[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas40 páginas

Unidad 1

Este documento trata sobre las fuentes del derecho internacional privado y su evolución histórica. Explica los orígenes del derecho internacional privado y su relación con el surgimiento del estado moderno. También define conceptos clave como los glosadores, estatutaria italiana y principios fundamentales como lex loci y lex fori.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas40 páginas

Unidad 1

Este documento trata sobre las fuentes del derecho internacional privado y su evolución histórica. Explica los orígenes del derecho internacional privado y su relación con el surgimiento del estado moderno. También define conceptos clave como los glosadores, estatutaria italiana y principios fundamentales como lex loci y lex fori.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

UNIDAD I

EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Y SU EVOLUCION HISTORICA
HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

• ALGUNOS ESTUDIOSOS LO UBICAN EN LA ANTIGÜEDAD.

• RAMA DEL DERECHO COMENZO EN EL SIGLO XIII.


LOS GLOSADORES

LOS GLOSADORES SON AQUELLOS


ESPECIALISTAS DEL DERECHO QUE EN EL
SIGLO XI COMIENZA A ESTUDIAR EL DERECHO
ROMANO CLÁSICO Y SE LIMITA A GLOSAR, A
COMENTAR CADA UNA DE LAS PALABRAS QUE
COMPONÍAN LA DEFINICION DE UN
DETERMINADO MATERIAL DE DERECHO
ROMANO, PERO SIN NINGUNA ACTUALIZACION.
LA GLOSA

CONSISTIO EN ANALIZAR UN TEXTO, ACLARANDO Y EXPLICANDO EL


SIGNIFICADO DE SUS PALABRAS O FRAGMENTOS, HASTA LLEGAR A HACER UNA
INTERPRETACION GENERAL DE ÉSTE.
POST GLOSADORES

TRATAN DE REALIZAR UNA TAREA


DE ORDEN PRÁCTICO. ABORDARON
LOS TEXTOS ROMANOS CON MAYOR
LIBERTAD, NO SE PROPONEN
EXPLICAR LA LETRA SINO INDAGAR
LA RAZON DE SER DE ESA LEY.
ESCUELA ESTATUTARIA ESCUELA HOLANDESA
FRANCESA

DIVIDE LAS LEYES EN DOS CLASES: • SE INSPIRA PARA CONOCER LA


APLICACIÓN EXTRATERRITORIAL
DE LAS LEYES.
• ESTATUTOS REALES
• ESTATUTOS Y PERSONALES
• LA RAZÓN DE SER DEL ESTATUTO
LOS ESTATUTOS REALES TIENEN PERSONAL HAY QUE BUSCARLO,
EFECTOS DE REGLA GENERAL, EN LA NECESIDAD DE LAS LEYES
MIENTRAS QUE LOS ESTATUTOS SOBRE EL ESTADO Y LA
PERSONALES CONSTITUYEN LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS
EXCEPCIÓN. SIGA A ESTAS DURANTE TODOS
SUS DESPLAZAMIENTOS SO PENA
DE PERDER TODO EL VALOR.
EL ORIGEN DEL ESTADO Y EL ORIGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

• EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO SURGE POR OBRA DE LA


ESTATUTARIA ITALIANA EN LA BAJA EDAD MEDIA.

• SE ENCUENTRA ESTRECHAMENTE VINCULADO A LA


TERRITORIALIZACIÓN DEL PODER POLÍTICO QUE SE INICIÓ EN EL SIGLO
XI CON EL FEUDALISMO Y QUE CONCLUYÓ CONLA CONSAGRACIÓN DEL
ESTADO MODERNO EN EL SIGLO XIX.

• LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y SUS


SUCESIVAS TRANSFORMACIONES SE ENCUENTRAN ESTRECHAMENTE
VINCULADOS A LOS CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y JURÍDICA
EN EUROPA OCCIDENTAL.
EL ORIGEN DEL ESTADO Y EL ORIGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

EL IUS COMMUNE, HIZO QUE EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO E VINCULASE AL


IUS GENTIUM, QUE EVOLUCIONABA PARA CONVERTIRSE EN EL DERECHO
REGULADORDE LAS RELACIONES ENTRE ESTADOS SOBERANOS E IGUALES.

Ius commune Ius gentium


• Es un término que hace referencia a • El derecho de gentes, en un sentido
un derecho que se aplica a la restringido comprende las
generalidad de los casos o aplicable, a instituciones del derecho Romano de
diferencia de un derecho particular o las que pueden participar los
especial. extranjeros (peregrini) que tenían
tratos con Roma y sus
ciudadanos (cives), por lo que supone
una complementación del ius civile,
para aplicarlo con individuos que no
ostentaran la ciudadanía romana.
NATURALEZA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

• GOZA DE UNA ACEPTACIÓN GENERAL.

• SUELE ADMITIRSE QUE ES UNA EXPRESIÓN EQUÍVOCA EN ATENCIÓN A LOS DOS ADJETIVOS
QUE SIRVEN PARA CALIFICAR ESTE SECTOR DEL DERECHO.

• PERTENECE AL DERECHO INTERNO DE CADA ESTADO DADO QUE SUS NORMAS HAN SIDO
ESTABLECIDAS POR EL LEGISLADOR ESTATAL.

• EL ADJETIVO “PRIVADO” INDICA QUE EN LAS RELACIONES DE TRÁFICO EXTERNO PUEDE


INTERVENIR PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS Y TAMBIÉN ENTES PÚBLICOS, CUANDO ÉSTOS NO
ACTÚAN DESDE UNA POSICIÓN DE IMPERIO, SINO EN RELACIONES DE DERECHO PRIVADO.

• LAS NORMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO LLEVAN A CABO UNA FUNCIÓN
ESPECÍFICA, LA APERTURA DE NUESTRO ORDENAMIENTO A OTROS EXTRANJEROS EN LOS
SUPUESTOS DE TRÁFICO EXTERNO.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
• ES LA RAMA DEL DERECHO QUE
SE OCUPA DE LOS ASUNTOS
LEGALES INTERNACIONALES
DIFERENTES DE LA RELACIÓN
ENTRE LOS DISTINTOS ESTADOS.

• SE OCUPA DE LA RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS DE COMPETENCIA
INTERNACIONAL, CONFLICTOS DE
LEYES INTERNACIONALES, LA
COOPERACIÓN PROCESAL
INTERNACIONAL Y LA CONDICIÓN
JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

• EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


SE OCUPA DE LAS RELACIONES
JURÍDICAS DE LAS POBLACIONES DE
LOS DISTINTOS PAÍSES.

• EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


SE OCUPA DE LAS RELACIONES ENTRE
LOS DISTINTOS PAÍSES Y ESTADOS,
COMO CONFLICTOS TERRITORIALES O
DISPUTAS ENTRE SUS RESPECTIVAS
SOBERANÍAS.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO

Cada país dicta sus propias normas y aproximaciones


Nacional al derecho internacional, motivo por el cual haya
margen para el conficto y la mediación.

• Normativa se halla inscrita en los textos legales


Positivo formales de cada país, e incluso en los suscritos de
manera bilateral o recíproca entre varios países.

• En lo referido al término “extranjero” en sus


Particular relaciones.
PRINCIPIOS DE DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
LOCUS MOBILIA
LEX LOCI
REGIT SEQUUNTUR LEX FORI
REI SITAE
ACTUM PERSONAN

La ley del lugar Las cosas siguen a


El lugar rige los Ley del foro.
donde las cosas se las personas.
actos.
encuentran.

Cada conficto se
Los bienes se Las cosas que sean
aplicará la ley del
Acciones serán transferirán siempre propiedad de una
juez que le toque
legales o no de acuerdo a la ley persona se rigen por
discriminarlo, es
dependiendo de del sitio donde se la ley por la que se
decir, la de su
dónde se realicen. encuentren rige esa persona.
Estado.
ubicados.
LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE
ESTE DERECHO
• REGULA RELACIONES PRIVADAS DONDE NO EXISTE INTERÉS PÚBLICO.

• SUS DESTINATARIOS PUEDEN SER PERSONAS FÍSICAS O JURÍDICAS.

• SE ENCARGA DE INTRODUCIR UN MARCO NORMATIVO A LAS RELACIONES PRIVADAS QUE SE


PRODUCEN EN LA VIDA COTIDIANA ENTRE NACIONALES Y EXTRANJEROS.

• SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES DELIMITAR UN MARCO DE SEGURIDAD JURÍDICA PARA QUE LAS PERSONAS
CONOZCAN CUÁL DERECHO, DE QUÉ ESTADO, SE LES APLICA, Y A QUÉ TRIBUNALES DEBEN ACUDIR.

• SU FINALIDAD ES APORTAR UNA RESPUESTA ADECUADA Y JUSTA A LOS PROBLEMAS A LOS QUE SE VEN
EXPUESTOS LOS CIUDADANOS COMO CONSECUENCIA DE LA EXISTENCIA DE UNA PLURALIDAD DE
ORDENAMIENTOS JURÍDICOS INDEPENDIENTES Y QUE TERMINAN VINCULADOS POR UNA CONCRETA
RELACIÓN O SITUACIÓN JURÍDICA.

• SUS PRINCIPALES FUENTES SON LOS CONVENIOS INTERNACIONALES, LOS REGLAMENTOS, DIRECTIVAS
Y CONVENIOS COMUNITARIOS, LA LEY INTERNA DE LOS ESTADOS Y EL DERECHO TRANSNACIONAL.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN
LA ERA DE LA GLOBALIZACION
Camino a una colaboración internacional

Globalización afecta
fundamentalmente a la Supranacionales
política

FMI
UNIDAD II

LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO Y LA NACIONALIDAD
LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO Y SUS CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS

• FUENTES NACIONALES. AQUELLAS QUE TIENEN QUE VER CON EL ORDENAMIENTO DE


UNA SOLA NACIÓN, O SEA, A SUS LEYES INTERNAS, Y QUE SON LAS EMANADAS DE SU
LEGISLACION, SU JURISPRUDENCIA Y SUS COSTUMBRES.

• FUENTES INTERNACIONALES. AQUELLAS QUE SON PROPIAS DE LA COMUNIDAD


INTERNACIONAL, TALES COMO TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES.
LAS FUENTES NACIONALES Y LAS
INTERNACIONALES
• TRATADOS: SON UN ACUERDO ESCRITO ENTRE CIERTOS SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL Y QUE SE ENCUENTRA REGIDO POR
ÉSTE, QUE PUEDE CONSTAR DE UNO O VARIOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS CONEXOS, Y SIENDO INDIFERENTE SU DENOMINACIÓN.

• COSTUMBRE: ES LA NORMA JURÍDICA TÁCITA, QUE NACE DE PRÁCTICAS REITERADAS, UNIFORMES, GENERALES, PÚBLICAS O NOTORIAS EN
UNA SOCIEDAD DETERMINADA, QUE ES CONSIDERADA COMO JURÍDICAMENTE OBLIGATORIA Y VINCULANTE POR TAL SOCIEDAD, SIN LA
NECESIDAD DE LA INTERVENCIÓN DEL LEGISLADOR.

• JURISPRUDENCIA: SON LAS REITERADAS INTERPRETACIONES QUE DE LAS NORMAS JURÍDICAS HACEN LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA EN
SUS RESOLUCIONES, Y PUEDE CONSTITUIR UNA DE LAS FUENTES DEL DERECHO, SEGÚN EL PAÍS.

• LA DOCTRINA: SON EL CONJUNTO DE TESIS Y OPINIONES DE LOS TRATADISTAS Y ESTUDIOSOS DEL DERECHO, QUE EXPLICAN Y FIJAN EL
SENTIDO DE LAS LEYES O SUGIEREN SOLUCIONES PARA CUESTIONES AÚN NO LEGISLADAS.

• LAS LEGISLACIONES NACIONALES: FORMAN UN CUERPO DE LEYES NACIONALES QUE REGULAN UNA DETERMINADA MATERIA, EN EL CASO
DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO LAS LEYES NACIONALES TENEMOS EL CÓDIGO BUSTAMANTE, LEY DE DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO, EL CÓDIGO CIVIL, EL CÓDIGO DE COMERCIO, CÓDIGO PROCESAL CIVIL, ENTRE OTROS.

• CONVENCIONES INTERNACIONALES: ENTENDIDAS COMO LOS ACUERDOS CELEBRADO POR ESCRITO ENTRE DOS O MÁS ESTADOS, REGIDO
POR EL DERECHO INTERNACIONAL, Y DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO PARA LAS PARTES QUE LA RATIFIQUEN.
RESOLUCION DE LOS CONFLICTOS ENTRE
LA LEY NACIONAL Y LOS TRATADOS
INTERNACIONALES

• LA NORMA DE CONFLICTO O DE ATRIBUCIÓN, ES AQUELLA QUE, PARTIENDO DE UNA RELACIÓN O SITUACIÓN DE


TRÁFICO EXTERNO, LA LOCALIZA EN UN DE LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS CON LOS QUE SE ENCUENTRA
VINCULADA, EN EL QUE HABRÁ QUE BUSCAR LA RESPUESTA CONCRETA AL SUPUESTO PLANTEADO.

• EL JUEZ QUE CONOCE DEL ASUNTO, CUANDO ESTA LOCALIZACIÓN CONDUZCA A DERECHO EXTRANJERO, SE VERÁ
COMPELIDO A APLICARLO, PRECISAMENTE PORQUE ASÍ SE LO MANDA EL PROPIO LEGISLADOR. EN ESTE SENTIDO,
PUEDE DECIRSE QUE ES LA VÍA ADECUADA PARA LA IMPORTACIÓN EN EL FORO DE UN DERECHO EXTRANJERO.

• PUEDE AFIRMARSE QUE LA NORMA DE CONFLICTO ES POR SU PROPIA NATURALEZA BILATERAL O MULTILATERAL, EN
LA MEDIDA EN QUE SU FORMULACIÓN RESPONDE A LA DUDA INICIAL SOBRE EL DERECHO MEJOR SITUADO PARA
REGULAR EL SUPUESTO DE QUE SE TRATE.
NACIONALIDAD Y LA CIUDADANÍA

• LA NACIONALIDAD COMO INSTITUCIÓN JURÍDICO PUEDE SER ESTUDIADA DESDE


VARIOS ENFOQUES, DOS DE ELLOS SON: A LA LUZ DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
Y OTRO DESDE EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

• LA NACIONALIDAD ES UNA INSTITUCIÓN JURÍDICA DE DERECHO PÚBLICO, SIN


EMBARGO EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AGREGA QUE TAMBIÉN ES DE
DERECHO PRIVADO Y MÁS AÚN QUE ES OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO
INTERNACIONAL.
NACIONALIDAD Y LA CIUDADANÍA

• LA NACIONALIDAD PUEDE RENUNCIARSE; ADQUIRIRSE, DESPOJÁNDOSE DE LA


ORIGINAL; TAMBIÉN, LA CIUDADANÍA PUEDE PERDERSE, POR FALTA DE VOLUNTAD
DEL INDIVIDUO DE CUMPLIR CON SUS DEBERES U OBLIGACIONES. POR ELLO SE
AFIRMA QUE LA NACIONALIDAD SE CONCEDE PRESUMIENDO LAZOS
SOCIOLÓGICOS.

• LA NACIONALIDAD ES UN DERECHO FUNDAMENTAL RECONOCIDO TANTO POR EL


DERECHO NACIONAL DE LOS ESTADOS COMO EL DERECHO INTERNACIONAL.
NACIONALIDAD Y LA CIUDADANÍA

DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS


ARTÍCULO 15 PÁRRAFO 1
“TODA PERSONA TIENE DERECHO A UNA NACIONALIDAD Y QUE NADIE PUEDE SER
PRIVADO ARBITRARIAMENTE DE ELLA, NI DE SU DERECHO A CAMBIAR DE
NACIONALIDAD”.

PACTO SOBRE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS


ART. 1
“TODO SER HUMANO TIENE DERECHO, EN TODAS PARTES, AL RECONOCIMIENTO DE
SU PERSONALIDAD JURÍDICA”.
PÉRDIDA Y READQUISICIÓN DE LA
NACIONALIDAD
EN LA LEGISLACIÓN DOMINICANA VIGENTE, LAS CAUSAS DE PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD ESTÁN
PRESCRITAS EN LOS ARTÍCULO 23, DE LA CONSTITUCIÓN, ART. 21 DEL CÓDIGO CIVIL Y ART. 12 DE LA LEY
SOBRE NATURALIZACIÓN.
• EL ARTÍCULO 23. SECCION II, DE LA CONSTITUCION DOMINICANA, ESTABLECE:
PÉRDIDA DE LOS DERECHOS DE CIUDADANÍA.
LOS DERECHOS DE CIUDADANÍA SE PIERDEN POR CONDENACIÓN IRREVOCABLE EN LOS CASOS DE
TRAICIÓN, ESPIONAJE, CONSPIRACIÓN; ASÍ COMO POR TOMAR LAS ARMAS Y POR PRESTAR AYUDA O
PARTICIPAR EN ATENTADOS O DAÑOS DELIBERADOS CONTRA LOS INTERESES DE LA REPÚBLICA. A SU VEZ,
EL ARTÍCULO 21 DEL CÓDIGO CIVIL DOMINICANO SEÑALA
«EL DOMINICANO QUE, SIN AUTORIZACION DEL GOBIERNO, FORMARA PARTE DE UN EJÉRCITO EXTRANJERO O SE AFILIASE A UNA
CORPORACION MILITAR EXTRANJERA, PERDERÁ SU CUALIDAD DE DOMINICANO, NO PODRÁ REGRESAR A LA REPÚBLICA SINO CON EL
PERMISO DEL GOBIERNO Y SOLO RECOBRARÁ LA CUALIDAD DE DOMINICANO LLENANDO LAS CONDICIONES IMPUESTAS A UN EXTRANJERO
PAR ADQUIRIR LA NACIONALIDAD».

• EL PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 12 DE LA CITADA LEY 1683 SOBRE NATURALIZACION CONTEMPLA- QUE

«EL PODER EJECUTIVO TENDRÁ CAPACIDAD PARA REVOCAR CUALQUIER NATURALIZACION CUANDO EL FAVORECIDO CON ELLA TRASLADE
SU DOMICILIO AL EXTERIOR DENTRO DE UN AÑO DE OBTENIDA, ASÍ COMO CUANDO, DESPUÉS DE OBTENIDA LA NATURALIZACION EL
NATURALIZADO SE HAYA AUSENTADO HACIA EL EXTERIOR SIN REGRESAR AL PAÍS DENTRO DE LOS DIEZ AÑOS DE SU PARTIDA»
DOBLE NACIONALIDAD Y APÁTRIDAS

EL DERECHO INTERNACIONAL DEFINE A UN APÁTRIDA COMO «UNA


PERSONA QUE NO ES CONSIDERADA COMO NACIONAL SUYO POR NINGÚN
ESTADO CONFORME A SU LEGISLACIÓN». DE FORMA MÁS SENCILLA, ESTO
QUIERE DECIR QUE UNA PERSONA APÁTRIDA NO TIENE LA NACIONALIDAD
DE NINGÚN PAÍS. ALGUNAS PERSONAS YA NACEN EN UNA SITUACIÓN DE
APATRIDIA, MIENTRAS QUE OTRAS SE CONVIERTEN EN APÁTRIDAS.
ARTÍCULO 18 DE NUESTRA CONSTITUCION DOMINICANA
Y EL ARTÍCULO 11 DE LA CONSTITUCION HAITIANA.

ARTÍCULO 18 ARTÍCULO 18.- NACIONALIDAD.


SON DOMINICANAS Y DOMINICANOS:
1)LOS HIJOS E HIJAS DE MADRE O PADRE DOMINICANOS.
2)QUIENES GOCEN DE LA NACIONALIDAD DOMINICANA ANTES DE LA ENTRADA EN VIGENCIA DE ESTA CONSTITUCIÓN.
3)LAS PERSONAS NACIDAS EN TERRITORIO NACIONAL, CON EXCEPCIÓN DE LOS HIJOS E HIJAS DE EXTRANJEROS MIEMBROS DE
LEGACIONES DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES, DE EXTRANJEROS QUE SE HALLEN EN TRÁNSITO O RESIDAN ILEGALMENTE EN
TERRITORIO DOMINICANO. SE CONSIDERA PERSONA EN TRÁNSITO A TODA EXTRANJERA O EXTRANJERO DEFINIDO COMO TAL
EN LAS LEYES DOMINICANAS.
4)LOS NACIDOS EN EL EXTRANJERO, DE PADRE O MADRE DOMINICANOS, NO OBSTANTE HABER ADQUIRIDO, POR EL LUGAR DE
NACIMIENTO, UNA NACIONALIDAD DISTINTA A LA DE SUS PADRES. UNA VEZ ALCANZADA LA EDAD DE DIECIOCHO AÑOS, PODRÁN
MANIFESTAR SU VOLUNTAD, ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE, DE ASUMIR LA DOBLE NACIONALIDAD O RENUNCIAR A UNA DE
ELLAS.
5)QUIENES CONTRAIGAN MATRIMONIO CON UN DOMINICANO O DOMINICANA, SIEMPRE QUE OPTEN POR LA NACIONALIDAD DE SU
CÓNYUGE Y CUMPLAN CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS POR LA LEY.
6)LOS DESCENDIENTES DIRECTOS DE DOMINICANOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR.
7)LAS PERSONAS NATURALIZADAS, DE CONFORMIDAD CON LAS CONDICIONES Y FORMALIDADES REQUERIDAS POR LA LEY.

PÁRRAFO.- LOS PODERES PÚBLICOS APLICARÁN POLÍTICAS ESPECIALES PARA CONSERVAR Y FORTALECER LOS VÍNCULOS DE LA
NACIÓN DOMINICANA CON SUS NACIONALES EN EL EXTERIOR, CON LA META ESENCIAL DE LOGRAR MAYOR INTEGRACIÓN.
ARTÍCULO 18 DE NUESTRA CONSTITUCION DOMINICANA
Y EL ARTÍCULO 11 DE LA CONSTITUCION HAITIANA.

• ARTÍCULO 11 DE LA CONSTITUCION HAITIANA


POSEE LA NACIONALIDAD HAITIANA TODO INDIVIDUO NACIDO DE PADRE HAITIANO O
DE MADRE HAITIANA, LOS CUALES HAYAN NACIDO HAITIANOS Y NO HAYAN
RENUNCIADO JAMÁS A SU NACIONALIDAD AL MOMENTO DEL NACIMIENTO.
UNIDAD III

LA NACIONALIDAD EN EL CASO CONCRETO DE


REPÚBLICA DOMINICANA Y LA NACIONALIDAD DE
LAS PERSONAS MORALES
LA NACIONALIDAD DOMINICANA A LA
LUZ DEL DERECHO VIGENTE

CODIGO CIVIL
ART. 18.- PUEDEN OBTENER REHABILITACION EN ESTOS
DERECHOS, AQUELLOS DOMINICANOS QUE NO LOS HAYAN
PERDIDO POR LA CAUSA DETERMINADA EN EL PRIMER
INCISO DEL ARTÍCULO PRECEDENTE.
LEY NO. 1683 SOBRE NATURALIZACION,
CON SUS MODIFICACIONES
• ARTÍCULO 1. PUEDE ADQUIRIR LA NACIONALIDAD DOMINICANA, POR
NATURALIZACION, TODA PERSONA EXTRANJERA MAYOR DE EDAD:

a) QUE HAYA OBTENIDO FIJACIÓN DE DOMICILIO EN LA REPÚBLICA DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 13 DEL
CÓDIGO CIVIL, SEIS MESES DESPUÉS DE LA CONCESIÓN DEL DOMICILIO.
b) QUE JUSTIFIQUE UNA RESIDENCIA NO INTERRUMPIDA DE DOS AÑOS POR LO MENOS EN LA REPÚBLICA.
c) QUE JUSTIFIQUE SEIS MESES POR LO MENOS DE RESIDENCIA NO INTERRUMPIDA EN EL PAÍS, SI HA FUNDADO
Y SOSTENIDO INDUSTRIAS URBANAS O RURALES, O SI ES PROPIETARIA DE BIENES INMUEBLES RADICADOS
EN LA REPÚBLICA.
d) QUE HAYA RESIDIDO SIN INTERRUPCIÓN EN EL PAÍS POR SEIS MESES O MÁS, SI HA CONTRAÍDO MATRIMONIO
CON UNA DOMINICANA Y ESTÁ CASADO CON ELLA AL TIEMPO DE SOLICITAR LA NATURALIZACIÓN.
e) QUE HAYA OBTENIDO DEL PODER EJECUTIVO LA CONCESIÓN DEL DOMICILIO DE CONFORMIDAD CON EL
ARTÍCULO 13 DEL CÓDIGO CIVIL, AL CUMPLIR TRES MESES POR LO MENOS DE LA CONCESIÓN, SIEMPRE QUE
JUSTIFIQUE TENER EN CULTIVO UNA PARCELA DE TERRENO DE NO MENOS DE 30 HECTÁREAS.
ART. 13 CODIGO CIVIL.- EL EXTRANJERO, A QUIEN EL GOBIERNO HUBIESE CONCEDIDO FIJAR EN LA
REPÚBLICA SU DOMICILIO, GOZARÁ DE TODOS LOS DERECHOS CIVILES MIENTRAS RESIDA EN EL PAÍS.
MODIFICACION CONSTITUCIONAL (1994)
REFERENTE A LA NACIONALIDAD
ARTÍCULO 19.- NATURALIZACIÓN. LAS Y LOS EXTRANJEROS PUEDEN NATURALIZARSE CONFORME A LA LEY,
NO PUEDEN OPTAR POR LA PRESIDENCIA O VICEPRESIDENCIA DE LOS PODERES DEL ESTADO, NI ESTÁN
OBLIGADOS A TOMAR LAS ARMAS CONTRA SU ESTADO DE ORIGEN. LA LEY REGULARÁ OTRAS LIMITACIONES
A LAS PERSONAS NATURALIZADAS.

ARTÍCULO 20.- DOBLE NACIONALIDAD. SE RECONOCE A DOMINICANAS Y DOMINICANOS LA FACULTAD DE


ADQUIRIR UNA NACIONALIDAD EXTRANJERA. LA ADQUISICIÓN DE OTRA NACIONALIDAD NO IMPLICA LA
PÉRDIDA DE LA DOMINICANA.

PÁRRAFO.- LAS DOMINICANAS Y LOS DOMINICANOS QUE ADOPTEN OTRA NACIONALIDAD, POR ACTO
VOLUNTARIO O POR EL LUGAR DE NACIMIENTO, PODRÁN ASPIRAR A LA PRESIDENCIA Y VICEPRESIDENCIA DE
LA REPÚBLICA, SI RENUNCIAREN A LA NACIONALIDAD ADQUIRIDA CON DIEZ AÑOS DE ANTICIPACIÓN A LA
ELECCIÓN Y RESIDIEREN EN EL PAÍS DURANTE LOS DIEZ AÑOS PREVIOS AL CARGO. SIN EMBARGO, PODRÁN
OCUPAR OTROS CARGOS ELECTIVOS, MINISTERIALES O DE REPRESENTACIÓN DIPLOMÁTICA DEL PAÍS EN EL
EXTERIOR Y EN ORGANISMOS INTERNACIONALES, SIN RENUNCIAR A LA NACIONALIDAD ADQUIRIDA.
LEY GENERAL DE MIGRACION NO. 285- 04

LEY QUE ORDENA Y REGULA LOS FLUJOS MIGRATORIOS EN EL TERRITORIO NACIONAL, TANTO EN LO REFERENTE A LA
ENTRADA, LA PERMANENCIA Y LA SALIDA, COMO A LA INMIGRACIÓN, LA EMIGRACIÓN Y EL RETORNO DE LOS NACIONALES.

ESTABLECE QUE LA PRESENCIA DE LOS EXTRANJEROS EN TERRITORIO NACIONAL SE REGULA CON LA FINALIDAD DE QUE
TODOS TENGAN QUE ESTAR BAJO CONDICIÓN DE LEGALIDAD EN EL PAÍS, SIEMPRE QUE CALIFIQUEN PARA INGRESAR O
PERMANECER EN EL MISMO, PARA QUIENES LA AUTORIDAD COMPETENTE EXPEDIRÁ UN DOCUMENTO QUE LE ACREDITE
TAL CONDICIÓN BAJO UNA CATEGORÍA MIGRATORIA DEFINIDA EN ESTA LEY, CUYO PORTE SERA OBLIGATORIO. LOS
EXTRANJEROS ILEGALES SERÁN EXCLUIDOS DEL TERRITORIO NACIONAL BAJO LAS NORMATIVAS DE ESTA LEY.

LA INMIGRACIÓN SE PLANIFICA, DE TAL MODO QUE SEA CONTROLADA A FIN DE INCORPORAR LOS RECURSOS HUMANOS
QUE REQUIERA EL DESARROLLO DEL PAÍS. ART. 4.- EL ESTADO DOMINICANO MANTIENE Y FORTALECE LOS VÍNCULOS CON
SUS NACIONALES EN EL EXTERIOR, PROMOVIENDO POLÍTICAS DE RETORNO.
EL CASO HAITIANO, LA DOBLE
NACIONALIDAD Y LOS APÁTRIDAS

LA NACIONALIDAD DOMINICANA

• EL HAITIANO (A) QUE HA VENIDO A LA REPÚBLICA DOMINICANA A CORTAR LA CAÑA, O A CUALQUIER OTRA ACTIVIDAD,
QUE HA PASADO LA FRONTERA VOLUNTARIAMENTE, O HA SIDO TRAÍDO POR LAS AUTORIDADES DEL PAÍS, ES ILEGAL,
PERO NO ESTÁ EN LA SITUACIÓN DE TRANSEÚNTE QUE DEFÍNE CLARAMENTE EL REGLAMENTO DE LA LEY DE
MIGRACIÓN.

• A LOS DESCENDIENTES DE ESTOS HAITIANOS QUE NACEN EN EL PAÍS SE LES ATRIBUYE IPSO FACTO Y POR EL
HECHO DEL NACIMIENTO, LA NACIONALIDAD DOMINICANA, EN APLICACIÓN DEL ART. 11 DE LA CONSTITUCIÓN.

• ESTA ATRIBUCIÓN ORIGINARIA DE NACIONALIDAD OPERA EN EL MOMENTO MISMO DEL NACIMIENTO,


INDEPENDIENTEMENTE DE QUE POSEAN O NO DOCUMENTOS.

• LO QUE LES DA LA CONDICI6N DE NACIONAL ES EL NACIMIENTO.


EL CASO HAITIANO, LA DOBLE
NACIONALIDAD Y LOS APÁTRIDAS

LA NACIONALIDAD HAITIANA

CONTRARIAMENTE A LA TRADICIÓN DOMINICANA DE JUS SOLI, EL DERECHO


HAITIANO HA TENIDO UNA TRADICIÓN DE JUS SANGUÍNIO ATRIBUCIÓN DE LA
NACIONALIDAD EN RAZÓN DE LA FILIACIÓN.

ESTA ATRIBUCIÓN ORIGINARIA DE NACIONALIDAD OPERA EN EL MOMENTO MISMO


DEL NACIMIENTO, INDEPENDIENTEMENTE DE LA DECLARACIÓN HECHA ANTE LOS
FUNCIONARIOS CONSULARES HAITIANOS ACREDITADOS EN LA REPÚBLICA
DOMINICANA.
EL CASO HAITIANO, LA DOBLE
NACIONALIDAD Y LOS APÁTRIDAS

LA NACIONALIDAD HAITIANA

LOS DESCENDIENTES DE HAITIANOS NACIDOS EN REPÚBLICA DOMINICANA, SE BENEFICIAN DE UN DOBLE


ESTATUTO DE NACIONAL EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS.

LAS CONSTITUCIONES DE LOS DOS PAÍSES PROHIBEN LA DOBLE NACIONALIDAD.

ARTÍCULO 15 DE LA CONSTITUCION HAITIANA DE 1987


SEÑALA QUE LA DOBLE NACIONALIDAD HAITIANA Y EXTRANJERA NO SE ADMITE EN NINGÚN CASO.

ART. 11 DE LA CONSTITUCION DOMINICANA


ESTABLECE QUE LA ADQUISICIÓN DE OTRA NACIONALIDAD, IMPLICA LA PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD
DOMINICANA, SALVO ACUERDO INTERNACIONAL EN CONTRARIO.
LA NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS
MORALES
CRITERIO DE LA NACIONALIDAD DE LOS SOCIOS
LA PERSONA MORAL ESTARÁ FIJADA POR LA DE LOS ASOCIADOS O POR LA DE LA MAYORÍA DE ENTRE ELLOS.

CRITERIO DE LA AUTORIZACION
PERSONA MORAL OBTIENE LA PERSONALIDAD JURÍDICA GRACIAS A UN ACTO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO, DE LO QUE
SE DESPRENDE QUE ÉSTAS OTORGUE DICHA AUTORIZACIÓN.

CRITERIO DEL LUGAR DE LA EXPLOTACION O DEL PRINCIPAL ESTABLECIMIENTO


LA NACIONALIDAD DE LA PERSONA MORAL, CONFORME A ESE CRITERIO, SERÁ LA DEL PAÍS DONDE TIENE LUGAR LA
EXPLOTACIÓN. COMO AQUEL EN QUE LA PERSONA MORAL MANIFIESTA EXTERIORMENTE Y EFECTIVAMENTE SU
ACTIVIDAD.

CRITERIO DEL DOMICILIO O SEDE SOCIAL


LA NACIONALIDAD DE LA PERSONA MORAL SERÁ DEL PAÍS DE SU DOMICILIO SOCIAL, CONSIDERANDO ÉSTE COMO EL
LUGAR EN EL QUE SE EJERCE LA DIRECCIÓN DE LA SOCIEDAD; EN EL QUE "RESIDEN LOS ÓRGANOS JURÍDICOS DE LA
SOCIEDAD, LOS ADMINISTRADORES, ASAMBLEAS GENERALES, Y EN LOS QUE SE DEBATEN LOS CONTRATOS Y MERCADOS
CONCERNIENTES ALA MARCHA DE LA EMPRESA".
UNIDAD IV
LA CONDICION DEL
EXTRANJERO Y EL ARBITRAJE
COMERCIAL INTERNACIONAL
EXTRANJEROS

EL CONCEPTO DE EXTRANJERO HACE REFERENCIA A AQUEL O A AQUELLO


QUE NACIÓ, ES ORIGINARIO O QUE PROCEDE DE UN PAÍS DE
SOBERANÍA DISTINTA. EL TÉRMINO TAMBIÉN SE REFIERE A QUIEN ES
PROPIO DE UNA NACIÓN EN RELACIÓN A LOS NATIVOS DE CUALQUIER OTRO
LUGAR Y A TODO PAÍS DONDE UNO NO HA NACIDO.
LA LEX FORI "LEY DEL FORO"
ES UNA LOCUCIÓN LATINA OCUPADA EN EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO QUE SIGNIFICA "QUE SERÁ
APLICABLE LA LEY DE LA NACIONALIDAD DEL JUEZ QUE
CONOCE DEL ASUNTO" ES DECIR, LA LEY DE SU ESTADO.
APLICACION JUDICIAL DEL DERECHO
EXTRANJERO

ANTE UN LITIGIO QUE PRESENTE VÍNCULOS CON VARIOS ORDENAMIENTOS, EL JUEZ DEBE
SEGUIR UN PROCESO PARA DETERMINAR LA LEY APLICABLE , EN EL CURSO DEL CUAL PUEDE
ESTAR LLAMADO A SUPERAR DISTINTOS ESCOLLOS (PROBLEMAS DE CALIFICACIÓN, REENVIO,
ORDEN PÚBLICO, ETC.) Y, EN ALGUNOS CASOS, EL JUEZ DEBE APLICAR FINALMENTE LA
SOLUCIÓN QUE PROPORCIONA UN ORDENAMIENTO DISTINTO DE SU DERECHO, ES DECIR, LA
LEY APLICABLE A LA CUESTIÓN PLANTEADA PUEDE SER UNA LEY EXTRANJERA .
APLICACION JUDICIAL DEL DERECHO
EXTRANJERO

ANTE UN LITIGIO QUE PRESENTE VÍNCULOS CON VARIOS ORDENAMIENTOS, EL JUEZ DEBE
SEGUIR UN PROCESO PARA DETERMINAR LA LEY APLICABLE , EN EL CURSO DEL CUAL PUEDE
ESTAR LLAMADO A SUPERAR DISTINTOS ESCOLLOS (PROBLEMAS DE CALIFICACIÓN, REENVIO,
ORDEN PÚBLICO, ETC.) Y, EN ALGUNOS CASOS, EL JUEZ DEBE APLICAR FINALMENTE LA
SOLUCIÓN QUE PROPORCIONA UN ORDENAMIENTO DISTINTO DE SU DERECHO, ES DECIR, LA
LEY APLICABLE A LA CUESTIÓN PLANTEADA PUEDE SER UNA LEY EXTRANJERA .

También podría gustarte