[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas15 páginas

Unidad 3 Botanica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas15 páginas

Unidad 3 Botanica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIDAD 3

PRESENTADO POR:

JULIETTE GARAVITO

BOTANICA GENERAL FISIOLIGIA VEGETAL

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

CAT IBAGUE

LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

2023
1. ¿Cuál es la importancia de la hoja?
Las hojas son los órganos de la planta especializados en captar la energía
de la luz mediante la fotosíntesis. Normalmente constan de una zona plana,
el limbo o lámina, y de un pecíolo, que une el limbo al tallo.
2. ¿Cuál es la estructura interna y externa de la hoja?

Estructura interna

Las hojas tienen tres regiones internas principales; la epidermis, la mesófila


y las venas. La epidermis es la capa más externa, estando presente en la
parte superior e inferior de la hoja, la epidermis superior e inferior,
respectivamente, La epidermis suele ser de una capa celular gruesa, pero
puede tener varias capas de espesor en plantas que crecen en ambientes
áridos, para evitar la pérdida excesiva de agua. Una capa cerosa conocida
como cutícula se encuentra fuera de la epidermis. La cutícula está hecha de
una sustancia cerosa que ayuda a reducir la pérdida de agua. Algunas hojas
pueden tener pequeños pelos (tricomas) en la superficie de la hoja, lo que
ayuda a disminuir la herbivoría ya sea mecánicamente (reduciendo el
movimiento de los insectos) o químicamente (produciendo productos
químicos). También pueden reducir la transpiración al reducir el flujo de aire
en la superficie de la hoja o al reflejar la luz solar, protegiendo a la planta
contra daños UV.

La epidermis protege los tejidos internos de la hoja y ayuda en la regulación del


intercambio de gases. Posee pequeñas aberturas llamadas estomas, que
facilitan el intercambio de gases.El dióxido de carbono (CO 2), necesario para la
fotosíntesis,
ingresa a la hoja a través de los estomas, mientras que el oxígeno, producto
de la fotosíntesis, y el vapor de agua de la transpiración salen. En la mayoría
de las plantas los estomas suelen localizarse en la epidermis inferior. La
apertura y cierre de los estomas está controlada por células de guarda, que
rodean cada estoma. Las condiciones climáticas, la disponibilidad de agua
en el suelo y la hora del día afectan la apertura y cierre de estomas. Por
ejemplo, la mayoría de las plantas cierran sus estomas durante la noche ya
que el CO2 requerido solo es necesario cuando la luz solar está disponible
para la
fotosíntesis.

Estomas en la hoja de corazón púrpura (Zebrina sp.) Por DutraElliott está


licenciado bajo CC BY-NC-SA 4.0 vía Flickr. Derivado de la obra original
“Stomata top view” de AiOfTheStorm, Public Domain, vía Wikimedia Commons.
Modificado para incluir etiquetas.
Entre la epidermis superior e inferior se encuentra el mesófilo, que tiene dos
regiones diferenciadas. El mesófilo empalizada se encuentra justo debajo de la
epidermis superior y está compuesto por células de parénquima dispuestas
estrechamente en forma de ladrillo. Estas células están llenas de cloroplastos y
es aquí donde se lleva a cabo la mayor parte de la fotosíntesis. La otra región
se llama mesófilo esponjoso y está compuesta por células de parénquima
dispuestas de manera suelta que tienen numerosos espacios de aire en el medio
(Figura4.2.14.2.1). Las venas son el tercer tejido presente dentro de las hojas.
Las venas contienen haces de tejido vascular, xilema para transportar el agua
para la fotosíntesis y transpiración, y floema para transportar los azúcares
producidos en la fotosíntesis.

Estructura externa

a) Vaina
Dilatación pequeña membranosa que envuelve al tallo, es la base del pecíolo en
donde se inserta la hoja (del tallo y hoja).
b) Pecíolo
Eje delgado cilíndrico y flexible que une la hoja al tallo. Posee dimensiones
variables ó a veces está ausente.
Las hojas que no poseen pecíolo se llaman apecioladas sentadas o sésiles.
Las hojas que poseen pecíolo se llaman pecioladas sostén de la hoja,
conducción de nutrientes y reserva.
c) Limbo
Parte esencial de la hoja y de forma laminar.
Presenta:
 Base.- Parte del limbo donde se une al pecíolo.
 Borde.- Línea que delimita al limbo, o es el contorno del limbo.
 Vértices o Ápices.- Es opuesta a la base.
 Envés.- Cara inferior del limbo.
 Haz.- Es cara superior del limbo.
 Nervaduras o nervios.- Son prolongaciones del pecíolo en el limbo que
forman el esqueleto, dan consistencia a la hoja, son más pronunciadas en el
envés.
3. ¿Cómo se pueden clasificar las hojas?

Clasificación de las hojas

La enorme variabilidad de las hojas permite clasificarlas en diversos tipos


atendiendo a diferentes criterios:

· Por su nervadura

· Por el número y disposición de los folíolos

· Por su forma general

· Por la forma del borde

· Por la forma del limbo

· Por la forma del ápice

· Por la forma del margen

· Por la forma de la base


· Etc.

¨ Tipos de hojas según su nervadura

La nervadura o nerviación de las hojas varía dependiendo de las especies, aunque


las más comunes son las de nervadura paralela o paralelinervias, en que que las
nervaduras se extienden paralelamente desde su base; y las de nervadura reticular,
en las que existen nervios principales, de los que salen, a modo de red, otros nervios
secundarios o menores en disposición de retículo.

De éstos tipos generales de hojas también se pueden deducir otros, como


las radiales, penninervias, curvinervias, etc.

A continuación se detallan los tipos comunes de hojas según su nervadura:

· Paralelinervia: cuando todos los nervios son paralelos y parten


longitudinalmente del pecíolo a lo largo de la hoja, como son las hojas de las
monocotiledóneas.

· Penninervia o pinnatinervia : cuando hay un nervio central, y todos los demás


nacen a lo largo de su eje, como las barbas de la pluma de un ave cuando parten
del raquis (ejemplo de la hoja del avellano).

· Palmatinervias: cuando el pecíolo, en la unión con la hoja, se ramifica en


nervios diferentes.

· Curvinervia: cuando varios nervios que parten del pecíolo no se extienden


paralelamente, sino que describen una curva más o menos suave a lo largo de toda
la hoja hasta su ápice, ejemplo de la hoja del llantén.

· Palmeada: cuando hay más de un nervio principal ramificado que sale del
pecíolo, a modo de los dedos de una mano.

· Radial: cuando los nervios salen desde un centro común en forma de radios,
ejemplo de la hoja de la hierba centella.

Radial Paralelinervia Penninervia Curvinervia


Algunos tipos de hojas clasificadas por su nervadura

¨ Tipos de hojas según su disposición sobre el tallo

La diversa disposición de las hojas en el tallo se estudia mediante una parte de la


botánica llamada filotaxis. Las hojas nacen en puntos determinados del tallo, los
cuales vienen condicionados por la estructura de los llamados meristemos apicales
primarios. Estos puntos se denominan nudos y el espacio de tallo situado entre dos
nudos consecutivos se llama entrenudo.

Las hojas se sitúan en los nudos a lo largo del tallo según diferentes órdenes, e
incluso con cierto desorden (las llamadas hojas esparcidas); a veces se disponen
varias juntas en un mismo nudo formando un verticilo (hojas verticiladas); en otras
ocasiones se muestran dos hojas en cada nudo enfrentadas entre sí (opuestas),
etc.

Las disposiciones más representativas son las siguientes:

· Aisladas: cuando en el tallo sólo hay una hoja por nudo.

· Verticiladas: cuando en el tallo hay varias hojas por nudo, es decir, en un


mismo nivel.

· Pecioladas: cuando las hojas están unidas al tallo mediante un pecíolo (rabo).

· Alternas: si las hojas están dispuestas siguiendo una línea espiral a lo largo
del tallo, es decir, nacen de una en una a lo largo de él.

· Opuestas: si dos hojas están insertadas en el tallo a igual altura, una enfrente
de otra.

· Decusadas: cuando dos pares sucesivos de hojas se sitúan en planos


perpendiculares entre sí, es decir, cuando cada par de hojas se disponen de manera
que forman ángulo recto con el superior e inferior inmediatos.

· Sésiles: cuando las hojas no tienen pecíolo (rabo). Se


denominan decurrentes cuando nacen abrazadas al tallo.

· Esparcidas: si la disposición de las hojas no sigue ninguna pauta.


Alterna Peciolada

Opuesta Sésil

Algunos tipos de hojas


clasificadas por su
disposición sobre el tallo

Según la posición en altura sobre el tallo, se distinguen:


hojas radicales o basales las situadas cerca del cuello de la raíz o en la base del
tallo; y caulinares las situadas a lo largo del tallo y sus ramificaciones.

Tipos de hojas según las características y aspecto del limbo

Según la composición de las hojas en base a las características y aspecto del limbo,
se las clasifica en simples o sencillas y compuestas. En las primeras, el pecíolo no
se ramifica, siendo el limbo de una sola pieza.

Las hojas compuestas presentan el limbo dividido en hojitas (los folíolos) que a su
vez pueden subdividirse. La diferencia entre una hoja verdadera y un folíolo (que
pueden ser grandes), reside en que en la axila de la primera hay una yema, de la
que carecen los folíolos.

Las hojas simples pueden ser:

· Paripinnadas: cuando disponen de un número par de foliolos.

· Imparipinnadas: cuando se muestra un foliolo terminal, y por tanto existe un


número impar de foliolos.
Según la forma del limbo, las hojas se pueden clasificar en:

· Acorazonadas: cuando su forma recuerda la de un corazón.

· Lanceoladas: cuando presenta una forma de lanza.

· Sagitadas: cuando su forma recuerda la de una saeta.

· Bilobuladas: cuando está partida o hendida en dos lóbulos, ejemplo


del Ginkgo biloba.

· Elípticas: cuando presenta la forma de una elipse.

· Ovaladas: cuando tiene forma de óvalo.

· Compuestas palmeadas: cuando una hoja compuesta presenta divisiones o


foliolos dispuestos como los dedos de una mano.

· Compuestas trifoliadas: cuando una hoja compuesta presenta tres divisiones


o foliolos.

Compuesta
Bilobulada Ovalada Elíptica Acorazonada
trifoliada

Compuesta Simple Simple


Lanceolada Sagitada
palmeada imparipinnada paripinnada

Algunos tipos de hojas clasificadas por las características y aspecto


del limbo

4. Tipos de hojas según su borde


Las hojas también se pueden clasificar por su borde. Éste puede ser liso
(entero); presentar indentaciones (borde dentado o con pequeños entrantes);
hendiduras más o menos acusadas (borde lobulado, festoneado, partido),
etc.

Lisa Lobulada Dentada Hendida Partida

Algunos tipos de hojas clasificadas por su


borde

5. Tipos de hojas según su duración


Las hojas también pueden clasificarse de acuerdo a su duración en el tiempo.
Se dividen en: caducas (si sólo viven un periodo vegetativo y caen a su
final), perennes o persistentes (duran más de un periodo vegetativo)
y marcescentes (si ya secas, se mantienen en el árbol hasta la formación de
las próximas)
6. Otra Clasificación de las Hojas.

4. Cuáles son las modificaciones de las hojas?

Modificaciones que pueden adoptar las hojas

Entre las modificaciones que pueden adoptar las hojas destacan las brácteas,
las piezas florales, los zarcillos foliares, las escamas, las espinas foliares,
las ascidias y los filodios.

Las brácteas son hojas modificadas, de cuya axila nacen ramas florales; su
aspecto, forma y color son muy variados.
Las piezas florales (estambres, carpelos, pétalos y sépalos) también son hojas
modificadas.

Los zarcillos son hojas que se transforman totalmente, o sólo en ciertos folíolos,
en filamentos cilíndricos, sencillos o ramificados, que se arrollan alrededor de los
soportes, ejemplo del guisante o la calabaza.

Las escamas o catáfilos, son hojitas, a veces carnosas, que sirven de protección a
órganos delicados, como yemas u órganos subterráneos.

Las espinas foliares son estructuras duras acabadas en punta que, como hojas
que son, desgarran los tejidos al arrancarlas, ejemplo de los cardos, cactos,
agracejo, etc.; esto les diferencia de los aguijones, que, por ser modificaciones
epidérmicas, se arrancan con facilidad, como es el caso de las rosas.

Las ascidias son hojas en forma de recipiente o jarra, presentes en algunas plantas
insectívoras como la nepentes.Los filodios son hojas cuyo pecíolo se ha aplanado
en forma de lámina con aspecto de hoja, ejemplo de las acacias y eucaliptos.

Muchas especies presentan polimorfismo foliar, que consiste en la presencia de


hojas de forma distinta, en diversos grados, sobre la misma planta, ejemplo de los
vegetales acuáticos como los ranúnculos, o las judías, hiedra, encina, acebo, etc.

Estructura

Estructuralmente, la mayor parte de las hojas tienen forma dorsiventral, con haz y
envés claramente diferenciados denominadas bifaciales. Ambas caras pueden ser
iguales llamadas equifaciales o incluso estar reducido el haz, siendo la superficie
total de la hoja el envés, ejemplo de algunas monocotiledóneas.

Lo habitual es que la bifacialidad foliar quede marcada también en la estructura


anatómica del limbo. El pecíolo, por su parte, tiene estructura similar a la del tallo,
aunque su simetría es bilateral, en lugar de radiada. De fuera adentro se distinguen:
una epidermis cutinizada, un parénquima en empalizada, otro parénquima lagunar
y los haces vasculares que constituyen el rastro foliar. En ellos el floema se sitúa
por debajo del xilema, con respecto al haz.

5. qué papel desempeña la hoja en el proceso de la fotosíntesis?

Las hojas son donde los alimentos pasan por un proceso que se llama fotosíntesis.
En este proceso, el bióxido de carbono y el agua en presencia de la clorofila (el
pigmento verde) y la energía solar se transforman en glucosa (azúcar.) Esta energía
rica en azúcar es la fuente de alimentos usados por la mayoría de las plantas.
6.donde ocurre la fase luminosa y la fase oscura de la fotosíntesis?

Etapa luminosa o fotoquímica. Durante esta fase se dan las reacciones


dependientes de la luz en el interior de la planta, es decir, la planta capta la energía
solar por medio de la clorofila y la utiliza para producir ATP y NADPH. Todo empieza
cuando la molécula de clorofila entra en contacto con la radiación solar y los
electrones de sus capas exteriores son excitados, lo que genera una cadena de
transporte de electrones (semejante a la electricidad), que es aprovechada para la
síntesis de ATP (adenosín trifosfato) y NADPH (nicotín adenín dinucleótido fosfato).
La ruptura de una molécula de agua en un proceso llamado “fotólisis” permite que
una molécula de clorofila recupere el electrón que perdió al ser excitada (se requiere
la excitación de varias moléculas de clorofila para llevar a cabo la fase luminosa).
Como resultado de la fotólisis de dos moléculas de agua, se produce una molécula
de oxígeno que es liberada a la atmósfera como subproducto de esta fase de la
fotosíntesis.

Etapa oscura o sintética. Durante esta fase, que tiene lugar en la matriz o estroma
de los cloroplastos, la planta utiliza dióxido de carbono y aprovecha las moléculas
generadas durante la etapa previa (energía química) para sintetizar sustancias
orgánicas a través de un circuito de reacciones químicas muy complejas conocido
como el Ciclo de Calvin-Benson. Durante este ciclo, y mediante la intervención de
diferentes enzimas, el ATP y el NADPH previamente formados, se sintetiza glucosa
a partir del dióxido de carbono que la planta toma de la atmósfera. La incorporación
del dióxido de carbono en compuestos orgánicos se conoce como fijación del
carbono.

7.¿Qué diferencias hay entre las plantas C3-C4 y CAM?

Comparaciones entre plantas C3, C4 y CAM


Las plantas C3, C4 y CAM utilizan el ciclo de Calvin para formar azúcares a partir
de CO2. Estas vías para fijar CO2 tienen varias ventajas y desventajas y permiten
que las plantas estén aptas para diferentes hábitats. El mecanismo de las
plantas C3 funciona bien en ambientes frescos, mientras que las plantas C4 CAM
Las vías C4 y CAM han evolucionado independientemente muchas veces, lo cual
indica que pueden dar a las especies de plantas en climas cálidos una ventaja
evolutiva considerable

8.cuales son las diferencias entre fotosíntesis y respiración?

La fotosíntesis es el proceso biológico donde la energía solar se usa para


transformar el dióxido de carbono y el agua en carbohidratos y oxígeno.
La respiración celular es el proceso biológico por el que los carbohidratos y el
oxígeno se transforman para producir energía en forma de ATP.
Fotosíntesis Respiración

Definición Proceso de formación Proceso de utilización de


de compuestos compuestos orgánicos para
orgánicos impulsado por obtener energía química.
la luz.

Cloroplastos (plantas y Citoplasma y mitocondria


¿Dónde se algas) (eucariotas)
realiza?
Membrana plasmática Membrana plasmática (bacterias,
(cianobacterias) arqueas)
¿Quienes la Organismos Mayoría de los organismos vivos:
realizan? fotoautótrofos:
 Plantas
 Plantas  Animales
 Algas  Hongos
 Cianobacterias  Protozoarios
 Bacterias

 Glucosa (C H O )
¿Qué produce? 6 12 6  Dióxido de carbono (CO ) 2

 Oxígeno O 2  Agua (H O)
2

 ATP

Fases  Dependiente de luz  Glicólisis


 Independiente de Luz  Ciclo de Krebs
 Fosforilación oxidativa

Cadena de Fotosistemas I y II Complejos I, II, III y IV


transporte de
electrones
Tipos  Fotosíntesis C3  Respiración aeróbica
 Fotosíntesis C4  Respiración anaeróbica
Fotosíntesis Respiración

 Fotosíntesis CAM

Importancia  Producción de  Obtención de energía a partir de


carbohidratos. los carbohidratos.
 Liberación de oxígeno.  Liberación de dióxido de carbono
 Transformación de para el efecto invernadero.
energía luminosa en
energía química.

Ecuación 6CO + 6H O+
2 2 C H O +6O →6CO +6H O+ ATP
6 12 6 2 2 2

luz→C H O + 6O
6 12 6 2

También podría gustarte