[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas8 páginas

Silabo Ou1 2024 A

Este documento presenta la información académica de la asignatura Operaciones Unitarias 1, incluyendo el periodo, código, créditos, docentes y objetivos. La asignatura aborda tres operaciones unitarias: flujo de fluidos, agitación y mezclado, e intercambio de calor. Los objetivos incluyen el desarrollo de competencias relacionadas con el diseño, operación y optimización de sistemas de procesamiento industrial.

Cargado por

Thiago Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas8 páginas

Silabo Ou1 2024 A

Este documento presenta la información académica de la asignatura Operaciones Unitarias 1, incluyendo el periodo, código, créditos, docentes y objetivos. La asignatura aborda tres operaciones unitarias: flujo de fluidos, agitación y mezclado, e intercambio de calor. Los objetivos incluyen el desarrollo de competencias relacionadas con el diseño, operación y optimización de sistemas de procesamiento industrial.

Cargado por

Thiago Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA

VICERRECTORADO CADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERIA
QUIMICA

SÍLABO 2023- A ASIGNATURA:


OPERACIONES UNITARIAS 1

1. INFORMACIÓN ACADÉMICA

Periodo académico: 2024 - A


Escuela Profesional: INGENIERÍA QUÍMICA
Código de la asignatura: 1704137
Nombre de la asignatura: OPERACIONES UNITARIAS 1
Semestre: VII (séptimo)
Duración: 17 semanas
Teóricas: 2.0
Prácticas: 2.0
Número de horas (Semestral) Seminarios: 0.0
Laboratorio: 2.0
Teórico-prácticas: 0.0
Número de créditos: 4
Prerrequisitos: FENOMENOS DE TRANSFERENCIA (1703234)

2. INFORMACIÓN DEL DOCENTE, INSTRUCTOR, COORDINADOR

DOCENTES GRADO ACADÉMICO DPTO. ACADÉMICO HORAS HORARIO


Teoría:
GA: Miércoles y Viernes: 07:00-08:40
Laboratorio:
Doctorado en Ciencias
MEDINA DE MIRANDA, ESPERANZA Ambientales
INGENIERIA QUIMICA 14 GA: Lunes: 14:00-17:30
GB: Lunes (08:50.10:30)
Martes: (08:50-10:30)
Jueves: 14:00-17:30
Teoría
GC: Miércoles y viernes: 07:00-08:40;
Miércoles
GB: y Viernes
Miércoles :07:00–08:40
y viernes: 14:00-15:40
Doctorado en Ingeniería Laboratorio:
MIRANDA ZANARDI, LUIS
Química
INGENIERIA QUIMICA 14
GC: Martes: 14:00-17:30
Jueves: 15:50-17:30

Página 1 / 8
INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL CURSO (FUNDAMENTACIÓN, JUSTIFICACIÓN)
Operaciones Unitarias es un área fundamental en la formación de Ingenieros Químicos, pues aplicando las
ciencias básicas y la ciencia de los Fenómenos de Transferencia, propia de la Ingeniería Química, aborda
el diseño, operación y evaluación de unidades de transformación física y físico-química. En particular el
curso I se centra en 3 operaciones unitarias: Flujo de Fluidos en tubería, Agitación y Mezclado en tanques,
y Transferencia de Calor en intercambiadores de calor de casco y tubo; todas ellas de amplio uso en los
procesos industriales.
Por naturaleza, las Operaciones Unitarias vinculan e integran la teoría científico-tecnológica y la experiencia
para asumir el reto de producir e innovar la tecnología para alcanzar niveles de productividad que permita
competir en el mundo económico-productivo global en el que estamos inmersos. Esta área de formación
profesional requiere una intensa interacción entre la teoría propia de la ingeniería química, y su aplicación
tecnológica en unidades de proceso, tomando muy en cuenta las exigencias del mundo real; lo cual crea
excelentes condiciones para el desarrollo de competencias del perfil del Ingeniero Químico relacionadas
principalmente con la capacidad de diseñar, operar y optimizar sistemas de procesamiento industrial
respetando la calidad del ambiente. Se trata pues de lograr en los estudiantes desempeños aceptables en la
aplicación de las ciencias de ingeniería para resolver problemas o atender necesidades reales de la
sociedad; de allí que la formación por competencias, cobra suma importancia en esta
asignatura en particular.
4. COMPETENCIAS/OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Competencias generales:

1. Manejar con solvencia el conocimiento científico, técnico y tecnológico que implican las operaciones de
Flujo de Fluidos por Tuberías (FF), Agitación y Mezclado (AM), e Intercambio de Calor (IC).
2. Aplicar acertadamente los conocimientos para la identificación y solución de problemas contextualizados,
demostrando dominio matemático para abordar el diseño, construcción, operación, mantenimiento y
optimización de las unidades de transformación correspondientes; observando estrictamente el cuidado del
medio ambiente.
3. Mostrar una actitud crítica constructiva, con iniciativa y creatividad para asumir los diversos retos que se
les plantea en el proceso de aprendizaje, evidenciando alta autoestima, responsabilidad y capacidad de
trabajo; así como excelente disposición para ser parte de un equipo, contribuyendo con un clima humano,
cordial, respetuoso y estimulante.

Competencias específicas:
a. Conocimientos de ingeniería
El estudiante identifica, caracteriza e interactúa con los distintos fenómenos científicos y tecnológicos de
las operaciones de Flujo de Fluidos por Tuberías (FF), Agitación y Mezclado (AM), e Intercambiadores de
Calor (IC), en base a criterios ingenieriles, económicos, sociales, legales, ambientales y políticos de modo
que es capaz de sustentar sus opciones y propuestas acertadamente.
b. Investigación
El estudiante toma consciencia del rigor científico-tecnológico exigido por el diseño en ingeniería y la
investigación que conlleva, habiendo desarrollado capacidades para el acopio sistemático y procesamiento
de información, así como para el diseño de experimentos utilizando matrices de análisis de sistemas,
procesos y variables. Igualmente, realiza experimentación, procesando e interpretando resultados, siendo
capaz de reportarlos y sustentarlos de manera coherente y consistente.
c. Diseño y desarrollo de soluciones

Página 2 / 8
El estudiante aplica el conocimiento adquirido para analizar la realidad como factor determinante de la calidad
de las propuestas tecnológicas en el campo de las Operaciones Unitarias, en particular OU-FF; empleando
acertadamente la herramienta matemática para explicar, diseñar, construir y evaluar los procesos implicados,
tomando en cuenta los hechos y circunstancias dadas por el entorno.
d. Trabajo individual y en equipo
Asume compromiso con el logro de las metas exigidas, poniendo lo mejor de su parte para enfrentar
límites y dificultades demostrando capacidad de riesgo, creatividad e ingenio. Asimismo, sabe trabajar en
equipo, valorando las capacidades de otros y las suyas propias, potenciándolas para mejores resultados.
e. Análisis de problemas
Analiza problemas aplicando herramientas de ingeniería, en particular el modelamiento matemático para
realizar balances de transferencia de masa, calor y momento sobre los sistemas implicados, identificando y
valorando el rol y la interdependencia de los procesos y variables que definen su comportamiento. El análisis
incluye la interpretación de los modelos resultantes en función de la realidad que representan, reconociendo
cuestiones susceptibles de ser estudiadas y las áreas de información comprometidas.
f. Ética
Observa estrictamente en todos sus actos, una conducta respetuosa, responsable, y exigente para
proteger la vida en todas sus formas; relevando la verdad, la solidaridad y la justicia como valores
fundamentales para construir y mantener un clima humano y feliz entre todos los participantes.
g. Comunicación
Se expresa con corrección en forma oral y escrita, realizando exposiciones, escribiendo artículos e
informes técnicos, cumpliendo las exigencias de calidad en la redacción, la ortografía y la estructura propia
del tipo de comunicación. Asimismo, sabe entablar vínculos interpersonales que promueven el trabajo en
equipo mostrando buena disposición y capacidad de escucha y de argumentación para la discusión y el
proceso de toma de decisiones.
h. Medio ambiente y sostenibilidad
Reflexiona y valora la tecnología con criterios económicos, socio/culturales y ecológicos, observando
rigurosamente las reglas de seguridad e higiene, para su desempeño en el laboratorio principalmente,
demostrando disciplina y compromiso en el uso racional de recursos y en la disposición adecuada de los
desechos generados.
i. Aprendizaje permanente
El estudiante ha desarrollado capacidades para aprender permanentemente. Así es capaz de leer con
solvencia, analizar, procesar, e interpretar la información que el docente proporciona, o que él acopia,
hasta alcanzar la comprensión de la misma, para su aplicación idónea.
La metodología de enseñanza propicia el uso de capacidades inteligentes y el trabajo en equipo, para la
resolución de tareas, garantizando tanto el autoaprendizaje como el aprendizaje permanente en el aula y
laboratorio.
j. El Ingeniero y la sociedad
El estudiante en todos los trabajos realizados considera el contexto donde la situaciones planteadas se
inscriben y sabe identificar los vínculos con las demandas de desarrollo sostenible de la sociedad,
logrando tomar conciencia de la obligación de responder con profesionalismo a tales retos, integrando
disciplinas propias de la carrera y considerando otras disciplinas profesionales.
k. Uso de herramientas modernas
El estudiante demuestra solvencia en el uso de herramientas ingenieriles modernas tales como: uso de
software para cálculos matemáticos, estadísticos, simulación, producción de reportes y presentaciones,
entre otros.

Página 3 / 8
Asimismo se ha introducido en el manejo de bases de datos confiables, manejo de redes científicas y del
aula virtual. Todo ello para dar soporte eficaz a su desempeño técnico y profesional.
l. Gestión de proyectos
El estudiante ha ganado experiencia en la gestión de proyectos, desde el diseño, planificación y
organización de la ejecución de los experimentos en el laboratorio, así como en el desarrollo del proyecto
de investigación formativa concebido en función de necesidades de la sociedad que sea posible atender,
en el marco de los alcances y la dinámica de la asignatura.

5. CONTENIDO TEMATICO

Introducción

PRIMERA UNIDAD

Capítulo I: Bases científicas y técnicas del diseño en ingeniería


Tema 1: Enfoque sistémico y de procesos
Tema 2: Herramientas ingenieriles para el diseño de procesos:
Análisis de Sistemas, Procesos y Variables
Herramientas ingenieriles para el diseño de procesos: Análisis de Procesos. Aplicaciones
Comparación de circuitos eléctricos e hidráulicos.
Práctica 1: Evaluación de Circuitos de Flujo de fluidos incompresibles en tuberías.
Capítulo II: Fundamentos científicos y técnicos del flujo de fluidos por tubería

Tema 3: Factores Básicos para el diseño de circuitos de flujo


Tema 4: Modelos matemáticos: Energía total y energía mecánica
Problemas de aplicación con el método algorítmico
Tema 5: Problemas de flujo de fluidos incompresibles
Tema 6: Problemas de flujo de fluidos compresibles
Práctica 2: Evaluación de Circuitos de Flujo de fluidos compresibles en tuberías.

Capítulo III: Evaluación de circuitos de bombeo de fluidos

Tema 7: Evaluación de circuitos de bombeo: cálculo del NPSH


Tema 8: Bombas: tipos, usos, curvas de operación y punto de operación.
Examen 1

SEGUNDA UNIDAD

Capítulo IV: Fundamentos científico-tecnológicos de agitación y mezclado


udio de casos de circuitos de flujo de fluidos
Tema 9: Tecnología de la Agitación / Mezclado en tanques
Tema 10: Proceso de diseño de sistemas de agitación mezclado en tanques
Tema 11: Ecuación de Navier Stokes e identificación de números adimensionales base

Tema 12: Modelamiento de la turbulencia: Números adimensionales en el diseño de sistemas de


agitación mezclado

Práctica 3: Determinación de curvas de potencia

Capítulo V: Estudio de casos de sistemas de agitación mezclado


Tema 13: Soluciones
Tema 14: Suspensiones

Página 4 / 8
Práctica 4 : Evaluación del proceso de suspensión/ disolución.
Tema 15: Emulsificación
Práctica 5 : Evaluación del proceso de emulsificación
Examen 2
TERCERA UNIDAD
Capítulo VI: Fundamentos científico tecnológicos del diseño de intercambiadores de calor

Tema 16: Modelamiento matemático en transferencia de calor: análisis de variables

Tema 17: Bases del proceso de diseño de un Intercambiador de Calor


Práctica 6: Evaluación de un intercambiador de calor de tubo concéntrico
Capítulo VII: Proceso de Diseño de Intercambiadores de calor
Tema 18: Proceso de diseño de un intercambiador de tubo concéntrico

Tema 19: Proceso de diseño de un intercambiador de casco y tubos

Tema 20: tecnología de los IC de tubo concéntrico y de casco y tubos

Tema 21: Intercambio de calor en tanque agitado


Tema 22: Procesos de condensación en intercambiadores de calor

Práctica 7: Evaluación de condensadores


Práctica 8: Evaluación de intercambiador de calor en tanque agitado

Examen 3:Diseño de Intercambiadores de calor y sustentación de las prácticas respectivas

Capítulo VIII: Taller de Investigación formativa: caso de investigación tecnológica

Tema 23: Evaluación del contexto e identificación de la necesidad a atender


Tema 24: Planteamiento de propuestas sustentadas con base teórica
Tema 25: Análisis de variables, diseño del módulo y de la experimentación respectiva
Tema 26: Construcción del módulo y corrida de pruebas
Presentación y sustentación de proyectos de investigación formativa

6. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIG. FORMATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

6.1. Métodos
Como metodología transversal: investigación formativa
Exposiciones interactivas
Talleres de análisis de casos
Talleres de diseño
Prácticas experimentales en laboratorio
Seminarios

6.2. Medios
Aula virtual
Seminarios virtuales

Laboratorio de Operaciones Unitarias 1: prácticas presenciales

6.3. Formas de organización

Página 5 / 8
Los estudiantes se organizan en grupos de 4, para trabajar en el aula y en las prácticas de laboratorio.
Los grupos deben ser los mismos para cada espacio de trabajo.
El docente brinda asesoría grupal programada para orientar los trabajos de aplicación del conocimiento

6.4. Programación de actividades de investigación formativa y responsabilidad social


Investigación formativa y proyección social: Investigación tecnológica para resolver el problema de
carencia de laboratorios en los colegios públicos.
Módulo interactivo de aprendizaje de los principios de Flujo de Fluidos, para escolares.
Aplicando el conocimiento sobre el tema a situaciones relacionadas con la vida cotidiana, los estudiantes
organizados en los mismos grupos de laboratorio, pasarán por importantes etapas de la investigación
tecnológica: concepción de la idea, formulación del marco teórico, análisis de variables, diseño y
construcción del módulo y la experimentación respectiva, corrida de pruebas, elaboración de informe final.
Incluirá la elaboración de un manual de operación. Debe ser flexible, seguro y del más bajo costo posible,
empleando en parte materiales reciclables o de segundo uso sin que esto reduzca la calidad del producto
final.
Los módulos serán entregados como donación, mediando una demostración con los escolares, a 2 de los
colegios que han manifestado requerir el apoyo para tal fin.

7. CRONOGRAMA ACADÉMICO

SEMANA TEMA % ACUM.

1 Introducción 2.5.
Herramientas ingenieriles para el diseño de procesos: Análisis de Sistemas, procesos y
2 5
variables
2 Herramientas ingenieriles para el diseño de procesos: Análisis de Procesos. Aplicaciones 7.5
Organización del Laboratorio.
2 10
Presentación de proyecto de Investigación formativa
3 Factores Básicos para el diseño de circuitos de flujo 12.5
Práctica 1: Evaluación de Circuitos de Flujo de fluidos
3 15
incompresibles en Tuberías. Fase 1: Preparación

Modelos matemáticos: Energía total y energía mecánica


3 17.5
Problemas de flujo de fluidos incompresibles con el método algorítmico (1)

4 Problemas de flujo de fluidos incompresibles con el método algorítmico (2) 20


4 Problemas de flujo de fluidos compresibles con el método algorítmico 22.5
Práctica 1: Evaluación de Circuitos de Flujo de fluidos
4 incompresibles en Tuberías. Fase 2: Ejecución 25

5 Evaluación de circuitos de bombeo: cálculo del NPSH 27.5


5 Bombas: tipos, usos y curvas de selección de bombas 30

5 Práctica 2: Evaluación de Circuitos de Flujo de fluidos 32.5


compresibles en Tuberías. Fase 1: Preparación
6 EXAMEN TEORÍA 1: Flujo de Fluidos --
Examen de Prácticas: Práctica 2
6 35
Evaluación de Circuitos de Flujo de fluidos compresibles en Tuberías. Fase 2: Ejecución
7 Tecnología de la Agitación / Mezclado en tanques 37.5
7 Proceso de diseño de sistemas de agitación mezclado en tanques 40

7 Práctica 3: Determinación de Curvas de Potencia. Fase 1: Preparación 42.5

8 Ecuación de Navier Stokes e identificación de números adimensionales base 45


8 Práctica 3: Determinación de curvas de potencia. Fase 2: Ejecución 47.5
8 Modelamiento de la turbulencia: Números adimensionales en el diseño de sistemas 50
9 Procesos de disolución y suspensión en tanques agitados 52.5
9 Procesos de emulsificación en tanques agitados 55
Página 6 / 8
9 Práctica 4: Evaluación del proceso de suspensión/disolución. Fase 1: Preparación 57.5
Operación de Transferencia de calor en intercambiadores de calor:
10 60
Modelamiento matemático: análisis de variables
10 Bases del proceso de diseño de un Intercambiador de Calor 62.5
10 Práctica 4: Evaluación del proceso de suspensión/disolución. Fase 2: Ejecución 65
11 Proceso de diseño de un intercambiador de tubo concéntrico (A) 67.5
11 Proceso de diseño de un intercambiador de tubo concéntrico (B) 70
11 Práctica 5: Evaluación del proceso de emulsificación. Fase 1: Preparación 72.5
12 EXAMEN TEORÍA 2: Agitación Mezclado --

12 Examen de Laboratorio 2: Agitación Mezclado 75


Práctica 5: Evaluación del proceso de emulsificación. Fase 2: Ejecución
13 Proceso de diseño de un intercambiador de casco y tubos (A) 77.5
13 Proceso de diseño de un intercambiador de casco y tubos (B) 80
13 Práctica 6: Evaluación del IC de tubo concéntrico.- Evaluación de Calderos 82.5
14 Proceso de diseño de un intercambiador de casco y tubos (C) 85
14 Tecnología de los IC de tubo concéntrico y de casco y tubos CT 87.5
14 Práctica 7: Evaluación del condensador de la planta de extracción de aceites esenciales 90
15 Intercambio de calor en tanque agitado 92.5
16 Intercambio de calor en condensadores 95
16 Presentación y sustentación de proyectos de investigación formativa 97.5
16 Práctica 8: Evaluación de intercambiador de calor en tanque agitado 100
17 EXAMEN TEORÍA 3: Diseño de IC
17 EXAMEN DE LABORATORIO 3: Sustentación de las prácticas de intercambio de calor..

8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

8.1. Evaluación del aprendizaje


Evaluación continua mediante las tareas de aplicación de conocimiento y el laboratorio. Evaluación
escrita con libros abiertos, al terminar cada unidad de trabajo.

8.2. Cronograma de evaluación


EVALUACIÓN FECHA DE EXAMEN EVALUACIÓN CONTINUA TOTAL
EVALUACIÓN TEORÍA Laboratorio Participación en clase (%)

Primera Evaluación Parcial Semana 6 10% 10% 5% 25%


Segunda Evaluación Parcial Semana 12 10% 15% 10% 35%
Tercera Evaluación Parcial Semana 17 15% 15% 10% 40%
TOTAL 100%

9. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA


a) El alumno tendrá derecho a observar las notas consignadas en sus evaluaciones, dentro de las
próximas 24 horas después de que el profesor las haya dado a conocer. No se admitirán reclamaciones
en otro momento.
b) Para aprobar el curso el alumno debe obtener una nota igual o superior a 10.5, en el promedio
final
c) El redondeo, sólo se efectuará en el cálculo del promedio final, quedando expreso, que las notas
parciales, no se redondearan individualmente.
d) El alumno que no tenga alguna de sus evaluaciones y no haya solicitado evaluación de rezagados en
el plazo oportuno, se le considerará como abandono.
e) El estudiante quedará en situación de abandono si el porcentaje de cumplimiento de las asignaciones
es menor al setenta por ciento (70%).

Página 7 / 8
10. BIBLIOGRAFIA: AUTOR, TÍTULO, AÑO, EDITORIAL

10.1. Bibliografía básica obligatoria


Bibliografía básica obligatoria
McCabe W. L., Smit J. C., Harriott P. (2012). Operaciones unitarias de ingeniería química. Ed.
Mcgraw-Hill Edición: 7ª ed. ISBN: ISBN-13: 978-0072848236
Prieve, D. (2017). Unit Operations of Chemical Engineering. Carnegie Mellon University.

10.2. Bibliografía de consulta


Lienhard, John IV & Lienhard, John V (2019). A Heat Transfer Textbook. Philogiston Press, Cambridge
Massachussets,
Sha (2019). Process Engineering: Agitation and Mixing. Course Material.
Kars-Jordan (2007). Agitation Handbook. Master´s Thesis. KTH Industrial Engineering and Management,
Sweden.
Darby R. (2001). Chemical Engineering Fluid Mechanics ISBN 0-8247-04444
Shah R. K., Sekulic D. P. (2003). Fundamentals of heat exchanger design. ISBN
0-471-32171-0.2003
Tadros T. F.(2016). Emulsions, Formation, Stability, Industrial Applications. ISBN
978-3-11-045217-4. De Gruytier, Germany.
Medina E. & Miranda F. (2019). Diseño de Experimentos Inteligentes. UNSA
Medina E. & Miranda F. (2019). Problemas de Flujo de Fluidos por el método algorítmico. UNSA.
Balzhiser R. E. , Samuels M. R., Eliassen J. D. (1973).Termodinámica química para ingenieros.
Ed.Prentice/Hall Internacional. ISBN 0139067760, 9780139067761
Tosun I. (2007). Modelling in Transport Phenomena. A conceptual approach. ISBN: 0444530215.
Artículos varios de revistas de la especialidad

Arequipa, 10 de Abril del 2024

Luis Felipe Miranda Zanardi Esperanza Medina de Miranda

Página 8 / 8

También podría gustarte