UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICERRECTORADO ACADÉMICO
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MENCIÓN: GERENCIA GENERAL
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA
GESTIÓN EDUCATIVA EN LA ESCUELA TÉCNICA
INDUSTRIAL ROBINSONIANA “SIMÓN RODRÍGUEZ.
PUERTO LA CRUZ – EDO. ANZOÁTEGUI.
Presentado por: Licda. Johanna Olivo.
Cédula de Identidad:
V-19.346.639
Puerto la Cruz, abril de 2020
INDICE
2
Contenido
INDICE.................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN................................................................................................4
CAPITULO I........................................................................................................6
EL PROBLEMA...................................................................................................6
1.1 Planteamiento del Problema...................................................................6
1.2 Objetivos de la Investigación................................................................13
1.3 Justificación e Importancia de la Investigación......................................14
1.3.1 Relevancia Social:...........................................................................14
1.3.2 Relevancia Científica:......................................................................15
1.3.3 Relevancia Personal:........................................................................16
1.4 Alcance del Estudio................................................................................16
1.5 Factibilidad.............................................................................................16
1.6 Limitaciones............................................................................................16
CAPITULO II.....................................................................................................17
MARCO TEORICO...........................................................................................17
2.1 Antecedentes de la Investigación...........................................................17
2.2 Bases Teóricas........................................................................................19
3
CAPITULO III....................................................................................................44
MARCO METODOLÓGICO............................................................................44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................49
Bibliografía.........................................................................................................49
ANEXOS............................................................................................................52
4
INTRODUCCIÓN
La educación es un proceso continuo, que debe ser evaluado constantemente,
debido a que está sometido a innumerables cambios que afectan a la sociedad y
precisamente, es la diversidad del proceso educativo lo que invita a centrar la
atención en los actores del proceso, especialmente porque son estos, los que
enfrentan continuamente los retos y las nuevas realidades que obligatoriamente
deben considerarse en educación, influyendo de manera directa o indirecta, el
área gerencial y la estructura interna de las instituciones.
En este sentido, la gerencia educativa es la encargada de la coordinación
principal de la institución educativa. En consecuencia, debe planificar,
organizar, supervisar, controlar de manera estratégica todo lo referente al
funcionamiento docente, administrativo y laboral. Esta amplitud de funciones
deberá combinarse con la oportuna y permanente formación de los docentes, a
fin que ejerzan un desempeño optimo y puedan lograr cambios significativos,
para ofrecer un servicio satisfactorio a quienes laboran dentro y fuera de la
institución, partiendo de los procesos de control que se implementen,
permitiendo a su vez, la adecuación de las necesidades de la institución, a los
objetivos y metas previstas.
Con este estudio, se pretendió proponer un plan estratégico para fortalecer la
gestión educativa en la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana“Simón
Rodríguez” de la ciudad de Puerto la Cruz, Estado Anzoátegui, tomando en
cuenta que el sistema gerencial en toda institución educativa, es el que expone
las necesidades reales y proporcionará instrucciones necesarias para llevar a
cabo el desarrollo del funcionamiento institucional, a través del uso apropiado y
eficiente de mecanismos adecuados, cuyo fin es cumplir en forma técnica,
5
práctica, persistente y flexible, la gestión técnico-docente durante la ejecución
educativa.
Es conveniente señalar, que esta investigación está estructurada en cinco (5)
capítulos estrechamente vinculados entre sí: el Capítulo I, Planteamiento del
problema, sus objetivos, justificación y delimitación. El Capítulo II,
considerado la parte central de toda investigación, es el Marco Teórico,
conformado por los antecedentes de la investigación, teorías que fundamentan
el estudio, bases teóricas, bases legales.
Finalmente se concibe un Capítulo III, que corresponde al Marco
Metodológico, en el cual se explica el tipo de investigación, diseño, población y
muestra, técnicas e instrumento para la recolección de datos.
6
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema
La globalización, utilización de tecnologías modernas, nuevas formas de
información y de comunicación han generado reformas no sólo en las maneras
de actuar sino también en las de pensar, tanto en las organizaciones como en las
personas. En este nuevo escenario, el cambio es una realidad que se impone y
atenderlo es de suma importancia. Esto significa, que la sociedad se ha visto
sometida a rápidos y profundos cambios que se traducen en modificaciones de
la cultura, en donde las organizaciones actuales se enfrentan al reto de
asimilarlos y tomar decisiones para adaptarse al entorno dinámico y complejo.
Es por ello, que en los últimos años, los directivos han adquirido conciencia de
la necesidad de un proceso de planificación, que les permitirá alcanzar sus
metas de la manera más adecuada. De ahí, la estrecha relación existente entre
gestión y planificación en los centros educativos.
Dentro de este contexto, el desafío, entonces, será pensar estratégicamente,
planificar y gestionar para responder creativamente a las demandas cambiantes
dentro del ámbito educativo y ésta será la principal semilla del cambio.
7
Siguiendo el mismo orden de ideas, el tema de la gestión educativa, se presenta
según Acchua (2005), como una “herramienta indispensable en el logro de la
mejora educativa” (p. 39). Esta afirmación se sustenta en lo establecido en la
Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las
Necesidades Básicas de Aprendizaje, publicada en Jomtien, Tailandia, en 1990,
que señala que el verdadero cambio educativo debe empezar siendo un cambio
institucional, no sólo de planes y programas de estudio, sino de la organización
del sistema en su conjunto.
Igualmente, Graffe (2000), plantea que la gestión educativa está orientada
hacia el logro de los objetivos y metas educacionales, tomando como base un
enfoque humanista, es decir sustentada en principios del desarrollo humano.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la gestión educativa y las
transformaciones en el ámbito educativo, son menos veloces que en otras
esferas de la sociedad ya, que se requiere compromiso y apoyo del conjunto de
los sectores. Es por esto, que las instituciones educativas tienen la necesidad de
ser entendidas como organizaciones de naturaleza multidimensional, que deben
propender a la excelencia en los planos pedagógicos, comunitarios y culturales
por un lado; y por el otro, atender especialmente el plano de la administración
para convertirse en organizaciones cada vez más eficientes y flexibles.
Las escuelas técnicas son organizaciones particulares y singulares, ya que no
existen dos escuelas iguales. Las mismas se forman y desarrollan por el
interjuego de los actores que la conforman, así como del contexto social en que
están inmersas. Ante esta realidad, es menester redimensionar, repensar y
analizar la necesidad de la dirección estratégica en las organizaciones
educativas, para dar respuesta a los cambios presentes y venideros con el
objetivo de lograr una gestión educativa de calidad.
8
Esto indica, que la gestión educativa deberá estar acompañada de una
planificación, al respeto según Graffe (2005), indica que la educación está, en
“la búsqueda permanente de la vinculación entre lo teórico y lo práctico, el
conocer y hacer, es decir el intercambio entre docentes y estudiantes,
proyectando lasinstituciónes educativas como organizaciones abiertas, flexibles,
participativas y autónomas que sustentadas en la planificación estratégicas,
estarán en condiciones de reaccionar ante los cambios”. (p.89). En este
sentido, el éxito de la planificación estratégica en el ámbito educativo consistirá
en el poder de anticipación, iniciativa y reacción oportuna del cambio,
sustentando sus actos, no en corazonadas, sino con un método, plan lógico
establecido.
Considerando lo antes expuesto, entonces, la adopción de la planificación
estratégica es un factor determinante en el éxito institucional, ya que permitirá
el aprovechamiento, al máximo de las oportunidades, recursos, creándose una
mentalidad orientada hacia el trabajo, un mayor sentido de pertenencia,
incremento del sentimiento de autonomía, un punto de referencia para la toma
de decisiones y mejor eficiencia y eficacia de los sistemas de comunicación, al
respecto, indica Manes (2005), que “planificar es elaborar un plan general
“científicamente” organizado y frecuentemente de gran amplitud, para la
obtención de un objetivo determinado”(p.45).
Entonces se podría decir, que en el caso de las organizaciones institucionales
educativas, el objetivo sería la consecución de las metas planificadas por el
equipo directivo y docente, para dar respuesta a situaciones próximas y prever
aquellas circunstancias que podrían afectar a la institución, de igual manera,
será importante resaltar algunas de las características que maneja la
planificación, entre ellas se requiere de un proceso participativo que involucren
no sólo a las autoridades sino a todos los niveles de la institución. Esto
significa, que la planificación no queda en manos de una unidad especializada y
9
mucho menos en las de una consultoría individual. Tampoco es llevada a cabo
por equipos técnicos o administrativos, que en forma individual preparan
planes, que al entrar en ejecución son totalmente desconocidos por la gran
mayoría de los miembros de la institución. Se trata, de establecer mecanismos
apropiados para que toda la organización participe en la elaboración de la
misión estratégica, visión, objetivos y políticas.
A lo largo de los planteamientos hechos anteriormente, se han destacado dos
variables (gestión educativa y planificación estratégica), como alternativas
válidas para elevar la calidad de la educación. Es por ello, que el docente juega
un papel protagónico por cuanto contribuye a desarrollar acciones a través de
una planificación, a fin de obtener los resultados en función de los objetivos
propuestos. Por lo tanto, es indudable que la planificación constituye el eje
fundamental de todo proceso, a través de ella se establecen objetivos y, metas
con el fin de estructurar los pasos a seguir, asegurando una acción racional, al
determinar qué hacer, cómo, cuándo, dónde y quién debe ejecutar esa acción.
De tal manera, que la planificación en los últimos años ha experimentado
importantes cambios, motivado a que las organizaciones educativas han tenido
que hacer transformaciones en su modelo de operar en cuanto; estrategias,
políticas, valores, como base para las acciones, que habrá de caracterizar sus
respectivos procesos de desarrollo. Por lo tanto, la educación en América Latina
ha venido sufriendo unas series de reformas, con el firme propósito de elevar
los niveles de calidad. Estos procesos de cambio vienen desde un paradigma
que concibe el proceso educativo desde una visión productiva, donde lo
importante era generar un número de individuos insertos en el sistema, al más
bajo costo para darle respuestas al aparato productivo de la nación; hasta el más
vigente que propone una educación centrada en los principios de la
participación ciudadana y desarrollo de las potencialidades de los pueblos y sus
habitantes.
10
En el marcos de estas trasformaciones, Venezuela ha suscrito convenios a
favor de la educación , como por ejemplo, la Declaración de Jomtien, en 1990,
el Foro Mundial de Dakar, realizado en Senegal en el año 2000.Uno de los más
importante fue la VII reunión del Comité Regional intergubernamental del
Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe
(PROMEDLAC,2001) , conocida como la Declaración de Cochabamba, donde
se planteó la necesidad de activar el ritmo de las transformaciones del sistema
educativo, enfocado principalmente en la calidad de los procesos pedagógicos,
vinculando la gestión a la mejora de dichos proceso y resultados.
La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
impulsa un nuevo modelo educativo venezolano a través del artículo 103donde
se expresa que: toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades sin más limitaciones
que las derivadas de sus actitudes, vocación y aspiraciones. Significa pues, que
a los directivos le corresponderá asumir el control de las instituciones
educativas Bolivarianas, con una actitud ética y de pertinencia, para así,
impulsar y motivar las transformaciones que requieren la misma, al respecto
Moreno citado por Herrero (2007), señala que: “Un gerente educativo tiene la
obligación de vincularse física y espiritualmente con la comunidad donde se
desempeña, para constituirse en un intérprete de la realidad social, económica y
cultural” (p.5).
Es decir como dirigente de la institución en el nuevo modelo educativo
bolivariano, tendrá que promover un liderazgo participativo, democrático,
integrador, orientado a lograr los objetivos planteados y compartidos por el
equipo de trabajo. Para lo cual deberá poseer competencias en el desempeño de
su rol dentro del modelo educativo Bolivariano. Después de las
consideraciones anteriores, y los cambios introducidos en el ámbito educativo,
aún prevalece, en instituciones una gestión educativa enfocada en el
11
centralismo, verticalidad en la toma de decisiones, autoritarismo como estilo de
liderazgo predominante, la planificación centrada en el logro de objetivos, sin
considerar la influencia del entorno, en fin, el uso de la burocracia como
modelo organizacional, trayendo como consecuencia que el servicio educativo
no de respuestas a los fines planteados en el documento legal enunciado
anteriormente.
Inmersa en esta realidad se encuentra la Escuela Técnica Industrial
Robinsoniana “Simón Rodríguez” ubicada en el Municipio Sotillo de la ciudad
de Puerto la Cruz, donde se observa, que los directivos desconocen las bases
legales, filosóficas, sociológicas, psicológicas y metodológicas que sustentan el
Modelo Educativo Bolivariano, por lo tanto adolecen de una buena
planificaciónn estratégica, lo cual está perjudicando en forma sistemática el
buen desenvolvimiento de las actividades; específicamente en el PEIC
(Proyecto Educativo Integral Comunitario), proyecto importante en la
institución, donde no existe una gestión planificada para la organización de
proyectos, ya que los directivos no le atribuyen la importancia debida,
observando improvisación, desvinculación del PEIC con las asignaturas, así
mismo no se hace del conocimiento a los padres, representantes, autoridades
para que participen en el cierre del mismo, lo que permite que se realice como
una actividad rutinaria.
Los proyectos de aprendizajes (planificaciones de lapso) son finalizados aún sin
haber logrado los objetivos planteados. Es de hacer notar, que los directivos
actúan en forma desarticulada en la toma de decisiones transcendentales, entre
ellas, elincumplimiento de normas y reglamentos, la planificación de los
horario del personal docente, debido a la incertidumbre en cuanto la asignación
del horario de clase, ya que el coordinador o supervisor les informa el día que
inicia las actividades o en su defecto de manera informal(rumor de pasillo)
12
día y hora que impartirá la asignatura, debido a que la comunicación no fluye
de ambas partes.
De igual manera, se observa que hay una desorganización y ausencia de
planificación en el proceso de inscripción, de cada año escolar, no se
consideran las cantidades de cupos que se puedan ofertar, en este sentido dos
meses después del cierre de las inscripciones, ingresan estudiantes creando
hacinamientos en el salón de clase y hasta se evidencia que culmina el año
escolar y aun los docentes desconocen la realidad en cuanto a nóminas de
alumnos regulares, es decir se tiene la incertidumbre en el sentido de: si un
estudiante pertenece al año, sección y mención, si es repitiente, si cursa todas
las asignaturas… en si no se evidencia el trabajo organizado en el proceso de
inscripción y renovación de datos al alumno.
En este mismo sentido, las prácticas pedagógicas están divorciadas de la
realidad social del entorno comunal, persisten altos índices de repitencia,
deserción y ausentismo escolar. Todo esto evidencia, la ausencia de estrategias
de gestión que conduzcan a la organización educativa al cumplimiento de su rol
en la sociedad.
La falta de un plan estratégico genera pérdida de recursos, materiales, humanos,
económicos, tiempo, interrupción de la jornada escolar, bajo rendimiento
estudiantil y conflictos de intereses entre los miembros de la comunidad
educativa trayendo como consecuencia baja calidad del servicio educativo.
Aunado a éste problema, los docentes demuestran desmotivación para: la
entrega de la planificación del trabajo de aula, de igual forma, ocurre con la
entrega de notas al Departamento de evaluación, la asistencia a los consejos
docentes, reuniones extraordinarias, los procesos de inscripciones, entregas de
boletines, la asistencia justificada, abandono de cargos, perdida de la moral, en
fin en la Escuela Técnica Industrial .Robinsoniana. “Simón Rodríguez” los
13
docentes incumple con las actividades. En este marco de ideas, se refleja un
ambiente de apatía, el cual se manifiesta a través de una deficiente
comunicación, desanimo, aislamiento y poca participación por parte de los
docentes en las distintas actividades, generando altos niveles de intolerancia
entre docentes y directivos al dedicarse a la crítica de la gestión de uno con los
otros. Por todo lo antes expuesto, sería pertinente considerar un plan
estratégico en la Escuela Técnica Industrial .Robinsoniana Simón Rodríguez”,
debidamente diseñado partiendo de las necesidades existentes y diagnosticadas,
a través de la observación directa y la aplicación de instrumentos que permitan
medir diferentes parámetros como fortalezas, debilidades, recursos humanos y
materiales con los que se cuentan dentro de la institución, para así lograr el
diseño del plan estratégico que sirva como un instrumento para fortalecer la
gestión educativa y conformar el verdadero perfil de una escuela técnica
elevando niveles de exigencia y de compromiso. Es por eso, que a fin de dar
respuestas a las altas exigencias que la sociedad impone a la educación y en
consecuencia la gestión educativa.
Considerando los múltiples conflictos que se suscitan a diario en las
instituciones educativas, se plantea como pregunta de investigación.
¿Cuál es la situación actual de la gestión educativa, en la Escuela Técnica
Industrial .Robinsoniana. “Simón Rodríguez”?
¿Cuáles son las fallas que presenta la Escuela Técnica Industrial
Robinsoniana. “Simón Rodríguez” por la falta de un plan estratégico?
¿Qué factores internos y externos influyen en el plan estratégico sobre la
gestión educativa en la Escuela Técnica Industrial .Robinsoniana. “Simón
Rodríguez”?.
14
1.2 Objetivos de la Investigación
Objetivo General:
Proponer un plan estratégico para el fortalecimiento de la gestión educativa en
la Escuela Técnica Industrial .Robinsoniana. “Simón Rodríguez”. Puerto la
Cruz - Edo Anzoátegui.
Objetivos Específicos:
1. Diagnosticar la situación actual de la gestión educativa en la Escuela
Técnica Industrial .Robinsoniana “Simón Rodríguez”.
2. Diseñar un plan estratégico para fortalecer la gestión educativa en la Escuela
Técnica Industrial .Robinsoniana Simón Rodríguez”.
3. Implementar un plan estratégico que permita el fortalecimiento de la gestión
educativa en la Escuela Técnica Industrial .Robinsoniana. “Simón
Rodríguez”.
15
1.3 Justificación e Importancia de la Investigación.
La justificación del estudio trata de explicar la relevancia del tema y de la
investigación a desarrollar, se toma en cuenta para ello su implicación social,
científica e institucional.
1.3.1 Relevancia Social: La formulación de un modelo de planificación estratégica
que se adecúe a las características de la educación técnica venezolana, conllevará a
enriquecer la gestión laboral, al proveer de dirección a la institución para formular
estrategias de acción, que permitirán adecuar las prácticas educativas al
funcionamiento de la institución como centro del quehacer educativo. El estudio del
caso planteado, se justifica en la medida que trata de esclarecer la problemática de la
gestión educativa y la planificación estratégica que se realiza en la Escuela Técnica
Industrial .Robinsoniana “Simón Rodríguez”, esperando que este proceso
investigativo, que es de por sí, pertinente y necesario, sea de la más alta calidad y
sirva para que la institución objeto de estudio, tome decisiones más acertadas y
adecuadas, así mismo que aplique el pensamiento estratégico para el mejoramiento de
la calidad en la búsqueda de la excelencia en dicha institución.
El estudio también cobra importancia socialmente, pues trata de verificar la
aplicación de una serie de lineamientos en relación a la gestión educativa y
planificación de la “Simón Rodríguez”; como recurso para mejorar el proceso
educativo en su cotidianidad, así como fomentar los valores de respeto,
compañerismo entre directivos, docentes, estudiantes y demás miembros de la
comunidad educativa. Finalmente, el presente estudio pretende servir de antecedente
para investigaciones de esta naturaleza que se realicen en el futuro; hacer
vinculaciones y análisis entre el deber ser y la realidad de los temas y proyectos que
se ejecutan en la actualidad.
16
1.3.2 Relevancia Científica:(Balestrini, 2006) señala: Es posible introducir dentro
de la formulación del problema, algunas de las proyecciones teóricas o técnicas,
derivadas de otros estudios que lo delimitan y caracterizan. (p.56).La investigación se
justifica desde el punto de vista teórico, debido al aporte documental que la presente
investigación ofrece, servirá de soporte y apoyo para futuras investigaciones
relacionadas al tema. Desde el punto de vista teórico coincide con el planteamiento de
Serna (2005), “el gerente debe ser un nuevo gerente, con mucha capacidad de
liderazgo visible y, por tanto, con una visión muy clara de la institución. El equipo de
trabajo será el motor de la gestión empresarial” (p.176). De lo antes expuesto, se
considera que el docente deberá poseer un pensamiento estratégico, donde pueda a
través de su valiosa participación realizar cambios en la gestión educativa, para
promover la reflexión, y poseer una actitud investigativa, humanista, científica;
brindando alternativas de solución a los problemas del plantel y su entorno social; en
tal orden de ideas se espera que los aportes del estudio contribuyan al fortalecimiento
de la gestión laboral del personal directivo, administrativo y docente, una vez
logrados los objetivos planteados.
1.3.3 Relevancia Personal: la investigación pretende satisfacer las expectativas
tanto intelectual como profesional, por el gran interés de abordar problemas derivados
de la gestión laboral, especialmente por no existir o implementar de manera adecuada
un plan estratégico que contribuya al buen funcionamiento de la labor que tiene el
personal directivo, administrativo y docente. Los resultados del presente trabajo
permitirán sugerir criterios y acciones que fortalezcan la calidad de gestión educativa
por parte de los directivos de la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Simón
Rodríguez”, así mismo ayudar a la formación de equipos, fomentar la participación,
inducir hacia una planificación efectiva que se ajuste a las diversas funciones y
objetivos propuestos, incluso ayudará a tomar más en cuenta las aptitudes
individuales, lo que conduciría a ejercer las funciones educativas con más eficiencia y
eficacia, lográndose una adecuada sinergia en los equipos de trabajo.
17
1.4 Alcance del Estudio
El alcance del estudio será concretado al lograr todos los objetivos planteados, es
decir un plan estratégico para la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Simón
Rodríguez”. Puerto La Cruz – Estado Anzoátegui. De acuerdo a la identificación de
las situaciones encontradas.
1.5 Factibilidad
Queda evidenciada por la posibilidad de opciones tecnológicas, cognoscitivas,
anímicas y metodológicas manifiestas en el logro de los objetivos formulados.
1.6 Limitaciones
Ante el ausentismo laboral no fue posible contactar y entrevistar el 100% de la
población que hace vida en la institución educativa.
18
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Para la construcción del marco teórico se hará revisión documental sobre la realidad
asociada con el problema planteado, referente a un plan estratégico para la Escuela
Técnica Industrial Robinsoniana “Simón Rodríguez” que permita fortalecer la gestión
educativa. Para el abordaje del estudio, se atiende el desarrollo de los siguientes
compuestos:
2.1 Antecedentes de la Investigación
La calidad de vida en el trabajo y el mejor de los desempeños, sugiere la necesidad de
crear un plan estratégico que se convierta en instrumento para el desarrollo
organizacional lo más viable posible; Para lo cual fueron revisados y analizados los
siguientes estudios que se relaciona con el tema planteado.
Cuya (2017) en su estudio, “El Planeamiento Estratégico y la Gestión Educativa en la
Institución Educativa”; tesis no publicada, en la universidad Nacional de Educación,
Lima-Perú, la cual tuvo como propósito proponer un Plan Estratégico que ayudara la
Gestión Educativa, fundamentados en los paradigmas de planificación propuesto por
autores como: Alcides Aranda, Eugenio Yánez, Steiner G. Leonard D. Goodstein,
Michael Porter y Kother Philip. Es de corte transversal, porque la recolección de los
datos se realizó en un solo momento, en un tiempo único. El tipo de estudio es no
experimental, porque no manipularon ninguna variable en la ejecución de la
investigación. Estuvo representada por una población de 40 docentes y la muestra es
censal, ha sido seleccionada con el criterio de muestreo no probabilístico por
conveniencia. Estuvo determinada por la misma población es decir 40 docentes. El
instrumento que se aplicó para la recolección de datos fue un cuestionario estructurado.
Se pudo afirmar que existe relación entre la Gestión Administrativa y la Gestión
Educativa en la Institución Educativa N° 115-28 "Niño Jesús de San Ignacio" del
Distrito de San Juan de Lurigancho, 2015.
19
Este estudio se puede considerar como un gran hallazgo de la investigación, como un
aporte a la resolución de los problemas derivados de las relaciones entre los
representantes de la Gerencia General (Directiva) y el personal docente, que dificultan
las tomas de decisiones en lo concerniente a la calidad laboral que debe tener un
trabajador de la educación.
Otro estudio fue el realizado por Romero (2017), titulado “La planificación estratégica
y su influencia en la calidad de la gestión educativa de la universidad técnica de
Babahoyo” Para optar al grado académico de Doctor en educación, cuyo propósito fue
determinar como la Planificación Estratégica influye en la calidad de gestión en la
Universidad Técnica de Babahoyo. El instrumento de recolección de datos que se
utilizó fue la Encuesta con una escala de Likert y la investigación fue cuantitativa, con
un tipo y diseño de investigación Descriptiva y Multivariada. Presentando una
población de 1.053 personas que se encontraban vinculados con la Universidad, de los
cuales la muestra de estudio fue de 263 distribuidos en docentes, directivos y
empleados. Todos estos elementos ayudaron a lograr los objetivos deseados dando
como resultados en la muestra estudiada, que existe una relación positiva del 86% entre
la planificación estratégica y la calidad de gestión.
Así pues, se puede vincular lo antes descrito con la presente investigación, pues
coinciden, en determinar la influencia de la Planificación Estratégica en la calidad de
gestión en la institución en estudio y a su vez a facilitar los diferentes procesos que se
deben mejorar para que la gestión educativa sea fortalecida y pueda darse por los
canales regulares.
Mendoza (2010), en su trabajo de investigación titulado “La planificación estratégica
como herramienta para mejorar la función gerencial en los centros privados de salud
del Estado Carabobo”, Fue aplicada en los departamentos de Administración y
Finanzas. Fue desarrollada mediante encuestas, y analizada posteriormente, lo cual
permitió medir el nivel de aceptación que tenían los mismos sobre la aplicación de la
planificación estratégica para el mejoramiento continuo para la función gerencial. Este
trabajo concluye que la aplicación de la Planificación Estratégica en las organizaciones
estudiadas puede llegar a comprender las necesidades de sus clientes tanto externos
20
como internos y así mejorar el uso de sus recursos y asegurar, a través de una efectiva
gerencia, la continuidad de sus objetivos estratégicos durante el tiempo.
El aporte de este trabajo es la clara evidencia de que la Planificación Estratégica mejora
las funciones gerenciales, más cuando se desea funcionar de una manera más acertada
en una unidad financiera como la Unidad Generadora de Ingresos.
Rendón (2016), en su trabajo realizado “Estrategias Gerenciales para Optimizar el
Clima Organizacional en la Gerencia de Planificación Estratégica, Control y Gestión
de producción Gas. PDVSA, Gas”. El propósito fundamental del trabajo fue diseñar
estrategias gerenciales para la optimización del clima organizacional en la Gerencia de
Planificación Estratégica, control y Gestión de Producción Gas PDVSA. Fue su
estudio de investigación de tipo campo con enfoque proyectivo y de nivel descriptivo, la
técnica para la recolección de la información fue la observación directa, entrevistas
estructuradas y no estructuradas, recopilación bibliográfica y la encuesta, utilizando
como instrumento dos cuestionarios, aplicados a una población de dieciséis (16)
trabajadores. Como resultado se obtuvo que los factores que principalmente afectan el
clima organizacional objeto de estudio, son los factores sociales y/o psicológicos; en
relación al primer factor más resaltante se encuentra: la Gerencia no divulga la misión,
visión y objetivos estratégicos de todo su personal y con respecto al segundo factor el
personal no se siente satisfecho con la retribución económica ya que las mismas no
está acorde a las actividades que desempeña y se encuentran desmotivado por no recibir
reconocimiento a las labores que realiza.
2.2 Bases Teóricas
Entre los basamentos teóricos que sustentan la investigación tenemos:
Educación Técnica
El grave deterioro de la planta física de las Escuelas Técnicas, las obsolescencias del
equipamiento de laboratorios y talleres, diseños curriculares paralelos y docentes
desactualizados ante los niveles de exigencias de las nuevas tecnologías, determinó la
necesidad del Estado de repensar el modelo educativo vigente a fin de adecuarlo a las
21
nuevas condiciones jurídicas, políticas y sociales, así como, a las exigencias y presiones
de las comunidades, localidades, familias e individuos para su universalización. Por
ello, el estudio exploratorio de la situación de la Educación Media Diversificada y
Profesional con enfoque en la Educación Técnica para el año 1999, determinó la
necesidad de repensar el modelo educativo vigente y la comprensión de la urgencia de
adecuarla no sólo a las nueva condiciones jurídicas, políticas y sociales, sino a las
exigencias presiones de las comunidades y localidades, familias e individuos para su
universalización. En este sentido, las líneas estratégicas del sector educativo, señalan
los aspectos que justifican el posicionamiento del Estado Docente como rector y garante
de la calidad del servicio educativo, tanto en el mejoramiento del proceso de enseñanza
aprendizaje, como de las condiciones de salud, alimentación, recreación y deporte de los
adolescentes, jóvenes y adultos que atiende el nivel de Educación Media Diversificada y
Profesional, haciendo énfasis en la importancia de profundizar y concretar la relación
Educación y Trabajo como eje del desarrollo nacional. Para lograrlo se consideró:
1. La rapidez del cambio de las condiciones económicas, sociales y culturales de la
sociedad. Espacios de participación social, cultural y político.
2. Presiones de desarrollo personal, intelectual, afectivo y social del individuo.
3. Inmersión de la escuela en el quehacer social, económico y cultural de las
comunicaciones locales y regionales.
4. Nuevas tecnologías y la difusión de los avances científicos, humanísticos y
tecnológicos.
En relación a lo antes expuesto, en septiembre de 1999 el Ministerio de Educación y
Deportes promulgó la Resolución Nº 177 que decreta la Reactivación y Modernización
de las Escuelas Técnicas Robinsonianas como “Proyecto Bandera”, que decreta el
“Carácter Experimental” de estas Escuelas, tal como se hizo con el nuevo enfoque del
área de Educación para el Trabajo que trajo como resultado un aumento de 20.000
nuevos inscritos en el 7º grado. De igual manera, orienta su participación en los planes
de cooperación hacia las siguientes organizaciones:
a) OEA: (Organización de los Estados Americanos) (Educación para el Trabajo y
Desarrollo de la Juventud).
b) OEI: (Organización de los Estados Iberoamericanos) (Plan Sub-Regional Andino).
c) BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (Diálogo para la Educación Secundaria
2001).
22
d) La asistencia técnica para la redimensión de los planes de formación técnico
profesional a nivel medio y para la formación permanente del personal técnico-docente.
En este marco conceptual, se promulgó la Resolución Ministerial Nº 177 de fecha
08-09-99, en la cual se declara en condición de experimentalidad pedagógica y
administrativa la Educación Técnica Agropecuaria e Industrial, siendo éste el
instrumento legal que soporta el proceso de reactivación y Modernización de las
Escuelas Técnicas y la creación de Unidades Productivas denominadas “Escuelas
Técnicas Robinsonianas”, para rendir homenaje a Don Simón Rodríguez, maestro del
Libertador. Entre los objetivos a lograr en el lapso 2000-2006 (Proyecto de
Reactivación y Modernización de las Escuelas Técnicas) están:
1. Mejorar las condiciones de las plantas físicas de las escuelas, mediante acciones y
acondicionamiento, adecuación, refacción, rehabilitación, construcción ampliación o
mantenimiento de la infraestructura.
2. Transformar el currículo de la Educación Media Diversificada y Profesional,
tomando en cuenta las tendencias actuales de la formación profesional y las necesidades
del desarrollo nacional, regional y local.
3. Fortalecer la Educación Técnica - Profesional mediante la modernización de
laboratorios y talleres para las áreas científicas a través del reemplazo de equipos,
instrumentos, insumos y maquinarias modernas de acuerdo a los requerimientos
curriculares avances tecnológicos específicos de cada especialidad.
4. Establecer mecanismos de formación permanente para el continuo desarrollo
profesional de los docentes que laboran en las Escuelas Técnicas y el consecuente
impacto en la calidad de la educación. La actualización del docente debe estar dirigida
hacia la capacitación y formación en tres dimensiones: formación Técnico Profesional,
Desarrollo Humano y Proyecto Pedagógico Comunitario.
5. Fortalecer los centros de formación técnico - profesional desde el punto de vista
tecnológico y administrativo a los fines de que se cumpla la misión formadora de
recursos humanos que demanda la sociedad.
6. Coordinar la ejecución del programa Nacional de Pasantías en las Entidades
Federales, para la atención de los estudiantes cursantes del último año de Educación
Técnico – Profesional.
A tales efectos, se inició un proceso de transformación curricular desde cada Escuela
Técnica, mediante la cual se actualizan, reforman o elaboran perfiles, objetivos y/o
23
competencias, estrategias metodológicas y de evaluación de las menciones que
conforman las especialidades de Educación Técnica. El descrito es un proceso lento y
laborioso desde cada plantel, no obstante tienen unidad conceptual y normativa
mediante el enfoque común de los rasgos generales relacionados con las habilidades de
base en la formación integral del técnico medio y las competencias profesionales y de
cualificación específica, las competencias profesionales son las siguientes que
corresponde a la formación profesional específica aplicable a diferentes especialidades y
menciones:
1. Empleabilidad, competencia para aprobar los procesos de reclutamiento y selección.
2. Competencia en una sólida preparación en lectura, redacción, pensamiento lógico
(matemática), elaboración de informes suficiente como para asimilar nuevos
conocimientos científicos y tecnológicos.
3. Actitudes positivas y destrezas para la indagación e investigación.
4. Capacidad de planificar, organizar, dirigir y evaluar una empresa con diferentes
niveles como productor independiente y cooperativista.
5. Genera acciones tendentes a construir su propio escenario para la cogestión, inversión
y comercialización en las áreas inherentes, afines con su formación y capacitación.
6. Elabora diagnóstico a partir de procedimientos metódicos, de análisis lógico y
experimental.
7. Utiliza el diálogo coherente, para concretar realizaciones sociales a partir de la
construcción de ideas innovadoras aplicables a elevar los niveles de producción y
productividad.
Como puede observarse, adquiere vigencia permanente en la concepción de las
Escuelas Técnicas el pensamiento del Libertador, señalado en la carta dirigida al
Director del Colegio donde estudiaba su sobrino Fernando.
Significa entonces, que el enfoque principista de las Escuelas Técnicas concibe la
educación y el trabajo como procesos fundamentales para alcanzar la defensa y
desarrollo de la persona, el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la
voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz. De este
modo, “la gestión escolar es un proceso dinámico y puede entenderse como las acciones
desarrolladas por los gestores que manejan amplios espacios organizacionales.”
(UNESCO, 2009; p 53).
24
Gestión
Según Manes (2005), se entiende por gestión “un conjunto de acciones llevadas a cabo
para lograr un objetivo. Abarca el momento desde que se planifica lo que se desea
hacer, la ejecución de lo planificado, el proceso de control y la evaluación” (p.278).Lo
que indica que gestionar implica dirigir el funcionamiento y desarrollo de un sistema.
Seguidamente, basándose en el enfoque sistémico, plantea Achua (2005), que la gestión
involucra la dirección y solución de problemas en cada una de las partes de una
organización, teniendo en cuenta que las acciones emprendidas en una parte de ella,
afectan a las demás. La eficacia y supervivencia de una organización depende de su
interacción con el entorno, en este caso se habla de sistemas abiertos.
Todo lo anterior indica que, no pueden funcionar aisladamente, de su entorno. Por lo
tanto, los directivos de la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Simón Rodríguez”
deberán establecer vínculos con la comunidad e involucrarse con sus necesidades y
además estar prevenidos, a los cambios externos, para integrarse y adaptase a los
mismos.
Gestión Educativa
Antúnez (2000), asevera que la gestión educativa puede definirse “como el conjunto de
actividades y diligencias estratégicas guiadas por procedimientos y técnicas adecuadas
para facilitar que las instituciones educativas logren sus metas, objetivos y fines
educacionales.”(p, 388). Así mismo expresa que posee las siguientes características:
1. Es un proceso dinamizador : La gestión educativa como conjunto de
procedimientos y técnicas, hace posible no solamente la conducción de las
empresas e instituciones educativas, sino que también les proporciona, los
mecanismos adecuados para su constante cambio e innovación.
25
2. Es un proceso sistemático: Los procedimientos, técnicas, instrumentos y
estrategias de gestión educativa, constituyen en un conjunto de elementos que
están conexionados entre sí, e interactúan para lograr los propósitos y fines de
las instituciones educativas.
3. Es un proceso flexible: Como sistema de estrategias, métodos y técnicas, posee
un alto grado de flexibilidad, en tanto, debe adaptarse a las diversas
características sociales y culturales que rodea a la institución educativa.
4. Se sustenta más en la coordinación que en la imposición: La coordinación es
una herramienta clave en la conducción y dirección de las instituciones
educativas, por tanto, una buena gestión basada en esta estrategia, tendrá
definitivamente mayor éxito que aquellas que toman la imposición y la
arbitrariedad como práctica.
Gerencia Educativa
Según Chiavenato (2007), es “el proceso de organizar y dirigir recursos, ya sean
humanos o materiales, con el objeto de lograr una meta, generalmente asociada a la
productividad de los recursos administrados” (p.43). Tomando en consideración esta
definición, se puede decir que la gerencia implica la aplicación de las etapas del proceso
administrativo. Estas etapas se aplican de igual forma al ámbito educativo, originando
un nuevo concepto o enfoque denominado gerencia educativa.
Este tipo de gerencia según Antúnez (2000). Se define como “la formulación, ejecución
y evaluación de acciones que permitan que una organización logre sus objetivos” (p.
37). Esto significa, que los directivos de la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana
“Simón Rodríguez”, podrán determinar la misión, visión y objetivos, alternativas, el
análisis de las mismas, es decir, se sumergirán en un proceso apasionante que permitirá
enrumbarse a ser una institución proactiva en vez de reactiva, en la formulación de su
futuro.
Gerente Educativo
26
El gerente educativo ejercerá la dirección y orientación de los diferentes actores de la
comunidad educativa así como la administración de los recursos con el fin de asegurar
la calidad del servicio que ofrece. De allí, que Stoner (2008), manifiesta que “Es la
persona responsable de crecer y desarrollar grupos de individuos en organizaciones con
ambientes aptos para las actividades y el trabajo diario, teniendo sentido cada miembro
que integra la institución educativa, precisando metas y propuestas a alcanzar” (p.45).
De igual manera, el rol del gerente educativo es gerencial el sistema que representa
la escuela que dirige o la red educativa que coordina, a fin de satisfacer las necesidades
de los diferentes actores internos o vinculados a la institución y así contribuir a cubrir la
demanda cuantitativa y cualitativa de educación. Sus principales funciones en la
dirección de la escuela son:
1. Representarla ante las instancias del Ministerio del Poder Popular para la
Educación y demás instituciones y entes de carácter educativo.
2. dirigir y coordinar sus actividades.
3. dinamizar sus órganos de dirección y consulta, así como la participación de la
comunidad educativa;
4. organizar y administrar el personal y recursos asignados.
5. asesorar a los docentes en la adaptación del currículo y las prácticas
pedagógicas;
6. impulsar programas y proyectos de innovación y formación docente.
7. atender y orientar al alumnado y representantes.
Siguiendo el mismo orden de ideas Chiavenato (2006), señala que:
El directivo debe ser apto para la conducción de una escuela, por lo que
se exige ciertas estructuras mentales y cognoscitivas, así como el manejo
filosóficos de aspecto básicos de la vida y del trabajo gerencial en el área
administrativa, y creer en la posibilidad de adelantos, y progreso, conocer
los objetivos y como lograrlos con su personal, involucrarse con
diferentes actividades, y superar debilidades y vencer amenazas y
conflictos. (p.198).
De acuerdo a lo expuesto, será necesario que el gerente educativo de la Escuela Técnica
Industrial Robinsoniana “Simón Rodríguez”, desarrolle las habilidades de negociar,
motivar, liderar, supervisar, coordinar, controlar, evaluar, planificar los acontecimientos
que se llevan a cabo en el ámbito educativo de la institución. Sin embargo, es necesario
27
destacar que la gerencia como proceso puede ser analizada y descrita en términos de
funciones fundamentales. Al respecto Chiavenato (2007), establece que al analizar el
proceso separadamente, afirma que pareciera como una serie de funciones separadas, y
no es así, ya que subdivide cada parte y se discute separadamente.
Enfoque Gerencial de la Gestión Educativa
Este enfoque gerencial según Chiavenato (2006), se caracteriza por considerar en el
desarrollo del proceso educativo a los procesos de gestión, tales como planificación,
organización, dirección y control. El desarrollo adecuado de cada uno de estos procesos
tiene como propósito lograr los objetivos educacionales previstos.
Proceso de planificación
El proceso de planificación, entendido según Chiavenato (2006), es “el ordenamiento
racional y sistemático de actividades y proyectos a desarrollar, asignando
adecuadamente los recursos existentes, para lograr los objetivos educacionales”
(p.322).Así mismo el autor citado, destaca que los métodos que se emplean en la
planificación educativa son:
1. El método de las previsiones de mano de obra (recursos humanos).preparación
de la mano de obra necesaria para el proceso productivo, mediante la
planificación se busca satisfacer los requerimientos de las demandas sociales y
las necesidades ocupacionales futuras, (educación y empleo).
2. De la demanda social (o método cultural). Trata de procesar la demanda futura
de educación de la sociedad, propiciando la igualdad de oportunidades
educacionales.
3. El método de la relación educación rendimiento. Tiene en cuenta el número de
personas instruidas y el número de alumnos que terminan los estudios en los
diversos grados, relacionados directamente con la producción nacional de bienes
y servicios (enfoque eficientista).
28
4. El Método de las cantidades globales. Establece una correlación entre las
necesidades de enseñanza individual y social, con criterios extraídos de enfoques
empíricos sobre la situación de la educación en otros países (educación
comparada).
En este sentido, los directivos de la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Simón
Rodríguez” deberán aplicar en su proceso de planificación educativa, los métodos que
constituirán los criterios que guiarán la previsión y desarrollo de las actividades
educativas en dicha institución, de manera que puedan, lograr las metas y fines trazados
y estén en concordancia con los grandes objetivos nacionales y aspiraciones sociales,
económicas de la población.
Proceso de organización
La organización como proceso que sigue a la planificación tiene como propósito, de
acuerdo a Stoner (2006), distribuir y dosificar racionalmente las actividades que se van
a realizar, y así mismo delegar responsabilidades y asignar los recursos de manera
eficiente para lograr las metas lo más acertadamente posible.
Componentes organizacionales
De acuerdo a Carda y Larrosa (2007), los componentes organizacionales que se
articulan e interactúan para facilitar el logro de las metas y objetivos de la organización
son:
1) Organigramas.
Son representaciones gráficas de los elementos que componen la estructura de la
organización. Pueden ser Organigrama estructural: Representa a los organismos
de gobierno de la institución, en forma coherente y jerarquizada, sin especificar
nombres ni funciones. Organigrama funcional: Es la representación gráfica de los
órganos y unidades, describiendo la función que compete a cada uno de ellos.
Organigrama nominal: Es el que presenta el nombre de los respectivos
responsables de cada órgano de mando, en el organigrama estructural.
Organigrama mixto: Es el que combina el organigrama estructural con cualquiera
de los demás organigramas descritos líneas arriba.
2) Manual de organización y funciones.
29
Es el componente organizacional que tiene como propósito describir y definir
con precisión y claridad las funciones que le toca desempeñar a cada uno de los
elementos como: directivos, docentes y administrativos, dentro de la estructura
organizativa de la institución.
3) Manual de procedimientos administrativos.
Es el instrumento técnico que describe y detalla cada uno de los pasos que debe
seguir la persona interesada, en el resultado de una actuación o acto
administrativo. Señala además, quien debe realizar los respectivos
procedimientos. Se ilustra con flujogramas para una mejor orientación del
personal.
4) Reglamento interno.
Es un instrumento normativo, basado en normas de mayor jerarquía como son:
la Constitución, las leyes, los decretos, las resoluciones, y sus respectivos
artículos, señalan y detallan los deberes y derechos, así como las
responsabilidades y atribuciones de las personas que trabajan en las instituciones
educativas. De lo señalado se deduce que el objetivo fundamental del gerente
educativo y demás miembros que ejercen funciones gerenciales administrativas,
en la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Simón Rodríguez”, será la
integración de los docentes en un verdadero equipo, asignándole las funciones y
facilitándoles las estructuras de apoyo y herramientas para la ejecución óptima
de sus labores como docentes .
Proceso de dirección.
En la dirección de las organizaciones o instituciones, es necesario emplear una serie de
técnicas y estrategias pertinentes a cada contexto social imperante, y ésta conllevará sin
duda, a optimizar los esfuerzos y el logro de las metas previstas. Como señala Stoner
(2006) “Una buena estrategia y su adecuada implantación son las señas más confiables
de una buena dirección” (p.25). Respecto al concepto de dirección, Stoner (2006)
expresa: “Es la tarea mediante la cual el administrador se relaciona con sus subalternos
para ejercer su autoridad sobre ellas a través de una serie de herramientas o técnicas que
son inherentes a quien obtenga un cargo gerencial o directivo” (p.29)
30
Proceso de Coordinación.
Es una de las técnicas directivas de gran valor metodológico empleada en el enfoque
general de la educación. Efectivamente esta técnica administrativa nos permite
comunicarnos directa y efectivamente con las personas o comisiones técnicas
designadas para realizar determinadas actividades y cumplir fines específicos, para
tomar decisiones muy necesarias en la marcha de la institución. La coordinación se
puede cumplir a través de:
1. Una persona designada para tal misión, ejemplo: coordinador de área, curso,
actividad.
2. Una comisión transitoria o esporádica: comité de pensiones, de coordinación
interna, de finanzas, de disciplina.
3. Una unidad orgánica: comisión consultiva de educación (Junta permanente de
coordinación educativa a nivel nacional o regional, oficina de coordinación
universitaria, Todas ellas debidamente institucionalizadas y permanentes.
Proceso de Control
El control en la gestión educativa según el enfoque gerencial de la educación que
consiste según Antúnez (2000) en “evaluar, medir y ponderar los resultados de lo
ejecutado, con lo previsto en el plan o programa de desarrollo de la Institución
Educativa, pudiendo ejercer dicho control durante todo el proceso y al final del
mismo.”(p.388). El propósito fundamental del proceso de control es lógicamente,
verificar para corregir, es decir, retroalimentar el proceso, según el autor citado:
Elementos del proceso de control
1. El patrón de ponderación: Constituido por los planes o programas, que se han
ejecutado, que contienen los indicadores, características y perfiles de cómo
deben realizarse las acciones, para lograr los resultados esperados en términos de
objetivos, metas estándares.
2. La ejecución de la medición: Se realiza para determinar los desaciertos y
omisiones que han tenido lugar en el proceso de la gestión educativa, con el
propósito de corregirlos y mejorarlos.
3. La retroalimentación: Es la aplicación de las técnicas y estrategias correctivas
para optimizar el proceso y lograr los resultados previstos inicialmente, nos
dicen que el proceso de control tiene cuatro pasos. Consiste en determinar y
31
diseñar que técnicas y procedimientos se emplearán para corregir los errores y
desaciertos encontrados en el proceso.
Motivación
Motivar ha de ser una de las funciones básicas de todo gerente. Según Stoner (2006),
“motivar es el proceso administrativo que consiste en influir en la conducta de las
personas, basado en el conocimiento de “que hace que la gente funcione” (p. 484). Por
tanto, la motivación consiste en la combinación externa que inician, dirigen y mantienen
la conducta del individuo hacia las metas específicas asociadas a la posibilidad de lograr
un crecimiento personal. Por otro lado, Drucker (2001), considera que “la motivación
al logro es el impulso que poseen algunas personas de perseguir y alcanzar metas de
índole profesional. Un individuo con este impulso desea cumplir objetivos y ascender
en la escala del éxito” (p.128).
Desde esta perspectiva, el director de la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana
“Simón Rodríguez” tendrá un gran compromiso, con el personal docente, por cuanto el
(ella) deberá sentirse verdaderamente satisfecho y agradado de su trabajo, sirviendo de
modelo para que su gestión directiva sirva como guía orientadora par los demás. De
igual forma, se considera que los aspectos, económicos y sociales son de vital
importancia para motivar a los docentes y que estos tengan un desempeño laboral
óptimo. Propiciando además un ambiente de trabajo agradable y que cumplan con las
expectativas requeridas para ejercer las funciones inherentes al cargo.
Comunicación
El gerente desea ser eficiente y lograr a través de su influencia que otros trabajen en
función de conquistar las metas organizacionales, debe hacer uso constante de un
eficiente proceso comunicacional. En este orden de ideas Stoner (2006), señala que
“una buena comunicación es el intercambio de pensamientos y de información para
lograr confianza y entendimiento mutuo o buenas relaciones humanas” (p. 682).
De allí, que la comunicación como actividad gerencial, persigue dos propósitos
fundamentales: la información y la comprensión necesaria al refuerzo de las personas en
el desarrollo de su actividad, y proporcionar las orientaciones para lograr los grados
deseados de motivación, operación y satisfacción en los cargos. De esta manera,
32
queda claro que los directivos deben saber manejar las transacciones e interacciones
cotidianas con los docentes, por lo tanto, los directivos de la Escuela Técnica Industrial
Robinsoniana “Simón Rodríguez” en su rol gerencial, tiene la tarea de incrementar la
interactividad en el manejo de las emociones y sentimientos del personal a su cargo,
ayudándose para ello, con unas buenas relaciones interpersonales, utilizando una buena
red comunicacional, de manera que desarrolle un ambiente armónico entre los
miembros de la institución, que pueda proyectarse hacia la localidad donde está situada
la Escuela Técnica, sobre todo si parte de los proyectos educativos elaborados e
implantados por el plantel.
Liderazgo
En atención al liderazgo, este se basa en el hecho de que un educador puede ser
capaz de gerencial un aula de clase o un taller; controlar, distribuir el trabajo y las
responsabilidades en equipo y gratificar oportunamente el desempeño. Ser líder
constituye un reto superior; pues las conductas, temple de ánimo y el estilo del líder es
un poco más exigente: genera sentido, despierta motivación, maneja símbolos, emite
mensajes expresivos y genera autoconfianza.
No obstante, Serna (2008), señala: “la gerencia es un tipo especial de liderazgo en lo
cual lo principal es el logro de los objetivos de la organización” (p.10). Para efectos de
este estudio se asume, que gerencial es diferente del liderazgo pero no se excluyen
recíprocamente.
Stoner (2006), lo definen como: “la persona reconocida por todos como el más
eficiente para ejercer sobre los demás individuos de una comunidad cierta influencia,
mediante estímulos adecuados que conducen a la ejecución de los propósitos del grupo”
(p.150). Esta referencia implica que el liderazgo debe ser ejercido por personas con un
alto valor dentro de la organización y cuya eficiencia en la forma de conducir sea
reconocida por todos los miembros del grupo.
Desde esta óptica el liderazgo que deberá ejercer los directivos de la Escuela Técnica
Industrial Robinsoniana “Simón Rodríguez”, tendrá que estar orientado a fomentar a
través de la humanización un proceso de interacción entre los docentes y demás
miembros de dicha institución, fomentando un clima organizacional propicio para
33
desarrollar los procesos de dirección, motivación, comunicación, toma de decisiones,
establecimiento de metas, supervisión y control.
Trabajo en Equipo
Según Stoner (2006) lo “conforman un número pequeño de personas con habilidades
complementarias comprometidas con una causa y metas comunes, por lo cual aporta
colaboración entre sí. (p.289).
El trabajo en equipo se ha convertido en el pilar fundamental de cualquier actividad
laboral, por cuanto es un proceso que se efectúa cara a cara a través del cual se organiza
el trabajo, en consecuencia contribuye al ejercicio de las funciones del Director.
Por lo que, resulta relevante y necesario, que los directivos de la Escuela Técnica
Industrial Robinsoniana “Simón Rodríguez”, posean ciertas competencias que le
permitan lograr los objetivos propuestos, para éstos será necesario que identifiquen las
mismas, a fin de realizar una gestión educativa acorde con las exigencias del entorno
interno y externo, tomando en cuenta sus motivaciones, el trabajo en equipo, la
comunicación y su liderazgo.
Perfil Gerencial.
Serna (2005), señala lo siguiente referente al perfil que éste debe proyectar: Es el
representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación ante su comunidad y
por ende es el responsable de establecer buenas relaciones entre la institución que dirige
y los integrantes comunales, todo ello con la finalidad de involúcralos en el desarrollo
del proceso educativo.
Perfil Social
Este elemento está referido a las diferentes condiciones y características que debe
poseer el personal directivo para ejercer con efectividad sus competencias. Según Serna
(2005) socialmente el personal directivo de las instituciones educativas debe tener las
siguientes características:
1. Poseer una buena salud física y mental, ejercer un liderazgo democrático-
humanista. 2. Actitud para trabajar con otros de manera individual y grupal,
habilidad para tratar con las personas.
34
2. Buenas relaciones humanas, respeto por la opinión ajena, uso adecuado e
imparcial de la autoridad, sentido de responsabilidad en el cumplimiento de su
deber. 4. Poder de decisión, iniciativa propia.
3. Amplitud para reconocer y adoptar nuevos enfoques, rectitud como ciudadano,
educador y funcionario público.
4. Espíritu de equidad, capacidad creativa e inventiva.
5. Previsión de situaciones futuras, ética profesional, disposición para una
comunicación efectiva.
6. flexible ante situaciones de trabajo, genera confianza, colaborador, diplomático,
leal, sincero, audaz, Intuitivo, entusiasta, emprendedor, estratega y carismático.
Perfil Profesional
Asimismo, el autor citado, indica que en el perfil profesional del personal directivo se
deben verificar los siguientes aspectos:
1. Ser venezolano, poseer título de nivel superior.
2. Cumplir con los requisitos en el Reglamento del Ejercicio de la Profesión
Docente.
3. Haber realizado estudios de especialización y post-grado en áreas de
administración o gerencia educativa, tener conocimientos de asuntos sindicales y
laborales de acuerdo con el nivel educativo y tener conocimiento de la normativa
jurídica de la administración pública.
Perfil Ocupacional Igualmente el perfil ocupacional del personal directivo:
1. Competencias para crear soluciones a situaciones imprevistas.
2. Detectar a tiempo causas de los problemas y establecer los correctivos
necesarios, comprometido con los objetivos de la institución.
3. Habilidad para investigar, interpretar, comprender y analizar situaciones
educativas.
4. Habilidad para delegar, cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y
normalidades legales vigentes.
5. Idoneidad en la labor técnico administrativa del plantel.
6. Habilidad y destreza para gerencial, comunicar, organizar, valorar, administrar,
promover, coordinar, evaluar, supervisar, liderizar, orientar motivar, planificar,
crear y actualizar.
35
En consecuencia estos perfiles son un factor determinante en el desempeño de la
gestión y la planificación que se pueda llevar a cabo dentro de la escuela técnica por
cada uno de sus directivos, considerando su importancia y pertinencia.
Planificación
La planificación establece los objetivos de la organización y definen los procedimientos
adecuados para alcanzarlos. En este sentido, Serna (2005) señala que:
La planificación es la primera función de la administración, y consiste en
determinar las metas u objetivos a cumplir. La planificación incluye
seleccionar misiones y objetivos como las acciones para alcanzarlos;
requiere tomar decisiones; es decir, seleccionar entre diversos cursos de
acción futuros. Así la planificación provee un enfoque racional para
lograr objetivos preseleccionados. (p.266).
Por ello, se puede afirmar que la planificación es básica para las otras funciones de la
administración, ya que sin la formulación de un objetivo no habría para que organizar,
nadie para dirigir y nada que controlar.
Planificación Estratégica como Instrumento en la Gestión Educativa.
Manes (2005), señala que la crisis educativa del país, obedece a causas derivadas de
haberse agotado el paradigma organizativo gerencia de la educación, en relación a la
dimensión gerencia argumenta:
Existe una clara separación entre el mundo académico llevado por el
profesor en el aula y el mundo administrativo de la escuela y el Ministerio,
llevado por los funcionarios. El Docente y la Institución no tiene
competencia gerencial, es decir no planifican porque solo tienen
competencia para programar las actividades, no organizan, todo viene
normado en cuanto que hacer y cómo hacerlo, se les impone el trabajo que
deben realizar, no dirigen los recursos estructurales y humanos. (p.2)
Lo anterior va en contradicción con el modelo educativo ideal planteado, en el
documento la Educación Bolivariana, Políticas, Programas y Acciones. Este documento
plantea formar un Nuevo Republicano Bolivariano, para el desarrollo endógeno
articulado con la identidad Nacional.
36
Según lo que plantea Manes (2005), que la tarea del gerente escolar es cada vez más
compleja, porque además de planificar, dirigir, organizar, controlar y tomar decisión,
tiene que diseñar y operacioanalizar estrategias de acción que permitan reducir las
desviaciones entre situación ideal y real. En este sentido, los proyectos escolares en la
educación venezolana han evolucionado, inicialmente como proyecto pedagógico de
plantel PPP, luego, se le llamo Proyecto Plantel o PP, luego Proyecto Comunitario, o
PC, y actualmente Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).Este último incluye
elementos de la planificación estratégica, toda vez que considera el entorno para el
diseño de los planes y programas a ejecutar.
Cabe destacar, que existen diferentes enfoques, de la planificación entre los que se
destacan: planificación por objetivo, convencional, y planificación estratégica entre
otras. No obstante la presente investigación se desarrolla en la Planificación Estratégica,
porque se considera adecuada a las condiciones de la organización educativa. Por
consiguiente, la planificación es la actividad clave para el desarrollo del quehacer
educativo, de ella depende logros de calidad en las instituciones educativas. En este
marco, la planificación integra una serie de procedimientos docentes, técnicos y
administrativos, que delinea el deber ser de la vida educativa.
Al respecto, Stoner y Otros (2006) señalan, “la planificación es una función primaria
de la administración. Para que sobreviva cualquier organización es necesario cierto
grado de planeación. Es igualmente, el proceso por el cual no sólo se establecen
objetivos, sino que también se integran todos los recursos para lograrlos en forma
provechosa” (p.236).
Por su parte, Manes (2005), conceptualiza la planificación estratégica como “el proceso
que evalúa las oportunidades y amenazas del afuera, como las fortalezas y debilidades
del adentro, articulando una visión, misión, metas y objetivos institucionales acordes
con las expectativas educativas de la comunidad” (p.20).
Según esta afirmación, la planificación estratégica es concebida como un proceso de
desarrollo y fortificación de un proyecto que vincule las expectativas, metas y
habilidades con las oportunidades de una institución. De aquí, la importancia que la
gestión educativa de la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Simón Rodríguez”
establezca una clara misión institucional que sustente las metas, objetivos y políticas
para construir una organización eficiente. Por consiguiente, resulta trascendental la
37
aplicación de la planificación estratégica en las escuelas técnicas, lo cual permitirá ser
más competitiva en un medio que cada día está sometido a presiones políticas,
económicas y sociales.
De tal modo, la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Simón Rodríguez”, deberá
revisar y ajustar de forma periódica sus estrategias educativas a fin de que se convierta
en una institución con una gestión proactiva y anticipatoria, a fin de lograr la efectividad
de su misión. Así como también, la planificación deberá practicarse articulada y
sistemáticamente en todos los niveles del sistema, dentro de este marco los directores en
los distintos niveles jerárquicos, tendrán que asumir el proceso de planificación como
inherente a su propia misión y fomentar la planificación estratégica como, cultura
organizacional, de manera que involucre a docentes y demás miembros de la institución
en una gestión participativa y de integración con el entorno. De tal forma, que el
proceso de planificación integre todos los entes organizacionales, sociales, culturales
políticos entre otros.
Las fases de la Planificación Estratégica
La planificación estratégica en su ejecución se destaca como la coordinación de
tareas y actividades creativas dentro de una perspectiva común, que le permite a una
organización avanzar hacia el futuro con la satisfacción de todos sus miembros Las
fases de la planificación estratégica están dadas por su propio desarrollo como disciplina
y por las definiciones ideológicas de quien realiza o es responsable de la planificación,
por ello, el grado y la profundidad de la participación de los distintos miembros de una
unidad educativa están íntimamente ligados al carácter progresista o Conservador de la
misma. Así una institución escolar que sea participativa y horizontal, es mucho más
democrática y progresista que aquella que planifica de manera normativa.
La realización de la planificación estratégica según los postulados de Serna (2008) se
desarrolla a través de fases o etapas como principios corporativos, filosofía de gestión
(Visión, misión, valores), diagnóstico estratégico (análisis FODA), objetivo operativo
(estrategias, planes de acción) y evaluación (índices de gestión). Para este autor, estos
postulados son fases claves que constituyen el marco de referencia y la secuencia en que
está organizada la planificación estratégica, debido a que buscan lograr el objetivo
principal de este tipo de planificación, el cual se refiere a la participación activa de los
38
actores organizacionales y obtención de información sobre factores focalizados para
luego convertir a las unidades educativas en entes proactivos y anticipatorios.
Los elementos correspondiente son diluidos en las primeras etapas del proceso de
planificación incluyendo, misión, visión, estrategias. Consiste en la presentación de
ideas, razonamiento, que conducen a la misión en proyección de la Visión, valores.
Misión
Es objetivo central de la organización, la misión es la razón de ser la organización, la
meta que moviliza las energías y capacidades. Sin una definición clara de la misión,
ninguna organización puede progresar y difícilmente sobrevivir. Es entendido, entonces
que una empresa no se define, por su nombre, estatutos, según Stoner (2006), se
define por “su misión, ya que esta constituirá la razón de ser de una organización y la
fuerza impulsora de las estrategias corporativas y operativas, las cuales van a dar origen
a las metas, respectivamente” (p.278).
Así mismo indica, que la misión de una organización ha de caracterizarse por ser
simple, clara, y directa, proyectada a mediano, largo plazo, creíble, única, ambiciosa,
operativa, original, y proyectar el crecimiento de la organización, debe ser revisada a lo
largo del tiempo y redefinida cuando sea necesario
Para la elaboración de la misión se sugiere la participación de los involucrados en el
compromiso, de alcanzarla. Para ello se propone la realización de ciertas reflexiones
¿Quiénes somos?, ¿Cuál es la razón fundamental de la organización?, ¿Cuál es la
responsabilidad social?, ¿A quiénes nos debemos?, ¿Cuál es nuestra filosofía?, ¿Cuál es
la tecnología en la que se basa la organización?
Graffe (2005), expone que “una misión bien definida y entendida por los miembros de
la organización evitara conflictos, de lo contario, es decir la usencia de una misión
acertada, se carecerá de soporte al momento de implementar estrategias” (p.278).
En el ámbito educativo, se manifiesta que la misión es la que “Describe la razón de ser
de la escuela, por lo que fue creada por el Estado, para la refundación de la República,
expresando el compromiso en su función educadora (Ministerio del Poder Popular
para la Educación (2007). En este sentido, el director del plantel, deberá centrar su
atención en divulgar e internalizar en cada uno de los miembros de la comunidad
39
escolar la instrumentación de la misión, a fin de orientarlos en cuanto la direccionalidad,
estructura, esquema de valores y acciones a emprender por la institución.
Visión
Chiavenato (2006), define la visón como aquello “que establece las metas o los
objetivos de la acción individual o de grupos, aquello que define no lo que somos, sino
más bien lo que pretendemos ser o hacer” (p.266).Significa pues, que la efectividad de
una visión se centrará en que sea clara, sin ambigüedades, fácil de recordar, realista o
posible, alineada con los valores, la cultura organizacional de la institución, orientada a
las necesidades de los usuarios y que describa el futuro.
Es por ello, que para la elaboración, de la visión, manifiesta el autor citado, se deberá
considerar los siguientes componentes: aspiración de la organización en el futuro,
necesidades futuras que se buscara satisfacer, otros estratos de la población donde se
desea ejercer acción, nuevos productos, competencias a desarrollar para alcanzar
liderazgo. La visión permitirá pensar en el logro de ese sueño organizacional que por
escasez de recursos o condiciones, operativamente aún no se ha podido alcanzar.
Además, Graffe (2005), propone una serie de preguntas cuyas respuestas orientan la
formulación de una visión compartida “¿Quiénes son los beneficiarios? ¿Cuáles son sus
necesidades? ¿Qué productos ofrecemos? ¿Cuáles son los valores? ¿Cuál es la cultura
para alcanzar la visión?”(p.102).
Por lo tanto, también expresa el autor señalado que “cuando se diseña la visión bajo un
ambiente, de profunda reflexión personal y colectiva, acerca de hacia dónde se desea
encausar la dirección de la organización, se da más oportunidad a los actores
institucionales de comprometerse con su alcance” (p.355).Entonces se podrá decir que;
la misión indica el ámbito, competencia, especificad y naturaleza de la organización, y
la visión; por su parte, ofrece la orientación, proyección, y alcance del esfuerzo. Los
valores se refieren a la intensidad de las convicciones, los fundamentos de la conducta,
y las energías axiológicas para ejercer la misión y alcanzar la visión.
Diagnóstico
El diagnóstico estratégico, servirá de marco de referencia para el análisis dela situación
actual de los participantes, tanto internamente como externamente. Para ello, según
40
Serna (2005), “es indispensable obtener y procesar información sobre el entorno, con el
fin de identificar las oportunidades y amenazas, así como las condiciones fortalezas y
debilidades internas de la organización”, es decir, el análisis DOFA (es una sigla que se
lee: debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) es un método complementario
para analizar la competitividad y ayudar a determinar si los docentes están capacitados
para desempeñarse en su medio. Por lo tanto, el análisis DOFA está diseñado para
ayudar al estratega a encontrar el mejor acoplamiento entre las tendencias del medio, las
oportunidades y amenazas; y las capacidades internas, fortalezas y debilidades de los
estudiantes.
Es significativo resaltar la opinión de Serna (2008), quien afirma que el análisis del
escenario sirve como marco de referencia para el análisis de la situación actual de la
organización tanto internamente como frente a su entorno. Visto desde esta óptica el
análisis del escenario ofrece un estudio integral de las fuerzas, presiones, situaciones
internas y externas que actúan condicionando el marco de referencia en el que se
desenvuelve una organización educativa.
Diagnóstico Interno
Serna (2005), lo define como “el proceso para identificar fortalezas, y debilidades, de
la organización”, este análisis se realiza a través de una Capacidad de Talento Humano,
se refiere a todas las fortalezas y debilidades relacionadas con el recurso humano e
incluye nivel académico, experiencia técnica, estabilidad, rotación, nivel de
remuneración, capacitación, programas de desarrollo, motivación, pertenencia, entre
otros.
Visto lo anterior, el diagnóstico interno, consiste en evaluar una situación presente
debido a los constantes cambios internos como externos, que permiten identificar los
valores entre el desempeño y las metas. Por lo tanto, Serna (2008) ratifica que “los
factores y las fuerzas del entorno se dan fuera del control de la organización, una vez
situados y entendidos es posible desarrollar estrategias que permitan reaccionar con
antelación a dichos factores” (p.155). Con lo anteriormente expresado por Serna, se
puede deducir que al realizar un diagnóstico profundo de la organización, a través de las
fuerzas internas y externas, se pueden desarrollar estrategias que van a permitir un buen
desempeño en este caso, la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Simón
Rodríguez” por ende el logro de sus objetivos institucionales.
41
Diagnóstico Externo
Desde este punto de vista, Serna (2005) plantea “el proceso donde se identifican las
oportunidades o amenazas de la organización, unidad estratégica o departamento en el
entorno” (p.225), cuyo análisis se realiza a través de: Factores económicos, relacionados
con la economía, factores Sociales, todo lo que afecta el modo de vivir la gente, incluso
sus valores (educación, salud, empleo, seguridad, creencias, cultura, entre otros.).
Factores Tecnológicos, lo relacionado con el desarrollo de máquinas, herramientas,
materiales y sus procesos. Factores geográficos, lo relativo a la ubicación, espacio,
topografía, clima, recursos naturales. En relación a éstos, examinar el medio es el
primer paso para encontrar y analizar las amenazas y oportunidades presentes en el
entorno de una organización, por lo tanto, la preparación previa de un documento sobre
el comportamiento del entorno facilitará el trabajo de los grupos estratégicos señalados
anteriormente.
Por consiguiente, el análisis externo permite a la organización escolar anticiparse como
también, tomar medidas de orden administrativo, directivo y docente para minimizar los
riesgos y aprovechar los eventos favorables que el entorno presenta. En suma, durante la
realización de un análisis del escenario son muchas las variables que pueden intervenir,
por ello, en la identificación y estudio es indispensable jerarquizar cada uno de los
elementos situacionales presentes, definiéndolos en términos de su importancia y del
impacto en el éxito o fracaso de una institución educativa.
Objetivos
La segunda fase del proceso de planificación estratégica consiste en el establecimiento
de los objetivos corporativos, tanto los generales de la institución como de los
subordinados que corresponden a cada una de las unidades o secciones. Chiavenato
(2006), explica que los objetivos constituyen el punto final a donde se desea llegar, en
el plazo del tiempo establecido en el plan, a través de la ejecución de estrategias,
políticas, programas, procedimientos, reglas y presupuestos que contempla la
planificación estratégica.
Siguiendo el mismo orden de idas los objetivos, según Serna (2005) “son los resultados
globales que una organización espera alcanzar en el desarrollo y operacionalización
concreta de su misión y visión” (p.189). Por ser globales, estos objetivos deben
involucrar a todas las áreas que integran la institución. Desde esta perspectiva, para
42
lograr su cumplimiento y eficacia, los objetivos serán definidos en el más alto nivel de
la organización, teniendo en cuenta el contexto que ofrece el previo estudio de las
oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades analizadas en el DOFA.
Además, los objetivos deben estar acorde con la visión y la misión de la organización,
ya sean corto, mediano o largo plazo deben ser medibles y con la posibilidad de
evaluación, Stoner (2006), expone, que “los objetivos, dan dirección y señalan el
camino, éstos para alcanzarlos requieren de todas las áreas de la organización, y por
tanto, su participación en ellas. Sólo así es posible lograr efectos sinérgicos que busca
generar la planificación estratégica” (p.377).
Todo lo antes expuesto, significa, que los objetivos globales corporativos son
responsabilidad de todas las áreas de la organización y dentro de ellas se insertarán las
estrategias y los planes de acción de cada una de las áreas de la organización.
Estrategias
Es necesario buscar una estrategia para cada debilidad y amenaza, tomando en cuenta
los objetivos planteados inicialmente. Habrá una estrategia para cada carencia, grande o
pequeña y se tendrán tantas como sea necesario para lograr los objetivos propuestos.
Según Chiavenato (2007) “la estrategia es un proceso continuo flexible, revisable y
ajustable frente a las variables de su entorno, producto de un análisis metódico y, por
tanto, no improvisado” (p.390. Es por ello que, las estrategias son el cómo de las
planificaciones; aquellas actividades que permitirán alcanzar cada planificación
estratégica. El autor citado, manifiesta que las estrategias resultan de responder
preguntas como: ¿Qué se debe hacer para alcanzar?, ¿para lograr la ejecución cabal de
la planificación?, ¿Cuáles son las acciones básicas que deben realizarse para lograr la
realización de la planificación estratégica?
Para cada planificación indica Serna (2005), debe elaborarse una matriz de la siguiente
manera:
Se seleccionan las estrategias básicas más importantes, no más de cinco
por cada planificación; se deben redactar de forma tal que reflejen una
acción concreta, sobre la cual es posible determinar tareas o acciones
concretas y se señalan los responsables de cada estrategia. Estas pueden
ser una unidad estratégica o una persona. La formulación de estrategias
no es de corto plazo y menos aún contingente. Una estrategia debe ser
diferenciadora, sostenible en el largo plazo y generadora de valor.
(p.388)
43
Es por ello, que las estrategias debe ser un pilar para convertir a la organización
proactiva en una que anticipa y no en una empresa que solo reacciona. Es aquí donde
está su bondad. Para hacer de la estrategia un proceso continuo, ésta debe estar alineada
con el modelo de gobernabilidad, el cual determina las reglas del juego para la gestión
organizacional.
Las estrategias son acciones que deben realizarse para mantener y soportar el logro de
los objetivos de la organización y de cada unidad de trabajo y así hacer realidad los
resultados esperados al definir los proyectos estratégicos. Las estrategias permiten
concretar y ejecutar la planificación, son el cómo lograr y hacer realidad cada objetivo.;
en otras palabras, las estrategias constituyen el medio, la vía, es el cómo lograr los
objetivos de la organización, y que a su vez se convierte en el arte de entremezclar el
análisis interno y la sabiduría utilizada por los gerentes educativos.
Por su parte, Serna (2008), añade algunos pasos necesarios para la elección de las
estrategias, debido a que para este autor, el implementar y poner en práctica las
estrategias seleccionadas de manera eficaz y eficiente, es preciso: elaborar los
presupuestos necesarios, motivar al personal, desarrollar el sistema de información y
gestión, ejercer el liderazgo interno que impulse su implementación y mejora continua.
Evaluar
Una vez que se ha elegido, jerarquizado e implementado las estrategias, la siguiente fase
en el proceso de la planificación estratégica es la evaluación de las mismas.
Bajo la perspectiva de Acchua (2005), la evaluación en la planificación estratégica es
“la información que facilita la corrección del sistema en cualquier punto o momento que
sea necesario” (p.72). Esto visualiza que es el proceso de obtención y análisis de
información con el fin de medir los resultados obtenidos de los programas educativos y
con base a éstos, analizar las circunstancias que han influido en los resultados para
redimensionar si son necesarias las estrategias de la planificación. De igual manera,
Stoner (2008), asevera que la evaluación se “desarrolla a lo largo del proceso,
permitiendo reformular las estrategias cuando sea necesario” (p.391). El autor citado,
afirma que la evaluación pretende obtener información sobre el rendimiento de una
estrategia o actividad en un momento dado del proceso y localizar las posibles
deficiencias de la misma.
44
Según las referencias teóricas, la eficiencia y eficacia de la implementación de la
planificación estratégica se realiza mediante la evaluación continua, la cual mide cada
uno de los elementos del proceso planificador, identificando el valor de éstos para poder
detectar los desajustes entre los resultados actuales y los deseados. Por lo general, se
evalúa cuando termina una etapa del plan, al finalizar el año o en un momento que sea
necesario por el planificador.
Por lo tanto, los resultados de una evaluación siempre enriquecerán y permitirán
retroalimentar una próxima planificación, en donde se tendrán en cuenta los aspectos
positivos y negativos que se evaluaron. Si no se finaliza con una buena evaluación, se
perderá gran parte del beneficio de haber planificado; entonces, ya se pierde la
oportunidad de aprender.
Es de vital importancia que en toda evaluación, participen todos los miembros de la
unidad. El seguimiento y evaluación corresponde a la etapa que estudia el grado de
cumplimiento de la planeación operativa, de igual forma, se evalúa la planeación
corporativa como la táctica, las cuales ofrecen las pautas precisas para su mejora y
actualización en la puesta en práctica.
Sobre las base de las consideraciones anteriores, es responsabilidad de directivos de la
“Simón Escuela Técnica Industrial Robinsoniana Rodríguez”, promover cada una de las
fases de la planificación estratégica de manera eficaz y eficiente, a través de la
implementación de un sistema de información y gestión que permita involucrar al
personal docente y demás miembros de la institución, garantizando una posición de
ventaja, tanto en la utilización de los recursos disponibles como el aprovechamiento de
las oportunidades que presente el entorno a fin de lograr los objetivos propuestos.
Ok.
1-Antecedentes de la investigación.
2-Bases teóricas: completar.
45
3-Debes incorporar los aspectos legales que sería
bases legales, porque esa planificación debe
estar establecida a nivel legal.
4-Descripción del objeto de estudio: reseña de la
escuela técnica.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la Investigación
46
La investigación en estudio se caracteriza por enmarcarse en un enfoque
cualitativo que se fundamenta en un paradigma positivista el cual según Palella y
Martins (2006), “la concepción positivista busca la verificación empírica de los
hechos y para la recolección de datos presupone la aplicación de instrumentos que
posteriormente se codifican y luego se analizan para concretar conclusiones”.
(p.40).
Tipo de Investigación
El presente estudio estuvo enmarcado dentro de una investigación cuantitativa de
nivel descriptiva. En este sentido, según Tamayo y Tamayo (2005) la
investigación descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los
fenómenos” (p.66). Es decir, la investigación descriptiva trabaja sobre realidades
de hecho y su cualidad fundamental es la de presentar una interpretación correcta
de los hechos. Es por ello, que este estudio tiene características de tipo
descriptivo; porque se trata de describir la realidad directamente de la Escuela
Técnica Industrial Robinsoniana “Simón Rodríguez” en cuanto la gestión
educativa
Diseño de Investigación
En este sentido, el diseño la investigación se consideró no experimental de campo
que según Hurtado (2007), consiste “En la recolección de datos directamente de
los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información pero no altera las condiciones existentes” (pág. 31). Por lo
que, se recolectó la información de manera directa, en la Escuela Técnica
Industrial Robinsoniana “Simón Rodríguez”, ubicada en la ciudad de Puerto la
Cruz, estado Anzoátegui; tomando en cuenta las opiniones de los Directivos,
administrativos y de los docentes.
47
Población y Muestra. Tamayo y Tamayo (2005.) “población es la totalidad
del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una
característica común, al cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”
(p.114). Cabe destacar que para este trabajo, la población estuvo conformada por
ciento tres (103) docentes, que laboran entre turno mañana y tarde.
Cuadro 1. Personal E.T.I.R. “Simón Rodríguez”
Cargo Cantidad
Docentes 103
TOTAL 103
Fuente: Olivo (2019)
El autor citado sostiene que “la muestra es el conjunto de operaciones que se
realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en la totalidad de
una población, universo o colectivo, partiendo de la observación de una fracción
de la población considerada” (p.115). Cabe resaltar, que para efectos de esta
investigación, se realizó una muestra aleatoria que estuvo conformada por veinte
(20) docentes de la población, de la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana
“Simón Rodríguez”, el criterio de selección es el turno de la tarde porque es allí
donde se ha detectado la problemática, observando que existen deficiencias en la
gerencia y la planificación estratégica en el desarrollo de las actividades que se
llevan a cabo dentro del plantel.
Operacionalizacion de variables
Tamayo y Tamayo (2003), explican que las definiciones operacionales son esenciales
para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos
en términos de hechos observables.
La definición operacional de cada variable identificada en el estudio representa el
desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más sencillo que permitan la máxima
48
aproximación para poder medirla, estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de
dimensiones, indicadores y de ser necesarios sub-indicadores.
49
Objetivo General: Proponer un plan estratégicopara fortalecer la gestión educativa en
la E.T.I.R. “Simón Rodríguez”. Puerto la Cruz - Edo Anzoátegui.
Objetivo Especifico Variable Definición Dimensión Indicadores
Diagnosticar la situación Gestión La gestión educativa puede definirse como el Planificación
conjunto de actividades y diligencias estratégicas
actual de la gestión Educativa Organización
guiadas por procedimientos y técnicas
educativa en la E.T.I.R adecuadas para facilitar que las instituciones Enfoque Dirección
“Simón Rodríguez”. educativas logren sus metas, objetivos y fines Gerencial Control
educacionales. Comunicación
Social
Perfil Profesional
Gerencial Ocupacional
La planificación
Diseñar un plan Misión 18
estratégica se
estratégico para conceptualiza como el
Fases de la Visión 19
fortalecer la gestión proceso que evalúa las
educativa en la E.T.I.R Planificación Planificación
oportunidades y
Diagnostico 20,21
“Simón Rodríguez”. amenazas del afuera, Estratégica
interno y externo
como las fortalezas y
Estratégica
debilidades del adentro,
Objetivos
articulando una visión,
22,23
misión, metas y
Estrategias
objetivos institucionales 24,25
acordes con las
Evaluación
expectativas educativas 26,27
de la organización.
Olivo (2019)
50
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos
Las técnicas de recolección de datos según Palella (2006) “son las distintas
formas o maneras de obtener la información”. (p. 115). En la investigación
cualitativa para la recolección de los datos se utilizó técnicas como, encuesta,
pruebas, entre otras. Seguidamente, para la recolección de la información, se
empleó la técnica de la encuesta cuyo instrumento es el cuestionario, tipo escala
de Likert, de respuesta policótomica con tres alternativas: (Siempre, Algunas
veces y Nunca) conformada por veintisiete (27) preguntas que según Sabino
(2000) “Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un
instrumento o formato en papel contentivo con una serie de pregunta a las que
contesta la misma persona consultada” (p.67).
51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFIA
Abreo, y. (2010). Estructura organizativa escolar basada en las organizaciones
escolares inteligentes para el “instituto experimental Simón Bolívar” Realizada
en la Universidad de Carabobo, Dirección de Estudios de Postgrado Facultad de
ciencias de la Educación Maestría en gerencia Avanzada en Educación. Trabajo
de Grado No Publicado.
Acchua, C. (2005). Gestión y calidad en administración. México. Mc Grawill
Internacional. SA.
Antúnez, S. (2000). Claves Para la Organización de Centros Escolares.
Barcelona: Edit. Horson.
Alarcón. (2009). Planificación Estratégica: Una herramienta en la Gestión
Escolar a nivel de Educación Básica, en la U.E Jardín Levante de la Universidad
Nacional Experimental de Guayana. Trabajo de Grado No Publicado.
Arteaga, L. (2006).Gerencia Alternativa. Editorial Pegasso. Buenos Aires
Baptista, P. y Hernández, R. (2004). Metodología de la Investigación. México. Mc
Graw Hill Interamericana de México, S.A.
Carda, R. Y Larrosa, F. (2007). La organización del centro educativo: manual
para maestros. 2da. Edición. Editorial Club Universitario.
52
García y Falcón (2009).La gestión escolar como medio para lograr la calidad en
instituciones públicas de educación primaria en Ensenada, Baja California,
realizada, en el Instituto De Investigación y Desarrollo Educativo, ubicado en
México.
Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. 7ma.
Edición. México: Mc Graw Hill.
Chiavenato I. (2006). Administración, teoría, procesos y práctica. 3ra Edición.
México. D.F: Editorial McGraw – Hill Interamericana, S.A
Currículo Nacional Bolivariano, Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano (2007), Edición fundación centro nacional para el mejoramiento de la
ciencia
Drucker, P. (2001). La gerencia. USA: Mc Graw Hill Interamericana.
Graffe, G. (2000). Gestión de Instituciones Educativas. Caracas Venezuela
Mimeo: Escuela de Educación, FHE – UCV.
Graffe, G. (2003).La planificación y la gerencia del cambio para la construcción
de Una escuela innovadora. Caracas Venezuela. Secretaría U.C.V
Graffe, G (2005). La gestión Educativa para la transformación de la escuela.
Caracas Venezuela. UCV.
Gibson (2009). Liderazgo empresarial. Primera Edición. Editorial Edim.
Barcelona.
Hamdan, G. (2000). Métodos estadísticos en educación. Caracas Venezuela:
Publicaciones Bourgcón C.A.
Hernández, S., Fernández, R. y Baptista, L. (2003).Metodología de la
Investigación México D.F.: editorial Mc Grawhill.
Hurtado, J. (2007).Metodología de la investigación. Una comprensión Holística.
Ediciones Quirón 2007. Caracas Ven
53
Manes, J. (2005). Gestión Estratégica Para Instituciones Educativas. Argentina:
Granica.
Murillo, S. (2000). Relaciones Humanas. México D.F.: Editorial Limusa. 2da. Ed.
Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa.
Editorial FEDUPEL Caracas- Venezuela.
Robbins, S (2004).Comportamiento Organizacional. Teoría práctica, séptima
edición. Prentice hall.
Serna, H. (2008). Gerencia estratégica. Colombia.: Décima edición.
Stoner, L. (2008). Administración. 6° Edición .México Prentice Hall.
Stoner, J. y Freeman, E. (2006).Tendencias en la administración Cambios y
perspectivas. Revistas ciencias de la Educación.
Tamayo y Tamayo. (2005). El proceso de investigación científica. 4ta Edición.
México: Limusa.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). La Planificación
Educativa. Programas Y Estrategias de la Educación Venezolana.
54
ANEXOS
55
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICERRECTORADO ACADÉMICO
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MENCIÓN: GERENCIA GENERAL
Estimado participante:
El presente cuestionario, tiene como finalidad recolectar información confidencial y
fidedigna que servirá de soporte a la investigación titulada PLAN
ESTRATÉGICO PARA FORTALECER LA GESTION EDUCATIVA
EN LA ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ROBINSONIANA
“SIMÓN RODRÍGUEZ. PUERTO LA CRUZ – EDO.
ANZOÁTEGUI.
Por lo tanto, la información que usted suministre será de gran ayuda para el logro
de los objetivos planteados.
56
Instrucciones:
1. Lea cuidadosamente cada pregunta.
2. Marque con una equis (x) la alternativa que usted considere se ajuste mejor a la
realidad.
3. No deje ninguna pregunta sin responder.
Gracias por su sincera colaboración.
Olivo (2019)
ITEMS SIEMPRE ALGUNAS NUNCA
VECES
USTED COMO DOCENTE CONSIDERA QUE
EL PERSONAL DIRECTIVO:
1 Organiza actividades tomando en cuenta al
personal docente, administrativo, obrero, padres
y representantes, miembros del consejo comunal.
2 Utiliza el Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC) para llevar a cabo el trabajo
pedagógico de la Institución.
3 Asigna actividades a su personal a cargo
tomando en cuenta las habilidades, personalidad
y actitudes de los miembros del equipo de
trabajo.
4 Delega por escrito en forma clara y comprensible
las funciones y responsabilidades del personal
docente, administrativo y obrero.
5 Emplea las técnicas y estrategias pertinentes al
contexto en el que se encuentra la institución.
6 Se muestra flexible ante las observaciones y/o
57
sugerencias de los docentes sobre los proyectos
que se desarrollan en la institución.
7 Le da seguimiento a las actividades
institucionales planificadas para determinar los
logros alcanzados.
8 Provee los mecanismos de atención necesarios
para la toma de decisiones oportunas y eficaces
9 Establece canales regulares de información
asegurándose que estos sean efectivos, eficientes
y eficaces.
10 Escucha sus planteamientos y da respuestas
satisfactorias a los mismos
11 Es proactivo y hace sentir al personal parte
importante en el logro de las metas
institucionales.
12 Ejerce una gerencia armoniosa dentro y fuera de
la institución, tratando siempre de persuadir
acerca de la legitimidad, lo conveniente y la
eficacia de su actuación.
13 Posee habilidad para mantener, buenas relaciones
interpersonales y manifiesta un sentido de
equidad en sus relaciones con los docentes.
14 Posee una formación académica acorde con la
función que cumple y con los requisitos
establecidos en el Reglamento del Ejercicio de la
Profesión Docente.
15 Tiene conocimientos suficientes acerca de los
58
procedimientos laborales educativos.
ITEMS
USTED COMO DOCENTECONSIDERA QUE EL PERSONAL DIRECTIVO:
16 Detecta a tiempo las causas de los problemas que
se presentan en la institución.
17 Establece los correctivos necesarios para resolver
situaciones de conflicto en la institución y
muestran idoneidad en su labor administrativa.
18 Aplica estrategias para fomentar el conocimiento
de la razón de ser de la institución.
19 Conoce y comparte la visión y misión de la
institución.
20 Analiza el escenario laboral para identificar las
oportunidades de mejoramiento que puedan
presentarse en la institución.
21 Procesa información sobre el entorno con el fin
de planificar estrategias que den respuestas a
situaciones que requieran ser atendidas.
22 Involucra al personal para definir las metas que
direccionan el quehacer educativo de la
institución
23 Para definir las metas, identifica previamente las
áreas estratégicas para fortalecer el esfuerzo
laboral de los miembros de la institución.
24 Aprovecha las oportunidades para ejecutar los
planes necesarios que permitan la realización de
59
una planificación exitosa.
25 Dota los recursos para la formulación de acciones
que ayuden al aprovechamiento de las
oportunidades tanto internas como externas.
26 Aplica los correctivos necesarios para verificar el
cumplimiento de la planificación educativa en la
institución.
27 Divulga los resultados de la valoración para
luego analizar y corregir las deficiencias
focalizadas en la planificación llevada a cabo.