TRABAJO INTEGRADOR FINAL 3.4.
232
Departamento al que pertenece Director
Tecnología Informática Ing. Anibal Freijo
Fecha de aprobación en el
Carga horaria
Consejo de Facultad y N° de Acta
218 horas 01/02/2022 CF FAIN N° 454
Código(s)
Carrera(s) en la que se dicta
Carrera(s)
Tecnicatura Universitaria en Desarrollo de Software 1121
Código(s) Correlativa(s) Código(s) Correlativa(s)
Código(s) Carrera(s)
Precedente(s) Subsiguiente(s)
3.4.082 1121
Firmas
Aprobación del Director de Departamento Aprobación Decano(s)
emisor.
Dr. Federico Prada
Ing. Aníbal Freijo Decano a cargo
Director del Departamento de Informática Facultad de Ingeniería y Cs. Exactas
Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas
Fundación UADE
Fundación UADE
1
I. Fundamentos de la materia
La presente materia brinda el marco necesario para que los alumnos integren los conocimientos
adquiridos hasta este punto de la carrera y los apliquen en el desarrollo de un sistema de información
computarizado para un caso de negocios real.
Durante las distintas etapas del desarrollo los alumnos pondrán en práctica: las habilidades necesarias
para el trabajo en equipo en el que se plantean factores sinérgicos, de liderazgo, relaciones grupales,
amistad, etc.; las habilidades de comunicación, organización del discurso, uso de recursos multimedia en
la presentación y justificación de proyectos; los conocimientos sobre las distintas etapas del ciclo de vida
de un sistema y su aplicación según las mejores prácticas profesionales
II. Objetivos
Que el estudiante sea capaz de:
• Entender la importancia de la planificación y justificación de un proyecto informático
• Integrar en la práctica los conocimientos adquiridos en las materias previas de la carrera siguiendo la
metodología adecuada al caso en desarrollo y los principios de Ingeniería de Software
• Conocer los requisitos mínimos de documentación apropiados a cada proyecto
• Desarrollar las habilidades necesarias para efectuar una presentación eficaz acerca de los temas
desarrollados incluyendo la demostración de las funciones implementadas
• Reconocer la importancia del trabajo grupal y la responsabilidad conjunta del grupo al llevar adelante
un proyecto.
•
III. Contenidos
Contenidos mínimos
Metodología de desarrollo. Estimación. Diseño de Interfaces. Desarrollo en forma grupal de un proyecto
informático basado en un caso seleccionado en un ambiente real, con datos y requerimientos obtenidos en
la empresa objeto del proyecto. Aplicación de las actividades, herramientas y modelos propios de desarrollo.
Orientación y monitoreo periódico del avance de cada proyecto. Exposición final del trabajo bajo la forma
de una presentación oral y escrita. (Mínimo: Proceso de desarrollo de software. Metodologías. Arquitectura
de sistemas. Calidad. Auditoría y peritaje. Administración de proyectos. + Visión estratégica de la
organización y modelo de Negocio. Administración de proyectos. Auditoría. Sistemas inteligentes
artificiales.)
Contenidos conceptuales
Unidad I: Etapas del desarrollo de un proyecto
Se desarrollará y documentará un proyecto informático a lo largo del cuatrimestre cumpliéndose las
siguientes etapas:
1. Formación de los grupos de trabajo, selección de la empresa donde se desarrollará el proyecto y
definición del sistema de información a encarar.
2. Requerimientos (Relevamiento y Análisis del dominio) El objetivo de la etapa es comprender las
necesidades de información del negocio, mediante el relevamiento y el análisis de las funciones del mismo
que son objeto de estudio.
3. Análisis de la solución El objetivo de la etapa es definir y especificar los requerimientos de sistema
funcionales y no funcionales que resolverán las necesidades de información del negocio, aplicando los
principios del paradigma de objetos basados sobre las herramientas de análisis correspondientes y usando
de la manera más eficiente posible los recursos disponibles
4. Diseño de la solución El objetivo de la etapa es diseñar el sistema de información computarizado de
acuerdo a lo definido en la Especificación de Requerimientos, basados sobre las herramientas de Análisis
de Objetos definidas en la actividad anterior y aplicando las herramientas de Diseño de Objetos necesarias
2
5. Implementación del Prototipo El objetivo de la etapa es desarrollar un prototipo de las funciones del
proyecto que muestre los beneficios que se obtendrán de su implantación y la aplicación de los principios
de usabilidad que faciliten su operación.
Unidad II: Proyecto: Presentación oral. Diseño de Interfaces. Documentación
Presentación oral del proyecto: Habilidades del Presentador. Lenguaje Corporal. Apoyos Visuales en
Presentaciones Orales. Estructura y contenido. Planificación. Criterios de evaluación,
Diseño de Interfaces. Conceptos generales del diseño de Interfaces con el usuario. Proceso de diseño de
interfaces. Prototipos. Human-Computer Interaction (HCI). Utilidad. Usabilidad de interfaces. Componentes
de la usabilidad. Métodos de evaluación y análisis de interfaces. Principios, guías y heurísticas de diseño.
Documentación del proyecto. Documentación técnica y descriptiva del proyecto. Documentos utilizados en
las distintas fases del proyecto. Tipos de diagramas. Plantillas y templates.
Contenidos procedimentales
• Conocer y practicar las particularidades de una presentación oral ante un grupo de personas
• Resolver de la mejor forma los inconvenientes imprevistos que pueden presentarse en un caso real
(fallas del equipamiento, preguntas comprometidas, etc.)
• Organizar el discurso de la presentación oral a fin de facilitar la transmisión de conceptos
• Utilizar recursos multimedia como complemento de la presentación oral
• Aplicar los conceptos de diseño de interfaces y documentación al proyecto desarrollado
Contenidos actitudinales
• Reconocer la responsabilidad grupal en el cumplimiento de los aspectos formales de la presentación
(Horario pactado, comodidades y facilidades para el auditorio, adecuado funcionamiento del
equipamiento requerido, etc.)
• Reconocer la importancia de las interfases con el usuario en el éxito de un proyecto
IV. Estrategias de enseñanza
Exposiciones dialogadas para la enseñanza de los conceptos, combinando exposición docente con
participación activa de los alumnos.
El docente guiará la labor del grupo de acuerdo a los principios de Ingeniería de Software, controlando el
cumplimiento de los plazos previstos, la calidad del trabajo y la calidad del proyecto terminado.
V. Recursos
• Aula tradicional con medios para la proyección de contenidos
• Software necesario para la realización de los trabajos prácticos
VI. Modalidad de Evaluación
La asignatura TRABAJO INTEGRADOR FINAL se aprueba con Final Obligatorio.
Para aprobar la asignatura el alumno deberá cumplir con la aprobación de dos instancias de examenes: la
cursada y el examen final, las cuales podrán ser individuales o grupales y escritos y/u orales. Requisitos
académicos obligatorios para aprobar la cursada: a) Cumplir con un mínimo del 75% de asistencia a clase.
b) Aprobar cada una de las evaluaciones parciales y/o recuperatorios previstos con una calificación mínima
de 4 (cuatro) puntos. c) Aprobar los trabajos prácticos obligatorios (TPO) si los hubiere. Quienes cumplan
con todos los requisitos indicados, quedarán habilitados para rendir el examen final de la asignatura en los
11 (once) turnos de exámenes finales consecutivos posteriores a la aprobación de la cursada. Se
consignará como nota final el promedio simple entre la nota de aprobación de la cursada (promedio de las
calificaciones en las evaluaciones parciales/TPs aprobados) y la calificación obtenida en el examen final
regular. En el caso que el alumno haya aprobado las instancias de evaluación y no requiera recuperar,
podrá optar por rendir el examen final regular en la fecha prevista para el examen recuperatorio o bien en
la fecha prevista para el examen final regular (una de las dos). Los alumnos que rindan el examen final en
3
la etapa de previos, la nota final a consignarse será exclusivamente la obtenida en dicha instancia de
evaluación. Los actos de deshonestidad académica o cualquier situación de indisciplina serán sancionados
según el régimen disciplinario correspondiente.
NORMAS DE SEGURIDAD: El trabajo en laboratorios y talleres debe llevarse a cabo respetando las
normas de seguridad obligatorias. La aprobación de la cursada/materia estará sujeta al cumplimiento de las
mismas, ya que son el principal factor de riesgo en las actividades de los alumnos, docentes, investigadores
o técnicos.
Utilizar siempre los Equipos de Protección Individual que se requiera (consultar procedimientos o protocolos
de trabajo), por ejemplo protección ocular (anteojos gafas/pantallas faciales), guantes de vinilo y
guardapolvo.
VII. Bibliografía
Básica
DATE, C.J. Introducción a Los sistemas de Base de Datos. 7a ed. 2001. Naucalpan de Juárez: Pearson
Educación. xxii, 936 p. ISBN 9789684444195
FOWLER, Martin. UML distilled a brief guide to the standard object modeling language. 2nd ed. 2000.
Boston: Addison Wesley. 185 p. ISBN 020165783X
LARMAN, Craig; GARCÍA MOLINA, Jesús, UML y patrones: una introducción al análisis y diseño
orientado a objetos y al proceso unificado. 2a ed. 2003. Madrid: Pearson Educación. xxv, 590 p. ISBN:
9788420534381
PRESSMAN, Roger. Ingeniería del software: un enfoque práctico. Edición: 7a ed. 2010. México, D.F.:
McGraw Hill.
TANENBAUM, Andrew S. Redes de Computadoras. 5a ed. Ciudad de México : Pearson Educación, 2012.
ISBN: 9786073208178
WIEGERS, K.E.. Software Requirements. 2nd Edition. 2003. Washington, D.C. : Microsoft Press. xix, 516
p. ISBN 9780735618794
Complementaria
BOOCH, G.; JACOBSON, I. y RUMBAUGH, J. . The Unified Software Development Process. Addison-
Wesley. 1999. ISBN ISBN 978-0321822000
ELMASRI, Ramez.; NAVATHE, Shamkant B.. Sistemas de Bases de Datos. Conceptos Fundamentales.
5ta ed. 2007. Wilmington: Addison Wesley Iberoamericana. 887 p. ISBN 9780201653700
GAMMA, E.; HELM, R.; JOHNSON, R. y VLISSIDES, J.. Design Patterns. Addison-Wesley, 1995. ISBN:
0201633612L. Bass, P. Clements, R. Kazman. Software Architecture in Practice, Addison-Wesley, 2003
VAN GIGCH, John P. van. Teoría general de sistemas, 2da Edición. México D.F: Trillas, 1995, 607 p.
ISBN: 9789682420238
VIII. Cronograma
Clase Actividad/contenido
Presentación de la materia, pautas de trabajo, objetivos a lograr. Pautas para la formación de los
1 grupos de trabajo, selección de la organización donde se desarrollará el proyecto y definición del
dominio a desarrollar. Análisis de la Guía de TP,
Proyecto. Definición de Organización y Sistema a Desarrollar: entrega impresa y aprobación por
2
la cátedra. Proyecto Iteración 1 - Relevamiento
Proyecto Iteración 1 - Relevamiento: Elaboración. Actividad en clase: Docente y grupo revisión de
3
la producción grupal
Proyecto Iteración 1 - Relevamiento: Validación. Actividad en clase: Docente y grupo revisión de
4
la producción grupal
4
Proyecto Iteración 1 - Relevamiento: Integración. Actividad en clase: Docente y grupo revisión de
5
la producción grupal
Proyecto Iteración 1: ENTREGA IMPRESA. Entregables para revisión de lo elaborado para
6 controlar consistencia, completitud y entregables terminados. Proyecto Iteración 2 - Análisis:
Planificación
Proyecto Iteración 2 - Análisis: Elaboración. Actividad en clase: Docente y grupo revisión de la
7
producción grupal
Proyecto Iteración 2 - Análisis: Validación. Actividad en clase: Docente y grupo revisión de la
8
producción grupal
Proyecto Iteración 2 - Análisis: Integración Actividad en clase: Docente y grupo revisión de la
9
producción grupal.
Proyecto Iteración 2: ENTREGA IMPRESA. Entregables para revisión de lo elaborado para
10 controlar consistencia y completitud y entregables terminados. Proyecto Iteración 3 - Diseño:
Planificación
Proyecto Iteración 3 - Diseño: Elaboración. Actividad en clase: Docente y grupo revisión de la
11
producción grupal.
Proyecto Iteración 3 - Diseño: Validación. Actividad en clase: Docente y grupo revisión de la
12
producción grupal
Proyecto Iteración 3 - Diseño: Integración. Actividad en clase: Docente y grupo revisión de la
13
producción grupal.
Proyecto Iteración 3: ENTREGA IMPRESA. Entregables para revisión de lo elaborado para
14
controlar consistencia y completitud y entregables terminados, esto se hace durante la CLASE.
ENTREGA FINAL DOCUMENTACION PARTE A. Revisión de la guía para presentación final
15
(PARTE B y C).
DEVOLUCION ENTREGA CORREGIDA DOCUMENTACION PARTE A - DEVOLUCION
16
EVALUACION PARA RECUPERATORIO
17 Recuperatorio / Presentación oral
Final Regular