcin es permitir la proyeccin de la luz que ingresa (cuya cantidad es regulada por el obturador), segn la forma que ste presente. Hay, en cuanto al rasgo anterior, cncavos y convexos. En cuanto al tipo de imagen que generan, hay normal (imagen similar a la que percibe el ojo humano, en un ngulo de visin de 45 grados), gran angular (visin deformada, que alarga horizontalmente la perspectiva- usado por expresionistas-, en un ngulo de visin mayor a 45 grados, que incluso puede superar, pasando a llamarse el lente que producen dicha imagen ojo de pez) y teleobjetivo

(visin ampliada de la imagen, en un ngulo inferior a 45 grados, muy ocupado para captar escenas deportivas y a animales de alto riesgo). Montaje: Proceso final de la filmacin de toda pelcula moderna que consiste en pegar (montar ms bien, de ah su nombre) los pedazos de celuloide, segn decisin del director, con asesora del montajista. Para ello, se ocupa una mesa de montaje o una moviola, llamada as en Chile porque las primeras mesas de montaje que llegaron al pas fueron de esa marca. En televisin se denomina edicin. Ej. En un uso catalogado como genial por la crtica especializada, casi todas las pelculas de Alfred Hickcook, en especial el la secuencia del homicidio de la protagonista en la ducha en "Psicosis". Montaje de Atracciones: Estilo de este proceso cinematogrfico que consiste en el uso frecuente y significativo del paralelismo y el montaje de imgenes de hermenutica opuesta, para lograr mayor expresividad y provocarle intensa emocin en el mensaje comunicado. Su creador fu Serguei Einsestein, quizs el ms grande cineasta de la historia del cine sovitico, quien escribi ensayos en los cuales postulaba sus argumentos y su ferviente oposicin al montaje norteamericano, en especial al ocupado por Griffit en "Intolerancia". Evidentemente, este mtodo es inspirado en la dialctica marxista y, ergo, en la hegeliana, pues la oposicin de los contrarios es su base ms slida. Einsestein justific sus ideas en filmes notables, tales como "El Acorazado de Potemkim" y "1917", ambos encargados por el Kremlin con motivo de las festividades de la Revolucin Bolchevique. Neorrealismo Italiano: Escuela cinematogrfica desarrollada a partir del trmino de la Segunda Guerra Mundial, que barri con los cnones estticos anquilosados propios de la Italia fascista, la cual se caracterizaba por sus personajes fornidos (generalmente gladiadores romanos) y sus tpicos burgueses, de ah que se le denominara cine de "telfono blanco", con pelculas como "Cabiria", por ejemplo. Sus iniciadores y ms destacados exponentes fueron Vittorio De Sica "El Ladrn de Bicicletas", Roberto Rossellini ("Roma Ciudad Abierta"), Luchino Visconti ("Tiembla la Tierra"), entre otros. Sus rasgos ms distintivos son la propuesta, revolucionaria para la poca, de hacer un cine para el pueblo, completamente anti- burgus, con escenarios reales (en la calle), el uso frecuente de la cmara en mano, sin trpode (cinema verit) y un reparto dramtico consistente en actores poco conocidos, incluso, a veces, gente reales, que ejecutan sus propias personalidades, sin estudios ni experiencia alguna. Este estilo fue desplazado en la dcada del sesenta por directores como Federico Fellini ("La Dolce Vita") y Micheangelo Antonioni, ("El Desierto Rojo"), e, incluso, directores neorrealistas como Visconti incursionaron en otra esttica, como se aprecia en su obra "Los Malditos". Nouvelle Vague Francesa: (Del francs, nueva ola). Corriente esttica gala que barri con los cnones artsticos anquilosados de esa nacin desarroll principalmente en la dcada de los aos 60, bajo la ideologa de Andr Bazin. Su pensamiento fue expuesto en la revista especializada en cine "Cahiers du Cinema" (Cuadernos de Cine), por la opinin de crticos como Francois Truffaut ("Los Cuatrocientos Golpes"), Jean Luc Goddart ("Sin Aliento"), Claude Chabrol ("El Bello Sergio") y Jaques Demy ("Mi Noche con Maud"), entre otros, los cuales filmaron, posteriormente, las ms bellas pelculas del cine francs. La escuela se caracteriz por el alzamiento de la bandera de lucha de la defensa del cine de autor por sobre el cine de productores, verdadero estandarte blico del grupo de vanguardia, una idolatra por el montaje frentico (de ah su admiracin por Alfred Hickcook), un rescate por los cineastas norteamericanos de clase B, como Samuel Fuller y Nicolas Ray y un uso abusivo del travelling, considerado como un recurso sublime para alcanzar mayor expresividad.

Nuevo Cine Alemn: En la dcada del sesenta, los cineastas germanos renuevan las propuestas estticas de su cinematografa, creando una corriente singular que se caracteriz, en general, por lo depresivas de sus temticas, la inclusin de personajes oscuros y esperpnticos, la complejidad de su lenguaje, la herencia del alargamiento de las perspectivas horizontales en la imagen y los finales poco o nada felices. Sus mximos exponentes fueron Rainer Werner Fassbinder ("La Libertad de Bremen"), Win Wenders ("Las Alas del Deseo") y Werner Herzog ("Aguirre, la Ira de Dios"), entre otros. Planos: Unidad mnima de todo film. Consiste en cualquier encuadre y se diferencia de la multiplicidad existente segn su tamao. En este sentido, los principales son: Primer plano (desde los hombros hasta el final de la cabeza el cual fue creado por David Wark Griffit, en su funcin expresiva, en su obra clmine: "Intolerancia"), plano general (encuadre que abarca al personaje y su entorno inmediato), gran plano general ( similar al anterior, slo que ms amplio an), primersimo primer plano (slo el rostro del personaje), plano medio (desde la cintura hasta la cabeza), plano detalle (algn objeto en particular, como la mano, por ejemplo), over shoulder (desde atrs del personaje, en encuadre que abarca el hombro y, detrs de ste, un primer plano inconcluso del interlocutor), plano en picado o zenit (desde arriba, en posicin completamente vertical). Existe el plano secuencia, consistente en un conjunto de planos distintos agrupados en una sola toma larga (por ejemplo, el plano secuencia de "Buenos Muchachos", de Martin Scorsese, el cual se inicia con un plano detalle de los billetes con los cuales el protagonista soborna al portero de un exclusivo club nocturno y termina en una mesa, especialmente puesta para l y su pareja, pasando por varias dependencias del lugar. Se denomina aire a la cantidad de espacio que registra el encuadre, el cual se ocupa con fines expresivos. Produccin: Trabajo imprescindible en toda pelcula que consiste, en forma fundamental, en conseguir todo lo necesario para el correcto rodaje del filme, desde el ms elemental objeto de utilera (labor que consiste en almacenar todas las cosas tiles en una produccin) hasta conseguir las ingentes sumas de dinero necesarias para el desarrollo del mismo, pasando por labores incluso de post- produccin, tales como distribucin, publicidad y supervisin de los elaboradores de los productos de consumo respectivos (calcomanas, posters, poleras, etc.) Profundidad de Campo: Efecto que se produce tanto en la fotografa como en el cine y la televisin y que consiste en la ausencia de nitidez en el espacio comprendido entre el punto de enfoque y el final del paisaje captado por el encuadre de la cmara. Quien inici su uso como forma expresiva fue Orson Welles, en el ao 1941, con su pelcula "Ciudadano Kane", considerada por la crtica especializada como una de las mejores de la historia mundial del cine. Racconto: Recurso literario que ha sido adaptado al cine y consiste en la regresin de la historia a un punto de la accin anterior, que necesariamente no puede ser muy corta. Esta desestructuracin, a veces cronolgica, suele ocuparse con la intencin de crear ms suspenso a la historia, atar cabos sueltos en distintos momentos claves del relato (para otorgarle una coherencia distinta a la pelcula) o bien con intenciones de aumentar su expresividad, al darle diversa intencin dramtica a algunos trozos flmicos considerados ms efectivos en ese sentido. Se denomina flashback (del ingls, destello- atrs) a un racconto mucho ms breve. Ejs. "Crnica de una Muerte Anunciada" (Francesco Rosi), en el caso del racconto y, como ejemplo grfico del flashback, algunas secuencias de "La Leyenda del Santo bebedor" (Olmi), en las cuales el protagonista recuerda, entre otras cosas, el accidental homicidio que cometi aos atrs y cuando su fugaz pareja le roba su dinero.

Road Movie: (Del ingls, pelcula- camino) Estilo de filmes muy popular en el tiempo reciente y, en especial, en EEUU, que se caracteriza principalmente por su rodaje en extensas carretera (muchas de ellas son las que conectan estados muy distantes y poseen terrenos baldos a ambos costados), son generalmente de accin con una narracin muy gil y dinmica y sus protagonistas son delincuentes que escapan de la ley en rpidos automviles y provistos de poderosas armas de fuego. Ejs. "Corazn Salvaje" (David Lynch), "El Transcurso el Tiempo", en el cine no norteamericano. Staedy Cam: Arns que va sujeto a la cintura y el torso del camargrafo y que tiene la ventaja de ser capaz de seguir la accin del personaje, sin registrar ni el ms mnimo movimiento de la imagen, sin importar lo frentica que sea la accin. Se cre con motivo de la filmacin de los desembarcos blicos en las playas de Viet Nam y su inicio se registra con el rodaje de la pelcula "Maratn de la Muerte". Ej. La persecucin del hijo que ejecuta el actor Jack Nicohlson en el film "El Resplandor" (Stanley Kubrick), en el cual no slo sigue la accin, sino que tambin la crea. Star System: Sistema de trabajo, de ah su nombre, que imper en Hollywood, en especial en la dcada de los aos 40, aos de oro del cine norteamericano, el cual consista en una forma determinada de trabajo, donde las estrellas o actores dominaba la escena, por sobre productores o directores. En este sentido, las grandes productoras, como Metro Goldwynd Meyer, Try Star Pictures o Twenty Century Fox, entre otras, privilegiaban la contratacin de los actores por sobre otros roles ms tcnicos o artsticos. Destacan en este aspecto profesionales del drama como Rita Hayword, Errol Flynt y, pese a que es dos dcadas despus de apogeo, la sensual Marilyn Monroe, entre otros. Surrealismo: Corriente esttica que abarca mltiples artes y que en el caso particular del cine se caracteriza principalmente por la importancia asignada al inconsciente, tanto en la creacin como en el contenido, la preponderancia del tpico onrico, la absoluta falta de coherencia en cuanto a las reglas del espacio- temporales y la presencia de imgenes muy escabrosas, que causan asco en el espectador. Su mximo exponente es el espaol Luis Buuel, quien dirigi la pelcula que inicia la Escuela, titulada "El Perro Andaluz", en colaboracin su amigo pintor Salvador Dal, tambin miembro de la misma corriente, slo que en su caso en la parte plstica. Otros ejemplos son: "El Discreto encanto de la Burguesa" (Luis Buuel) y, slo en cuanto a cierto tratamiento visual y "Las Tres Coronas del Marinero" (Ral Ruiz). Terror: Gnero del cine que consistente, en general, en la creacin de una historia y de personajes muy misteriosos, esperpnticos y horrorosos, con el fin de infundir miedo e intimidar al espectador. Tiene bastantes seguidores. Otros rasgos particulares son la presencia de un hroe- protagonista, quien finalmente vence al monstruo o al ente terrorfico, la constante amenaza de la maldad misma, el tpico diablico y la ambivalente conclusin, a veces esperanzadora, otras veces muy siniestra. Se diferencia del horror en que el terror genera miedo inmediato, en cambio el otro gnero, ms bien, produce un temor constante que perdura aun luego de terminada la funcin, siendo uno de sus mximos cultores el director John Carpenter ("Halloween"). Ejs. "Norferatu" (Werner Herzog), "El Resplandor" (Stanley Kubrick) y "Pesadilla" (Wes Craven). Toma: Unidad mnima de todo film en su aspecto sintctico. Consiste en el tiempo de exposicin del obturador de la cmara de cine. En un principio, los hermanos Lumiere ejecutaban pelculas de una sola toma, pues an no exista el montaje.

Travelling: (Del ingls, viajando) Movimiento de cmara que consiste en el desplazamiento horizontal o vertical de la cmara, para cualquiera de ambos lados, sobre un par de rieles especialmente dispuestos para ello. Se consagr su uso en las pelculas de la corriente esttica nuovelle vague francesa, la cual lo consider como un recurso sublime. Ej. El largo travelling que sigue al actor Jaen Pier Laud con destino al mar, el cual no conoce, en el film "Los Cuatrocientos Golpes" (Francois Truffaut). Western: Popular gnero cinematogrfico que alcanz su mxima expresin en la dcada del 40 y 50 en Estados Unidos. Consista principalmente en historias muy simples, con una clara definicin de del hroe o personaje bueno y su antagonista, el malo, que siempre deja una enseanza y generalmente tiene un final feliz, por eso su gran aceptacin en el pblico. Se caracteriza por ser un gnero de fundacin, desarrollado durante la colonizacin a fines del siglo XIX, en el Oeste del pas del norte, especficamente en el rido desierto de California, de ah su carcter fundacional. Los protagonistas del western son vaqueros forajidos, valientes y audaces, que no dilapidan en usar sangrientamente su arma si la situacin lo amerita. Su escenario es el crudo Oeste, en un desierto inhspito que pocas posibilidades da al cultivo y la crianza de ganado, donde escasamente hay ley y siempre est el peligro inminente de los cruentos ataque de indios nativos. Fue tal su xito, que el cowboy se ha convertido en el hroe nacional norteamericano, verdadero paradigma del sueo americano. Tambin se desarroll el gnero en Italia, con los denominados spaguetti westerns. Ejs. "La Diligencia " (John Ford), "Duelo de Gigantes" (Arthtur Penn), en los filmes ms contemporneos del gnero y "Por unos Dlares Ms", en las producciones italianas. Zoom: Anillo de la cmara de cine, de televisin y fotogrfica cuya funcin es permitir una obturacin variable, segn las intenciones del operador. As, el camargrafo puede ocupar una obturacin ms amplia o ms pequea, segn corresponda. De este modo, en la imagen aparece un efecto que simula el acercamiento (zoom in) o alejamiento (zoom back o out) del objeto enfocado, con la velocidad deseada segn el manejo del anillo, ya sea el zoom manual o automtico. Ej. Acercamiento un tanto veloz del encuadre, que va desde un primer plano a un primersimo primer plano, con fines expresivos, en "No va ms" (Claude Chabrol) Sistema de sonido envolvente digital, extrae 5.1 canales de una fuente laser disc o dvd, estos canales son surround derecho, frontal derecho, central, frontal izquierdo, surround izquierdo y subwoofer. Acustica AEG AES/EBU Es la ciencia que estudia el sonido, su transmision, efectos, produccion, etc. Generador de la Amplitud Conexion digital balanceada, usa conectores del tipo XLR Conversor analogico a digital, convierte una seal analogica continua en un chorro digital de bits

AC3

ADC

AGC

Automatic Gain Control, control automatico de ganancia, circuito que mantiene constante el nivel de la seal de luminancia. Automatic Level Control, control automatico de nivel, se usa en audio para mantener constante el nivel de volumen de sonido Termino usado para describir la capacidad de un sistema de reproducir en sonido con un alto grado de realismo Usado muchas veces para referirnos en realidad a un bafle. Transductor que convierte energia electrica en energia acustica, convierte la seal electrica proveniente de un sistema sonoro en sonidos. Sistema que comprende dos altavoces generalmente montados sobre el mismo eje de radiacion , suelen ser un altavoz de graves y otro de agudos. (Tweeter) Altavoz especialmente diseado para reproducir altas frecuencias (Woofer) Altavoz especialmente diseado para reproducir bajas frecuencias. Se le suele denominar a un bafle con altavoces por delante y por detras, que radia sonido por delante y por detras (desfasado) Es el altavoz mas comun hoy en dia, formado por un iman y una bobina movil montada generalmente en un cono movil. Altavoz formado por un diafragma montado entre dos electrodos, no usan caja y no obtienen pues las resonancias y coloraciones tipicas de estas, por contra su respuesta en graves es baja.

ALC

Alta fidelidad (HiFi)

Altavoz

Altavoz coaxial

Altavoz de agudos

Altavoz de graves

Altavoz dipolar

Altavoz electrodinamico

Altavoz electrostatico

Altavoz Satelite

Altavoz generalmente de pequeo tamao que suele ser usado con un subwoofer aparte. Modulacion de amplitud, tipo de transmision usado en las bandas estandar de radiodifusion Medida de la intensidad de la corriente electrica. Circuito electrico para amplificar seales del espectro sonoro, se usa para aumentar el nivel de seal de una fuente y poder alimentar altavoces. Seal continua con muchos posibles valores aleatorios. El margen de frecuencias que hay en una banda desde la mas alta a la mas baja. Dispositivo usado para enviar y/o recibir ondas electromagneticas. Las ondas que son multiplos de una determinada frecuencia fundamental y cuyas intensidades suelen ser menores que la frecuencia fundamental. Circuito que se usa para reducir los niveles de las seales Persona interesada en la reproduccion fiel del sonido Transductor acustico que se introduce en las orejas. Auxiliar, suele ser una entrada para conectar diferentes equipos a un sistema de audio. Es la inclinacion que tienen los cabezales de audio o video con respecto a la direccion de desplazamiento de la cinta.

AM

Amperio

Amplificador (audio)

Analogico

Ancho de banda

Antena

Armonicos

Atenuador

Audiofilo

Auricular

AUX

Azimut

A/V

Audio/Video, abreviatura usada para referirse a sistemas de audio y video relacionados con el home theater o cine en casa

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ (Altoparlante) Caja donde suelen estar alojados varios altavoces asi como su filtro correspondiente. Recinto acustico con una o varias aperturas para incrementar la respuesta en graves. Uno de los componentes necesarios para el sistema Dolby Pro-Logic o AC-3. El bafle central va ubicado por lo general, sobre el televisor. Recinto acustico que consta de uno o varios altavoces y no tiene aperturas de ningun tipo. Recinto acustico que tiene un altavoz o varios sin iman ni bobina Uno de los componentes necesarios para el sistema Dolby Pro-Logic o AC-3. El bafle surround va ubicado en general detras de la zona donse se situan los oyentes. Control usado para equilibrar los niveles entre canales musicales Rango de frecuencias entre dos limites definidos Formato de grabacion/reproduccion de video inventado por Sony y actualmente en desuso Cassettera de vdeo profesional, tipo broadcast. Utiliza un cassette muy parecido al ya obsoleto formato Beta de la Sony. Utilizacion de varios amplificadores en equipos de audio para cada una de la banda (graves, agudos). Conexion a los altavoces mediante cables independiente para cada tipo de altavoz. Corriente de polarizacion, para que en una cinta se puedan grabar pasajes debiles y fuertes hay que tener en cuenta el ciclo de magnetizacion de los materiales que hace que no se

Bafle Bafle bassreflex

Bafle central

Bafle cerrado Bafle con radiador pasivo

Bafle surround

Balance (audio) Banda Beta

Betacam

Biamplificacion

Bi-cableado

Bias

magnetize el material hasta que sobrepasa un umbral minimo, por tanto, en las grabadoras analogicas actuales se graba un tono de muy alta frecuencia (suele ser 100Khz) no audible pero lo suficiente para que los tonos debiles se graben ya que con este tono se sobrepasa el umbral de magnetizacion. Binario Bit Blindaje magnetico Sistema de representacion numerico que usa el 0 y el 1 como elementos. Unidad elemental de informacion digital. Sistema que tienen los altavoces de A/V para poder situarse cerca de pantallas de television sin producir distorsiones de imagen. Cableado especial en espiral, usado generalmente en el interior de los altavoces y en circuitos de radio. Se suele denominar asi a los puntos de conexion electricas entre diversos componentes, como altavoces o fuentes de sonido. Se denomina asi al elemento del tocadiscos que lleva montado en un extremo una capsula y que gira para seguir las evoluciones sobre la superficie del disco de vinilo.

Bobina (audio)

Borne

Brazo (audio)

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ Componente electronico destinado a grabar o leer en cintas o material magnetico, convierte magnetismo en energia electrica y viceversa. Conjunto de elementos destinado a la grabacion y reproduccion de sonido, generalmente de uso domestico y con mando a distancia. Ver bafle. Reproductor de CD con capacidad de almacenar y reproducir varios CD sin necesidad de abrir y cambiar el disco. Area que se ve afectada por perturbaciones magneticas, generalmente el creado por imanes y en las proximidades a estos Canal dedicado pincipalmente a los dialogos en un sistema de cine en casa.

Cabeza (o cabezal)

Cadena HiFi

Caja acustica Cambiador de CD Campo magnetico

Canal central

Capsula (audio) Cassette CATV CAV CD

Transductor que convierte ondulaciones en la superficie de un disco de vinilo en energia electrica. Cinta magnetica para grabar y reproducir audio Television por cable, a veces tambien television por antena comunitaria Disco laser de velocidad angular constante. Compact disc, termino usado para designar tanto a los discos compactos digitales como a sus reproductores. Compact disc interactivo, disco laser con multiples aplicaciones desarrollado por Philips Compact disc grabable Compact disc con posibilidad de grabar todo tipo de datos informaticos Disco compacto re-escribible Disco laser, en parte analogico y en parte digital, obsoleto. Termino para designar a sistemas de audio/video destinados a su disfrute en el hogar, constan de una television, sistema de video, sistema de audio y decodificador de sonido envolvente. Cinta plastica de varias capas una de las cuales esta impregnada con particulas magnetizables, su usa generalmente en audio para grabacion de musica. Circuito electronico en miniatura construido sobre un soporte de silicio y que viene generalmente en un encapsulado negro con patillas de metal Parte de un conector que se usa para conectar elementos, suelen estar normalizadas (ej, DIN) Distorsion que consiste en que una onda es recortada por la parte superior y por la parte inferior, de tal modo que si fuese una seal sinusoidal, las partes superiores e inferiores de la onda serian planas en vez de curvas Disco laser de velocidad lineal constante Termino que se suele usar para referirse a lo bien que suena un

CD-i CD-R CD-ROM CD-RW CD-V

Cine en casa

Cinta magnetica

Circuito integrado

Clavija

Clipping

CLV Coherencia

equipo Termino que se suele usar para expresar el efecto audible de ciertas frecuencias cuyos niveles se ven aumentados artificialmente. (video separado)Conector que une camaras, televisones y equipos de video manteniendo separadas las seales de luminancia (brillo) y crominancia (color). Es la forma que tienen generalmente los altavoces de medios y graves. Trmino empleado para equipos de consumo masivo o noprofesionales. Sistema de Sony para controlar en edicin varias videocassetteras. Es la seal que lleva la informacion del color para poder fromar una imagen de video Dispositivo que divide las frecuencias en diferentes margenes, puede ser pasivo (usa resistencias, condensadores y bobinas) en cuyo caso suele ir conectado a altavoces, o activo (usa circuitos integrados, transistores, etc) en el caso que divida frecuencias para ser amplificadas por separado. Ver Filtro Aparicion indeseada de seal de un canal en otro, incluso cuando oyes seal de una fuente que no estas escuchando e irrumpe en la fuente que estas escuchando Representa nuestra sensibilidad al sonido ya que esta depende de la frecuencia y de su volumen. A bajos volumenes, las personas somos menos sensibles a lo que no son frecuencias medias, los graves y los agudos nos parece que se reducen conforme bajamos el nivel de escucha.

Coloracion

Conexion SVideo

Cono

Consumer

Control S

Crominancia

Crossover

Cross-Talk

Curva FletcherMunson

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ DAB Digital Audio Broadcast, radiodifusion digital Conversor digital/analogico, a veces esta separado en otro elemento de la cadena de sonido entre el trasporte de CD y el preamplificador. Digital Audio Tape, cinta digital de aduio de alta calidad.

DAC

DAT

DBX

Sistema de reduccion de sonido para cintas magneticas por compresion/expansion. Sistema de grabacion/reproduccion con cassete digital, desarrollado por Philips La decima parte de un bel, expresa simpre una relacion de potencias, intensidades y se suele usar para ver la amplificacion o atenuacion. 130 dB es el umbral de dolor 15-25 dB Un susurro 40-60 dB Ruido de fondo en casa o la oficina 65-70 dB Nivel normal de la voz 100 dB Algunos picos en una orquesta 120 dB Y mas es lo que sueles oir en un concierto rock 140 dB En adelante es el ruido de los aviones a reaccion. Sistema para convertir una seal cifrada en un codigo determinado a otro determinado. Sistema que usa muestras digitales (valores discretos codificados en binario) para representar seales analogicas. Proceso de conversion del campo analogico al digital O bien es un tipo determinado de antena o bien es un tipo de actavoz que irradia sonido en varias direcciones y se usa en los equiipos certificados THX. (LD) Disco (y su reproductor de discos laser) que contiene informacion de video y audio Pieza que va asociada a un componente para liberar el calor producido por este. Adiciones de armonicos no deseados a la seal original. Cualquier cosa que altere la seal original Ver crossover Laboratorios de sonido, para sistemas profesionales y caseros. Ver AC-3 Los tres primeros son sistemas de reduccion del sonido en las seales analogicas de una cinta magnetica en

DCC

Decibelio (db)

Decodificador

Digital Digitalizacion

Dipolo

Disco Laser

Disipador

Distorsion Divisor de frecuencias Dolby Dolby AC-3 Dolby B, C, S, HXPro

grabacion/reproduccion, siendo el segundo un sistema de control de la polarizacion de la cinta magnetica durante la grabacion. Sistema de sonido ya obsoleto que se usaba para extraer de la banda estereo un tercer canal de surround, su evolucion es el Surround Pro-Logic Adaptacion domestica del Dolby Stereo, recrea efectos de cine en casa usando 5 altavoces crea sonido envolvente a partir de la seal estereo que es dividiad en cuatro seales, derecha, izquierda, canal central y canal surround. Sistema Dolby de sonido profesional para salas de cine. Digital Sound Processor, procesador digital de sonido, sistema que recrea digitalmente las caracteristicas acusticas de diferentes recintos, efectos, etc. Sistema de codificacion de sonido digital en 5.1 canales, de reciente aparicion. Digital Versatil Disc (o Digital Video Disc), sistema basado en CD con capacidad para almacenar sonido y video. Digital Video, formato de video digital. Abreviatura de Do-It-Yourself (Haztelo tu mismo) En el audio lo mas corriente es hacerse unos altavoces, pero algunos manitas haces de amplificadores a DAC's

Dolby Surround

Dolby Surround Pro-Logic

Dolby Stereo

DSP

DTS

DVD DV

DIY

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ Sistema de correccion de errores durante las transferencias de audio digital. Dispositivo electronico para variar los niveles de diversos margenes de frecuencias aumentndolas o disminuyndolas Sistema de montaje de vdeo que se realiza enteramente en un PC, gracias a la captura de seal tanto de audio como vdeo y por intermedio de tarjetas digitalizadoras. Existen sistemas de edicin no-lineal bastante costosos, pero tambin es posible conseguirlos a precios asequibles tipo consumer. Formato de video Beta con mayor resolucion. Si el sonido viene de diversas fuentes, el cerebro va a identificar

ECC

Ecualizador

Edicin Nolineal

ED-Beta Efecto Haas

solo el que provenga de la fuente mas cercana. EG Espectro Estereo Etapa de potencia Euroconector Generador de envolvente Se suele denominar a un margen de frecuencias determinado. Sistema de reproduccion de sonido mediante dos altavoces con informaciones diferentes. Amplificador de potencia especifico, no suelen llevar mas que un mando de encendido/apagado, requieren de un preamplificador. Tambien SCART, conector estandar usado para conectar decodificadores, videos, receptores satelites y televisiones. Termino que suele usarse para describir hasta que limite llega un sistema a la hora de reproducir fielmente frecuencias

Extension

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ FEG Fibra optica Generador del Filtro Cable de fibra transparente por donde se trasmite informacion en forma de luz Circuito electronico o electrico usado para limitar ciertas frecuencias en una seal. Filtro paso-bajo (Low-Pass) deja pasar las bajas y atenua las altas frecuencias, el inverso en el filtro paso-alto (High-Pass) que deja pasar las altas y atenua las bajas. Ver Wow Frecuencia modulada, modulacion de frecuencia, usada para transmitir sonido, para registro de video, etc. Numero de ciclos por unidad de tiempo de una onda sonora. Se mide en Hz (Herzios). Un Herzio es un ciclo por segundo). La respuesta en frecuencia en las personas suele ir de 20 a 20.000 Hz. Punto en el que se cruzan las respuestas en frecuencia de determinados grupos de frecuencias, en los bafles es el punto en que se cruizan las respuestas de los diferentes altavoces.

Filtro

Flutter FM

Frecuencia

Frecuencia de cruce

Frecuencia de resonancia Fuente

Frecuencia en la que un sistema determinado vibra, o entra en resonancia. Sistema que extrae la informacion/sonido para ser usada en un equipo de audio.

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ Ganancia GHz Grabacion Amplificacion de seal. Gigahertzio, equivale a un billon de ciclos por segundo. Proceso de almacenaje de informacion sonora en soportes especificos.

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ Compact Disc de Alta Definicion. Requiere una codificacion especial en el proceso de grabacion. Alguna gente dice que tienen mejor sonido, aunque se requiere un lector CD especial. Television de alta definicion. Capacidad de un amplificador para sobrepasar su potencia en cortos intervalos para reproducir picos sin distorsionar. A menudo depende de la fuente de la alimentacion usada. Unidad de medida para la frecuencia que mide el numero de oscilaciones por segundo de una onda. Version de mayor resolucion del formato de video 8mm Alta fidelidad Ver cine en casa

HDCD

HDTV

Headroom

Hertzio Hi 8 Hi-Fi Home Cinema Home Theater

Ver cine en casa

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ Termino con el que se suele referir en la escucha de un sistema de audio a la capacidad de recrear el sonido en tres dimensiones, situando los instrumentos o las voces en el

Imagen

espacio. Resistencia que ofrece un elemento al paso de la corriente. Los altavoces suelen ser de 4 a 8 ohmios (aunque es variable con la frecuencia y podria ir de 4 a 60 Ohm Radiacion electromagnetica que se suele usar para tranmitir informacion. Proceso adecuacion sonora que consiste en reducir o eliminar ecos y acondicionar acusticamentes recintos mediante la colocacion de materiales absorventes de sonido

Impedancia

Infrarrojo

Insonorizacion

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ Conector estandar para auriculares, microfonos o instrmuentos musicales. (Nerviosismo)Perturbaciones al pasar la seal audio de digital a analogico,

Jack

Jitter

K L

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ KHz Kilo hertzio, equivale a mil oscilaciones por segundo.

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ Lser LD Dispositivo que emite un haz luminoso. Laser disc, disco de 12 pulgadas que se usa para almacenar audio y video, de forma similar a un CD pero de mayor tamao. Sistema exclusivo de Sony tambin para el control de videocassetteras en labores de edicin. Diodo que emite radiacion luminosa. Circuito usado para controlar la amplitud de una seal. Distancia entre picos y valles consecutivos en ondas periodicas. Dispositivo que actua sobre la amplitud de las seales para compensar deficiencias, como por ejemplo incrementar los graves cuando se oyen a volumen bajo para excitar mas facilmente los pesados altavoces de graves.

Lanc Led Limitador Longitud de onda

Loudness

LP

Larga duracion, se suele usar en los, videos y se refiere a la caracteristica de duplicar la duraccion de una cinta al usar un velocidad mas lenta en grabacion/reproduccion. Seal que lleva que lleva la intensidad de la luz y que hace que se vea la tv en blanco y negro o en color si se combina con la crominancia

Luminancia

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ Sistema de proteccion contra copia, se usa en las cintas de video y consiste en una serie de pulsos en la seal de video destinadas a hacer que la seal copiada no tenga la calidad de la grabacion original. Ver rango dinamico

Macrovision

Margen dinamico Margen de frecuencias Micrfono MD MHz Minicadena

Ver rango de frecuencias Dispositivo que convierte seales acusticas en electricas Minidisc, sistema de reproduccion/grabacion de informacion digital. Megahertzio, equivale a un millon de ciclos por segundo Componentes de audio miniaturizados con los que se ahorra espacio. Opuesto a estereo, informacion de audio a traves de un unico canal. Motion Picture Experts Group, Grupo de creadores de normas para desarrollar estandares de compresion de video.

Mono

MPEG

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ Sistema de transmision digital de sonido estereo usado en seales de television. Norma de television americana, con 526 lineas de barrido.

Nicam NTSC

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

8 mm

Formato de grabacion de video en una casee con una cinta de 8mm Doblar o dividir entre dos la frecuencia, cada octava que bajas en las bajas frecuencias es mover cuatro veces mas aire. Podria traducirse como desplazamiento o desalineamiento o compensacion Unidad de medida de la resistencia de un circuito electronico al paso de la corriente electrica. Onda reflejada y devuelta en sentido contrario al de la onda primitiva con igual amplitud y frecuencia multiple de la primitiva.

Octava/TD>

Offset

Ohmio

Onda estacionaria

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ Sistema de transmision de seal de television en color, significa alternancia de fase por linea. Generador de tono Los filtros no cortan las frecuencias en seco, sino que las van atenuando progresivamente con la frecuencia en un numero de octavas, las pendientes normales son de 1 a 4 orden (6db/oct a 24db/oct, un filtro 1 orden paso alto 6db/oct a 100 Hz, dejara pasar 6db menos de seal a 50 hz y 12 db menos a 25 hz) Valor maximo en una seal Efecto de satisfaccion totalmente voluntario de las personas por causas de preferencias personales que no tienen que ver con las caracteristicas de un equipo de audio. Predisposicion a determinadas marcas o productos que nos hace no ser imparciales a la hora de comparar elementos de audio. Resistencia variable que se usa para graduar intensidad de corriente. Dispositivo usado para elevar el nivel de una seal hasta niveles aceptados por un amplificador, asimismo tambien adapta impedancias Ver Dolby Surround Pro-Logic Comparacion entre dos elementos de audio o video mediante

PAL PEG

Pendiente de filtro

Pico

Placebo

Potenciometro

Preamplificador

Pro-Logic Pruebas A-B

la prueba alternada entre ellos. Tipo especifico de pruebas para elementos de audio que se hacen mediante una caja de conexion especial que conmuta entre dos elementos determinados y otra posicion en la que no se sabe que elemento esta funcionando, y que permite ser mas objectivo a la hora de distinguir elementos. Cuando se prueban elementos (generalmente dos parejas de altavoces) sin saber en un momento determinado que marca/modelo esta sonando, muy util para ser objetivos y no dejarnos llear por el efecto placebo.

Pruebas A-B-X

Pruebas a ciegas

Q R

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ Quadrafonico Sistema estereo de cuatro canales

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ Rango de frecuencias Rango dinamico Margen de frecuencias que es capaz de reproducir con respuesta lineal plana un sistema. Rango de amplitud entre los valores maximos y minimos que un elemento puede producir, se mide en decibelios. En audio, se suelen denominar a un tipo estandar de conectores. Son por ejemplo los que van de un lector CD al amplificador, etc. Radio Data System, sistema para transmitir datos a traves de la radio Combinacion de amplificador y sintonizador Combinacion de amplificador, sintonizador y decodificador de sonido envolvente. Se usa para definir el maximo detalle que se puede obtener en una imagen, por ejemplo, en VHS se usan 240 lineas mientras que SuperVHS y laser disc se consiguen 400 y mas. Parametro de un dispositivo que indica su capacidad de transmitir frecuencias, se suele usar en fuentes, amplificadores, altavoces. Red, green, blue, se refiere a entradas, cables, conectores que llevan la informacion de cada uno de los colores, rojo, verde y

RCA

RDS Receptor Receptor A/V

Resolucion de video

Respuesta en frecuencia

RGB

azul. Ruido Ruido blanco Interferencias o seales no deseadas que existen en seales de audio, video, etc. Ruido cuyo nivel es constante en todas las frecuencias. Ruido cuyo nivel desciende 3 dB por octava, se usa para analizar el comportamiento de sistemas de sonido o salas de escucha, es un sonido parecido al que se oye cuando en un receptor de FM no sintonizamos ninguna emisora.

Ruido rosa

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ (Euroconector) Conector de multiples patillas con informacion de Audio y Video. Literalmente es sindicato de construtores de aparatos radioreceptores y televisores. Sistema de transmision de seal de television, usado en Francia y en algunos otros paises. Capacidad de un sistema para recibir seales de muy bajo nivel. La informacion de audio o video generada por una fuente que puede ser una emision de radio o television, o una cinta o un CD, etc. Sistema de proteccion contra copias digitales. Relacion Seal/Ruido, medida en decibelios. Envoltura en cables o elementos para proteger de perturbaciones. Sistema que permite programar las grabaciones en un video domestico mas facilmente usando unos numeros que aparecen en las programaciones de las guias de television Tambien llamado radio, elemento que recoge seales radioelectricas mediante una antena y genera seal de audio. Recreacion de un espacio sonoro a traves de sistemas con varios altavoces con la finalidad de dar mayor sensacion de realidad. Se suele usar para denominar a los sistemas de audio/video con algun decodificador para extraer efectos sonoros y reproducirlos en diferentes altavoces. Ver Dolby Surround, Pro-Logic, AC-3, DTS.

SCART

SECAM Sensibilidad

Seal

SMCS S/N Shield

Showview

Sintonizador

Sonido envolvente

SPL Subsnico

Sound Pressure Level, nivel de presion sonora, se mide en decibelios. Frecuencias inferiores al umbral de percepcion humana Altavoz de sub-graves, altavoz usado generalmente en cine en casa para disfrutar de graves profundos, pueden llevar su propio amplificador incorporado. (Super VHS) Sistema VHS de mayor resolucion que el VHS

Subwoofer

S-VHS

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ THD Distorsion armonica total. Estandar de sonido de alta calidad para cines y para entorno domestico, bajo licencia de George Lucas (Star Wars) Cualidad especifica del sonido y sus armonicos que define cada instrumento, voz, etc. Cualidad especifica del sonido que distingue entre agudos y graves. Dispositivo que convierte informacion en una energia determinada a otra energia diferente. Componente electronico activo que actua amplificando una corriente entre dos electrodos mediante otro electrodo de control. Sistema de arrastre, puede ser para una cinta o tambien para extraer el chorro de bits de un compact disc Ver altavoz de agudos Tipos de cinta magnetica, de tipo normal, cromo, metal respectivamente.

THX

Timbre

Tono

Transductor

Transistor

Transporte

Tweeter Type I, II, IV

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ UHF Ultra High Frequency, banda de frecuencias entre 300 y 3000 Mhz Seales, equipos, etc con frecuencias superiores al limite del oido humano, por encima de 20KHz

Ultrasonico

U-Matic

Formato para produccin de vdeo tipo broadcast ya en desuso

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ VCR Video 2000 Videocassette VHS VHS-C Reproductor y/o grabador de video Sistema de video desarrollado por Phillips, obsoleto. Cinta de video alojada en una caja caracteristica. Formato de grabacion/reproduccion de video Version del sistema VHS Palabra que se usa para denominar los formatos de video almacenados en disco, como el laser disc, dvd Entrada de seal de video Salida de seal de video Unidad de meida de la diferencia de potencial Instrumento para representar el nivel de la seal de audio

Videodisco

Video In Video Out Voltio Vmetro

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ Watio Woofer Unidad de medida de potencia. Altavoz de graves, diseado para reproducir bajas frecuencias Suelen ir asociadas como wow y flutter y se refiere a una distorsion que es debida a variaciones en la velocidad de una cinta, o en la conmutacion de cabezas de video o en un motor de un giradiscos y conlleva una desviacion en la frecuencia de la seal durante la reproduccion (flutter seria el periodo mas largo y wow el mas corto). Podrian traducirse como ululacion y tremolo.

Wow

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ Conectores de entrada y salida balanceadas de audio tipo profesionales. Tambin conocidos como Canon. Otros tipos de conectores muy utilizados son: BNC, S-Vdeo, RCA, Plug, multi-pin... entre otros.

XLR

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ YAdapter Adaptador en Y que divide una seal en dos, se usa para conectar dos conectores a una unica salida.

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ 5Pin -. Sistema exclusivo de Panasonic para el control de video-cassetteras en labores de edicin

video tap a video device in the camera that is connected via cable to a vdeo monitor so you can view remotely whats being captured through the camera lens when the camera is in an inconvenient location point and shoot a camera that doesnt have the usual means to see through the lens exactly what the camera is recording reflex camera one where you can see through the lens exactly what the camera is capturing on film green or blue screen - A process whereby actors work in front of an evenly lit, monochromatic (usually blue or green) background. The background is then replaced in post production by chromakeying, allowing other footage or computer-generated images to form the background imagery timing this refers to the process of color correction, adjusting the color/shade/hue of each section of footage so that they all ultimately have a consistent look.

What is Keyframe Animation?

OK, so what is keyframe animation? Well, keyframe animation is a technique that works a little like storyboarding (a comic strip series of images illustrating a sequence of events). It enables us to choreograph and build an animation by arranging objects and taking snapshots of them at key moments during a

sequence of movement or change. These key moments or keyframes become the fixed points in time through which the animation passes. Animation between these keyframes is calculated by the application, in this case by Bryce. Above are three pictures of the same scene. The only difference is that the ball is shown in a different location in each scene. If we decide to make each ball position a keyframe within an animation of the scene and allow 1 second of time between keyframes, the resulting animation might look something like the one shown below. Although we have only specified the position of the ball in the 3 keyframes, Bryce has calculated the ball position in all of the intermediate frames. As a result, the whole animation is generated from a relatively small amount of information and (more importantly) with relatively little effort.

Curso Bsico de Flash 2.0


(Temario por da)

Demostracin : caractersticas de las animaciones Flash


o

Tamao (Shockwave compression, streaming) Tecnologa de vectores (magnificacin, antialias, transparencia) Animacin e interactividad Incorporacin de sonido Versatilidad de usos : presentaciones, tutoriales, interactivos, Web.

Da 1

o o o

Ambiente de trabajo en Flash


o

Menus, barra de herramientas, lnea de animacin, control VCR, libreras

Herramientas de dibujo (1a. parte)


o o o

Lpiz, pincel, cubeta de pintura, tintero Herramienta de seleccin Reconocimiento de figuras (shape recognition) Reduccin de segmentos (smooth, straighten) Interseccin de segmentos Movimiento y modificacin de segmentos

o o

Prctica
o

Elaboracin de dibujos sencillos en Flash

Herramientas de dibujo (2a. parte)


o o o

Manejo de colores y gradientes Herramienta de texto Conversin de texto a figuras

Manejo de overlays y layers


o o o o

Da 2

Diferencia entre "canvas" y "overlay" Creacin y modificacin de grupos Creacin y manejo de layers Manejo de escenas

Conceptos bsicos de animacin (1a.parte)


o

Definicin y manejo de smbolos

o o

Creacin y modificacin de smbolos Lnea de animacin (timeline)

Cuadros normales y cuadros clave (keyframes)

Prctica
o

Elaboracin de ilustraciones en Flash

Conceptos bsicos de animacin (2a.parte)


o

Tipos de animacin

Cuadro por cuadro Entre cuadros clave (tweening) Cuadros estticos

Da 3

o o o

Edicin y modificacin de smbolos Smbolos animados Botones

Prctica
o

Elaboracin de animaciones sencillas

Prctica
o

Da 4

Aplicacin de todos los conceptos mostrados previamente para elaborar animaciones de diversos tipos

Saliendo de Flash
o o o

Formatos y opciones de exportacin Archivos en formato nativo Creacin de secuencias PICT, GIF o Quicktime Creacin de pelculas comprimidas con Shockwave Flash

Da 5

Demostracin de usos
o o

Reproduccin aislada (Flash Player) Incorporacin a pginas de WEB

BLANQUEO, DIBUJO POR Tcnica de obtencin de un dibujo a lnea a partir de una imagen fotogrfica. Consiste en seguir los contornos de la fotografa con lpiz o tinta impermeable para a continuacin blanquear la imagen de plata y dejar slo el dibujo. Los mejores resultados se consiguen con copias un poco plidas y de contornos ntidos. BLOQUEO Enmascaramiento con pigmentos de ciertas partes de una fotografa, por lo general el fondo de negativos o copias. BLOQUEO DEL ESPEJO Mecanismo que en algunas buenas cmaras SLR de 35 mm. fija el espejo en posicin levantada. Se utiliza en tres casos: primero para poder montar algunos objetivos gran angulares extremos cuya parte posterior, muy saliente, obstruira el recorrido del espejo. Segundo, cuando es necesaria una extraordinaria precisin, para reducir la vibracin que provoca su movimiento. Y tercer, cuando se emplea la cmara con un motor a una cadencia muy alta, para ahorrar los tiempos muertos durante los que el espejo sube y baja. Naturalmente, cuando el espejo est levantado no se ve nada por el visor normal, por lo que suele montarse uno accesorio en la zapata. BOLSA OPACA

Bolsa de material opaco y con mangas cerradas por gomas elsticas que sirve para manipular el material sensible fuera del laboratorio. La llevan incorporada algunos bolsos y maletas de los de guardar el equipo. BORDE, EFECTOS DE Fenmeno del revelado caracterizado por el aumento de contraste en las zonas limtrofes de densidades muy distintas. Se debe al rpido agotamiento del revelador en las reas ms expuestas, que provoca el desplazamiento de solucin nueva del rea adyacente; de esta forma, el borde de la zona muy expuesta recibe ms revelador que el resto (el producto nuevo penetra slo ligeramente) y el de la poco expuesta menos (porque parte a emigrado a la parte ms expuesta). Para aprovechar al mximo la superior nitidez que crea este efecto hay que usar un revelador que se agote rpidamente y agitar poco. BRILLANTE, PAPEL Papel de superficie muy pulida. Produce copias muy ntidas, con negros profundos, blancos luminosos y detalles bien visibles, por lo que se usa mucho en fotografa tcnica y para reproduccin. Tiene el inconveniente de reproducir las imperfecciones con mucha ms claridad que los papeles mates o texturados, en los que la mayor dispersin de la luz (vase difusin) disimula los defectos. Por la misma razn las superficies brillantes son las ms difciles de retocar. BROMOGRABADO Copia positiva de alto contraste que recuerda a un grabado o dibujo de lnea; tcnica empleada para producirla. Esta consiste en sumergir una copia normal en papel bromuro en un bao cido para quemar las luces y eliminar los tonos grises; a continuacin la copia se fija y lava. BROMOLEO Tcnica que consiste en la aplicacin de pigmentos al leo a una copia bromuro en blanco y negro blanqueada realizada sobre un papel especial. Tambin puede despegarse la emulsin de gelatina del papel y transferirse mediante presin a otra base. Los bromleos tienen una calidad especial, muy delicada, aunque la dificultad de encontrar los materiales adecuados casi los ha relegado al olvido. BROMURO, PAPEL El ms empleado para hacer copias en blanco y negro. Tiene una emulsin de bromuro de plata que da un tono completamente neutro. BURBUJAS Si durante el procesado de los materiales fotogrficos los compuestos no se agitan suficientemente, se forman burbujas en la superficie de contacto con la emulsin, que se convierten en manchas circulares. Los agentes humectadores, que reducen

la tensin superficial, limitan la formacin de burbujas, que pueden desalojarse pasando suavemente el dedo por la pelcula durante el revelado. CABLE DE DISPARO Cable delgado que corre por el interior de un tubo flexible de goma o metal y que sirve para disparar la cmara sin tocarla y evitar as la vibracin. Se emplea cuando la cmara est montada en un trpode para hacer una exposicin larga o cuando se utiliza un teleobjetivo largo y pesado. El cable se acopla a rosca por uno de sus extremos a un botn de la cmara (normalmente el mismo del disparador) y se acciona por el otro. Algunos llevan un dispositivo de bloqueo que permite mantener el obturador abierto por tiempo indefinido. Ciertos accesorios, como algunos fuelles de extensin, obligan a usar un cable de disparo doble. Para trabajar a ms distancia se utiliza un cable neumtico operado por una perilla; es ms resistente al desgaste, pero menos al envejecimiento. CADUCIDAD, FECHA DE Fecha impresa en los envases de material sensible que seala el lmite de vida til de la emulsin. Oscila entre dieciocho meses tras el momento de fabricacin para los materiales en color hasta ms de tres aos para las pelculas en blanco y negro. En la prctica las pelculas pueden durar mucho ms de lo indicado por la fecha de caducidad, sobre todo si se conservan en un refrigerador, aunque en general conviene atenerse a las indicaciones del fabricante. Conforme pasa el tiempo, el nivel de velo aumenta, la sensibilidad disminuye y el equilibrio de color se altera. CAJA DE LUZ Parte de una ampliadora o proyector que aloja la bombilla o fuente luminosa. Como sta genera una cantidad considerable de calor, la caja de luz suele estar ventilada y, en el caso del proyector, refrigerada por un ventilador elctrico. A veces la misma caja aloja un filtro anticalrico, un condensador, un reflector y el portanegativos. CALLIER, EFECTO Dispersin de la luz en una ampliadora de condensador que determina un aumento de contraste con respecto a la imagen formada por otra de difusor. Cuando los rayos luminoso procedentes del condensador atraviesan el negativo son selectivamente absorbidos o dispersados por las zonas densas (luces) y pasan sin sufrir alteracin ninguna por las transparentes (sombras). El resultado en la copia son unas luces brillantes y unas sombras densas. En una ampliadora de difusor, la luz llega al negativo ya dispersada por aquel y no vuelve a dispersarse. Este efecto debe su nombre al fsico belga Andr Callier, que lo descubri en 1909. CAMARA DE BURBUJAS

Tcnica fotogrfica empleada en fsica nuclear para registrar las caractersticas y el comportamiento de las pelculas ionizantes (protones y electrones). La cmara contiene hidrgeno supercalentado a travs del que pasan partculas de alta energa a velocidades prximas a la de la luz; estas partculas provocan la ebullicin del hidrgeno y dejan a su paso un rastro de burbujas que se fotografan con un flash electrnico sincronizado y conectado a dos o tres cmaras que disparan en secuencia. Por lo general se emplea una pelcula de grano fino de unas 100 ASA, que se somete a un revelado de alto contraste. CAMPO Parte de una escena o motivo cubierta por un objetivo. Puede expresarse como el ngulo que subtiende en el objetivo el dimetro del crculo mximo de nitidez aceptable. Vase tambin PODER DE COBERTURA. CAMPO, CMARA DE Nombre que a veces se da a las cmaras de gran formato lo suficientemente porttiles como para ser usadas fuera del estudio. CAMPO OSCURO Iluminacin por reflexin que se usa a veces en fotomicrografa y que presenta a la muestra contra un fondo negro. Vase tambin ILUMINACIN POR TRANSPARENCIA. CANDELA Unidad de medida de la intensidad de una fuente luminosa. Una candela se define como 1/60 de la intensidad luminosa de 1 cm cuadrado de un cuerpo negro a la temperatura de fusin del platino (1.769 C). CANDELA-METRO Unidad de medida de iluminacin por metro cuadrado de una superficie situada a un metro de una fuente luminosa puntual de una candela. CAPUCHON DE ENFOQUE Capuchn plegable que lleva las cmaras rflex para facilitar el enfoque al nivel de la cintura. Rodea la pantalla de enfoque y la protege de la luz exterior para asegurar la luminosidad de su imagen. Suele incorporar tambin una lupa plegable que aumenta la parte central de la pantalla. CARGADOR DE CHASIS Instrumento que sirve para cargar la pelcula de 35 mm. en chasis vacos respaldos especiales para 250 750 exposiciones de que disponen cmaras en sustitucin del normal. El cargador acepta hasta unos 30 pelcula e incorpora un contador de posiciones. o en los algunas mts. de

CATADIOPTRICO, OBJETIVO vase RFLEX, OBJETIVO. CATODO FRIO, AMPLIADORA DE Ampliadora sin condensador que emplea como fuente luminosa un tubo fluorescente de baja temperatura. Emite iluminacin suave y difusa y da menos contraste que la ampliadora de condensador (vase Callier, efecto). La uniformidad de la iluminacin la hace muy adecuada para el trabajo de formato grande. CENTRAL, OBTURADOR vase OBTURADOR. CHASIS Parte de la cmara en que se aloja la pelcula y que puede cambiarse rpidamente durante la toma. En 35mm. suele llamarse chasis al envase clindrico opaco a la luz que sirve para cargar la pelcula en la cmara y que debe rebobinarse antes de su extraccin; en este formato, por tanto, no hay ningn procedimiento cmodo de cambiar la pelcula a medias. Las cmaras para pelcula 120 s suelen llevar chasis facilmente desmontables y que permiten cambiar rpidamente de tipo de pelcula o pasar de formato horizontal a vertical o viceversa cuando el mismo es rectangular. Las cmaras de gran formato disponen de chasis planos que se deslizan en el panel posterior justo antes de hacer la exposicin; por lo general aceptan dos hojas de pelcula: se expone una, se da la vuelta al chasis y se expone la otra. CIAN Azul-verde, uno de los tres primarios complementarios usados en la sntesis sustractiva. CIRCULO DE CONFUSION Disco luminoso producido en la imagen por el objetivo a partir de un punto del motivo situado fuera de foco. En realidad, ningn objetivo es capaz de resolver un punto como otro punto, pero a la distancia normal de observacin el ojo humano acepta un crculo como punto si su dimetro es inferior a aproximadamente 0,25 mm., de forma que las partes de la imagen formadas por crculos inferiores a este tamao aparecern ntidas. CLOROBROMURO, PAPEL Papel de positivar con una emulsin de bromuro y cloruro de plata que produce, cuando se revela de forma normal, tonos clidos. COLLAGE Imagen fotogrfica formada a partir de otras varias recortadas y montadas sobre un soporte comn. El collage, a veces llamado tambin montaje, se emplea para componer las panormicas y mosaicos que se obtienen en fotografa area y es un mtodo creativo utilizadsimo en la realizacin de efectos especiales. En este caso

suelen retocarse las uniones y reproducirse fotogrficamente el conjunto para disimular la tcnica empleada. COMPLEMENTARIOS Colores cualesquiera que, mezclados de dos en dos, producen un tono acromtico, como el blanco, el gris o el negro. Los pares complementarios usados en la mayor parte de los procesos y materiales de color son rojo-cian, verde magenta y azulamarillo. CONDENSADOR Elemento ptico, por lo general de construccin sencilla, que se emplea en ampliadoras y proyectores para concentrar la luz de la fuente luminosa y enfocarla uniformemente sobre el negativo o diapositiva. CONTRALUZ Luz, natural o artificial, situada por detrs del motivo. El contraste elevado que casi siempre le es caracterstico dificulta el clculo de la exposicin. Como la lectura medida de toda la escena suele provocar sobre o subexposicin, es aconsejable tomar una lectura independiente de la parte del motivo que se quiera reproducir de forma normal. El contraluz, aunque crea problemas, tiene gran valor creativo y permite crear siluetas y halos en torno al cabello, por ejemplo. CONTRASTE VARIABLE, PAPEL DE Papel de positivado que permite copiar negativos de valores de contraste muy distintos mediante una serie de filtros. Lleva dos emulsiones, una sensible a la luz azul y la otra a la verde. La exposicin de la sensible al azul produce una imagen de alto contraste, mientras que la de la sensible al verde la produce de bajo contraste. Para absorber la luz azul y transmitir la verde se emplean filtros amarillos, y magentas para transmitir la azul y bloquear la verde. La exposicin puede hacerse con un cabezal de color normal, aunque el control es mayor si se emplean los filtros creados especficamente para el papel. En el caso del Multigrade, de Ilford, estos filtros se organizan en un juego de siete densidades, dos de azul y cinco de magenta; como adems se puede emplear el papel sin filtros, los grados de contrastes obtenibles son ocho. Este tipo de papel es muy interesante para fotgrafos con poca produccin de copias, que evitaran con l el inevitable envejecimiento de los tipos convencionales menos usados. Resulta tambin til para positivar negativos muy difciles, ya que el empleo local de los filtros, que exige bastante habilidad, permite hacer copias duras por unos sitios y suaves por otros. CONTROL LOCAL DE LA COPIA Al positivar, dar ms o menos exposicin o contraste a unas partes de la copia que a otras. Tambin se llama tapar o hacer tapados. Para reducir la exposicin en una

parte de la copia, se tapa esa parte con la mano o con una plantilla especial, que se mantienen en constante movimiento para no dejar bordes ntidos, durante el tiempo normal de exposicin. Para aumentar la exposicin localmente, se hace primero la exposicin normal para toda la copia y a continuacin se tapa sta con una plantilla en la que se ha practicado un orificio en la parte que debe recibir ms exposicin; con la plantilla en su posicin correcta y en continuo movimiento, se vuelve a encender la ampliadora durante el tiempo necesario para la parte a sobreexponer. Para modificar el contraste localmente se sigue idntico procedimiento, pero se usa papel de contraste variable y las plantillas de cartn se reemplazan por filtros amarillos o magentas recortados de la forma adecuada. COPULANTES DE COLOR Compuestos incorporados a las emulsiones de color o a los reveladores que se acoplan a los haluros de plata expuestos para liberar los pigmentos que forman la imagen en color. Los usados actualmente en las pelculas tricapa para generar pigmentos sustractivos suelen ser fenoles para generar can, pirazolonas para generar magenta y acetoacetanilidas para generar amarillo. Los copulantes son estructuras complejas que forman largas cadenas moleculares que impiden su desplazamiento dentro de la emulsin triple. CORRECTORES DE COLOR, FILTROS Filtros de densidad relativamente bajas que se emplean para corregir diferencias ligeras entre la temperatura de color de la fuente luminosa y la de equilibrado de la pelcula. El nombre se aplica a veces impropiamente a los filtros de colores amarillo, magenta y can que se emplean para positivar los negativos en color. CREMALLERA Mecanismo de enfoque de casi todas las cmaras de gran formato. El mando de enfoque gira solidario a un pin que engrana en una cremallera montada en la base de la cmara. De esta forma, al accionar el mando, el pin arrastra sobre la cremallera al panel del objetivo. CRISTAL DESLUSTRADO Vidrio en una de cuyas caras se ha creado una textura granular sobre la que se forma la imagen. Se emplea sobre todo en la fabricacin de pantallas de enfoque. CRISTAL LIQUIDO vase LCD CROMOGENO, REVELADO Aquel en que se generan simultneamente una imagen en color y otra de haluros de plata por medio de compuestos copulantes de color presentes en la emulsin o en el revelador. CUARTO DE PLACA

Expresin que describe un negativo o una copia de 3 1/4 x 4 1/4 de pulgada (aproximadamente 8 x 10 cm.) CUERPO NEGRO Fuente de energa radiante tericamente perfecta que se usa como patrn de color y la composicin espectral de la luz. Las unidades luminosas, que estn en relacin con la energa radiante de una fuente de luz, se medan originalmente en base a la intensidad luminosa de una vela (candela) construida de acuerdo con ciertas especificaciones normalizadas. Este mtodo fue sustituido por el uso de una esfera metlica hueca que en teora no refleja nada de luz y que, cuando se calienta al rojo primero y luego al blanco (punto de fusin del platino) emite luz slo en forma de energa radiante y constituye, por tanto, una fuente perfecta y normalizada de luminancia mesurable. CUA OPTICA Dispositivo usado en sensitometra consistente en una tira de material que pasa gradualmente de la transparencia de un extremo a la opacidad de otro, bien en pasos regulares, bien de forma continua. CURVA CARACTERISTICA Grfico que recoge la densidad de la imagen producida por una emulsin fotogrfica frente al logaritmo de la exposicin. La pelcula en blanco y negro tiene una sola curva, mientras que la de color tiene tres, una por cada emulsin. La curva informa sobre la sensibilidad de la pelcula, el nivel de velo, el contraste y la reproduccin de los diversos valores tonales. Una pendiente grande en la curva denota contraste elevado. DEFINICIN Nitidez y claridad de detalle generales de una fotografa. La definicin depende de varios factores: enfoque exacto, calidad y poder de resolucin del objetivo y sensibilidad de la emulsin. DEGRADACIN DE LA IMAGEN Deterioro de la definicin de la imagen o de su luminosidad o de ambas cosas a la vez hacia los bordes de la misma. Vase tambin aberracin, ley del coseno y poder de cobertura. DENSIDAD Poder de absorcin de luz de una imagen fotogrfica. Vara proporcionalmente a la magnitud del depsito de plata metlica en la emulsin tras la exposicin y el revelado. En trminos generales es la opacidad o negrura de un negativo o una copia. Se mide con un instrumento llamado densitmetro y se emplea para valorarla una escala logartmica en la que 1,0 representa una absorcin del 100 por 100 y 0,3 del 50 por 100. La disposicin en forma de grfico de los valores

densitomtricos frente al logaritmo de las exposiciones se llama curva caracterstica. DESCENTRABLE, OBJETIVO Objetivo para cmaras de 35 mm. o de formato mediano que puede desplazarse respecto a su eje y reproducir algunos de los movimientos de las cmaras de gran formato. Llamados tambin de control de la perspectiva, estos objetivos se desplazan horizontal y verticalmente (segn el diseo, ambos movimientos pueden ser o no mutuamente compatibles) y se emplean sobre todo en fotografa arquitectnica para corregir, entre otras cosas, la convergencia de verticales; para ello, el objetivo se descentra hacia arriba hasta que cubra la parte superior del edificio sin necesidad de inclinar la cmara. Canon fabrica un objetivo descentrable que permite adems cierto grado de basculamiento o apartamiento del plano paralelo al de la pelcula. En el formato 35 mm., estos objetivos tienen focales de 28 35 mm. y aberturas mximas de f2,8 f4. Aunque comparten algunas caractersticas mecnicas y pticas (el diafragma, por ejemplo, es exclusivamente manual, lo que impide la medicin a plena abertura), los objetivos descentrables comercializados por los distintos fabricantes son sorprendentemente diversos en aspecto y construccin para ser instrumentos diseados para cumplir idntica tarea. As, el 28 mm. f3,5 de Pentax, que lleva filtros incorporados, tiene 12 elementos en 11 grupos y es casi el doble de largo y tres veces ms pesado que el Schneider PA Curtagon 35 mm. f4, que tiene 7 elementos en 3 grupos. DESCENTRAMIENTO HORIZONTAL Movimiento transversal horizontal del panel del objetivo de algunas cmaras de gran formato. DESCENTRAMIENTO VERTICAL Movimiento transversal vertical del panel del objetivo de algunas cmaras de gran formato. DESENSIBILIZADOR Pigmento qumico que reduce la sensibilidad de una emulsin a la luz y permite el revelado por inspeccin directa bajo una iluminacin de seguridad ms intensa de lo normal. As, para inspeccionar la marcha del revelado de una pelcula pancromtica rpida puede usarse una luz de seguridad verde intensa. Los desensibilizadores no afectan a la imagen latente, aunque algunos s pueden afectar a la actividad del revelador. Los compuestos ms empleados son los pinacriptoles, en los que la pelcula se trata antes de pasar el revelador. DESTRUCCIN DE TINTES Mtodo de formacin de imgenes en color por eliminacin selectiva de pigmentos por medios qumicos. En el proceso se emplea un material tricapa que contiene ya formados los pigmentos finales antes de la exposicin. Despus de sta se emplea

un agente blanqueador para destruirlos de forman proporcional al revelado de la imagen de haluros de plata. El procedimiento permite obtener directamente positivos a partir de diapositivas sin necesidad de inversin. DIAFRAGMA Parte de la cmara que determina el tamao de la abertura. En su forma ms elemental, usada en las cmaras ms antiguas, no era ms que una placa perforada. Los primitivos diafragmas ajustables consistan en una pletina metlica con varios orificios de tamaos diferentes que se deslizaba o giraba ante el objetivo. Actualmente casi todos los diafragmas ajustables adoptan el diseo llamado iris, que consiste en un juego de laminillas metlicas imbricadas que determinan entre s una abertura de forma aproximadamente circular y dimetro continuamente variable que se controla por medio de un anillo dispuesto en el cuerpo del objetivo. El diafragma puede ir montado por delante o por detrs de aquel, aunque en los diseos compuestos va casi siempre en el centro del sistema ptico. El llamado diafragma-obturador es un mecanismo similar en el que las laminillas pueden cerrar por completo la abertura y combinan as en un solo dispositivo las funciones del diafragma y el obturador; esta disposicin impide, naturalmente la lectura y encuadre a travs del objetivo. DIAFRAGMA AUTOMTICO vase EXPOSMETRO. DIAFRAGMAR Reducir la abertura del dispositivo. DIAPOSITIVA Imagen fotogrfica positiva sobre soporte transparente y que se observa por transmisin en lugar de por reflexin. DICROICO, VELO Fallo cometido durante el procesado que se manifiesta en forma de manchas rojizas y verdosas (de ah su nombre: dicroico significa bicolor) en el negativo. Se debe al empleo de un fijador contaminado o agotado cuya acidez es insuficiente para interrumpir por completo la actividad del revelador. Como consecuencia se forma un fino depsito de plata que aparece rojizo a la luz transmitida y verdoso a la reflejada. La mancha es difcil de eliminar, aunque en los casos menos graves puede tratarse con reductor de Farmer. DIFRACCIN Fenmeno que ocurre cuando la luz pasa cerca del borde de un cuerpo opaco o atraviesa una abertura estrecha. En estas circunstancias la luz es ligeramente desviada y se forman modelos de interferencia que el ojo percibe a veces como cierta indefinicin. En fotografa se notan sus efectos en ciertos casos, como cuando se emplean aberturas de diafragma muy reducidas.

DIFUSION Dispersin de la luz tras su reflexin sobre una superficie irregular (reflexin difusa) o su transmisin a travs de un medio traslcido y no transparente. Para dispersar la luz no es necesario que la superficie reflectora tenga irregularidades aparentes, porque basta con que las tenga muy pequeas, como sera el caso de una capa de pintura perfectamente lisa en apariencia, para que acte como difusora. Pero el trmino difusor suele reservarse a un medio a cuyo travs la luz se transmite (como el humo o el papel de calco) con preferencia a aquellos otros que la reflejan. La difusin suaviza la luz, elimina los reflejos fuertes y las sombras densas y, en suma, suele resultar de la mayor utilidad para el fotgrafo. Las superficies y medios coloreados absorben parte de la luz adems de difundirla. DIN Abreviatura de Deutsche Industrie Norm (Normativa Industrial Alemana), que designa a un sistema muy empleado de evaluacin de la sensibilidad. DIODO LUMINOSO vase LED DIOPTRA Unidad de medida de la potencia de una lente y que se define como la recproca de la longitud focal expresada en metros. Se usa en fotografa en los casos de las lentes de aproximacin. DISPERSIN Descomposicin de la luz blanca en sus componentes espectrales cuando atraviesa un medio de refraccin, como el cristal. El grado de dispersin depende del ngulo de incidencia y del ndice de refraccin del medio. DISTORSIN Alteracin de la forma o las proporciones normales en una imagen fotogrfica. Puede provocarse de muchas formas, como situando el objetivo muy cerca del motivo o inclinando el tablero de la ampliadora durante la exposicin del negativo. Los objetivo anamorficos generan uno de los tipos de distorsin ms espectaculares. Las distorsiones no deliberadas se deben en la mayor parte de los casos a las aberraciones del objetivo. DIVISOR DE HAZ Prisma o sistema de prisma y espejo que divide un haz de luz en dos o ms haces independientes. En los proyectores estereoscpicos, un prisma de 90 divide el haz en dos que son a su vez desviados hacia la pantalla, en las que aparecen a registro, por otros dos prismas. Un accesorio ptico de disposicin similar permite registrar con una cmara normal imgenes estereoscpicas. Se usan divisores de haz en cine y TV y en holografa, para partir el rayo lser.

DOBLE EXPOSICIN Registro de dos imgenes -idnticas y fuera de registro o totalmente distintassobre una misma pelcula; es un truco de los ms frecuentes en fotografa. La mayor parte de las cmaras actuales disponen de un mecanismo que evita la duplicacin accidental de exposiciones. En las cmaras que no lo tienen este accidente puede ocurrir si el fotgrafo olvida pasar la pelcula tras cada exposicin. DOBLE EXTENSIN Caracterstica de cmaras tcnicas o similares que permite colocar el objetivo a una distancia de la pelcula igual al doble de su longitud focal; en estas condiciones, la imagen proyectada es del mismo tamao que el motivo original. DOLLY Es trmino sobre todo cinematogrfico: carretilla con ruedas que permite el desplazamiento de las cmaras y luces de gran tamao y peso. DOSMETRO Dispositivo que en los motores de arrastre que lo incorporan permite tomar en una secuencia nica un nmero predeterminado de exposiciones. Suele usarse en combinacin con un intervalmetro. DYE TRANSFER Proceso de obtencin de copias en color ahora muy poco utilizado que consiste en la realizacin de tres negativos independientes para cada uno de los tres colores primarios y su posterior copia a registro en otros tantos pigmentos. EBERHARD, EFECTO Fenmeno que ocurre a veces durante el revelado y que consiste en la formacin de zonas muy pequeas de densidad superior a la de otras mayores que han recibido el mismo grado de exposicin. Debe su nombre al fsico alemn Gustav Eberhard, que lo describi en 1962. Su origen, igual que el de los efectos de borde, est en el agotamiento y desplazamiento de la solucin reveladora; en efecto, cuando una zona de densidad es muy pequea (de menos de alrededor de 1 mm de dimetro) se comporta toda ella como un borde. EFECTIVA, ABERTURA vase ABERTURA. EFECTIVO, VALOR F de ABERTURA Valor f que se emplea en lugar del normal en fotografa de acercamiento para compensar con un aumento de exposicin la reduccin de luminosidad consecuente con la mayor distancia objetivo-imagen. Se calcula dividiendo esta distancia por la abertura efectiva (vase ABERTURA). Con frecuencia se confunde el valor f de abertura efectivo con la abertura efectiva.

EJE PTICO Lnea imaginaria que recorre los centros de un sistema ptico (de un objetivo compuesto, por ejemplo) y forma ngulo recto con el plano de la imagen. La luz que lo recorre no se refracta y est, pues, libre de distorsiones. ELECTROFOTOMICROGRAFIA Fotografa con el microscopio electrnico, instrumento mucho ms potente que el ptico convencional. En el microscopio electrnico, un filamento de tungsteno emite un haz de electrones de alta velocidad que es enfocado sobre la muestra y dirigido hacia una pantalla fluorescente por una serie de elementos electromagnticos, ms o menos como si se tratase de un haz luminoso. La imagen producida por los electrones puede registrarse directamente en una pelcula que se monta tras la pantalla. ELECTRNICO, FLASH Fuente de luz artificial de muy corta duracin y gran intensidad generada por una descarga elctrica entre dos electrodos situados dentro de un tubo lleno de gas. La descarga elctrica se produce cuando el mecanismo de sincronizacin del obturador de la cmara cierra un circuito elctrico. El flash se alimenta con pilas secas, bateras recargables o conectado a la red. ELIMINADOR DE HIPO Solucin que elimina las trazas de hipo de los negativos o las copias y reduce el tiempo de lavado. Se usa sobre todo en el procesado rpido. EMBORRONAMIENTO Indefinicin de la imagen debida al movimiento del motivo o de la cmara, a un fallo de enfoque o a alguna aberracin del objetivo. Aunque suele producirse sin intencin y ser indeseable, puede utilizarse creativamente, en particular para dar sensacin de movimiento. En este caso se procede de alguna de estas dos formas: se utiliza una velocidad de obturacin baja, que no pueda fijar el movimiento del motivo que, por tanto, aparecer borroso; o se sigue con la cmara al motivo, que aparecer en tal caso ntido contra un fondo borroso. Segn la velocidad de obturacin y, por tanto, el grado de emborronamiento, los resultados oscilan entre una viva sensacin de movimiento y la ms pura abstraccin. Las exposiciones prolongadas del agua en movimiento dan lugar a efectos particularmente atractivos. Tambin aparecen borrosas las zonas de la fotografa situadas fuera del alcance de la profundidad de campo; el hecho puede aprovecharse haciendo uso del enfoque selectivo. EMPAREDADO

Proyeccin o copia de dos o ms diapositivas o negativos simultneamente. Esta tcnica permite obtener imgenes de complejidad considerable y gran impacto visual; se emplea mucho en ilustracin de revistas y en publicidad. EMULSIN Capa sensible a la luz de las pelculas y papeles fotogrficos. Est formada por una suspensin en gelatina de granos ultrafinos de haluros de plata. En los materiales en color contiene, adems de los haluros, molculas de pigmentos o copulantes de color. En los primeros tiempos de la fotografa las emulsiones fueron de muy variada naturaleza y algunas producirn efectos notables. El papel al platino, por ejemplo, produca negros aterciopelados extraordinariamente profundos a los que el fotgrafo britnico Frederick Evans era tan aficionado que dej la fotografa cuando, durante la Primera Guerra Mundial, el papel dej de fabricarse. Actualmente hay todava fotgrafos, como Irving Penn, que preparan sus propias emulsiones para positivar, a veces incluso con oro o con platino. Adems, se observa un creciente inters por los antiguos procesos de positivado con papeles especiales. ENDOSCOPICA, FOTOGRAFA Tcnica de fotografiar zonas pequeas e inaccesibles a una cmara normal con ayuda de un endoscopio. Este instrumento consiste en un largo tubo con fibras pticas y una fuente luminosa que transfiere a un extremo la imagen que recoge por el otro y al que puede acoplarse una cmara mediante el oportuno adaptador. Se desarroll para la medicina, que sigue siendo su campo de aplicacin ms importante (permite fotografiar el interior del cuerpo humano), aunque cada vez se emplea ms en la industria (para fotografiar detalles de mquinas, por ejemplo) y en campos ms especializados, como la fotografa de maquetas a escala. Vase tambin Fibra ptica. ENDURECEDOR Compuesto que aumenta la resistencia de la emulsin de gelatina a los agentes fsicos, como los roces y las altas temperaturas propias del procesado y secado. Se incorpora al fijador o se aplica al final del proceso. ENDURECIMIENTO Serie de tcnicas que tienen como fin aumentar la resistencia a la abrasin de la emulsin de gelatina. Se usan mucho los endurecedores de alumbre de cromo o de potasio incorporados al fijador, aunque la solucin de cido tnico y formalina produce un acabado ms duradero y resistente. ENFOQUE Ajuste de la distancia entre el objetivo y la pelcula para obtener una imagen ntida del motivo. Salvo en las cmaras muy elementales (provistas de un objetivo fijo con una abertura de diafragma suficientemente pequea como para que todo lo

situado ms all de uno o dos metros de distancia quede a foco), siempre hay algn mecanismo que permite este cambio de distancia entre objetivo y pelcula. En las de gran formato suele consistir en el desplazamiento del panel del objetivo respecto al de la pelcula, al que va conectado por medio de un fuelle (el panel posterior con la pelcula suele permanecer fijo, ya que determina el aumento o tamao de la imagen); en las cmaras ms pequeas el enfoque suele hacerse con un mecanismo de rosca. En las cmaras de gran formato y en las rflex el fotgrafo ve en todo momento en una pantalla de enfoque una imagen exactamente igual a la que recoger la pelcula, por lo que el enfoque se examina visualmente y de forma directa. En las cmaras no rflex, en la que la imagen no se ve a travs del objetivo, el enfoque se hace por estimacin a la distancia (las cmaras ms sencillas llevan a veces una escala de smbolos, como una cabeza para distancias cortas y unas montaas para las ms largas, con unas pocas posiciones fijas) o con un telmetro. El funcionamiento de ste se basa en la comparacin entre las imgenes producidas por un par de espejos (o de prismas) que modifican sus posiciones respectivas al enfocar el objetivo; cuando las dos imgenes coinciden (segn el diseo, cuando quedan perfectamente superpuestas o cuando sus dos mitades se renen), el enfoque es perfecto. La pantalla de enfoque de muchas cmaras SLR incorpora adems un telmetro de imagen partida, y a veces un anillo de microprismas que presenta una imagen descompuesta cuando no est enfocada y perfectamente transparente cuando lo est. Vase tambin ENFOQUE AUTOMTICO Y ENFOQUE DIFERENCIAL. ENFOQUE AUTOMTICO Mecanismo que en algunas cmaras enfoca el objetivo automticamente. El ms empleado funciona sobre el mismo principio que el telmetro: por comparacin de las perspectivas de la misma escena que dan dos espejos montados en el interior de la cmara; uno es fijo y el otro se mueve y, por tanto, presenta una visin cambiante del motivo. Las imgenes de los dos pasan a un comparador electrnico, que cuando determina que el contraste entre luces y sombras es idntico en las dos, detiene el movimiento del objetivo. Todo ocurre con una rapidez casi instantnea. Hay otro sistema que se basa en la deteccin del eco: al pulsar el disparador la cmara emite un haz de ultrasonidos hacia el motivo, que los refleja de nuevo hacia aquella; en sta, el reflector calcula la distancia a partir del tiempo que ha empleado el haz de ultrasonidos en ir y volver y o era a su vez un motor que enfoca el objetivo. Hay una variante de este sistema que utiliza un haz de radiacin infrarroja, invisible al ojo humano. El enfoque automtico tiene un inters obvio en reportaje y en fotografa "por sorpresa", aunque impide el enfoque selectivo y comete errores con cierta frecuencia. El sistema de imgenes coincidente no funciona por luz dbil por insuficiencia de contraste, y es fcilmente confundido por motivos ornamentales repetitivos (franjas, etc.). Los basados en la emisin de ultrasonidos o infrarrojos funcionan con poca luz (y en completa oscuridad), pero no a travs de los cristales, que reflejan el haz emitido. El

enfoque automtico es ya muy frecuente en cmaras de ptica fija, pero aplicacin a las SLR est an dando los primeros pasos. Tambin disponen mecanismos de enfoque automtico algunas cmaras tomavistas y proyectores diapositivas.

su de de

FACTOR DE EXPOSICIN Incremento de exposicin necesaria cuando se usan fuelles, tubos de extensin, filtros y dems accesorios que aumentan la distancia del objetivo a la pelcula o reducen la luminosidad. Por lo general se expresa mediante un factor por el que debe multiplicarse la exposicin y que, en el caso de los filtros, viene marcado en la montura; as, un filtro con un factor de exposicin (o factor de filtro, como se llamara en este caso) de x 2 exigira duplicar la exposicin aumentando al doble el tiempo o abriendo un diafragma. FACTOR DE FILTRO vase FACTOR DE EXPOSICIN FANTASMAS, FOTOGRAFAS DE Truco fotogrfico muy usual basado en la doble exposicin. Sobre una misma pelcula se realizan dos exposiciones de la misma escena, pero en la segunda se introduce una figura, que aparecer en el resultado como una presencia fantasmal semitransparente. FARMER, REDUCTOR DE Solucin de ferricianuro potsico y tiosulfato sdico que se emplea para blanquear negativos y copias. Debe su nombre al fotgrafo ingls E. H. Farmer, que lo invent en 1863. FECHADOR, RESPALDO Dispositivo que reemplaza al respaldo normal en cmaras SLR y que permite imprimir pticamente la fecha o alguna otra informacin numrica en una esquina del negativo. Normalmente tiene tres discos que se giran para dar la combinacin deseada, por lo general el da, mes y ao en que se tom la fotografa. Hay otro tipo mucho ms perfeccionado que permite escribir anotaciones con un lpiz especial en un panel del mismo respaldo desde el que se transfieren, tras ser reducido de tamao, al negativo; segn opinin generalizada, este dispositivo resulta ms curioso que til. FENIDONA Conocido agente revelador fabricado por Ilford. Es ms activa que el metol y, segn afirman sus fabricantes, no produce tantos problemas en la piel como otros reveladores. FIBRA PTICA

Sistema ptico que emplea fibras de vidrio de tamao capilar a modo de "conductores de luz". Las fibras estn recubiertas por un material de bajo ndice de refraccin que impide a la luz escapar al exterior, de manera que la que entra por un extremo emerge por el otro. Los haces de fibras transmiten la luz cuando estn curvados o nublados, propiedad que se emplea en la construccin de endoscopios. ENDOSCOPIOS Instrumentos que permiten iluminar, inspeccionar y fotografiar lugares de acceso difcil. FIJADOR Solucin qumica que convierte la imagen revelada en estable y permanente. Para ello convierte los haluros no revelados en compuestos solubles en agua que se eliminan por lavado. Hay dos grupos fundamentales de agentes fijadores: el del tiosulfato y el del cianuro. Este ltimo agente es extraordinariamente rpido, pero muy txico, y segn parece afecta a la permanencia de la imagen de plata. El tiosulfato sdico (hipo), usado por vez primera por Fox Talbot en 1841, sigue siendo el fijador ms usado y barato. FILTRACIN Conjunto de filtros usados en la ampliadora para hacer una copia en color. Por lo general incluye varios filtros de diferentes densidades de dos de los primarios sustractivos (amarillo, magenta y cian). Suele llamarse tambin filtraje, aunque es galicismo. FILTRO Lmina de cristal, gelatino o acetato que absorbe o transmite una parte especfica de la luz que lo atraviesa con el fin de modificar el tono o el color de esa luz o de alterar o deformar la imagen. Algunos se emplean en el positivado, aunque la mayor parte se usa montada en el objetivo de la cmara, tanto en blanco y negro como en color. En blanco y negro es familiar el empleo de un filtro amarillo para oscurecer el cielo; en efecto, la pelcula en blanco y negro es especialmente sensible a la luz azul, por lo que en circunstancias normales el cielo aparece plido en las copias; el filtro amarillo deja pasar las luces roja y verde y absorbe la azul procedente del cielo, que queda as oscurecido y con nubes ms blancas y contrastadas. El filtro naranja produce el mismo tipo de resultados, pero ms intensos. Los filtros usados de esta forma se llaman de contraste, y a veces de correccin, aunque este trmino no es aconsejable por inducir a confusin con los verdaderos filtros de correccin o de conversin de color (CC), usados en fotografa en color para corregir las pequeas diferencias de temperatura de color entre la fuente luminosa y la pelcula para luz artificial. En otros casos los filtros se usan para alterar el color del motivo; algunos actan con tal sutileza que pasan casi desapercibidos, mientras que los de colores intensos transforman por completo el aspecto del motivo; aunque los resultados son muy llamativos,

conviene usar con prudencia estos filtros de colores fuertes. Adems se fabrican varios filtros para fines y efectos especiales, tanto para blanco y negro como para color. De los primeros, los tres ms conocidos y tiles son los ultravioleta (UV), grises y polarizadores. El filtro UV absorbe esta radiacin y penetra la calina; como no afecta a la exposicin, puede montarse permanentemente ante el objetivo para protegerlo de la lluvia, el polvo y los golpes (el filtro skylight es muy similar al UV, pero absorbe una pequea proporcin de luz azul y participa en parte de las propiedades de los filtros de contraste ya descritos). Los filtros grises, que se fabrican en varias densidades, reducen la luminosidad sin afectar al color ni al contraste; sirven para estrechar la profundidad de campo (al reducir la luminosidad obligan a abrir el diafragma) y permiten utilizar pelculas muy rpidas en condiciones de luz muy intensa. El filtro polarizador elimina los reflejos de superficies brillantes no metlicas. De los numerosos filtros para efectos especiales los ms conocidos probablemente son los de estrellas, que determinan la formacin de estrellas brillantes sobre todos los puntos luminosos, y los de la imagen mltiple, que repiten varias veces el motivo. Estrictamente hablando, los de efectos especiales son accesorios pticos ms que filtros, pero el habla ha incorporado ya definitivamente esta acepcin. Como en el caso de los colores fuertes, los filtros de efectos especiales producen resultados muy llamativos pero que degeneran en el mal gusto si se usan una y otra vez sin imaginacin. Los filtros se acoplan al objetivo de dos formas: los circulares con montura metlica se fijan a rosca, por lo que cada dimetro de objetivo exige un dimetro de filtro (este valor, expresado en milmetros, aparece en las caractersticas tcnicas de casi todos los objetivos). Los filtros cuadrados se alojan en un portafiltros que, gracias a un adaptador, sirve para objetivos de diversos tamaos. FISIOGRAMA Imagen fotogrfica de la trayectoria de una fuente luminosa fija a un objetivo mvil. Adems de una fotografa experimental, los fisiogramas se emplean mucho en la industria para examinar el funcionamiento de las diferentes piezas de las mquinas y para hacer estudios de tiempos y movimientos. Es fcil hacer un fisiograma sencillo sujetando una linterna a un pndulo; en una habitacin oscurecida y con el obturador abierto, la pelcula registrar la trayectoria oscilante de la antorcha. La exposicin se determina por ensayo y error, sobre todo si se usan filtros y se trabaja en color. FLARE Luz reflejada en el interior de la montura del objetivo o entre los elementos del mismo y que se traduce en marcas irregulares en el negativo o en degradacin general cuando se fotografa con la fuente luminosa de frente, se reduce en parte con el recubrimiento de los elementos del objetivo y el tratamiento con negro mate y material antirreflectante de las superficies internas de la cmara. Vase tambin imagen fantasma.

FLASH Fuente de luz artificial que emite un destello breve e intenso producido bien por descarga elctrica en un tubo de gas bien por ignicin del filamento de una bombilla de un solo uso. Fuera de las usadas en forma de Flashbar o Cuboflash en cmaras sencillas, las bombillas prcticamente han desaparecido. Hay muchas cmaras que incorporan un flash electrnico pequeo, muy cmodo pero que presenta la desventaja de un largo tiempo de recarga (que llega hasta 10s con pilas nuevas). Los flashes independientes que se montan en la zapata de accesorios suelen ser ligeros y ahora en su mayor parte automticos, es decir, que ajustan la duracin del destello cuando ha alcanzado un nivel suficiente. Muchos de ellos lo interrumpen mediante un elemento electrnico llamado tiristor, que tiene la ventaja adicional de reciclar la energa no utilizada y que, por tanto acorta considerablemente el tiempo de recarga. Son cada vez ms frecuentes los flash con cabeza giratoria, para reflejar el destello en una pared o en el techo (vase rebotado, flash). Los ms grandes disponen de accesorios difusores para usar el flash con objetivos gran angular y de filtros para colorear la luz. Los flash llamados "especficos" funcionan, como su nombre indica, con una cmara o lnea de cmaras determinada, de forma que la intensidad luminosa, la abertura y la velocidad de sincronizacin quedan fijadas automticamente. Los flashes de anillo tienen un tubo circular que se monta delante del objetivo; no arrojan sombras y dan a la imagen una calidad suave y sin contrastes; se usan sobre todo en acercamiento y fotografa mdica y cientfica, y ahora tambin en retrato y moda. Adems de los contactos de zapata, muchas cmaras disponen de otros para enchufar el cable de sincronizacin y poder usar el flash en cualquier posicin. En el estudio, el flash electrnico ha sustituido en gran medida a la luz de incandescencia; tiene el inconveniente de que no permite observar directamente su efecto, pero las ventajas pesan ms en la balanza. En efecto: el flash emite muchsimo menos calor que las bombillas y, por tanto, no estropea motivos frgiles como las flores o la comida; tiene una vida mucho ms larga; la temperatura de color es igual a la de la luz natural; como emite una luz muy intensa, permite trabajar con aberturas muy reducidas y gran profundidad de campo; la brevedad del destello permite fijar el movimiento. En el estudio suelen emplearse varios flashes a la vez, y su disparo se sincroniza con un diodo fotodisparador que detecta la luz de uno conectado directamente a la cmara y enciende instantneamente los dems. FLASH ABIERTO Disparo manual del flash con el obturador abierto. Entre sus varias aplicaciones cabe destacar la iluminacin de grandes espacios; para ello se deja abierto el obturador mientras el flash se dispara varias veces hacia las diferentes zonas del interior a fotografiar. FLASH DE CONDENSADOR

El que lleva un condensador elctrico en el que se almacena la energa elctrica de la pila. FLASH ESPECIFICO El diseado para uno o varios modelos determinados de cmaras, de forma que la intensidad luminosa, la abertura y la velocidad de sincronizacin quedan fijadas automticamente. FLUORESCENCIA Emisin de radiacin luminosa por parte de ciertas sustancias que han adquirido energa a partir de otras fuentes de radiacin ultravioleta suelen transformarla en energa cintica o calor, pero las fluorescentes entre las que se incluyen varios minerales, convierten las longitudes cortas de la radiacin UV (invisible) en las ms largas de la luz visible. La fluorescencia suele interrumpirse al cesar la emisin de la fuente activadora, aunque en el caso de las sustancias llamadas fosforescentes contina. Las lmparas fluorescentes consisten en un tubo recubierto internamente de una sustancia fluorescente, como el fsforo, y contienen vapor de mercurio, que genera radiacin UV en presencia de una descarga elctrica. En la base de algunos papeles de positivado se incluyen sustancias fluorescentes para aumentar la luminosidad de las zonas blancas, sobre todo cuando se observan a la luz natural, rica en radiacin UV. El fenmeno de la fluorescencia se emplea tambin en algunas ramas especializadas de la fotografa para crear contrastes imposibles de observar a la luz natural; por este procedimiento se detectan, por ejemplo, falsificaciones, ya que dos tintas diferentes de idntica coloracin a la luz natural pueden tener grados diferentes de fluorescencia a la UV; en estos casos se usa un filtro UV para que la radiacin invisible no llegue a la pelcula y enmascare el efecto de la fluorescencia. FOCAL LARGA, OBJETIVO DE Aquel cuya longitud focal es mayor que la del normal para un formato dado. Como la longitud focal de un objetivo normal es aproximadamente igual a la diagonal del formato que cubre, ser de focal larga cualquier otro de longitud superior a la mencionada. Estos objetivos tienen un ngulo de visin estrecho y hacen parecer prximos a los objetos lejanos; a mayor longitud focal, mayor aumento y menor ngulo de visin. Con el fin de reducir su longitud fsica, la mayor parte de los objetivos de focal larga son de construccin teleobjetivo. FOCO Tambin llamado spot: fuente luminosa que emite un haz concentrado. Tienen bombillas transparentes y reflectores muy pulidos (por lo general hemisfricos cncavos) y suelen ir equipados de una Lente de Fresnel, ligera y resistente al calor que sirve para centrar y uniformizar el haz. Por lo general admiten la colocacin de viseras, filtros y snoots para dirigir, conformar, colorear o difundir el haz luminoso.

FOCO POSTERIOR Distancia entre la superficie posterior de un objetivo y su plano focal cuando aquel est enfocado al infinito. En un objetivo sencillo de un solo elemento es prcticamente igual a la longitud focal y, como norma general, vara proporcionalmente a la misma. Pero muchos objetivos compuestos se disean de forma que el foco posterior sea inferior o superior a la norma; un gran angular para una SLR, por ejemplo, tiene un foco posterior muy superior a la longitud focal para s dejar sitio al libre movimiento del espejo; lo contrario ocurre en los teleobjetivos, cuyo foco posterior es ms corto que la longitud focal para reducir su tamao fsico. FORMATO MEDIANO, CMARAS DE Las que usan pelcula en rollo y producen negativos o diapositivas comprendidos entre aproximadamente 4,5 x 6 cm. y 6 x 9 cm. Tienen, pues, un tamao intermedio entre las miniatura y las de gran formato. Hay tres tipos principales de cmaras de formato mediano: 1. Rflex de un solo objetivo, con visor bien a nivel de cintura, bien a nivel de ojo. 2. Rflex de dos objetivos. 3. No rflex, las ms conocidas de estas son parecidas a una 35 mm. Ampliada y con un fuelle entre el objetivo y el cuerpo. FORZAR Alargar el revelado de una pelcula ms all de lo normal para compensar la subexposicin o aumentar el contraste. Por lo general, el forzado de una pelcula va acompaado del previo aumento de sensibilidad, que en realidad consiste en subexponer. As, aumentar a 800 ASA la sensibilidad de una pelcula de 400 significa subexponerla un diafragma y compensar forzando luego durante el revelado. Es una tcnica muy usada en periodismo y deportes, ya que permite trabajar con luz ambiental. FOTOCATODO Dispositivo sensible a la luz formado por una capa de una sustancia metlica como el antimonio o el sodio sobre una base de cuarzo o vidrio y que descarga electrones cuando se expone a cierto nivel de luminosidad. Los electrones de la capa metlica absorben la energa de los fotones y la remiten hacia, por ejemplo, una emulsin fotogrfica. Estos dispositivos se utilizan en la construccin de intensificadores de imagen y de cmaras de televisin. FOTODISPARADOR vase FLASH FOTOELCTRICA, CLULA Componente sensible a la luz utilizado en el circuito de los exposmetros.

FOTOGRAMA Imagen fotogrfica obtenida sin cmara ni objetivo, colocando una serie de objetos sobre una emulsin sensible y exponindolos a la luz para registrar sus sombras y contornos. Fue una de las primeras tcnicas fotogrficas, usada por Thomas Wedwood y Fox Talbot, que hicieron negativos de objetos naturales puestos en contacto directo con una base fotogrfica (las hojas, flores, etc. Se mantienen planas con un cristal). En su forma ms elemental, el fotograma tiene un fondo negro slido y siluetas recortadas en blanco, aunque variando la intensidad, direccin y calidad de la fuente luminosa se consiguen resultados diferentes (y a veces impredecibles). La tcnica, muy sencilla, obtiene un vasto campo a la experimentacin y a la inventiva; el artista norteamericano Man Ray cre algunas obras -a las que llam rayografas- verdaderamente notables. Naturalmente, tambin puede trabajarse en color y con filtros. En cinematografa, se llama fotograma a cada una de las fotografas que forman una pelcula. FOTOGRAMETRIA Tcnica que se sirve de la fotografa para hacer ciertas mediciones. Se emplea mucho en medicin y demarcacin de terrenos, en cartografa y en medicin de edificios. FOTOMECNICA, CMARA Cmara de gran formato para hacer reproducciones de calidad altsima, empleada por lo general en reproduccin fotomecnica o en ampliaciones cientficas. Hay varios tipos, que funcionan en vertical o en horizontal. Las ms especializadas son ms grandes (para negativos de ms de un metro cuadrado) y con mandos motorizados de movimientos extremadamente precisos. En las de mayor tamao la parte correspondiente al panel de la pelcula suele estar instalada permanentemente en un cuarto oscuro. FOTOMECANOCA, OBJETIVO PARA REPRODUCCIN Objetivo muy corregido que se emplea en la reproduccin de ilustraciones para la imprenta. Como no son necesarias las exposiciones cortas, estos objetivos suelen tener aberturas mximas pequeas (por lo general en torno a f 8 f 11), lo que da al diseador ms libertad para lograr el deseado nivel de correccin. Adems de estar ms corregidos que los empleados en fotografa general para las aberraciones esfricas, son pancromticos, es decir, estn corregidos para los tres colores en vez de slo para dos, como es usual. Son, pues, de fabricacin muy costosa. FOTOMECNICA, PELCULA Pelcula lenta, de grano muy fino y elevado poder de resolucin empleada en resolucin.

FOTMETRO Instrumento que mide o compara la intensidad luminosa. Un exposmetro es, en ltimo trmino, un fotmetro, aunque este trmino suele reservarse para los instrumentos que indican la intensidad luminosa (en una oficina, por ejemplo) sin referencia a los valores de exposicin correspondientes. FOTOMICROGRAFA Fotografa con microscopio. Casi todas las cmaras SLR tienen adaptadores para acoplar el cuerpo al tubo del microscopio y su sistema de enfoque y lectura a travs del objetivo las hace particularmente cmodas para esta especialidad. El microscopio ptico alcanza hasta unos 2.000 aumentos, y el electrnico, que emplea un haz de electrones (partculas atmicas cargadas) en lugar de luz, llega hasta 1.000.000 o ms. Estos microscopios incorporan casi siempre una cmara especial. Una fotografa tomada a travs de un microscopio se llama fotomicrografa, trminos que no deben confundirse con microfotografa, que se refiere a la reproduccin de documentos en pelcula de pequeo formato. Vase tambin campo oscuro e iluminacin por transparencia. FRESNEL, LENTE DE Elemento ptico plano por una cara y con una serie de anillos concntricos de seccin triangular convexa por la otra. Esta construccin es muy plana y ligera y refracta la luz tanto como lo hara una superficie convexa muy marcada. Proporciona iluminacin uniforme, sin prdidas por los bordes, aunque en las imgenes que forman son visibles los anillos y por eso se emplea sobre todo en focos y pantallas de enfoque. FUELLE DE BOLSA Bolsa corta que sustituye al fuelle en las cmaras de gran formato cuando es necesario acercar mucho el objetivo y la pelcula, como ocurre cuando se emplean grandes angulares. GAMMA Medida del gradiente de la seccin recta de la curva caracterstica, que expresa el contraste de un material fotogrfico bajo unas condiciones de revelado especficas. En esta curva se representan las densidades (D) en ordenadas y los logaritmos de la exposicin (E) en abscisas, de forma que gamma (y) = D/log E. GELATINA Sustancia usada como conglomerante de los granos de haluros de plata en las emulsiones fotogrficas. La gelatina, que tambin se emplea en la fabricacin de filtros, es una protena animal de la que no existen alternativas sintticas satisfactorias. Las propiedades que la hacen particularmente apropiada para la elaboracin de emulsiones son la transparencia, la flexibilidad, la permeabilidad a

las soluciones empleadas en el procesado, la facilidad con que pasa de lquida a slida y su accin protectora y conglomerante de los granos de plata. GOLDBERG, CUA DE Capa de gelatina teida en forma de cua usada en sensitometra. La densidad de la misma aumenta en pasos fijos de valor conocido con los que se comparan las densidades de los negativos. GOST Abreviatura de Gosudarstvenny Obshchesoyuzny Standart (Normas Unitarias del Gobierno Sovitico) que designan un sistema de evaluacin de sensibilidades empleados en la Unin Sovitica y algunos pases del este de Europa. Es un sistema matemtico similar al ASA. GRADACION Trmino usado para describir el intervalo de contrastes o la variacin tonal de una imagen fotogrfica. Si la imagen tiene muchos tonos intermedios entre los extremos ms claro y ms oscuro, se dice que tiene una gradacin suave, mientras que la gradacin se describe como dura cuando estas tonalidades intermedias son escasas. Depende en principio de la sensibilidad de la pelcula: las lentas son duras y las rpidas suaves, aunque es tambin funcin del revelado: el revelador concentrado o que acta durante mucho tiempo da resultados duros, mientras que el diluido o que acta durante poco tiempo los da suaves. GRADO Nivel de contraste de los papeles en blanco y negro. Por lo general, cada marca o tipo se vende en varios grados diferentes. GRAN ANGULAR, OBJETIVO Objetivo cuya longitud focal es inferior a la del normal para un formato determinado y que, por tanto, cubre un ngulo grande. Cuando ms corta sea la longitud focal, tanto mayor ser el ngulo de vista. En el formato 35 mm.(cuya longitud focal normal oscila en torno a los 50 mm), los gran angulares ms usados son los de 35 y 28mm; tienen una cobertura grande y suficiente para la mayor parte de los temas, mientras que introducen una distorsin relativamente contenida. Por debajo de los 16mm en este formato, los gran angulares suelen ser del tipo ojo de pez, que dan imgenes muy deformadas. A causa de su menor longitud focal, los gran angulares deben estar ms cerca que los normales del plano de la pelcula, lo que en el caso de cmaras SLR puede plantear problemas al movimiento del espejo. Para solucionar este inconveniente se recurre a la construccin llamada retrofoco o teleobjetivo invertido, que tiene un grupo anterior de elementos divergentes y otro posterior de convergentes y cuyo foco posterior es apreciablemente ms largo que la longitud focal. De todas formas, hay algunos

objetivos gran angulares que slo pueden usarse en cmaras SLR con posibilidad de bloqueo del espejo. En las cmaras de gran formato se sustituye el fuelle normal por un fuelle de bolsa. El objetivo equivalente a 28 mm. en una cmara de 9 x 12 cm. tendra alrededor de 90 mm., de 45mm. en formato mediano y de unos 15 mm. en una cmara 110. GRAN FORMATO, CMARA DE Trmino aplicado a todas las que usan pelcula en hojas sueltas de ms de 9 x 12 cm. Aproximadamente. Se construyen de muchas formas y tamaos diferentes, aunque comparten algunas caractersticas. El cuerpo est formado por un fuelle extensible sujeto entre los paneles anterior y posterior. El panel anterior lleva el objetivo y el posterior un vidrio esmerilado que se cambia por un chasis con pelcula al hacer la exposicin. Los objetivos son intercambiables y disponen de diafragma y obturador. En la pantalla de enfoque la imagen se ve boca abajo e invertida lateralmente, aunque algunas cmaras aceptan la instalacin de un capuchn de enfoque con un espejo que la coloca boca arriba. Las cmaras de gran formato reciben diferentes denominaciones que se caracterizan por su poca precisin. La distincin ms clara es la que se hace entre cmaras monorral y de carril doble; las primeras van montadas sobre un tubo (el ral) muy slido a lo largo del que se deslizan los paneles anterior y posterior, que disponen de los correspondientes mandos de enclavamiento. Garantizan el mayor grado posible de control sobre la imagen, disponen de todos los movimientos y permiten una gran extensin por acoplamiento de varios fuelles y rales. Las de carril doble tienen un panel posterior fijo ante el que se extienden una base con un par de carriles sobre los que se desliza el panel del objetivo; la base se pliega sobre el panel posterior, de forma que la cmara, cuando no se usa, es relativamente pequea y ms o menos porttil. Este diseo permite menos movimientos que el monorral, movimientos que con frecuencia se limitan al descentramiento del panel del objetivo. El trmino cmara de campo hace referencia a cualquier cmara de formato grande suficientemente porttil como para ser usada fuera del estudio, por lo que es ms o menos sinnimo de cmara de carril doble. Actualmente suele limitarse la denominacin cmara de estudio a cualquiera que por su tamao y peso resulte casi imposible de usar fuera de un lugar fijo. Cmara tcnica es prcticamente sinnimo de cmara de gran formato, lo mismo que cmaras de placas, a pesar de que, naturalmente, las modernas cmaras de gran formato utilizan pelcula en hojas y no en placas de cristal. GRANO Textura que, en mayor o menor medida, aparece en todos los materiales fotogrficos. En blanco y negro los granos son minsculas partculas de placa metlica negra. En color la plata se ha eliminado qumicamente, pero quedan diminutos grumos de pigmento que reproducen la apariencia del grano. Cuanto ms rpida sea una pelcula, tanto mayor ser el grano que produzca. Cuando se trata de conseguir la nitidez y el detalle mximos, el grano es un

estorbo, aunque en otros casos es un instrumento creativo muy sugerente. Granularidad es la medicin objetiva del grano. GRIS, CARTULINA Cartulina de reflectancia normalizada que se usa para hacer lecturas medias de exposicin. GRISES, ESCALA DE Serie de tonos de gris dispuestos (en una copia o en una transparencia) en orden creciente o decreciente frente a la que se hacen medidas sensitomtricas. GRIS, FILTRO vase FILTRO. HALO Anillo o banda luminosa que se forma en torno a las luces de una imagen revelada y que se debe al reflejo de la luz en la base de la emulsin. Aunque tcnicamente se considera un fallo (las pelculas tienen una capa antihalo para evitarlo), el fenmeno adopta a veces formas interesantes que pueden aprovecharse creativamente. HALO, ILUMINACIN DE Iluminacin del sujeto desde atrs o desde arriba que lo rodea de una especie de halo luminoso. Se emplea sobre todo en retrato. HALGENOS Grupo de elementos qumicos al que pertenecen el cloro, el bromo y el yodo. Son importantes en fotografa porque con la plata forman las sustancias sensibles a la luz que hacen posible la fotografa. HIPERFOCAL, DISTANCIA Distancia ms corta a la que puede enfocarse un objetivo de forma que su profundidad de campo se extienda hasta el infinito. Dicha profundidad se extiende desde aproximadamente la mitad de la distancia hiperfocal hasta el infinito. HIPERSENSIBILIZACION Aumento de la sensibilidad de una emulsin fotogrfica despus de su fabricacin y antes de su exposicin. El tratamiento despus de la exposicin se llama latensificacin. HIPO Nombre coloquial del tiosulfato sdico, que hasta hace poco era el nico agente fijador conocido. HOJAS, PELCULA EN

Pelcula cortada en una serie de formatos normalizados (por lo general hasta 24 x 30 cm.) que se usa en las cmaras tcnicas. HALURO DE PLATA Compuesto de plata con un halgeno (bromuro, yoduro o cloruro de plata, por ejemplo). El bromuro de plata es el principal componente sensible a la luz de las actuales emulsiones fotogrficas, aunque tambin se usan otros haluros. El revelador transforma en plata metlica la imagen latente generada en estos compuestos por la accin de la luz. HALOGRAFA Tcnica que registra en una placa fotogrfica informacin en forma de modelo de interferencia que cuando se observa en las condiciones adecuadas reproduce una imagen tridimensional. La nica relacin entre la holografa y la fotografa convencional es el uso de una pelcula sensible a la luz. HUMECTADOR Producto que reduce la tensin superficial del agua y facilita la extensin uniforme y rpida de una de las soluciones sobre el material fotogrfico. Suele aadirse al revelador para evitar la formacin de burbujas y al ltimo aclarado para favorecer un secado uniforme. ILUMINACIN POR TRANSPARENCIA En fotomicrografa, iluminacin de la muestra desde abajo, de forma que aparezca transparente y sobre un fondo claro. Vase tambin campo oscuro. IMAGEN Representacin ptica de un objeto. Si se forma sobre una superficie fsica (como una pantalla de enfoque) se habla de imagen real. Cuando se forma en un plano del espacio y no en una superficie fsica se llama imagen area. Y cuando no puede proyectarse en una pantalla se habla de imagen virtual. Esta imagen (por ejemplo, la que se ve en un espejo) se forma en un punto que parecen haber atravesado los rayos luminosos, aunque en realidad no lo han hecho. La imagen invisible que se forma en una emulsin fotogrfica durante la exposicin se llama imagen latente. IMAGEN FANTASMA Imagen de una fuente o punto luminoso que se forma en el negativo por culpa de los reflejos en los elementos anterior y posterior de un objetivo compuesto. Es un tipo particular de flare que se evita utilizando objetivos recubiertos. IMAGEN LATENTE Imagen invisible formada en un material fotogrfico como resultado de la exposicin y que se convierte en visible mediante el revelado. El proceso de

formacin de la imagen latente no se ha elucidado por completo, aunque podra consistir en una especie de agregacin de tomos de planta bajo la accin actnica de la luz. El tamao final de estos agregados depende de la intensidad de la luz y parece que constituyen los embriones en torno a los que el revelador generar la imagen visible. Por debajo de cierta intensidad mnima, la luz no consigue crear ncleos suficientemente estables, lo que explica el falo de la ley de reciprocidad. INCIDENTE, LUZ La que llega a un motivo por contraposicin a la que el mismo refleja. Muchos exposmetros independientes pueden medirla en lugar o adems de la reflejada. INDICADOR Compuesto que aadido a alguno de las soluciones de procesado indica el cambio de alguna de sus caractersticas, sobre todo el pH (grado de acidez o alcalinidad), del que depende la efectividad de casi todas. NDICE DE DENSIDAD CONSTANTE Ley que establece que las densidades relativas de haluros de plata en un negativo expuesto dependen slo de la exposicin y no del revelado, que afecta nicamente al contraste. INFRARROJA, REFERENCIA Referencia que aparece en el anillo de enfoque de muchos objetivos y que denota la correccin necesaria en fotografa infrarroja. En efecto, la radiacin infrarroja se refracta menos que la visible, por lo que forma la imagen un poco por detrs de lo normal. INFINITO Tericamente, punto situado a una distancia inconmensurablemente grande. En la prctica, punto situado a una distancia tal que por detrs de l todo aparece ntido. La posicin "infinito", coloca al objetivo a la mnima distancia posible de la pelcula para que reproduzca con nitidez los objetos lejanos. INFRARROJO Radiacin cuya longitud de onda es superior a la del rojo. Esta radiacin se percibe en general como calor y puede detectarse en emulsiones especiales. En la copia las superficies que emiten radiacin infrarroja aparecen de color blanco y los dems de color negro; el follaje de los rboles caducifolios, por ejemplo, refleja el infrarrojo y hace que aparezcan blancos contra un cielo negro. La pelcula infrarroja en color tiene tres capas sensibles al verde, rojo e infrarrojo y produce una imagen predominantemente magenta, aunque puede alterarse con filtros. As el filtro verde cambia los rojos en naranjas, los tonos de la piel en amarillos y los blancos en verdes. Adems de su inters creativo, la pelcula infrarroja encuentra

sus principales aplicaciones en los campos de la tcnica y la ciencia y permite investigar desde la patologa vegetal hasta la autenticidad de los documentos. INTENSIFICACIN Aumento de la densidad de una imagen por medios qumicos u pticos. El proceso qumico, que consiste en la inmersin del negativo en un bao con compuestos de cromo, mercurio o plata que aumentan el tamao de los granos de los haluros, es el ms empleado. Naturalmente, slo aumenta la intensidad de la imagen en las zonas en que ya hay haluros, lo que lleva aparejado el incremento de contraste. El tratamiento qumico puede hacerse tambin con pigmentos que ennegrecen la plata ya formada. El tratamiento ptico por irradiacin con una luz lateral rasante que es dispersada por los granos de plata dentro de la emulsin y da lugar a una imagen ms densa. INTENSIFICADOR DE IMAGEN Dispositivo electrnico que se monta entre el objetivo y el cuerpo de la cmara para aumentar la luminosidad de la imagen. Consiste bsicamente en una ampolla de vidrio en cuyo interior se ha hecho el vaco y provista de un fotoctodo semitransparente en un extremo y de una pantalla luminiscente parecida a la de un televisor en el otro. El fotoctodo recibe la imagen y emite un haz de electrones proporcional a la luminosidad de la imagen que la pantalla reconvierte de nuevo en visible. Estos instrumentos, que suelen proporcionar una ganancia de luminosidad de alrededor de x 50 (5,5 diafragmas) slo pueden emplearse en blanco y negro. INTERFERENCIA Alteracin de la longitud de onda a consecuencia de la unin de dos frentes de onda, como la que ocurre cuando la luz reflejada en la base de una pelcula delgada se encuentra con la que incide sobre la superficie de la misma. INTERMITENCIA, EFECTO DE Una serie de exposiciones breves da lugar a una imagen de densidad inferior a una sola exposicin equivalente a la suma de todas las anteriores como consecuencia del fallo de la Ley de reciprocidad. INTERNEGATIVA, PELCULA La destinada a reproducir negativos. Lleva incorporada una mscara que contrarresta la prdida de saturacin y el aumento de contraste inherentes a la reproduccin. Suele emplearse para obtener, a partir de diapositivas, negativos de los que a su vez puedan tirarse copias. INTERVALMETRO Diapositivo que acoplado a un motor establece automticamente un intervalo predeterminado entre exposiciones. Este intervalo puede variar entre un segundo y varios das. Suele emplearse en unin con un dosmetro.

INVERSA DE LOS CUADRADOS, LEY DE LA Frmula matemtica que establece el aumento o la reduccin de la intensidad luminosa que incide sobre una superficie en funcin de la fuente luminosa y dicha superficie. Segn esta ley, la intensidad vara proporcionalmente al inverso de la distancia. As, cuando la distancia se duplica, la intensidad se divide por cuatro. Si la distancia se hace tres veces menor, la intensidad pasa a ser nueve veces mayor. La ley se aplica estrictamente slo a fuentes luminosas puntuales y se emplea para calcular el nmero gua de los flashes. INVERSIBLE EN COLOR, PELCULA vase PELCULA. INVERSOR, ANILLO Anillo que permite acoplar el objetivo al cuerpo de la cmara (o a un fuelle de extensin) en posicin invertida, lo que mejora la definicin en acercamiento. IRIS vase DIAFRAGMA. IRRADIACIN Dispersin de la luz en el interior de la emulsin a causa de las reflexiones mltiples entre los diminutos cristales de haluros de plata. Se suma al efecto del halo y es ms notable en las emulsiones gruesas que en las finas. Sus consecuencias se neutralizan parcialmente con un revelador de superficie de elevada actuancia, que acelera el revelado de las zonas de baja densidad adyacentes a la radiacin intensa. ISO vase SENSIBILIDAD. JIRAFA PARA LUCES Soporte para luces que consiste en una larga prtiga horizontal que lleva una luz en un extremo y un contrapeso en el otro. Permite iluminar el motivo desde cerca sin estorbar con el soporte la toma. JULIO Unidad de energa equivalente a un vatio por segundo. En fotografa suele emplearse para medir la potencia de los flashes de estudio. KELVIN, ESCALA vase TEMPERATURA DE COLOR. KOSTINSKY, EFECTO Fenmeno del revelado que consiste en el desplazamiento de pequeas zonas de la imagen situadas muy juntas. La causa est en el agotamiento y desplazamiento del revelador que provocan los efectos de borde. En el caso de zonas densas sobre un fondo claro, el revelador se agota antes entre dichas zonas, por lo que sus

bordes internos quedan subrevelados y retroceden ligeramente. En el caso de zonas claras sobre un fondo oscuro ocurre lo contrario, y aquellas se acercan unas a otras. LACA Resina natural empleada para recubrir y proteger negativos y como adhesivo en el montaje a seco. Hasta ahora no ha sido superada en sus cualidades por ningn producto sinttico. LMPARA DE FILAMENTO Fuente que emite luz a partir de un delgado hilo metlico (filamento) que se pone incandescente al paso de la corriente elctrica. En fotografa las lmparas de incandescencia ms usadas son las de filamento de tungsteno. LSER Siglas de Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation (Amplificacin de la luz por emisin estimulada de radiacin) que describen un dispositivo capaz de emitir un haz intenso de luz coherente de un solo color muy puro. Se emplea en la realizacin de hologramas y en varios campos de la fotografa cientfica. Recientemente se ha desarrollado tambin una tcnica de obtencin de copias en color a partir de diapositivas por medio de lseres que dan lugar a una serie de seales electrnicas cuyo posterior procesado origina una copia en color; se emplean para ello tres lseres de colores azul, verde y rojo que atraviesan la transparencia y originan seales electrnicas en funcin de las proporciones y densidades de los colores de la imagen; tales seales se procesan en un ordenador y se emplean para controlar otros tres o ms lseres que hacen una exposicin sobre pelcula de grano fino y alta resolucin que se procesa de la forma normal. Este proceso, disponible comercialmente, produce copias de calidad comparable al dye transfer, pero a un costo inferior y en menos tiempo; permite adems alterar el color y crear varios efectos especiales. LATENSIFICACIN Intensificacin de la imagen latente. El proceso es parecido a la hipersensibilizacin, pero se lleva a cabo despus de la exposicin y antes del revelado del negativo. Puede hacerse por inmersin en una solucin o por exposicin a vapores qumicos o a la luz. En realidad es un procedimiento de amplificar la sensibilidad de una emulsin que ha sufrido el fallo de la Ley de reciprocidad al estar expuesta durante mucho tiempo a una luz muy dbil o durante muy poco tiempo a una luz insuficiente. La exposicin de la imagen latente a una fuente luminosa de poca intensidad aumenta la densidad de la misma slo en los lugares en que ya se haba formado, y aunque el nivel de velo tambin aumenta algo, el resultado final compensa. LATITUD DE EXPOSICIN

Tolerancia de una emulsin a las exposiciones incorrectas. Por lo general la pelcula en blanco y negro tiene ms latitud que la de color, latitud que es tanto mayor cuanto ms alta es la sensibilidad. LAVADO Etapa final del procesado cuya finalidad es eliminar los residuos de otros productos y los compuestos de plata solubles que quedan en la emulsin tras el revelado y el fijado. Es imprescindible lavar hasta la desaparicin de toda traza de compuestos qumicos, porque si quedan algunos acabarn por atacar a la copia y producir manchas (vase permanencia). Los sistemas de lavado actuales ms eficaces son los que pulverizan agua en todas direcciones por la parte superior y dan salida al agua contaminada por la inferior. Pero para lavar bien no es necesario disponer de instalaciones complicadas: basta una pila profunda con el desage elevado y la entrada de agua por su parte inferior; si la presin es suficiente, la masa de agua agitar las copias en su camino hacia el rebosadero de la parte superior. LCD (PANTALLA DE CRISTAL LQUIDO) Indicador numrico electrnico que presenta la velocidad de obturacin y la abertura en uso en el visor de algunas cmaras SLR. Estos dispositivos, que tambin se emplean en otros instrumentos fotogrficos como exposmetros, etc., presentan la ventaja frente a los indicadores LED de que consumen menos pilas y el inconveniente de ser menos visibles con luz dbil y ms sensibles a las temperaturas extremas (a unos 60 la pantalla se vuelve negra y no se aclara hasta que se disminuye la temperatura; por debajo de -10C aproximadamente la mayor viscosidad de cristal lquido alarga el tiempo de reaccin del indicador). La Nikon F3 y la Ricoh XR7 son dos de las ms recientes cmaras en incorporar esta tcnica; la primera presenta la informacin directamente en forma numrica, mientras que la segunda utiliza una aguja mvil ante una escala. LED (DIODO EMISOR DE LUZ) Componente elctrico de estado slido que se emplea en los visores y otros instrumentos fotogrficos para presentar informacin o como seal de aviso. En su forma ms usual no es ms que un simple piloto que se ilumina cuando la exposicin es correcta y en la ms elaborada informa numricamente de la velocidad de obturacin, la abertura y otras circunstancias, como la carga del flash por ejemplo. LENTE Elemento de vidrio u otro medio transparente capaz de formar imgenes desviando y reuniendo en un foco los rayos luminosos. La luz viaja ms lentamente a travs del material slido de la lente que a travs del aire por lo que todos los rayos que no sigan el eje de aquella se desvan tanto al entrar como al salir de la misma. Adems de desviarla, la lente dispersa la luz; as, el componente azul se desva ms que el rojo. El poder de refraccin y dispersin de una lente

dependen de su forma y de la composicin del vidrio. En cuanto a la forma, las lentes se dividen bsicamente en convergentes y divergentes. Una lente convergente o positiva, desva los rayos y los lleva a converger en un punto situado sobre su eje; una divergente o negativa, los desva separndolos del eje. Las lentes convergentes son ms gruesas por el centro que por los bordes y, por tanto, convexas; las divergentes son ms gruesas por los bordes que por el centro, y por tanto, cncavas. Pero no hay inconveniente en que una de las caras sea plana, y segn las combinaciones de formas las lentes pueden tambin clasificarse en seis categoras: biconvexas, planoconvexas, concavo-convexas, bicncavas, planocncavas y convexo-cncavas. Casi todas son biconvexas y, de hecho, lente deriva de lens, palabra que en latn significa lenteja, por la similitud entre la forma de sta y la de la mayora de las lentes. Los vidrios pticos empleados en la construccin de lentes pertenecen a dos categoras bsicas: flint, de ndice de refraccin y grado de dispersin elevados, y crown, de elevado ndice de refraccin y bajo poder de dispersin. LENTICULAR, SISTEMA Sistema ptico de pequeas lentes de igual tamao y forma combinadas para concentrar la luz o para descomponer una imagen que pueda luego recomponerse con una pantalla lenticular idntica. La disposicin es similar a la del ojo compuesto de los insectos. Las lentes y pantallas lenticulares encuentran varias aplicaciones en fotografa. En algunos exposmetros -el Weston Master, por ejemplo: la fotoclula aparece recubierta por una lente lenticular que recoge la luz y determina el ngulo de lectura. Las pantallas lenticulares se emplean en la formacin de imgenes estereoscpicas y en la tcnica de proyeccin. LEY DEL COSENO Ley que determina la variacin en iluminacin entre los centros y los bordes de la imagen formada por una lente. En los bordes las ondas luminosas inciden ms oblicuamente que en el centro, por lo que la luminosidad es menor. La ley del coseno establece que la iluminacin vara proporcionalmente a la cuarta potencia del coseno del ngulo formado por el eje de la lente y la recta imaginaria que une el punto nodal posterior al punto de la imagen en cuestin. LINEA, PELCULA DE Material similar al lith, pero que da bordes an ms ntidos a grandes ampliaciones. Es una pelcula algo ms cara, pero con la ventaja de una superior latitud. Se emplea sobre todo en artes grficas y en cualquier trabajo de reproduccin que exija una definicin mxima. LITH, PELCULA Pelcula de altsimo contraste que elimina los grises y reduce las imgenes a negros y blancos puros.

Tiene una emulsin muy delgada de elevada nitidez y muy baja sensibilidad que debe revelarse con un revelador lith especial de formaldehdo-hidroquinona. Se emplea en artes grficas para convertir el tono en lnea, en la reproduccin de originales de lnea y en la confeccin de tramas de medios tonos. LONGITUD FOCAL Distancia entre el punto nodal posterior de un objetivo y el punto de convergencia de los rayos paralelos al eje cuando aquel est enfocado a infinito. A mayor longitud focal, menor ngulo de visin. LONGITUD FOCAL VARIABLE, OBJETIVO DE vase ZOOM, OBJETIVO LONGITUD DE ONDA Distancia entre dos puntos sucesivos situados en la misma fase de un movimiento ondulatorio (por ejemplo, la distancia entre dos crestas o entre dos senos sucesivos de la onda), como la radiacin electromagntica. Es inversamente proporcional a la frecuencia (nmero de repeticiones por unidad de tiempo, generalmente por segundo). Los diferentes tipos de radiacin electromagntica que forman el espectro tienen diferentes longitudes de onda; en el caso de la luz visible, la longitud de onda determina el color. LUCES Partes claras del motivo, representadas en el negativo por las reas ms densas y en el positivo por las menos densas. LUZ Radiacin electromagntica visible y agente natural que excita el sentido de la vista. La parte visible del espectro electromagntico, que va del rojo al violeta, abarca las longitudes de onda comprendidas entre 4000 y 7000 A (400-700 nm), longitudes que determinan el color de la luz; la azul, por ejemplo, es una radiacin de longitud ms corta que la roja. La luz del extremo azul-violeta del espectro es la ms intensamente actnica, es decir, la que ms afecta a las emulsiones fotogrficas. Las ondas infrarroja y ultravioleta, invisibles al ojo humano, pueden registrarse en materiales sensibles especiales. LUZ AMBIENTAL La natural o artificial presente en un lugar determinado y que el fotgrafo no complementa con ninguna otra. El trmino se emplea con frecuencia para hacer referencia a la dbil iluminacin de algunos interiores. LUZ ARTIFICIAL La que no procede de una fuente natural (por lo general del sol), como una lmpara fotogrfica o un flash. Las emulsiones fotogrficas no son igualmente sensibles a la luz natural que a la artificial.

LUZ FOTOGRAFICA Cualquier fuente luminosa continua, no enfocable y apropiada para el trabajo de estudio o similar. Por lo general consiste en una o varias bombillas de incandescencia de 250 a 500 W con sus correspondientes reflectores. LUZ NATURAL, PELCULA PARA Pelcula en color inversible formulada para que rinda colores exactos a la luz natural media, cuya temperatura de color es de 6500 K. Este material se usa tambin con flash electrnico y bombillas de flash azules. LUZ PRINCIPAL Es una instalacin luminosa, la que determina su carcter general. LUZ, UNIDADES DE MEDIDA DE LA Las empleadas para evaluar la intensidad, color y calidad de la luz. La longitud de onda se mide en angstroms (A) o en nanmetros (nm); el angstrom equivale a una millonsima de milmetro. Estas unidades permiten identificar y definir cientficamente los colores. La luz azul-verdosa, por ejemplo, tiene una longitud de 5000 A (500 nm). Otra caracterstica de la luz es la temperatura de color, que se mide en grados Kelvin (K) o en mired. La intensidad de la luz puede medirse en la fuente, en la superficie que ilumina (luz incidente) o tras su reflexin en esa misma superficie. La primera unidad de medida de la intensidad luminosa fue la candela, intensidad luminosa de una vela (candela) normalizada y encendida en condiciones perfectamente controladas y especificadas. Actualmente la candela se define en trminos de potencia radiante de un cuerpo negro a una temperatura determinada. La luz incidente se mide en lumens; el lumen es el flujo luminoso que atraviesa una superficie de un metro cuadrado situada a un metro de una fuente luminosa puntual de una candela. Una intensidad de una candela reflejada en una superficie de un metro cuadrado se llama foot lambert o nit. En el estudio cientfico de la luz se usan muchas otras unidades, pero las mencionadas son las que tienen ms aplicacin en fotografa. MACKIE, LNEA DE Lnea que rodea a veces las luces en las emulsiones de haluros de plata. Se debe a la difusin lateral de revelador agotado que provoca los efectos de borde. La mayor densidad en el borde de una zona de densidad elevada y la menor en otra de densidad baja producen el efecto de una lnea clara en torno a la zona densa. MACRO, OBJETIVO En general, cualquier objetivo adecuado par fotografiar a distancias cortas, aunque estrictamente hablando el trmino debera limitarse a los capaces de una relacin

de ampliacin 1:1 (tamao natural) o mayor. Pueden tambin emplearse a distancias normales. MACROFOTOGRAFA Aunque el trmino se usa casi siempre, incluso en publicaciones especializadas, para referirse a la fotografa de acercamiento que no usa del microscopio (es decir, con objetivo macro, fuelles, etc.), debera reservarse para la produccin de fotografas de gran tamao, murales, etc., y llamar fotomacrografa al trabajo de acercamiento. MAGENTA Uno de los tres colores empleados en la sntesis sustractiva. Es complementario del verde y est formado por la combinacin del rojo y el azul. Cuando a las luces de estos dos colores se aade la de color verde se forma luz blanca, y si a sta se le priva de verde, resulta el magenta. MANCHAS DE SECADO Las que aparecen en la pelcula a consecuencia de un secado desigual. Son prcticamente imposibles de eliminar del lado de la emulsin. MARGINADOR Bastidor que se coloca bajo el objetivo de la ampliadora y por lo general apoyado en la base de sta para establecer el tamao de la copia, determinar sus proporciones y mantener plano el papel. Los mrgenes pueden ser fijos o ajustables. MATRIZ Imagen de gelatina en relieve que se emplea para transferir color al papel en procesos como el dye transfer. La gelatina tiene una superficie elevada similar a la de una plancha de impresin. MEDIA PLACA Negativo de 4 3/4 x 6 1/2 pulgadas (11,9 x 16,3 cm.). MEDIO FORMATO El de 18 x 24 mm, la mitad del normal sobre pelcula de 35 mm. METOL Agente revelador comercializado bajo diversas marcas registradas. Es un polvo cristalino blanco y pude desencadenar reacciones alrgicas. MFT (MODULACIN DE LA FUNCIN DE TRANSF.)

Mtodo de evaluacin de la nitidez de un objetivo basado en el establecimiento de una grfica de relacin de contrastes motivo/imagen frente a resolucin de la imagen. MICROFLASH El que produce un destello de duracin extremadamente corta. Se utilizan para este fin fuentes luminosas especiales, como el lser pulsante, controladas por obturadores de alta velocidad del tipo de la clula de Kerr (vase obturador). Sus aplicaciones son fundamentalmente cientficas. MICROFOTOGRAFIA Reproduccin de documentos y otros originales en pelcula de formato muy pequeo, que permite acumular en muy poco espacio una gran cantidad de informacin. Se utilizan para ello cmaras especiales que, en general, tienen un aspecto muy parecido a una ampliadora y van montadas sobre una columna firme sujeta por su parte a una base plana sobre la que se coloca el original; las luces se disponen a ambos lados de la columna central. La exposicin suele ser automtica y controlada por medio de un obturador de velocidad variable. Un objetivo tpico es un 28mm f4,5. La pelcula, de grano fino y elevado poder de resolucin, se carga en largos rollos de diversas anchuras, por lo general de 16 y 35 mm. Una vez procesada se almacena otra vez en forma de rollo o se monta en una base transparente que constituye lo que se llama una microficha. La lectura se hace con la ayuda de un visor que proyecta la imagen en una pantalla y la ampla aproximadamente al tamao del documento de partida. Actualmente casi todas las bibliotecas y archivos tienen grandes visores de este tipo, aunque los hay igualmente plegables, montados en el interior de un pequeo maletn. Se usan fichas de varios tamaos, de los que el de tarjeta postal (con 60 fotogramas) es el ms comn. La ficha tiene la ventaja sobre el rollo de ser ms manejable, ya que es fcil hacerse una idea de su contenido sin necesidad de visor. Los rollos son muy apropiados para reproducir libros y material impreso, mientras que las fichas suelen reservarse para originales ms variados, como obras de arte o fotografas. Muchos importantes museos han encargado a compaas especializadas (Mindata, por ejemplo) la reproduccin en microfichas de sus fondos; el formato es tan compacto que caben 10.000 imgenes legibles a simple vista en una cmoda carpeta de 25 x 30 cm. Las microfichas (frecuentemente generadas por un ordenador) se emplean muchsimo en el comercio y la industria para recoger, por ejemplo, lista de clientes o transacciones bancarias. MICROGRAFA Fotografa obtenida con un microscopio. Es sinnimo de fotomicrografa. MICROPRISMA Prisma de pequeo tamao. En la pantalla de enfoque de casi todas las cmaras SLR de 35 mm. Se emplea un conjunto de microprismas dispuesto en forma de

anillo para facilitar el enfoque: cuando ste es incorrecto, la imagen aparece "cuarteada" y recupera su aspecto normal en cuanto es correcto. Hay muchos fotgrafos que consideran el anillo de microprismas un estorbo ms que otra cosa, por lo que la pantalla de enfoque suele ser intercambiable. MINIATURA, CMARA La que usa pelcula de 35 mm o menor. El trmino se acu en una poca en que toda la fotografa de cierta calidad se haca en formato grande; como ahora el 35 mm es el ms usado de todos, ha cado prcticamente en desuso. MIRED Acrnimo de Micro-Reciprocal Degree (grado microrrecproco); unidad de temperatura de color usada para calibrar los filtros de correccin de color. El valor mired de una fuente luminosa se determina dividiendo un milln por la temperatura de color en grados Kelvin. La capacidad de un filtro para modificar la calidad de color de una fuente luminosa expresada como un valor mired positivo o negativo se llama desviacin mired. Los filtros amarillos tienen valores de desviacin mired positivos, lo que significa que aumentan el valor mired de la fuente luminosa y reducen su temperatura de color. Los azules tienen desviaciones negativas, bajan el valor mired de la fuente y elevan su temperatura de color. Un decamired equivale a diez mireds, un cambio de color justamente detectable por el ojo humano. MONOBAO Solucin que combina un revelador y un fijador para el procesado rpido en una sola fase de pelcula en blanco y negro. El proceso termina en tres o cuatro minutos, por lo que resulta til cuando la rapidez es fundamental. La pelcula de 35 mm. puede procesarse a la luz del da con chasis y todo, slo con depositarla en un recipiente con la solucin. Un inconveniente de estas soluciones es que producen prdida de contraste a causa del velo. El revelador es del tipo PQ (fenidonahidroquinona) y el fijador, de accin retardada, no empieza a actuar hasta que no ha terminado el revelado. MONOPODIO Soporte para la cmara de una sola pata, por lo general telescpica. Aunque, naturalmente, menos estable que un trpode, resulta til en algunas circunstancias, sobre todo si hay poco espacio. Cuando se fotografa en medio de una multitud, por ejemplo, el monopodio permite asegurar la cmara contra el cuerpo del fotgrafo o levantarla por encima de la muchedumbre y dispara con un cable. MONORRAIL Tubo o ral que sujeta una cmara, una fuente de luz u otro accesorio del estudio. Por lo general se usa en relacin con uno de los dos tipos principales de cmaras de gran formato.

MONTAJE En general, positivado de ms de un negativo de un mismo papel fotogrfico. Tambin el refuerzo de una copia con un soporte de cartn o algn otro material resistente. MONTAJE EN SECO Montaje de copias en una base de cartn por medio de un tis termoadhesivo que se coloca entre la copia y la base y se pega introduciendo el conjunto en una prensa caliente. Es el mtodo de montaje ms eficaz que se conoce, no produce arrugas en la copia, es permanente y no contamina la fotografa con productos peligrosos, al contrario que muchos otros adhesivos. MONTURA DEL OBJETIVO Mecanismo que permite el intercambio de objetivos en una cmara. Hay dos tipos bsicos: a rosca y a bayoneta. El primero, como su nombre indica, no es ms que un sistema de tuerca y tornillo: la tuerca es la cmara y el tornillo el objetivo. En el segundo, el objetivo lleva unos salientes (bayonetas) que encajan en las aberturas de un reborde de la cmara; basta ahora un pequeo giro para que el objetivo quede perfectamente fijo al cuerpo. La bayoneta ha sustituido casi por completo a la rosca, ya que el cierre es mucho ms rpido y admite con ms facilidad la instalacin de las complejas conexiones necesarias para transmitir la informacin del objetivo a la cmara en los actuales aparatos electrnicos. Una ventaja de la rosca es que es universal, al contrario que las monturas a bayoneta, que salvo la excepcin indicada ms abajo, son especficas de cada marca y, por tanto, no permiten el intercambio de pticas y accesorios entre unas y otras; es decir, todas las monturas de rosca son iguales. A la rosca se le llama tambin montura Pentax y montura Praktica, por las dos marcas que ms la han usado. Pentax tambin ha diseado la montura a bayoneta ms conocida (la montura K) usada por Chinon, Cosina, Rich y otras marcas de primera lnea. Los fabricantes de objetivos independientes comercializan sus productos con varias monturas opcionales; adems hay adaptadores que permiten montar casi cualquier objetivo en casi cualquier cmara. MOSAICO Montaje de varias copias que forman entre todas una sola imagen. Se usan en fotografa area, cartografa y tomas panormicas. MOTOR DE ARRASTRE Motor alimentado con pilas que pasa la pelcula y tensa el obturador despus de cada exposicin. Se fabrican en dos modalidades no muy estrictamente diferenciadas: lo que a veces se llama pasapelcula (autowinder) es, estrictamente hablando, un motor que se limita a pasar la pelcula tras la exposicin; no sirve para rebobinar ni funciona a secuencias rpidas continuas. El motor propiamente

dicho es ms potente, y adems del funcionamiento usual foto a foto, es capaz de disparar continuamente el obturador a cadencias de hasta 5 6 imgenes por segundo y adems rebobina la pelcula al terminarla. Sin embargo, casi todos los dispositivos comercializados actualmente como pasapelculas, para cmara de 35 mm. son en realidad motores un poco menos potentes y bastante ms pequeos y baratos que los ya descritos y capaces de fotografiar a cadencias de hasta dos imgenes por segundo y rebobinar la pelcula. Casi todas las actuales cmaras SLR de 35mm. disponen entre sus accesorios de pasapelculas o de motores o de las dos cosas; hay tambin algunas SLR de formato mediano que disponen de pasapelculas, mecanismo que incorporan permanentemente algunos modelos de este formato y del anterior. Tambin dispone de pasapelcula la Pentax SLR de formato 110 y la Leica M4-2 de telmetro. En su gran mayora se acoplan a la base de la cmara y casi nunca sirven para ms de una marca, ni tan siquiera para modelos diferentes de la misma marca. Los motores, muy utilizados en fotografa deportiva y de accin, son muchos ms caros que los pasapelculas y las cmaras para lo que estn diseados han de ser bastante ms robustas (ms "profesionales") que las que slo aceptan un pasapelcula para poder soportar el esfuerzo de la fotografa a gran velocidad. Casi todos los motores tienen una cadencia mxima de 5 ips, salvo el Nikon que alcanza las 6 ips con el espejo subido. Con cmaras especiales como la Nikon F2H, se llega hasta las 9 ips. Como un motor a 5 ips termina una pelcula de 36 exposiciones en diez segundos escasos, el motor suele usarse con un chasis para 250 750 exposiciones. El dosmetro y el intervalmetro son otros accesorios cuyo uso implica el de un motor. MOVIMIENTO DE LA CMARA El producido accidentalmente durante la exposicin y que emborrona ms o menos completamente la imagen. Las dos causa ms importantes son: Pulsar el disparador con demasiada energa y sujetar la cmara a pulso a velocidad de obturacin baja. El trpode y el cable de disparo solucionan el problema, salvo que se est fotografiando en un lugar sometido a intensa vibracin, como el suelo de una factora industrial. La velocidad de obturacin ms baja a la que puede utilizarse a mano una cmara con cierta seguridad depende de muchos factores, como el peso, la suavidad del disparador y el pulso del fotgrafo (hay quien puede fotografiar sin trpode hasta 1/8s). Las cmaras no rflex son un poco menos sensibles al movimiento que las SLR, porque no tienen espejo y no sufren las vibraciones asociadas a su funcionamiento. Los objetivos largos y pesados hacen ms probable el movimiento y amplifican sus efectos. Es tambin difcil disparar desde un vehculo en marcha sin mover la cmara. El movimiento incontrolado es probablemente la causa ms frecuente de fotografas estropeadas, aunque puede utilizarse tambin con fines creativos (caso en el que deja de ser incontrolado. MOVIMIENTOS DE LA CMARA

Conjunto de dispositivos mecnicos presentes sobre todo en cmaras de gran formato que permiten alterar las posiciones relativas del objetivo y la pelcula. Permiten aumentarla profundidad de campo en campos especficos y corregir o provocar deformaciones (as, la correccin de la convergencia de verticales en arquitectura). Los objetivos descentrables de las cmaras SLR permiten tambin movimientos, aunque limitados. MQ/PQ, REVELADORES Reveladores que utilizan una combinacin de metol e hidroquinona o de Fenidona e hidroquinona, respectivamente. Son productos de tipo general que dan negros fuertes y tonos clidos en las pelculas y en los papeles al bromuro. MUARE Efecto producido por superposicin ligeramente fuera de registro de dos o ms tramas. El emparedado es una tcnica muy apropiada para crearlo. MUESCAS Especie de dientes recortados en el borde de las pelculas en hojas para indicar el lado de la emulsin: Con la hoja de pelcula en vertical, si las muescas estn en el ngulo superior izquierdo, la cara que mira al manipulador es la que no corresponde a la emulsin. La forma de las muescas indican el tipo de pelcula. MULTIMODAL, CMARA Cmara SLR que permite tres o ms modalidades de control de la exposicin. Las ms frecuentes son: manual, prioridad a la abertura y al obturador y exposicin programada (vase exposicin automtica). Estas cmaras se caracterizan por una complicada instalacin electrnica y constituyen una innovacin reciente (la primera en aparecer, la Minolta XD7, se comercializ en 1977). La Canon A1, presentada en 1978, es la que ofrece ms modalidades: a las cuatro mencionadas arriba hay que aadir el automatismo con flash y la prioridad de la abertura a diafragma de trabajo, til en fotomacrografa. Aunque estas cmaras son relativamente caras, su versatilidad las ha hecho muy populares. MUNSELL, SISTEMA DE Sistema de clasificacin y especificacin de los colores publicado por el cientfico estadounidense Albert Munsell en 1915 en su libro Atlas of the Munsell Color System (Atlas del sistema de color Munsell). Su clasificacin tiene en cuenta tres factores: tinte (la longitud de onda dominante del color y la cualidad que lo distingue de los dems, es decir, lo que distingue, por ejemplo, lo rojo de lo azul); valor (claridad u oscuridad), y croma (intensidad o pureza, es decir la no desaturacin por incorporacin de blanco y la no degradacin por adicin del negro). Tericamente basta dar el valor de estas tres variables para especificar cualquier color; en la prctica el sistema lo usan sobre todo los fabricantes de

pinturas, que utilizan las muestras publicadas por su autor como punto de referencia. NANOMETRO (NM) Milmillonsima parte del metro. Se emplea como medida de las longitudes de onda de la radiacin electromagntica. En el contexto fotogrfico tiende a sustituir al Angstrom, equivalente a la dcima parte del nanmetro. NEGATIVA EN COLOR, PELCULA vase PELCULA. NEGATIVA, LENTE vase LENTE. NEGATIVO Imagen fotogrfica en la que las luces aparecen en tonos oscuros y las sombras en tonos claros. La luz reflejada por el motivo hace que, despus del revelado, los haluros de plata ennegrezcan en mayor o menor medida, de forma que a mayor intensidad luminosa, mayor oscurecimiento de las sales de plata; las zonas que reflejan poca luz o ninguna se convierten en las partes claras o transparentes de la emulsin. En color, adems de esta inversin tonal, se produce una inversin cromtica, y cada color aparece representado por su complementario. A partir de un negativo se obtiene un positivo proyectando aquel en un segundo material fotogrfico, por lo general un papel. NORMAL, OBJETIVO Aquel cuya longitud focal es aproximadamente igual a la diagonal del formato que cubre. Da un ngulo de toma muy similar al de la visin humana normal. En el formato 35 mm. son normales los objetivos de focales comprendidas entre aproximadamente 45 y 55 mm, en realidad un poco ms largos que la diagonal del negativo (cerca de 43 mm). El objetivo normal para una cmara 110 tiene unos 24 mm, unos 80 mm el de una de formato mediano y en torno a 180 mm una de gran formato de 9 x 12 cm. NUMERO GUIA Indicacin de la potencia de un flash que permite calcular la abertura correcta en funcin de la distancia al motivo. El nmero gua dividido por la distancia da la abertura que debe emplearse. Junto al nmero gua se especifica siempre la sensibilidad a la que se ha obtenido ya que depende de ella. NUMERO DE LOTE Cifra grabada en los envases de material fotogrfico para identificar la cochura a la que pertenece la emulsin. Es una informacin importante porque entre unos lotes y otros de la misma emulsin hay ligeras variaciones de contraste y sensibilidad. En el papel de positivado color cambian tambin las recomendaciones de filtracin,

cosa que hay que tener en cuenta si a mitad de una sesin en el laboratorio se cambia de caja. OBJETIVO Una sola lente no puede producir una imagen de calidad aceptable en fotografa y los diseadores de objetivos han tratado siempre de combinar varias (elementos) con el fin de reducir las aberraciones al mnimo. Un objetivo normal para una cmara de 35 mm. tiene por lo general en torno a seis elementos, mientras que un zoom puede tener bastante ms de una docena. Los clculos necesarios para determinar las curvaturas de las superficies de vidrio exigen dibujar la trayectoria de miles de rayos luminosos imaginarios a travs de los elementos. Actualmente esto se hace con ayuda de un ordenador, pero hasta hace no muchos aos no haba ms remedio que trabajar a mano; se dice que el matemtico Josef Petzval, que en 1840 dise el prestigioso objetivo que lleva su nombre (y que adems fue el primero en disearse en el actual sentido del trmino, es decir, cientficamente, y no por ensayo o error) cont con los servicios de una compaa militar de ingeniera para realizar sus clculos. El pulimento de las lentes debe tambin hacerse con la mxima precisin para garantizar un rendimiento ptico mximo. Al evaluar la calidad de un objetivo se tienen en cuenta muy diversos factores, lo que explica por qu la prueba de una misma ptica por revistas fotogrficas diferentes arroja con frecuencia resultados tan dismiles. Las variables que habitualmente se tienen en cuenta son: poder de resolucin, grado de contraste y equilibrio entre aberraciones. Un objetivo con buen contraste puede formar una imagen que, subjetivamente, parezca ms ntida que la formada por otro de ms poder de resolucin pero menos contraste. OBTURADOR Dispositivo mecnico que determina el tiempo de exposicin de la pelcula a la luz. Hay dos tipos bsicos: central (tambin llamado de laminillas) y de plano focal. El obturador central va montado en el interior del cuerpo del objetivo, cerca del diafragma y est constituido por una serie de finas laminillas metlicas que se abren sbitamente al accionar el disparador y se vuelven a cerrar cuando ha pasado el tiempo previsto. El obturador de plano focal va instalado en el cuerpo de la cmara, un poco por delante del plano focal, y es un sistema de cortinillas de tela o metal que se desplazan ante la imagen horizontal o verticalmente dejando entre las dos una rendija cuya anchura y velocidad determinan el tiempo de exposicin. Ambos tienen sus ventajas y sus inconvenientes. El diseo de plano focal tapa la pelcula entre exposiciones, lo que permite a la luz atravesar el negativo y hace a este obturador muy adecuado para una cmara reflex de un solo objetivo; como la pelcula queda protegida, el objetivo puede cambiarse en cualquier momento. El obturador central es ms caro de fabricar (y adems hay que montar uno en cada objetivo) pero ms silencioso, suave y fiable que el de plano focal. El obturador central expone toda la pelcula de una vez y, por tanto, puede sincronizarse con el flash a cualquier velocidad. El de plano focal, por el

contrario, sincroniza a velocidades ms bien bajas (por lo general 1/60 1/125 s), porque tiene que estar completamente abierto para que las cortinillas no tapen ninguna parte de la pelcula durante el destello del flash. La imagen de un objeto animado de movimiento rpido se desplazar ligera pero apreciablemente sobre la pelcula mientras lo hacen tambin las cortinillas del obturador, y ello da lugar, segn las direcciones y velocidades relativas de los movimientos de la imagen y las cortinillas, a distintos grados de distorsin. Los obturadores centrales tienen una velocidad mxima de casi siempre 1/500 s, mientras que los de plano focal llegan a 1/1000 y 1/2000 s. Para lograr velocidades ms altas hay que recurrir a obturadores especiales, como la clula de Kerr, usada en fotografa cientfica, que hace exposiciones de menos de una millonsima de segundo. Consiste en dos filtros polarizadores montados en los dos lados opuestos de un recipiente de vidrio lleno de nitrobenceno; los dos filtros polarizadores estn dispuestos con sus planos de polarizacin perpendiculares, de forma que cuando se emite un haz de luz polarizada atraviesa el primer filtro y el recipiente, pero no el segundo; si en estas condiciones se somete el nitrobenceno a la accin de una corriente elctrica, el plano de polarizacin de la luz gira en su interior y puede atravesar el segundo filtro; por tanto, al no tener partes mviles, la velocidad del obturador es funcin de la velocidad de pase de la corriente elctrica, generada en forma de impulso muy breve por un condensador. Si la clula de Kerr se somete a la accin de un campo elctrico oscilante de alta frecuencia, abrir y cerrar el paso a la luz varios millones de veces por segundo. OJO DE PEZ, OBJETIVO Gran angular extremo con un ngulo de toma de 180 y a veces ms. Forma una imagen muy distorsionada, circular, cortada por el formato de la pelcula a un rectngulo o un cuadrado salvo en los objetivos ms extremos, en los que conserva la forma circular. La zona central de la imagen aparece muy ampliada, sobre todo si el motivo se ha fotografiado a corta distancia, y el resto retrocede hacia los bordes, ms o menos como ocurre en un espejo convexo. Algunos ojos de pez menos extremos estn corregidos y registran como rectas las rectas del motivo. Como su profundidad de campo es enorme, estos objetivos no necesitan mando de enfoque. Hay accesorios ojos de pez para objetivos normales ms baratos que los autnticos ojos de pez, aunque tambin producen resultados de calidad bastante baja y deben usarse a aberturas reducidas. Un dispositivo parecido es el llamado ojo de ave, un tubo transparente que sujeta ante el objetivo un esfrico en el que se reflejan la cmara, el fotgrafo y todo lo que hay tras ellos con deformaciones parecidas a las que introduce un ojo de pez. OJOS ROJOS Cuando el flash est cerca del objetivo y ms o menos al nivel de los ojos del sujeto, stos aparecen rojos. La causa est en el reflejo directo de la luz en los abundantes vasos sanguneos del fondo del ojo. En blanco y negro las pupilas

quedan anormalmente claras. Para evitar el fenmeno, basta hacer que el sujeto no mire directamente a la cmara o separar el flash de sta. OPACIDAD Capacidad de obstruir el paso a la luz de un material. Cuanta mayor proporcin de luz tenga, tanto ms opaco ser. En fotografa, la opacidad se expresa como relacin entre luz incidente y luz transmitida; un material que transmita la mitad de la luz que recibe se dice que tiene una opacidad de 2, de 3 si transmite un tercio, etctera. OPAL, VIDRIO Vidrio traslcido blanco que se usa sobre todo como difusor en ampliadoras y en negatoscopios y visores de diapositivas. ORTOCROMATICA Emulsin en blanco y negro sensible al azul y verde pero no al rojo ni al naranja. En el siglo XIX, todas las emulsiones bien ortocromticas, bien "corrientes", es decir, sensibles slo a la regin azul del espectro. Las primeras placas pancromticas aparecieron a principios del siglo XIX, gracias al trabajo de qumicos como Benno Homolka, que descubri la capacidad sensibilizadora al rojo del pigmento pinacianol en 1904. OSTWALD, SISTEMA DE Sistema de clasificacin de los colores ideado por el qumico alemn Wilhelm Ostwald y publicado por el mismo durante la Primera Guerra Mundial. Es parecido al de Munsell y organiza los colores en funcin de su contenido en blanco o negro y de su saturacin PANCROMTICA Emulsin fotogrfica en blanco y negro sensible a todos los colores visibles (aunque no necesariamente de forma uniforme). Estas emulsiones deben su amplio espectro de sensibilidad al empleo de pigmentos. Vase ortocromtica. PANORMICA, CMARA Cmara que durante la exposicin describe un arco (toda entera o slo el objetivo) para impresionar una larga tira de pelcula que va recibiendo por partes una escena muy amplia. El objetivo cubre por lo general un ngulo de toma bastante limitado. La pelcula pasa por detrs de un tambor curvo y se expone a travs de una rendija mvil. Una cmara de estas caractersticas pude cubrir hasta 360, aunque casi siempre se emplean para fotografiar grupos muy extensos; para ello se organiza al grupo sobre una curva cncava, que si se corresponde con cierta precisin con la curva de la pelcula en el interior de la cmara, aparecer, en la fotografa final como una recta; eso s, si tras el grupo hay, por ejemplo, un edificio, su fachada adoptar una forma convexa.

PANTALLA Superficie plana adecuada para recibir la proyeccin de una imagen fotogrfica. Tienen por lo general una superficie o mate o recubierta de pequeos cristales y se construyen en tela o plstico. Naturalmente, una pared blanca, lisa y limpia sirve tambin como pantalla. PANTALLA DE ENFOQUE Pantalla de vidrio o plstico que en ciertas cmaras sirve para ver y enfocar la imagen que forma el objetivo. En cmaras de gran formato es casi siempre de cristal deslustrado. La usada en cmaras SLR incorpora normalmente una lente de Fresnel y algunos dispositivos para facilitar el enfoque, tpicamente un anillo de microprismas o un telmetro de imagen partida o las dos cosas. En algunas es intercambiable, lo que permite utilizar siempre la ms adecuada en campos especializados o la que ms cmoda resulte al fotgrafo. As, una pantalla con una cuadrcula grabada es muy til en arquitectura, porque facilita el encuadre de los elementos verticales y horizontales. PAO DE ENFOQUE Pao de un gnero opaco que se usa en cmaras de gran formato para facilitar el enfoque. Para ello el fotgrafo se lo hecha sobre la cabeza y los hombros, de manera que impida la llegada de la luz exterior a la pantalla de enfoque, que ofrece as la imagen ms luminosa posible. PARALAJE Desplazamiento aparente de un objeto al cambiar de punto de vista. En fotografa, la expresin error de paralaje se usa para referirse a la discrepancia entre la imagen de un motivo observada por el visor y la registrada en la pelcula cuando el visor es independiente del objetivo y est separado de l, por lo que ve al motivo bajo un punto de vista ligeramente diferente (es lo que ocurre, por ejemplo, en las cmaras de 35 mm no rflex y en las rflex de dos objetivos). Este error de paralaje suele hacerse manifiesto a distancias inferiores a unos 2 m aproximadamente (depende de la longitud focal del objetivo empleado), situacin en la que es necesario introducir algn tipo de correccin. Para ello, las cmaras no rflex suelen tener unas lneas en el visor que sealan la reduccin del campo a poca distancia; en algunas TLR estas lneas son sustituidas por una barra o una cortinilla que se desplaza sobre la pantalla de enfoque y seala la parte del campo cortada a las distintas distancias. En estas cmaras tambin se compensa el paralaje levantndolas, tras encuadrar y enfocar, a una altura igual a la distancia que separa los dos objetivos; esta correccin puede hacerse midiendo dicha distancia o, si hace falta una exactitud mayor, con ayuda de un sencillo accesorio de Mamiya llamado Paramender, que se monta entre la cmara y el trpode. En todo caso, la nica forma de hacer primeros planos encuadrados con exactitud es utilizar una SLR o una cmara de gran formato, que presentan en sus pantallas de

enfoque exactamente la misma imagen que aparecer en la pelcula y que, por tanto, estn libres de error de paralaje. PARASOL Sencillo accesorio para el objetivo, por lo general de goma o metal, que lo protege de la luz procedente de fuera del campo de visin y que constituye una de las ms importantes causas de flare. Cada longitud focal exige un parasol particular, de ngulo ligeramente mayor que el del objetivo. Naturalmente el parasol de un tele cortara por los bordes la imagen formada por un objetivo gran angular o normal; en general, cuanto menor sea la longitud focal, tanto menor deber ser la profundidad del parasol. PARO, BAO DE Solucin cida dbil usada durante el procesado entre el revelador y el fijador para interrumpir completamente la accin del primero y al mismo tiempo neutralizar su alcalinidad para evitar as que disminuya la acidez del fijador. Algunos baos de paro incorporan un indicador que cambian de color cuando se agota. PELCULA Material sensible que adopta la forma de una emulsin extendida sobre un soporte sensible, por lo general de acetato de celulosa o plstico, y varias capas ms cuya funcin primordial es proteger la emulsin. Las pelculas en blanco y negro slo tienen una capa de emulsin, mientras que las de color tienen tres superpuestas. La pelcula negativa en color, cuyo fin es servir para la obtencin de copias, registra los colores del negativo como complementarios para que reviertan tras el positivado a los de partida. La pelcula en color inversible produce directamente un positivo (por lo general en forma de diapositiva transparente) por medio de un proceso de inversin. Las pelculas se fabrican en varios tipos y tamaos. Las cmaras de gran formato se cargan con hojas sueltas de pelcula de hasta 10 x 8 pulgadas (25,4 x 20,3 cm.); casi todas las dems cmaras emplean pelcula continua en rollos para hasta 72 ms exposiciones. Esta clase de pelcula se envasa bsicamente de tres formas: 1) En cartuchos de plstico que simplemente se meten dentro de la cmara; no es necesario enhebrar ni ninguna otra operacin. nicamente se emplean en los formatos ms pequeos -110 (13 x17 mm) y 126 (28 x 28 mm)- y en cmaras de visor muy elementales. Hay que decir aqu que los nmeros empleados como clave de los diferentes tamaos de pelcula -10, 126, 135, etc.- son arbitrarios y no guardan ninguna relacin entre s. 2) Chasis de metal o plstico con una ranura protegida por un material parecido al terciopelo que impide la entrada de luz; del recipiente sale una cola de pelcula que se enhebra en el carrete receptor de la cmara; una vez terminada la pelcula y antes de extraerla de aquella, se rebobina de nuevo en el chasis. Este tipo de envase se emplea slo para pelcula de 35 mm (24 x 36 mm) que, debido a la popularidad de las cmaras para dicho

3)

formato (entre las que se cuentan la mayor parte de las SLR), se fabrica en ms variantes y tipos que ninguna otra. Se comercializa adems en latas de 30m para cargar chasis o para emplear en respaldos especiales para 250 y hasta 750 exposiciones. En rollos de pelcula protegidos por un papel opaco negro. De esta forma se vende la pelcula para cmaras de formato mediano; los rollos tienen siempre la misma anchura -6 cm- y diferentes longitudes; segn la cmara, el formato del negativo es 4,5 x 6 cm, 6 x 6cm, 6 x 7 cm 6 x 9 cm.

PENTAPRISMA Prisma de cinco caras que forma parte del visor a nivel del ojo de las cmaras SLR y sirve para corregir la inversin lateral de la imagen (que el espejo ya ha colocado boca arriba). Muchos tienen ms de cinco caras por lo general ocho- que resultan de cortas las partes innecesarias del prisma para reducir su tamao. PERFORACIONES Taladros rectangulares dispuestos regularmente a lo largo del borde de la pelcula de 35 mm y otros formatos menores y en los que enganchan los dientes que la arrastran. PERMANENCIA Resistencia al desvanecimiento de la imagen fotogrfica cuando se expone a la luz y a otros agentes atmosfricos. Queda determinada bsicamente por la efectividad del procesado y, en color, adems por la estabilidad de los pigmentos empleados en la emulsin. El revelado y el fijado deben ir seguidos por un lavado a fondo que elimine lo ms completamente posible todos los restos de compuestos de plata que pudieran afectar a la imagen. Si, por ejemplo, quedan trazas de hipo en la copia, se descompondrn con el tiempo para formar sulfuro de plata, que blanquea la copia o le da un tono sepia dbil; la mayor parte de los agentes fijadores reaccionan de la misma forma. Si las copias se montan, el procedimiento que mejor asegura la permanencia es el montaje en seco, porque no introduce compuestos potencialmente perjudiciales, al contrario de la mayor parte de pegamentos. Si se procesan y archivan bien (en un lugar seco y bien ventilado y en recipientes de metal mejor que de madera), los materiales fotogrficos en blanco y negro permanecen en buenas condiciones casi indefinidamente. No obstante, el material de archivo (microfilm) y los documentos muy valiosos se almacenan en un ambiente muy controlado, si es preciso a humedad y temperatura constantes y con aire filtrado y purificado de componentes cidos. Los materiales en color son menos permanentes y se muestran particularmente sensibles a la luz solar directa, como se observa fcilmente en las fotografas expuestas en escaparates o en las carteleras de los cines. Para prolongar al mximo la permanencia de estos materiales, deben guardarse en un lugar

refrigerado o en forma de negativos de separacin. Con fines de archivo, es posible que la cinta de video color sustituya a los soportes fotogrficos. PERSPECTIVA Recreacin en una superficie bidimensional de la ilusin de profundidad del espacio real tridimensional. En fotografa, los elementos ms importantes de la perspectiva son la disminucin de tamao y la convergencia de lneas con la distancia (perspectiva lineal), el soplamiento de los volmenes y la modificacin del color y el contraste con la distancia conocida como perspectiva atmosfrica. El enfoque diferencial puede tambin sugerir profundidad. La eleccin del punto de toma es, por supuesto, un factor crucial en la determinacin de la perspectiva de una fotografa. Tambin es importante el objetivo: los teleobjetivos parecen comprimir los planos, mientras que los gran angulares provocan el efecto contrario. Los efectos de la perspectiva se controlan (o se exageran intencionadamente) modificando las posiciones relativas del objetivo y la pelcula. Estos movimientos son caractersticos de las cmaras de gran formato, y, aunque mucho ms limitados, los objetivos descentrables los hacen posibles en 35 mm y formato mediano. PERSPECTIVA ATMOSFERICA Fenmeno debido a la presencia de calina en la atmsfera y que se manifiesta en el azuleamiento y la suavizacin de los contornos de las zonas ms alejadas de un paisaje. Se debe a la dispersin de la luz de onda corta (azul), que se refracta y se refleja en las gotitas de humedad y las partculas de polvo en suspensin en la atmsfera. Sus efectos son a veces muy atractivos y siempre dan sensacin de profundidad; pero cuando se desea una nitidez mxima constituye un estorbo que se neutraliza en parte con un filtro UV o skylight. PH Valor que indica el grado de acidez o alcalinidad de una solucin y que se define como el logaritmo de la concentracin de iones hidrgeno en gramos por litro. La escala de pH, que adscribe al agua el valor neutro 7, es la siguiente: 0-2 muy cido 3-4 cido 5-6 ligeramente cido 7 neutro 8-9 ligeramente alcalino 10-11 alcalino 12-14 muy alcalino En fotografa el pH cobra importancia sobre todo en relacin con el revelador, que casi siempre funciona mejor en un medio alcalino. PLACAS, CMARAS DE vase GRAN FORMATO, CMARA DE

PLANO FOCAL Plano en el que el objetivo proyecta a foco la imagen del motivo. A efectos prcticos es el plano de la pelcula. PLANO FOCAL, OBTURADOR DE vase OBTURADOR. PLANO DE LA IMAGEN Sinnimo de Plano focal. PLANO DE LA PELICULA, REFERENCIA DEL Marca que en la parte superior del cuerpo de muchas cmaras seala el lugar del interior en que est situada la pelcula. Es la referencia a tener en cuenta para hacer mediciones exactas en trabajo de acercamiento. PLASTIFICADO, PAPEL (RC) Papel fotogrfico de positivado recubierto por una resina sinttica que impide la absorcin de lquidos durante el procesado. Como exigen mucho menos tiempo de lavado y secado, estos papeles se procesan ms rpidamente que los convencionales. Adems, los brillantes no necesitan esmaltado. Frente a estas evidentes ventajas de rapidez y comodidad, el papel plastificado es muy frgil, sobre todo cuando est mojado, y resulta difcil de retocar bien. Algunos fotgrafos consideran adems que los negros son menos profundos que los del papel convencional de bromuro. PLENA ABERTURA, MEDICIN A Sistema de exposicin, ahora casi universal en las cmaras SLR, que mantiene el objetivo a su abertura mxima hasta un instante antes de la exposicin pero de forma que, gracias a una conexin mecnica o elctrica, el exposmetro "sepa" la abertura elegida y haga la lectura en consecuencia. La ventaja de este procedimiento sobre el de la lectura a abertura de trabajo es que la pantalla de enfoque conserva en todo momento la mxima luminosidad posible a cualquier abertura elegida. El diafragma se cierra automticamente a dicha abertura en el momento de pulsar el disparador. Cuando se mide a abertura de trabajo el diafragma se cierra realmente a la abertura escogida y la pantalla de enfoque se oscurece; en compensacin el fotgrafo tiene en todo momento una idea aproximada de la profundidad de campo de que dispone. PODER DE COBERTURA Area mxima del plano focal sobre la que el objetivo es capaz de formar una imagen de luminosidad y definicin aceptables. La luminosidad disminuye progresivamente hacia los bordes de acuerdo con la ley del coseno mientras que la definicin, a consecuencia de las aberraciones, disminuye bruscamente a partir de cierto punto, tanto ms prximo al centro cuanto mayor sea la abertura. El poder de cobertura de un objetivo es por lo general slo un poco mayor que el formato

para el que est diseado. Sin embargo, si ha de utilizarse en una cmara con movimientos debe tener un poder de cobertura muy superior, capaz de tolerar la desalineacin con el plano de la pelcula. PODER DE RESOLUCION Capacidad de un sistema ptico para diferenciar entre dos puntos o lneas muy prximos. El poder de resolucin de un objetivo (expresado en lneas por milmetro) se mide con ayuda de una carta de prueba, que no es sino una serie de dibujos y lneas de diferentes grosores. A la emulsin corresponde tambin un poder de resolucin que, si es inferior al del objetivo, ser causa del deterioro de la nitidez. POLARIZADA, LUZ Luz que vibra en un solo plano. Las ondas luminosas no suelen estar polarizadas, de forma que la vibracin electromagntica se produce en todos los planos; la luz polarizada, por el contrario, sigue una pauta de vibracin regular y sencilla, lo que ha encontrado varias aplicaciones en ptica y fotografa. La luz (o parte de ella) se polariza de varias formas: cuando se refleja segn cierto ngulo en superficies brillantes y pulidas no metlicas, como vidrio, agua o madera barnizada; cuando es dispersada por las diminutas partculas de gas y polvo de la atmsfera; y cuando atraviesa ciertos tipos de cristales traslcidos. Los filtros polarizadores, que estn formados por diminutos cristales con esta propiedad montados entre dos vidrios pticos, encuentran varias aplicaciones en fotografa, de las que las ms conocidas son el oscurecimiento del cielo azul, y la eliminacin de reflejos de superficies no metlicas. Al eliminar los reflejos, lo que en realidad hace el filtro es cortar el paso a unos rayos luminosos que ya haban sido polarizados y darlo a los que no lo haban sido. El filtro tiene un plano de polarizacin especfico y basta girarlo para controlar la proporcin de luz a la que se da paso; las variaciones posibles crecen si se combinan dos filtros, que interrumpirn por completo el paso de la luz cuando sus planos de polarizacin sean perpendiculares (este fenmeno fue observado por vez primera en el siglo XVII por el cientfico holands Cristiaan Huygens, que descubri que si los cristales de ciertos minerales se colocaban con sus ejes longitudinales perpendiculares impedan el paso de la luz). Esta combinacin de dos filtros polarizadores puede, pues, utilizarse a modo de filtro gris de densidad variable. En mineraloga y microscopa se emplean mucho los pares de filtros polarizadores, porque hay ciertos cristales que a la luz normal son indistinguibles, pero muy diferentes a la polarizada, lo que permite descubrirlos manipulando los filtros; adems de su utilidad cientfica, este procedimiento da lugar a imgenes de asombrosa belleza. POLAROID, CMARA Cmara que produce fotografas ms o menos al instante con una pelcula que incorpora los compuestos de procesado y el papel. Tras la exposicin, la pelcula sale de la cmara entre un par de rodillos que rompen unas ampollas llenas de una

pasta procesadora y extienden su contenido. El revelado tarda a partir de ese momento entre diez segundos y un minuto. Aunque esta clase cmaras y pelculas se asocia con las tpicas fotografas familiares de recuerdo, la pelcula Polaroid resulta utilsima en el estudio, ya que permite estudiar al instante el resultado de la exposicin y la iluminacin antes de hacer la toma definitiva en pelcula normal. Hay respaldos Polaroid para varias cmaras de mediano y gran formato y para la Olymous OM-2 de 35 mm. Adems Polaroid comercializa una cmara "profesional" la 600SE, del tipo llamado "de prensa", con objetivos intercambiables; da copias de 4 1/4 x 3 1/4 pulgadas (10,6 x 8,1 cm) con un rea de imagen de aproximadamente 9,3 x 7,5 cm. Hay varios tipos de pelcula Polaroid, tanto en blanco y negro como color, y, con una sola excepcin, slo dan positivo, si negativo utilizable, por lo que la nica forma de hacer copias es por reproduccin y obtencin de un negativo intermedio convencional. La excepcin es la pelcula 665, en blanco y negro, que da a la vez un positivo y un negativo. La conocida SX-70, tambin de Polaroid, permite crear interesantes efectos especiales rayndola o calentndola, por ejemplo (se ha publicado un libro al respecto). Adems de Polaroid, fabrican pelculas y cmaras para fotografa instantnea Kodak y Fuji, aunque sus productos son incompatibles. PORTANEGATIVOS Bastidor que sujeta el negativo o la diapositiva en la ampliadora, situado entre la fuente luminosa y el objetivo. Las pelculas flexibles de formatos grande y mediano deben sujetarse entre dos cristales para que queden planas; las de 35 mm y formatos menores se mantienen planas sin necesidad de cristales. POSITIVA, LENTE vase LENTE. POSITIVO vase NEGATIVO. POSTERIZACION Simplificacin drstica de los tonos de la imagen que se consigue utilizando varios negativos de un mismo original con diferentes grados de densidad y contraste y positivndolos luego a registro. La tcnica debe su nombre a que, aprovechando el elevado contraste de la pelcula lith, permite crear efectos parecidos a los asociados a los carteles de formas destacadas y colores slidos de la dcada de 1930. El proceso deja amplio espacio a la experimentacin. POTASA CAUSTICA Compuesto muy alcalino que se usa en algunos reveladores para acelerar su accin. PRESERVADOR vase REVELADOR. PREVELADO

Tcnica de positivado que consiste en dar al papel una exposicin suplementaria "de velado" sin negativo. Esta exposicin puede darse a todo el positivo o slo a una parte para hacer, por ejemplo, una vieta negra. PRIMARIOS, COLORES En la sntesis aditiva del color, el azul, el verde y el rojo. La combinacin en proporciones adecuadas de luces de estos tres colores permite obtener el blanco y cualquier otro. PRIORIDAD A LA VELOCIDAD vase EXPOSICION AUTOMATICA. PROCESADO RAPIDO Conjunto de tcnicas de procesado que permiten acortar considerablemente el tiempo normal de revelado y fijado. En peridicos y agencias de prensa, por ejemplo, es normal necesitar copias con urgencia y los tcnicos de laboratorio consiguen negativos y positivos casi instantneos y de bastante calidad. Algunos utilizan reveladores como el Autophen, de Ilford (empleado en mquinas procesadoras), el ID-11 o el Finofn calentados hasta una temperatura justamente inferior a la que hara muy probable la formacin de velo qumico. De esta forma los negativos se revelan en veinte segundos, se fijan en dos minutos con un fijador rpido y se secan en otros dos minutos: total, menos de cinco minutos. Los reveladores monobao, que incorporan el agente fijador, revelan y fijan una pelcula en tres minutos sin necesidad de sacarla del chasis; sin embargo, en este caso las copias pueden carecer de contraste a causa del velo. PROFUNDIDAD DE CAMPO Zona de nitidez aceptable que se extiende por delante y por detrs del punto del motivo sobre el que se ha enfocado exactamente el objetivo. Vara con: La distancia de enfoque: a mayor distancia, mayor profundidad de campo. La abertura: a mayor abertura, menor profundidad de campo. La longitud focal del objetivo: a mayor longitud focal, menor profundidad de campo. La zona de nitidez situada detrs del punto de enfoque es mayor que la situada por delante. Su valor se puede calcular de varias formas, y la mayor parte de los objetivos llevan una escala que la indica en funcin de la distancia y la abertura. Muchas de las actuales cmaras SLR con medicin a plena abertura disponen adems de un pulsador de previsualizacin de la profundidad de campo que cierra el diafragma a la abertura seleccionada y permite examinar en la pantalla de enfoque dicha variable. Las SLR que miden a abertura de trabajo dan en todo momento la profundidad de campo, aunque con el inconveniente del oscurecimiento de la pantalla de enfoque conforme se cierra el diafragma. El control de la profundidad de campo es una de las armas ms tiles del arsenal del fotgrafo, que debe aprender a usarla correctamente; pinsese, por ejemplo, en que la gran profundidad conveniente en la toma del interior de un edificio resultara fuera de lugar en un retrato romntico. Quiz la aplicacin ms

inmediata de su control sea la eliminacin de fondos o primeros planos innecesarios; as, cuando se fotografan animales en un zoolgico, una adecuada combinacin de abertura y distancia har desaparecer los barrotes de la jaula. PROFUNDIDAD DE FOCO Estrecha zona situada en el lado de la imagen del objetivo dentro de la cual puede desplazarse hacia adelante y hacia atrs la pelcula sin diferencia apreciable en la nitidez. Como en el caso de la profundidad de campo, aumenta al reducir la abertura, mientras que los efectos de la distancia al motivo y la longitud focal son los contrarios: la profundidad de foco es tanto mayor cuanto ms cerca del sujeto est el objetivo y cuanto mayor es la longitud focal de ste. Adems, se prolonga en la misma medida por delante que por detrs del punto exacto de foco. De su valor depende el grado de exactitud con que la pelcula debe colocarse en el interior de la cmara, por lo que esta variable afecta al diseador y al constructor de la misma ms que al fotgrafo. PROGRAMADA, EXPOSICIN vase EXPOSICION AUTOMATICA PROTECTORA, CAPA Capa exterior de gelatina endurecida que se aplica a papeles y pelculas para mejorar su resistencia a la abrasin. PROYECTOR Aparato que forma una imagen sobre una pantalla a partir de una diapositiva. El sistema consta de una lmpara (por lo general de filamento de tungsteno), un condensador, un ventilador elctrico, un portadiapositivas y un objetivo. Puede adems disponer de un almacn o carro para la carga y cambio rpidos, de un mando de control remoto y, a veces, hasta de un sistema de programacin de la proyeccin. Es cada vez ms frecuente el enfoque automtico, que en el caso de los proyectores detecta el abombamiento debido al calor de la diapositiva y corrige el foco para compensarlo; en los diseos ms modernos ni siquiera hay que enfocar al principio de la sesin de proyeccin, ya que disponen de un mecanismo de enfoque automtico completo parecido al de las cmaras. La mayor parte estn diseados para proyectar diapositivas de 35 mm montadas en marquitos de 5 x 5cm (estos mismos marquitos se usan para montar las diapositivas de medio formato). Hay tambin proyectores para los formatos 110, 126 y 6 x 6 cm, y algunos de 35 mm aceptan adems formatos menores. Casi todos deben utilizarse para proyectar en un recinto oscurecido, aunque hay modelos porttiles que proyectan la imagen en una pequea pantalla visible tambin en un lugar iluminado. PUNTEADO Tcnica de retoque de copias y negativos que consiste en aplicar pequeos puntitos de pigmento.

PUNTO FOCAL Punto en el que convergen, tras haber atravesado el objetivo, los rayos luminosos procedentes de un punto determinado del sujeto. PUNTO NODAL Punto, en realidad pareja de puntos, situado en el eje ptico de un objetivo compuesto que sirve de referencia para mediciones bsicas, como la longitud focal. La luz que llega a un objetivo segn un ngulo especfico suele salir de l a otro ngulo diferente. Pero hay dos puntos en el eje tales un rayo que entre por el primero de ellos saldr por el otro segn el mismo ngulo: son los puntos nodales. PUNTUAL, EXPOSMETRO vase EXPOSMETRO. PUNTUAL, FUENTE LUMINOSA Se considera as a cierto tipo de lmpara de arco usada en ampliadoras y proyectores. La corriente del arco, producida por vapor de mercurio, salta entre dos filamentos o electrodos de tungsteno que se calientan hasta la incandescencia y emiten un haz luminoso muy potente y concentrado. RAPIDEZ En fotografa se usa este trmino para hacer referencia a la sensibilidad de la pelcula y a la abertura mxima de un objetivo. RAYOS GAMMA Emisin de los materiales radiactivos, similar a los rayos X pero de menor longitud de onda y mayor poder de penetracin. Se emplea en la industria de forma muy parecida a los rayos X en medicina. RAYOS X Radiacin electromagntica de la regin del espectro comprendida entre los 0,0001 y los 10 nm de longitud de onda. Son, pues, de menor longitud que la radiacin ultravioleta y visible y mayor que los rayos gamma. Se conoce tambin como rayos Rntgen, por el fsico alemn Wilhelm Rntgen, que los descubri en 1895, aunque l mismo les dio el nombre de rayos-X para referirse a su naturaleza desconocida. Como la luz, pueden reflejarse, difractarse y polarizarse, y como la radiacin ultravioleta generan fluorescencia en ciertas sustancias. Pero su propiedad ms importante es la capacidad de penetracin de los cuerpos opacos. El grado de penetracin depende de la densidad del material y de la longitud de onda exacta de la radiacin X: a menor longitud de onda, mayor poder de penetracin. Esta propiedad de penetracin hace a los rayos X tiles en la industria y la investigacin, y sobre todo en medicina, su aplicacin ms conocida. La radiacin X "blanda" (de onda larga) empleada para este fin se registra sobre una pelcula especial, por lo general con una emulsin de grano grueso a cada lado del soporte,

para as aumentar la sensibilidad y recoger la radiacin que haya atravesado la primera capa de la pelcula. Actualmente se investiga en la bsqueda de un procedimiento que permita transformar las imgenes radiogrficas convencionales en informacin electrnica que pueda almacenarse en un procesador de imgenes y estudiarse en un monitor de televisin cuando sea necesario; las pelculas para rayos-X son voluminosas y muy caras, por su elevado contenido en plata, por lo que una tcnica como la expuesta ahorrara dinero y espacio, aunque su inters se centra sobre todo en la posibilidad de manipular la imagen electrnica para mejorar el detalle en ciertas zonas y hacer el diagnstico ms exactos. Como los rayos-X afectan a las pelculas normales, hay que tener cuidado con los detectores de armas en los aeropuertos, capaces de velar hasta las pelculas cargadas en chasis metlicos; Hay bolsas especiales forradas de plomo muy seguras, aunque lo ms fcil es llevar las pelculas en la mano, en una bolsa de plstico transparente que pueda inspeccionarse visualmente. REAL, IMAGEN vase IMAGEN. REBOTADO, FLASH El dirigido hacia el techo, una pared o cualquier otra superficie reflectante con el fin de suavizar la calidad de la luz. Esta tcnica reduce la potencia real del flash, ya que parte de la luz es absorbida por la superficie de rebote y, adems, el destello debe recorrer una distancia mayor para llegar al motivo. Se usa mucho en retrato, para evitar la dureza excesiva del flash directo y los ojos rojos. El color de la superficie de reflexin teir la luz del flash, por lo que, salvo que se busque precisamente ese efecto, deben emplearse slo techos o paredes blancos. RC, PAPEL vase PLASTIFICADO, PAPEL. RECIPROCIDAD, LEY DE Ley que establece que la densidad de una imagen revelada es directamente proporcional al tiempo de exposicin y a la intensidad de la luz. Sin embargo, cuando el tiempo de exposicin es extremadamente breve o la intensidad de la luz inusual, la ley deja de cumplirse y los resultados son impredecibles; es lo que se conoce como fallo de la ley de reciprocidad. En fotografa en color, la no reciprocidad provoca dominantes que, en cierta medida, pueden corregirse con filtros si se conocen las caractersticas de la pelcula. Vase tambin, INTERMITENCIA, EFECTO DE. RECUBIERTO, OBJETIVO Aquel cuyas superficies de contacto aire vidrio han sido tratadas con una capa antirreflejos de fluoruro de magnesio u otro compuesto similar para reducir el flare y mejorar la transmisin luminosa. Casi todos los objetivos modernos llevan un recubrimiento mltiple.

REDUCTOR Agente qumico utilizado para eliminar la plata de un negativo o una copia y reducir as su densidad. No debe confundirse con el reductor empleado para transformar los haluros de plata expuestos de una emulsin en plata metlica. REFLECTOR Cualquier material capaz de reflejar la luz. En fotografa suele entenderse por reflector una superficie plana de color blanco, gris o plateado que se emplea para iluminar las sombras. Los reflectores de las luces suelen ser espejos cncavos poco profundos. Los flashes de estudio se utilizan casi siempre en combinacin con reflectores plateados en forma de paraguas. REFLEX, CMARA Nombre genrico aplicado a todas las cmaras provistas de un visor con un espejo que refleja la imagen en una pantalla de enfoque. Hay dos tipos bsicos: la cmara rflex de un solo objetivo (SLR) tiene un espejo mvil que se aparta de la trayectoria de la luz durante la exposicin; de esta forma un solo objetivo cumple las funciones de encuadre y toma. Frecuentemente el visor incorpora adems un pentaprisma que presenta al fotgrafo una imagen boca arriba y sin inversin lateral. La cmara rflex de dos objetivos (TLR) tiene dos sistemas pticos de idntica longitud focal, uno para el visor y otro para la exposicin. Detrs del superior -el del visor- hay un espejo que refleja la luz hacia la pantalla de enfoque. A distancias cortas, la separacin entre ambos objetivos provoca un error de paralaje. Actualmente slo hay TLR para formato mediano; en cuanto a las SLR, hay algunos modelos de gran calidad para formato mediano y dos -Minolta y Pentax- 110, aunque la inmensa mayora son de 35 mm. REFLEX, OBJETIVO El de focal muy larga que utiliza espejos en su construccin y que gracias a ello tiene una longitud fsica inferior a la de otro convencional de la misma focal. Los espejos "doblan" la trayectoria de la luz y hacen que el objetivo sea ms corto, y como adems sustituyen a algunos elementos pticos de vidrio, le quitan tambin mucho peso. Por otra parte los espejos reducen las aberraciones, porque la luz reflejada en ellos no se refracta. Frente a estas evidentes ventajas hay un gran inconveniente: los objetivos rflex son de abertura fija, tpicamente f8 en un 500 mm. Si la luz es muy intensa, el problema se soluciona en partes con filtros grises, pero en ningn caso es posible controlar la profundidad de campo. Esta construccin da lugar a un efecto muy caracterstico, y con frecuencia atractivo en las luces desenfocadas, que adoptan la forma de anillos luminosos en lugar de discos, como es normal en objetivos convencionales; ello se debe al punto negro provocado por el espejo delantero, colocado en el centro del elemento frontal del objetivo. Con frecuencia se usa el trmino catadiptrico como sinnimo de espejo rflex, aunque estrictamente slo es catadiptrico un sistema ptico que combina espejos y lentes; si slo tiene espejos se habla de catptrico.

REFLEXION ESPECULAR Reflexin de la luz en una superficie pulida en la que a cada rayo incidente corresponde slo uno reflejado que la abandona segn el mismo ngulo. Las superficies irregulares producen reflexin difusa (vase difusin) y suavizan la luz. REFRACCION Desviacin de la trayectoria de las ondas luminosas cuando pasan de un medio a otro de densidad ptica diferente. Tres factores afectan al ngulo de desviacin: la longitud de onda de la luz, la composicin del segundo medio y el ngulo de incidencia. Se llama ngulo de incidencia al que forma el tren de ondas que llega al medio con la perpendicular a la superficie de dicho medio y de refraccin al que forma al tren de ondas cuando se desplaza por el segundo medio con la mencionada perpendicular. Los rayos perpendiculares a la superficie de separacin de los dos medios no se refractan. La magnitud de la desviacin que impone un medio se expresa por medio del ndice de refraccin. Como los diferentes colores de la luz blanca corresponden a diferentes longitudes de onda, cada uno sufre un grado de refraccin diferente, fenmeno que se conoce como dispersin. Vase tambin aberracin, objetivo y vidrio ptico. REGENERACION Reactivacin de las soluciones de procesado por adicin de los compuestos debilitados o consumidos. REHALOGENIZACION Transformacin de los depsitos de plata metlica negra en haluros de plata. Es lo que ocurre durante el blanqueo previo al virado de copias. RELATIVA, ABERTURA vase ABERTURA. RELLENO, ILUMINACIN DE Iluminacin adicional que apoya a la principal y aclara las sombras. En retrato, por ejemplo, una sola fuente, sea la luz natural que entra por una ventana, deja totalmente en sombras al lado contrario de la cara al que ilumina; para lograr un contraste ms armonioso se utiliza una fuente adicional o se refleja la principal hacia el lado de las sombras, que quedan as aclaradas. RETARDADOR, vase REVELADOR. RETICULACION Motivo irregular que cubre la superficie de una emulsin sometida a un cambio sbito y grande de temperatura y de pH durante el procesado. El fenmeno se debe al hinchamiento y rotura de la gelatina de la emulsin y no puede repararse una vez que ha ocurrido. Pero tambin puede aprovecharse con fines creativos, ya

que crea un efecto interesante tras la ampliacin; para experimentar con la reticulacin lo mejor es aprovechar negativos sin valor. RETOQUE Tratamiento manual de negativos, copias o diapositivas con pincel, aergrafo, lpiz o cuchilla y lquidos o pigmentos especiales de retoque con el fin de eliminar o disimular los fallos o manchas o alterar la imagen. Se lleva a cabo casi siempre en copias, porque los negativos y diapositivas son por lo general demasiado pequeos y difciles de tratar. Los negativos de formatos medio y grande tienen un tamao adecuado para el retoque, aunque hacerlo bien exige una destreza y una experiencia considerables. RETROPROYECCION Proyeccin de una imagen por la parte trasera de una pantalla traslcida que servir de fondo a un motivo situado por su parte delantera. La tcnica se emplea mucho en fotografa comercial para presentar motivos: la maqueta de un automvil, por ejemplo. En escenarios exticos y ahorrar el enorme costo del desplazamiento. Hace falta bastante prctica para evitar las incoherencias entre fondo y primer plano, sobre todo en lo que respecta a la iluminacin. Es tambin una forma de proyeccin normal en situaciones en las que por cualquier razn el proyector no pueda colocarse ante la pantalla. REVELADO FORZADO El que se prolonga ms de lo normal para aumentar la densidad de un negativo subexpuesto. Se recurre a esta tcnica sobre todo para aumentar la sensibilidad de las pelculas. El precio a pagar por ello es el aumento del grano y del velo. REVELADOR Solucin que hace visible la imagen latente de un material fotogrfico expuesto. Adems del agente revelador propiamente dicho, que reduce los haluros expuestos a plata metlica negra, la solucin suele contener un acelerador, por lo general un lcali, como el carbonato sdico, el hidrxido sdico o el brax, que activa la accin del revelador; un preservador, como el metabisulfito potsico, por lo general bromuro potsico, que acta como controlador general de la actividad qumica y limita el nivel de velo. REVELADORES DE COLOR Compuestos cromgenos muy activos y concentrados que revelan a la vez la imagen de plata y generan los pigmentos de color sustractivos de las emulsiones tricapa en color. Si los copulantes estn incorporados al revelador, se revela primero la imagen de plata y a continuacin la de color, pero sta en una capa despus de otra y de forma independiente. Los agentes reveladores ms usados para pelculas negativas e inversibles son las sales de la detilparafenilendiamina, de bromuro potsico y de carbonato sdico.

ROLLO, PELCULA EN vase PELICULA. SABATTIER, EFECTO Inversin tonal parcial de una imagen fotogrfica a causa de una segunda exposicin a la luz durante el revelado. Se conoce tambin como pseudosolarizacin y da lugar a interesantes efectos. La segunda exposicin invierte las zonas de sombra del negativo, pero slo parcialmente, porque tales zonas ya han sido desensibilizadas por la actividad qumica del revelador; la imagen resultante es una combinacin de tonos positivos y negativos. Vase tambin solarizacin. SATURADA, SOLUCIN La que no admite la disolucin de ms sustancias a una temperatura dada. SATURADO, COLOR Color puro, sin nada de gris. Un color saturado slo refleja luz de uno o dos de los colores primarios; la adicin de un tercero lo desaturara hacia el blanco, el gris o el negro. SCHEIMPFLUG, PRINCIPIO DE Principio que establece que en una cmara de gran formato consigue la mxima profundidad de campo en el plano del motivo cuando las prolongaciones imaginarias de ste, el del objetivo y el de la imagen coinciden en un punto comn. Se utiliza sobre todo para determinar la posicin ptima de la cmara cuando el motivo ocupa un plano oblicuo a la misma, pero tambin permite obtener la mxima nitidez en ampliadoras con portanegativos inclinable. SECUNDARIOS, COLORES Los que resultan de la combinacin de dos cualesquiera de los primarios rojo, verde y azul. Los colores primarios ms importantes en fotografa son el cian (azulverde), el magenta (rojo-azul) y el amarillo (rojo-verde). Estos colores se obtienen cuando lo que se mezclan son luces; si se mezclan pigmentos opacos rojo y verde no se obtiene amarillo, sino gris, debido a la absorcin de ciertas longitudes de onda por el pigmento. SEGURIDAD, LUZ DE Lmpara de laboratorio cuya luz (normalmente roja o naranja) no afecta a los materiales sensibles. No todos los materiales pueden manipularse bajo iluminacin de seguridad y algunos exigen luces muy especficas. Las lmparas de seguridad ms usuales tienen una bombilla blanca de poca potencia y una serie de filtros intercambiables de los colores y densidades adecuados. Hay que tener en cuenta que no hay ninguna luz de seguridad completamente segura, porque no hay filtros

perfectos capaces de bloquear todas las longitudes de onda permiciosas. Si se trabaja muy cerca de la luz -un metro es el mnimo aconsejable- puede formarse velo en las copias. Puede emplearse una bombilla ms potente de lo correcto -25 vatios es normalmente lo mximo- si se refleja en el techo, aunque hay que hacer pruebas de formacin de velo antes de empezar a positivar. SENSIBILIDAD Susceptibilidad a la accin de la luz de una emulsin expresada numricamente a efectos del clculo de la exposicin. Hace no mucho haba en uso muchos sistemas, tanto particulares como nacionales, entre ellos el H&G (Hurter y Driffield), el Scheiner, el Weston, el BSI (British Standards Institution), el DIN (Deutsche Industrie Norm), el GOST (Gosudarstvenny Obshchesoyuzny Standart) y el ASA (American Standards Association). El GOST sigue vigente en la Unin Sovitica y el este de Europa, pero de los dems slo sobreviven el ASA y el DIN. El primero es aritmtico y el segundo logartmico. As una pelcula de 200 ASA tiene una sensibilidad doble que otra de 100; en el sistema DIN los valores equivalentes son 24 y 21, ya que un incremento de tres equivale a duplicar el valor de la sensibilidad. En virtud de recientes acuerdos internacionales, ambos sistemas van a incorporarse a uno nuevo conocido como ISO (International Standards Organization); en este 100 ASA (21 DIN) se convierten en 100/21 ISO. SENSIBILIDAD ESPECTRAL Ampliacin de la sensibilidad de una emulsin de haluros de plata a otros colores del espectro distintos del azul, nico al que es sensible de forma natural. SENSIBLE, MATERIAL Emulsin fotogrfica sensible a la luz aplicada a un soporte, como vidrio, pelcula o papel. SENSITOMETRIA Estudio cientfico de la respuesta de las emulsiones fotogrficas a la energa radiante y establecimiento de las consiguientes relaciones numricas entre exposicin y densidad. Los valores de esta clase ms usados son los de sensibilidad. SEPARACION, NEGATIVO DE Negativo o, ms frecuentemente, transparencia, obtenida mediante reproduccin de un original en color a travs de varios filtros tambin coloreados para registrar slo uno de los colores componentes cada vez. En fotomecnica se obtienen tres negativos de separacin que registran los componentes verde, azul y rojo del original y otro ms en blanco y negro que recoge los grises. A partir de ellos se hacen cuatro placas de colores con slo tres placas, pero sin la de negros el resultado parece dbil, porque lo que debera ser negro es en realidad marrn muy

oscuro. En los libros ilustrados, la placa de negros suele llevar tambin el texto. Cuando se persigue una calidad muy alta -en la reproduccin facsmil de encunables, por ejemplo- suele ser necesario utilizar ms de cuatro colores para lograr la fidelidad deseada. SEPARACION DE TONOS Produccin de una imagen con slo unos pocos tonos claramente separados a partir de un negativo de tono continuo. Se realizan para ello varios negativos de diferentes densidades sobre pelcula lith y a continuacin se positivan a registro; en su forma ms desarrollada se llama posterizacin. SIN COPULANTES, PELCULA Pelcula inversible en color que no incorpora los copulantes en su emulsin y que, por tanto, exigen que aadan durante el procesado. Kodachrome pertenece a este tipo de materiales. SINTESIS DEL COLOR Formacin de unos colores por mezcla de luces, tintes o pigmentos de otros. En fotografa en color se emplean las sntesis aditiva y positiva. SISTEMA DE ZONAS Complejo sistema que relaciona las lecturas de exposicin con una serie de valores tonales en funcin de los que se decide la toma, el revelado y el positivado. Su autora pertenece al fotgrafo norteamericano Ansel Adams, que en unin de Minor White, tambin norteamericano, ha escrito ampliamente sobre el asunto. SKYLIGHT, FILTRO vase FILTRO. SNOOT Accesorio de iluminacin de forma cnica que se usa para concentrar el haz luminoso. SOBRECALENTAMIENTO Tcnica de procesado que tiene en cuenta el inevitable enfriamiento de las soluciones (sobre todo del revelador) mientras estn en contacto con la emulsin. Para ello se calienta la solucin antes de usarla un poco sobre la temperatura tericamente correcta, pero sin sobrepasar el lmite superior de tolerancia, para que durante su uso se enfre pero no caiga por debajo de la temperatura mnima tolerable. SOBREEXPOSICION Excesiva exposicin a la luz de un material fotogrfico. Los negativos sobreexpuestos (en color o en blanco y negro) suelen carecer de contraste y de detalle de las luces; las diapositivas sobreexpuestas son muy transparentes y con

luces quemadas. A partir de negativos sobreexpuestos en blanco y negro pueden obtenerse copias aceptables con un papel duro o tratando aquellos con un reductor; en el caso del color sern necesarias exposiciones muy largas y ajustes en la filtracin. Es importante corregir ni disimular el efecto de la sobreexposicin en las diapositivas. SOBRERREVELADO Contacto excesivamente largo de la emulsin con el revelador o revelado con una solucin demasiado concentrada o demasiado caliente. El sobrerrevelado da lugar a luces muy densas y a contraste elevado, aunque se corrige en cierta medida con un tratamiento reductor. En cuanto al sobrerrevelado intencionado, vase forzado. SOLARIZACION Estrictamente, inversin tonal total o parcial de una imagen fotogrfica como resultado de una sobreexposicin extrema. No obstante, el trmino se aplica con frecuencia al efecto Sabattier, que da lugar a resultados de aspecto similar. SOLDADOR Aparato calentado elctricamente y parecido a un soldador corriente que se usa en el montaje en seco para unir el tis a la copia y sta a la montura antes de introducir el conjunto en la prensa. SOLUCION DE TRABAJO Solucin de procesado diluida a la concentracin a la que ha de utilizarse. Casi todos los compuestos se almacenan en forma concentrada, tanto para ahorrar espacio como para evitar su deterioro por oxidacin. Hay excepciones, como los productos del proceso Kodak Ektaflex, que se venden, usan y guardan a concentracin de trabajo. SOPORTE Lmina de vidrio, triacetato de celulosa, polister o papel que sujeta la emulsin fotogrfica. SPOT vase FOCO SUAVIZACION Difusin o emborronamiento deliberados de una imagen. Es una tcnica que se usa sobre todo en retrato para crear una imagen ensoadora y romntica y ocultar las imperfecciones y puede hacerse durante la toma o durante la ampliacin. La suavizacin se lleva a cabo por difusin con filtros o con objetivos especiales con un nivel controlado de aberracin esfrica (Minolta fabrica un 85mm en el que el nivel de aberracin, y por tanto, de suavizacin, vara continuamente dentro de ciertos lmites). Resultados parecidos se consiguen extendiendo vaselina sobre un

filtro o cubriendo el objetivo con gasa u otro material parecido. Durante el positivado el instrumento de suavizacin normal es un filtro difusor, aunque los efectos de suavizacin caractersticos de la que fue clebre firma de fotgrafos de sociedad Lenare estaban hechos con objetivos especiales de ampliacin. La suavizacin da lugar a efectos muy sutiles y hermosos si se utiliza con sensibilidad; en caso contrario los resultados son inevitablemente tpicos y cursis. SUBEXPOSICION Exposicin a la luz insuficiente de un material fotogrfico. Puede deberse a la colocacin incorrecta del mando de sensibilidades, a un clculo incorrecto en situaciones difciles de iluminacin, a suciedad acumulada en el objetivo o a la falta de compensacin de un filtro denso. Los negativos subexpuestos son muy transparentes y sin detalle, las copias planas y carentes de densidad y las diapositivas muy oscuras. SUBMINIATURA, Cmara Cualquiera que use pelcula de muy pequeo formato, por lo general de 16 mm o menos. La Minox EC, que mide alrededor de 18 x 30 x 80 mm (96 mm cuando est abierta y lista para disparar) y pesa un poco menos de 60g, es la cmara ms pequea actualmente comercializada; utiliza un objetivo de 15 mm f5,6 de foco fijo con una profundidad de campo que se extiende desde 1 m al infinito; utiliza pelcula en chasis de blanco y negro, en color de diapositivas de 8 x 11 mm de formato. La exposicin es automtica y las velocidades de obturacin varan continuamente entre 1/500 y 8 s. SUBREVELADO Revelado insuficiente de un material fotogrfico por agotamiento de la solucin, agitacin insuficiente, temperatura demasiado baja, y sobre todo, tiempo insuficiente. Los negativos y diapositivas subrevelados son transparentes, sin contraste ni densidad, y las copias planas y sin vida. El subrevelado puede corregirse en cierta medida durante la intensificacin. SUSTRACTIVA, SNTESIS Produccin de una imagen en color por sustraccin a la luz blanca de proporciones adecuadas de ciertos colores. Los actuales procesos fotogrficos usan por lo general filtros o pigmentos de tres colores conocidos como complementarios o primarios sustractivos: amarillo, magenta y cian. Este deja pasar el azul y el verde y absorbe el rojo; el magenta deja pasar el rojo y el azul y absorbe el verde; y el amarillo deja pasar el rojo y el verde y absorbe el azul. En conjunto los tres son tericamente capaces de generar cualquier otro color, y si se usan todos a la vez en igual proporciones bloquean toda la luz y producen negro. Las bases de la sntesis sustractiva fueron expuestas por vez primera por el cientfico francs Louis Ducos de Hauron en su libro Colours in Photography (El color en fotografa), publicado en 1869. Poco a poco fue quedando claro que la sntesis sustractiva

resultaba un proceso de fotografa en color ms prctico que la aditiva, que haba sido expuesta por vez primera en 1861. TANQUE Recipiente para procesar pelculas. Los tanques de procesado se fabrican en acero inoxidable o plstico o en una muestra de ambos materiales, y se disean para ser utilizados con o sin luz, o para ser cargados en la oscuridad y usados a la luz. Los tanques de lavado inyectan una corriente de agua, la agitan y se vacan automticamente por medio de un sifn. TAPADO vase CONTROL LOCAL DE LA COPIA. TECNICA, CMARA vase GRAN FORMATO, CMARA DE. TELECONVERTIDOR Dispositivo ptico que se monta entre el objetivo y el cuerpo de la cmara para aumentar la longitud focal efectiva de aquel. Los hay de varias "potencias", normalmente x2 y x3, y reducen proporcionalmente la abertura efectiva del objetivo con que se combinan. As, un 50 mm f2 con un convertidor x2 pasa a ser un 100 mm f4 (2 diafragmas menos), y con un x3 se convertira en un 150mm f5,6 (3 diafragmas menos). Algunos teleconvertidores conservan el automatismo del diafragma, y en tal caso el exposmetro de la cmara compensa la prdida de luminosidad; si no se conserva el automatismo es necesario hacer los clculos y ajustes correspondientes a mano. La calidad de imagen de estos dispositivos es muy variable y siempre inferior a la de un objetivo de longitud focal equivalente a la del sistema convertidor + objetivo. Los mejores resultados se consiguen con los diseados para un objetivo especfico (Nikon, por ejemplo, tiene teleconvertidores para algunas de sus pticas); los resultados de los que no estn diseados para ningn objetivo en particular dependen en gran medida de lo ms o menos favorablemente que se combinen las aberraciones de ambos elementos. Por lo general se utilizan con objetivos de entre 50 y 300 mm de longitud focal; fuera de estos lmites los resultados no suelen ser muy aceptables. TELEMETRO vase ENFOQUE. TELEOBJETIVO Objetivo de focal larga construido de forma que su longitud fsica sea inferior a su longitud focal. Tienen dos grupos de elementos, con frecuencia separados por una distancia considerable: un sistema frontal convergente y otro posterior divergente. El grupo posterior reduce la convergencia provocada por el anterior, de forma que el cono de rayos que llega a la imagen parece converger desde un punto situado por delante del grupo frontal, con un efecto similar al que se conseguira situando un objetivo de construccin convencional a ms distancia de la pelcula. Como ahora prcticamente todos los objetivos de focal larga son de construccin teleobjetivo, los dos trminos se usan, incorrectamente, como sinnimo.

TELEOBJETIVO INVERTIDO Objetivo de longitud focal corta pero con un foco posterior largo. Casi todos los gran angulares para cmaras de 35 mm se construyen de esta forma. TEMPERATURA DE COLOR Expresin de la distribucin espectral de la energa de una fuente luminosa y, por tanto, de su calidad de color. Se expresa en grados Kelvin (K), que se obtienen sumando 273 a los grados centgrados (la escala Kelvin parte del cero absoluto, situado a -273 C). Cuando se dice que una fuente luminosa tiene una determinada temperatura de color, 5000K por ejemplo, quiere significarse que habra que calentar un cuerpo negro a esta temperatura para que emitiese radiacin luminosa del mismo color que la fuente en cuestin. Cuando se calienta un cuerpo negro se pone primero rojo, luego naranja, etc. Por tanto, la luz del extremo rojo del espectro se dice que tiene una temperatura de color baja, que va subiendo conforme se pasa hacia la regin azul del mismo. Esta temperatura de color no guarda, pues, ninguna relacin con la temperatura real ni con la consideracin cultural- del rojo como color clido y el azul como fro. Las pelculas de color inversibles se "equilibran" para la calidad de la luz a la que han de exponerse; casi todas las fuentes de luz artificial tienen una temperatura de color entre 2000 y 6000K; la del cielo azul con sol es de 6000k aproximadamente, y llega a unos 10000k cuando se nubla. TENSION, RAYAS DE Rayas o marcas visibles en la imagen fotogrfica revelada y debidas a friccin o presin antes del procesado. TERMOGRAFIA Formacin de imgenes usando como fuente de radiacin infrarroja emitida en forma de calor. La cmara empleada es un detector de barrido de infrarrojos que genera una imagen en una pantalla similar a la de un televisor y en la que cada color corresponde a una temperatura; esta imagen puede registrarse en pelcula fotogrfica convencional. Las formas de los objetos reproducen ms o menos fielmente las reales, pero los colores son completamente distintos y dan lugar a veces a efectos muy atractivos y hermosos. La termografa tiene varias aplicaciones cientficas: sirve, por ejemplo, para detectar las prdidas de calor de una casa por falta de aislamiento o para localizar zonas del cuerpo humano anormalmente calientes o fras. TETRACLORURO DE CARBONO Solvente que a veces se usa para limpiar la superficie de los negativos. Emite vapores txicos, por lo que debe emplearse en un recinto bien ventilado.

TINTE Nombre de un color y propiedad que lo hace distinguible de los dems, por ejemplo, azul o verde. TIPO A, PELCULA EN COLOR Pelcula en color equilibrada para luz de tungsteno con una temperatura de color de 3400 K. La pelcula en color tipo B est equilibrada para luz de tungsteno de 3200K. TIRA DE PRUEBA Tcnica de evaluacin de la exposicin o la filtracin o ambas cosa necesarias para obtener una copia correcta. Para ello se expone por secciones una tira de papel del mismo tipo del que se va a usar para hacer las ampliaciones. TIRISTOR vase FLASH. TRANSPARENCIA Fotografa que se ve a la luz transmitida en vez de a la reflejada. Una diapositiva es una transparencia. TRICAPA INTEGRAL Emulsin fotogrfica mltiple utilizada prcticamente en todos los materiales en color; es una especie de "emparedado" de varias capas de emulsin con pigmentos sustractivos enlazados a haluros de plata. La capa sensible al azul tiene pigmento amarillo, la sensible al verde magenta, y la sensible al rojo cian. Adems, la emulsin incluye un filtro amarillo que evita la llegada de luz azul a las capas sensibles al rojo y al verde y una capa antihalo. Contando con el soporte, algunos materiales para fotografa instantnea como la pelcula Polaroid SX70, tienen hasta diez capas. TRIPODE Soporte con tres patas, frecuentemente telescpicas, articuladas por un extremo a una cabeza a la que sujeta la cmara. Los hay de varios tamaos, desde los muy grandes para estudio, tan voluminosos como un mueble, hasta los diminutos de mesa, que caben cmodamente en un bolsillo. Los trpodes para cmaras de 35 mm y formato mediano son por lo general de aluminio, que combina resistencia y durabilidad con ligereza. Los pies son de goma o nylon, y ocultan unas espigas aguzadas para clavarlas en el suelo cuando se trabaja en exteriores sobre un terreno no muy firme. La cabeza sobre la que se monta la cmara suele tener una articulacin de rtula o varios movimientos independientes; la articulacin de rtula no es ms que una esfera que gira libremente en el interior de un alojamiento hueco, en el que puede fijarse con un tornillo de presin; las cabezas de movimientos independientes permiten mover la cmara con la misma libertad, pero con la ventaja de que es posible fijar la orientacin en cualquiera de las

direcciones del espacio de forma independiente y, por ejemplo, hacer un barrido horizontal sin que cambie el plano vertical. Casi todos los trpodes tienen una columna central que permite subir y bajar la cmara sin tocar las patas; en algunos puede montarse invertida, es decir, con la cmara muy cerca del suelo; en trpodes un poco ms grandes la columna central admite el acoplamiento de una barra horizontal que mejora su funcionalidad. Para aumentar la solidez, las patas se unen con unas patas deslizantes a la columna central. Como novedad, el trpode Kennet Bembo MK1 tiene una columna central de movimiento continuamente variable y no limitado al plano vertical. Un dispositivo muy til en cualquier trpode es un nivel de bola o, mejor, de burbuja. TTL Abreviatura de through the lens (a travs del objetivo); se utiliza por referencia a: 1. El visor de las cmaras rflex de un slo objetivo, que presenta una imagen formada por el objetivo y reflejada por un espejo en una pantalla de enfoque; y 2. El sistema de medida de la exposicin de muchas de esas cmaras, que detecta la luz que ha pasado por el objetivo. TUNGSTENO, LUZ DE Fuente de luz artificial que usa una bombilla con filamento de tungsteno, elemento metlico de muy elevado punto de fusin y muy resistente a la corrosin, que es, por ello, muy apropiado para su uso en bombillas elctricas. Las dos fuentes de tungsteno ms utilizadas en fotografa son las lmparas sobrevoltadas y las de tungsteno-halgeno. En stas, el filamento va encerrado en una cpsula de vidrio llena de un gas halgeno (por lo general yodo o bromo o una mezcla de ambos) que evita la migracin del metal oxidado hasta el cristal y, por tanto, mantiene la temperatura de color de la fuente durante toda su vida til. La luz de tungsteno es ms clida o rojiza que la natural o la del flash, y, por tanto, debe utilizarse con una pelcula especial equilibrada para su temperatura de color o con un filtro corrector. Las principales ventajas de la luz continua de tungsteno frente a la instantnea del flash es el menor precio de la instalacin inicial y la posibilidad de estudiar directamente el efecto general de la iluminacin antes de hacer la fotografa definitiva. En cuanto a las ventajas del flash, vase este artculo. ULTRAVIOLETA Radiacin electromagntica de longitud de onda ms corta que la luz violeta. Es invisible al ojo humano, pero casi todos los materiales fotogrficos son sensibles a ella en mayor o menor medida. La pelcula fotogrfica normal reproduce la radiacin UV como calina o, si es en color, como dominante azulada; para neutralizar esos efectos se usa un filtro UV. Se emplea en varias ramas de la fotografa cientfica (vase fluorescencia). En microscopa, la menor longitud de onda de la radiacin UV mejora la definicin y el poder de resolucin; como los vidrios pticos ordinarios no tienen una buena transmisin del UV, los elementos pticos se construyen en este caso de cuarzo. La radiacin UV es muy actnica (la componente UV de la luz solar es la que produce el bronceado), lo que obliga a

tomar precauciones para evitar sus efectos dainos y a utilizar gafas protectoras en su presencia. UMBRAL DE EXPOSICIN Nivel de exposicin justamente suficiente para que se aprecie densidad por encima del nivel de velo tras el velado. UNIVERSAL, Pelcula en color Pelcula negativa en la que el equilibrio de color se ajusta durante el positivado, por lo que puede utilizarse con una gama muy amplias de temperaturas de color. UNIVERSAL, Revelador El de blanco y negro que sirve tanto para pelculas como para papeles. UV, FILTRO vase FILTRO. VALOR DE EXPOSICIN Expresin numrica que combina los efectos de la abertura y la velocidad de obturacin sobre la exposicin. Una exposicin de 1/60s. a f2, por ejemplo equivale a otra de 1,30s. A f2,8 (el doble de tiempo y la mitad de abertura), por lo que ambas tienen el mismo valor de exposicin. Estos valores se expresan sobre una escala logartmica y la exposicin es tanto mayor cuanto ms bajo sea el valor. VAPOR DE MERCURIO, LMPARA DE Fuente luminosa a veces empleada en fotografa de estudio que genera una luz azulada haciendo pasar la corriente elctrica por el interior de un tubo lleno de vapor de mercurio. VELO Densidad de plata en una pelcula o copia que no forma parte de la imagen. El velo es con frecuencia accidental y se debe a varias causas: pticas, por entrada de luz extraa a la cmara o en el chasis y consiguiente exposicin de una parte de la pelcula; y qumicas, por errores cometidos durante el procesado, como el uso de un revelador hiperactivo o de un fijador dbil y muy contaminado por sales de plata (vase velo dicroico); incluso puede deberse a la presencia de vapores en el laboratorio. El velado es una etapa intermedia necesaria en el procesado de la pelcula inversible y cuyo fin es exponer a la luz las zonas con haluros no expuestos, con el fin de volver a revelar y blanquear para obtener una imagen positiva durante el mismo soporte. VELO, NIVEL DE Densidad presente en una pelcula no expuesta y revelada. Para que un material registre adecuadamente la imagen es preciso que la densidad mnima generada por la exposicin est por encima del nivel de velo.

VELO QUIMICO Depsito general de plata metlica en un negativo provocado por el empleo de una solucin reveladora hiperactiva o inadecuada o por algunos agentes reductores. VIDRIO OPTICO Vidrio de muy elevadas calidad y pureza producido especialmente para la manufactura de lentes y elementos pticos. Debe tener caractersticas de dispersin y refraccin exactamente definidas y, por tanto, debe ser qumica y fsicamente lo ms uniforme posible sin burbujas ni deformidades de ninguna clase. Tambin ha de transmitir la mayor cantidad posible de luz y no absorber selectivamente las diferentes longitudes de onda. Tambin es deseable una buena resistencia a la accin del vapor de agua, los gases atmosfricos, etc., aunque no siempre es posible combinar esta resistencia con una mnima calidad ptica. Hay dos tipos bsicos de vidrio ptico: flint, que contiene xido de plomo y presenta un ndice de refraccin y un grado de dispersin elevados, y crown, que contiene xido de bario y combina un elevado ndice de refraccin con una baja dispersin. VIDRIO PLANO OPTICO Vidrio plano de elevada calidad cuyas dos caras estn minuciosamente pulidas y son exactamente paralelas y planas. Se emplean en la construccin de filtros para aplicaciones que exigen precisin elevada. VIETA Imagen que funde gradualmente en blanco o negro hacia los bordes y que se realiza mediante una mscara de forma adecuada, que tapa los bordes durante la exposicin para que queden blancos o que tapa la imagen despus de la exposicin para reexponer el borde y dejarlo negro. Suele emplearse para dar a las fotografas un aire romntico o antiguo, aunque tambin sirve para eliminar detalles innecesarios del fondo. Tambin se habla de vieteado para referirse a la prdida de luminosidad de una imagen hacia los bordes del poder de cobertura del objetivo o al sombreado de un filtro, parasol, etc. demasiado pequeo. VIRADOR Compuesto utilizado para colorear un positivo en blanco y negro. Hay cuatro tipos principales, cada uno de los cuales se utiliza de diferente manera: 1. Al sulfuro o al selenio para viraje en sepia copias previamente blanqueadas; actan transformando la imagen de plata en otra de sulfuro de plata. 2. Metlicos, que usan sales metlicas como el cloruro de oro o cromato para transformar la imagen de plata en otra de compuestos metlicos coloreados. 3. Pigmentados, que actan depositando un tinte o pigmento sobre la imagen de plata. 4. Reveladores en color, que producen a la vez una imagen de plata y otra coloreada.

VIRTUAL, IMAGEN vase IMAGEN. VISERAS Lminas metlicas articuladas que se montan ante las fuentes luminosas en el estudio para controlar la direccin y anchura del haz. VISOR Ventanilla, pantalla o marco incorporado a la cmara o sujeto a ella de que se sirve el fotgrafo para ver, exacta o aproximadamente, la parte de la escena cubierta por el objetivo. Casi todos son pticos -es decir, utilizan un sistema de lentes ms o menos complicado- y por lo general incorporan un mecanismo de enfoque e informacin sobre la exposicin (vase LCD y LED), aunque pueden ser tan elementales como un marco de alambre o una pletina metlica con un punto de mira. Este ltimo tipo, llamado con frecuencia visor deportivo, va incorporado a muchas cmaras de formato mediano con enfoque a nivel de cintura para poder utilizarlas con ms rapidez y a nivel del ojo; es tambin caracterstico de las antiguas cmaras "de prensa" y de casi todas las subacuticas. Los visores pticos son de dos clases: directo y rflex. El visor ptico directo utiliza un sistema ptico completamente independiente del objetivo, al contrario del rflex, que utiliza un espejo para desviar la luz que entra por el objetivo hacia una pantalla de enfoque, en la que se examina a travs de un ocular y un pentaprisma, de manera que un objetivo nico combina las funciones de toma y visor. Este sistema tiene la enorme ventaja sobre el anterior de que presenta la imagen correcta sin error de paralaje y de que se adapta automticamente a cualquier objetivo empleado y permite ver directamente el efecto de filtros y otros accesorios. El visor directo, por su parte, es ms cmodo de utilizar cuando la luz es dbil y no se queda sin imagen durante la exposicin, como ocurre con el rflex (en las cmaras rflex de dos objetivos el visor combina algunas de las ventajas y desventajas de los dos sistemas vistos). El valor ptico suele incorporar una serie de lneas y recuadros para sealar la correccin de paralaje necesaria y, en algunos casos, el campo cubierto por las diferentes longitudes focales de los objetivos; estos visores se llaman tambin de cuadro luminoso, de marco suspendido o albada. Las cmaras rflex de un solo objetivo ms elaboradas suelen disponer de pentaprismas intercambiables (la Pentax LX tiene ocho) para enfocar a nivel de cintura o en ngulo recto, por ejemplo. Algunas cmaras de gran formato disponen de un visor directo adicional, aunque por lo general el visor de tales cmaras es la pantalla de enfoque de vidrio deslustrado. VISOR DIRECTO Cualquiera, ptico o no, que ve el motivo cubierto sin intermedio de un espejo. Tiene la ventaja de seguir presentando el motivo durante la exposicin y de ser ms cmodo de usar con luz dbil. Entre sus inconvenientes hay que citar el error de paralaje y la imposibilidad de comprobar directamente a su travs el efecto de los filtros o del enfoque diferencial.

XP1, PELCULA Nombre registrado de una pelcula cromgena fabricada por Ilford. Es un material en blanco y negro de reciente introduccin en el mercado y que, se dice, constituye la ms importante innovacin en la tecnologa de la fabricacin de emulsiones de este siglo. Forma una imagen de plata en la forma normal ms otra pigmentada; la plata se elimina por blanqueo y queda as una imagen teida que, por carecer de plata metlica, casi no tiene grano. En la prctica, esto significa que una pelcula cromgena de 400 ASA da la nitidez de detalle de otra convencional de 125 ASA. El inconveniente es que el procesado es diferente del usual en blanco y negro y se lleva a cabo a mayor temperatura, aunque en realidad esto no debe plantear problemas a los fotgrafos acostumbrados a trabajar en color. La XP1 ha sido la primera pelcula cromgena comercializada y a ella ha seguido la Agfapan Vario X-L. YODO-CUARZO, LUZ Lmpara incandescente con una ampolla de cuarzo que encierra un filamento de tungsteno y trazas de yodo. Cuando el filamento se calienta se evapora el yodo y evita que las partculas de tungsteno escapadas del filamento se depositen en la ampolla y la ennegrezcan; en lugar de esto, lo que ocurre es que los vapores de yodo tungsteno vuelven al filamento y lo regeneran. Gracias a ello la lmpara tiene una vida muy larga y conserva durante toda ella su luminosidad. Actualmente tiende a ser reemplazada por la de tungsteno-halgeno, que utiliza bromo en vez de yodo y una ampolla de slice en lugar de cuarzo. ZAPATA CON CONTACTOS Zapata para accesorios situada en la parte superior del cuerpo de la cmara que incorpora una serie de contactos elctricos para el flash que hacen innecesario el uso de cable de sincronizacin. ZOOM, OBJETIVO Aquel cuya longitud focal vara continuamente entre ciertos lmites. Para ello se cambia la posicin de uno o varios grupos de elementos internos mviles; en casi todos los tipos se conserva el foco al cambiar la longitud focal (en realidad, los objetivos cuyo punto de enfoque vara con la longitud focal deberan de llamarse de longitud focal variable, pero no zoom). Hay modelos en los que el enfoque y el cambio de focal se efectan mediante dos anillos diferentes, mientras que otros combinan ambas funciones en un solo mando, que se gira para enfocar y se desplaza hacia adelante o hacia atrs para cambiar de focal. Los intervalos de focal ms frecuentes son: gran angular-normal (28-50 mm, por ejemplo), gran angularmoderado o normal-tele corto (35-70 mm 50-135 mm), y tele corto-tele largo (80-200 mm); hay tambin objetivos de cobertura mucho ms amplia, de los que el caso extremo es Nikon 360-1200 mm f11. Frente a las evidentes ventajas de tener una cantidad ilimitada de longitudes focales en un solo objetivo, los zooms tienen sus inconvenientes:

1.

Son ms pesados que los objetivos convencionales por su compleja construccin ptica. 2. Son de peor calidad, porque es imposible compensar satisfactoriamente las aberraciones a lo largo de todo el intervalo de focales. 3. Son menos luminosos. Esta falta de luminosidad es casi siempre ms notable en uno de los dos extremos del zoom; as, en el caso de uno 80-200 mm f4, esta abertura mxima est bien para un 200 mm, pero es escasa para lo normal actualmente en un 80 mm. Al enfocar es aconsejable, si hay tiempo para ello, hacerlo a la longitud focal mxima, que da menos profundidad de campo y obliga a una mayor precisin, y pasar luego a la focal deseada.

También podría gustarte