MERCADEO
MERCADEO
                               Abril/2023
                               INDICE
Introducción                                              3
Fundamentos Económicos del Mercadeo                       4-30
      Definición
      Dinámica del mercadeo
      Demanda y oferta
      Precios
      Marco institucional
      Determinantes de la demanda
      Ingresos
      Precios
      Gastos del consumidor
      Marcos sociojuridico
      Agrupación de productos
      Análisis de la conducta de compra del consumidor
      Competencia en el mercado
      Tamaño, costos de las empresas y ofertas
      Posición relativa de las empresas
      Ejemplos
                                                          31
Conclusión                                                32
Bibliografía
                                  INTRODUCCIÓN
     Mercadeo es todo aquello que se haga para promover una actividad desde
el momento que se concibe la idea hasta el momento que los clientes empiezan
a adquirir el producto ofrecido, envuelve desde poner un nombre, seleccionar el
producto, el lugar donde se venderá, el color el tamaño la textura del producto,
en fin, todo lo que enmarca la naturaleza de un producto en un gran resumen
puede decirse que mercadeo es la publicidad que se le hace al producto.
     Mientras que una venta es la adquisición del producto, y la mejor
herramienta para la entrada de ingreso de un agente productor.
     En materia de mercadeo ha venido escalando posiciones en materias
comerciales, el impacto que ha tenido el sector industrial venezolano quizás no
a halla hecho posible el mayor auge de la economía venezolana y es por que
Venezuela directamente se encargó de en vez de promocionar algún producto se
dedicó a la compaña y venta de los mismos en vez de hacer una justa
promoción de los mismos. Actualmente Venezuela como nación democrática se
está enmarcando directamente a suplir las necesidades de los consumidores y
está creando productos que realmente satisfagan las necesidades de los clientes
de manera tal de que se pueda hacer una justa adquisición de los productos y un
uso eficientes de los mismo.
DEMANDA Y OFERTA
Tipos de demanda
      Demanda cero
     Esta situación se explica por sí misma, es decir que no existe demanda
alguna por el producto en cuestión. Esta situación puede darse bajo tres
condiciones las cuales son:
        En principio, el artículo es muy corriente y no tiene valor, como por
ejemplo latas de cerveza y alambres de púas viejo.
        Posteriormente, el artículo tiene valor, pero no en el área en que se
encuentra, como por ejemplo alarmas contra robos en un lugar de poca
criminalidad.
        Por último, el producto es desconocido, y no tiene valor porque el
mercado desconoce la existencia o su valor, como sucede con cualquier
producto que sea totalmente nuevo.
     La situación de demanda cero representa un reto para los ejecutivos del
mercadeo, debido que estos usan el mercado de estimulación por medio de la
persuasión o coacción de las personas a adquirir el producto que no desean.
Aunque esto no es más que la generación de la demanda con el fin de crear,
activar y estimular la necesidad para que los consumidores obtengan el
producto.
      Demanda latente
     Existe cuando hay una necesidad significativa de un producto o servicio
que aún no se ha desarrollado y aún no se ha puesto al alcance del público. A
través de los años se han desarrollo numerosos productos para responder a una
demanda latente. Por ejemplo, hasta hace algunos años no existían cervezas
bajas en calorías accesibles al público en general. Sin embargo, inmediatamente
que aparecieron en los anaqueles de las tiendas, estas cervezas captaron una
proporción considerable del mercado de cerveza.
      Demanda plena
     Por muchas razones la demanda plena es la situación ideal (la demanda
actual es igual a la capacidad de la firma de proveer el producto deseado). Son
muchos los productos que han alcanzado demanda total en algún momento.
Pero la demanda plena está sujeta a dos fuerzas que pueden hacer que una firma
pierda su equilibrio. En primer lugar, las preferencias del mercado pueden
cambiar. Por lo tanto, la firma que mercadea un nuevo producto que tiene buena
acogida por los consumidores puede suponer que sus competidores introducirán
un producto similar.
      Demanda excesiva
     Cuando la demanda es mucho mayor que la oferta se dice que el producto
sufre una demanda excesiva. Si la empresa no desea aumentar su capacidad de
producción para hacer frente a la demanda, tiene que reducir la demanda
mediante el mercadeo negativo del producto. Éste puede ser de dos tipos
general o selectivo. En el primer caso, la empresa trata de reducir la demanda
general del producto, a través de no promover el uso excesivo del producto.
                                   LA OFERTA
      Al igual que en el caso de la demanda, señalaremos un conjunto de
factores que determinan la oferta de un empresario individual. Estos son
la tecnología, los precios de los factores productivos (tierra, trabajo,
capital) y el precio del bien que se desea ofrecer.
      En un sentido general, la "oferta" es una fuerza del mercado que
representa la cantidad de bienes o servicios que individuos, empresas u
organizaciones quieren y pueden vender en el mercado a un precio
determinado.
      Complementando ésta definición y con el objetivo representar un
panorama más completo de lo que es la oferta, estas se pueden ver a través de
diferentes perspectivas
      la definición de oferta revela las siguientes características que conforman
la oferta como tal:
La existencia de vendedores
       Se refiere a la existencia de individuos, empresas u organizaciones que
tienen un producto o servicio a la venta.
La cantidad de un producto
       Es el número de unidades de un producto y/o servicio que los
vendedores están dispuestos a vender a un precio determinado.
La capacidad de vender
       Se refiere a la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores
"pueden" proveer al mercado, a un precio determinado y en un periodo de
tiempo determinado.
El puesto en el mercado
          Se refiere a un determinado lugar, que puede ser físico (como un
supermercado) o virtual (como una tienda virtual en internet), en el que se
pondrá a la venta los productos o servicios.
El precio determinado
          Es la expresión de valor expresado, por lo general, en términos
monetarios que tienen los bienes y servicios que los vendedores ponen a la
venta.
El periodo de tiempo
          Se refiere a un ciclo establecido (años, meses, semanas o días) en el que
el producto o servicio estará disponible para la venta, a un precio determinado.
      EJEMPLO:
      OFERTA Y DEMANDA EN UNA ECONOMÍA DE 6 PERSONAS
PRECIOS
      Todas las empresas que persiguen beneficios y numerosas entidades no
lucrativas fijan precios a sus productos y servicios. A lo largo de la historia, el
precio ha representado un papel importante en la elección de los consumidores
y estos se han fijado a través de un proceso de negociación entre compradores
y vendedores, proceso que hoy en día aún se da en los países más pobres y entre
los grupos de menores ingresos. Los vendedores pedían un precio más alto del
que en realidad esperaban percibir y los compradores ofrecían un precio más
bajo del que estaban dispuestos a pagar y a través del regateo se llegaba a un
precio más o menos aceptable para ambas partes. Sin embargo, ciertos factores
distintos del precio se han convertido en determinantes a la hora de explicar la
elección del comprador en las últimas décadas. Sin embargo, el precio es aún
considerado como uno de los elementos más importantes que condiciona la
cuota de mercado de la empresa y su rentabilidad
MARCO INSTITUCIONAL
        Este marco legal puede regular los límites dentro de los cuales debe
moverse los precios a pagar por los productos ofrecidos por la empresa. Aunque
en una economía de mercado existe, por lo general, libertad en la fijación
d e precios, algunos de ellos están regulados y su modificación requiere la
autorización administrativa correspondiente. En relación con este tema
podemos       mencionar        la   ley    para     regular     casos     específicos de
transacciones     económicas.       Así,    por    ejemplo,      muchas      empresas      y
en particular las dedicadas a las ventas al detalle, reducen de manera temporal l
os precios de unos cuantos artículos para atraer a los consumidores. Esta estrate
giade precios y de promoción sirve para inducir a la compra de los artículos a
los que s e r e d u c e e l p r e c i o a l o s q u e s e d e n o m i n a n g a n c h o . D e
a c u e r d o c o n e l l a s , e l comerciante tiene prohibido vender un
artículo en un precio menor que su costo de factura, incluyéndole flete,
más un nivel de utilidad bruta dado.
Determinantes de la Demanda
      La demanda de un bien o servicio depende de diversos factores
además de su precio. Los más importantes son:
       Precio de Otros Bienes:
      La         cantidad         de         un       bien         que       los
consumidores planean comprar depende también del precio de otros bienes. S
u efectovaría si estos son sustitutos o complementarios del bien original.
       Sustituto:
      Es un bien que se puede utilizar en lugar de otro.
       Complementario:
      Es un bien utilizado junto con otro.
       Ingresos:
       Si el nivel de ingresos de las personas aumen
t a , e s t a s normalmente demandaran más bienes. A los bienes cuya demanda
crece al aumentar el nivel de ingresos se les conoce como bienes normales. En
el caso de bienes normales, un aumento en el ingreso hace que la curva se
desplace hacia a la derecha, pues para cada precio ahora se
d e m a n d a mayor cantidad. bienes inferiores un aumento en el ingreso
hace que la curva de demanda se desplace hacia a la izquierda pues
para cada precio ahora se demanda menor cantidad.
       Gustos:
      La demanda depende fuertemente de los gustos, preferencias y
actitudes de los consumidores. Si se producen cambios en los gustos, ello
también afectara la curva de demanda.
       Población:
      La demanda de mercado también depende del tamaño de
la población y de sus características. Más población mayor cantidad dedemanda
y viceversa.
      Ingresos, Precios, Gastos del Consumidor
      La actividad consumidora puede ser vista como el uso que hace una familia
de los bienes y servicios que producen las empresas para satisfacer sus necesidades. El
hogar es la unidad económica representativa de los consumidores, pues es allí donde se
toman la mayor parte de las decisiones de consumo.
       Los hogares emplean su ingreso tomando en cuenta las siguientes alternativas:
      Consumir o ahorrar:
      La decisión de consumo consiste en destinar el                          ingreso
disponible a adquirir bienes y servicios para satisfacer necesidades
en
el presente, la decisión de ahorro consiste en guardar una parte del ingresosacrif
icado, un consumo presente por un consumo futuro. Los elementos
determinantes del consumo son principalmente el ingreso m o n e t a r i o
de las familias, los precios de los bienes y servicios y los
g a s t o s y preferencias de los consumidores.
Usos y Costumbres:
       Los caminos a seguir se encuentran marcados por la práctica cotidiana
y está avalado por los consejos profesionales, como la teoría y las técnicas o por
la jurisprudencia.
Asambleas:
       Reuniones que realizan los socios a fin de tomar decisiones. Para quesea
válida tiene que haber quórum. Hay 3 tipos de asambleas:
 Constitutiva:
       Tiene lugar una sola vez y da comienzo a la sociedad.
 Asamblea Ordinaria:
       T r a t a t e m a s c o m o e l b a l a n c e g e n e r a l . E s u n a asamblea
planificada.
 Asamblea Extraordinaria:
       Trata temas en forma eventual y son muy importantes para la vida
de la sociedad ejemplo: una fusión.
Agrupación de Productos
       La agrupación de productos en la que varios productos se combinan en
uno, la creación de líneas de productos implica el ofrecer varios productos
relacionados entre sí, pero de forma individual. Una línea puede comprender
productos de varios tamaños, tipos, colores, cantidades o precios. La
profundidad de la agrupación de productos se refiere al número
devariaciones de producto que contiene.
       La consistencia se refiere a lo estrechamente relacionados que están
los productos que componen la línea entre sí. La vulnerabilidad se refiere al
porcentaje de ventas o beneficios que se derivan de tan sólo unos cuantos
productos en la misma. Cuando se añade un producto a una agrupación, se dice
que ha habido una extensión de la misma. Cuando añades una extensión de
agrupación de mejor calidad que los productos actuales, se dice que
ha habido un apalancamiento dem a r c a . C u a n d o l a e x t e n s i ó n d e
agrupación          es      de       menor         calidad        que       los
o t r o s productos, ha habido un empobrecimiento de la marca.
Estás ganando ventas acorto plazo a costa de las ventas a largo plazo. L a
fijación de precios de productos consiste en la determinación
d e u n a banda limitada de precios para todos los productos de la misma.
La Segmentación:
         Segmentar                   mercados,                   actividad                 necesaria
actualmente para la inmensa mayoría de las empresas, requiere un conocimient
o profundo de las variables que puedan ser utilizadas en el proceso y estas
variables afectan aspectos básicamente relativos al consumidor.
El Posicionamiento:
          La intensificación de la competencia y las                 demandas            de        los
consumidores                  producen                 una            clara             evolución
históricad e s d e p r o d u c t o s e s t a n d a r i z a d o s a l a c o m e r c i a l i z a c i ó n
d e p r o d u c t o s diferenciados que compiten con imágenes diferentes y
posicionamientos específicos.
 La Gestión de las Funciones del Marketing:
 Cualquier decisión relacionada con la gestión del producto, el
precio, la distribución o la comunicación requiere comprender los
mecanismos del comportamiento del consumidor.
 La Evaluación:
 La     evaluación           de     las     acciones             de    marketing      requiere
conocer el             comportamiento                   del consumidor puesto                 que
permite explicar las causas de los resultados de las acciones de marketing.
 Modelos de Comportamiento del Consumidor
       El estudio del comportamiento del consumidor también resulta a ve
cessumamente complejo a causa de la multitud de variables en cuestión y
su tendencia a interactuar entre sí y a ejercer una influencia recíproca.
Variables Externas:
         El       ambiente             externo              se        compone        de      seis
factoresespecíficos: Cultura, subcultura, clase social, grupo
s o c i a l , f a m i l i a y f a c t o r e s personales.
 Cultura:
          Abarca los conocimientos,                               creencias, arte, normas
m o r a l e s , leyes, costumbres y cualquier otra capacidad y                             hábitos
adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. Es el
fundamento de muchos valores, creencias y acciones del consumidor.
 Subcultura:
           Se pone de relieve los segmentos de determinada cultura que poseen
valores, costumbre y otras formas de conducta que son propias de ellos y que
los      distinguen            de        otros     segmentos         que     comparten      el
mismolegado cultural. Estos aspectos de singularidad tienen a vecesimportant
es implicaciones en el conocimiento del consumidor y en el desarrollo
de buenas estrategias de marketing. Se presta especial atención a l a s
subculturas              que        se        distinguen      por      su    edad     y    sus
c a r a c t e r í s t i c a s étnicas.
 Estratificación Social:
          El resultado de ello es una jerarquía que a menudo recibe el nombre
de       conjunto           de        clases      sociales.      Los        que     caen   en
unac l a s e s o c i a l d e t e r m i n a d a t i e n d e n a c o m p a r t i r c r e e n c
i a s , v a l o r e s y modalidades de conducta.
          También suelen asociarse más estrechamente entre sí que con
integrantes de otras clases sociales. Los valores, deseos e interacciones que
surgen en los diversos agrupamientos repercuten de manera importante
en los consumidores.
 Grupo Social:
           Estos grupos cumplen una gran diversidad de funciones, una
de ellas es la influencia que los miembros del grupo pueden
ejercer sobre el grupo y que es importante desde el punto de vista del
c o m p o r t a m i e n t o d e l c o n s u m i d o r . convencer y a orientar los
valores y la conducta del individuo.
 Familia:
           Es una forma especial de los grupos sociales que se
caracteriza por las numerosas y fuertes interacciones personales de sus
miembros. La influencia de ellos en las decisiones de compra representa en área
de gran         interés          en      el    ámbito      del      comportamiento         del
c o n s u m i d o r , e n a l g u n o s casos, las decisiones las adopta un individuo
con poca influencia de otros miembros de la familia.
 Factores Personales:
          Los      expertos        en      marketing         se        han    interesado        en
el proceso de la influencia personal, el cual puede definirse como lose f e c t o s
en que un individuo                  produce la comunicación con otros. La
influencia personal influye en la cantidad y el tipo de información
quel o s c o m p r a d o r e s o b t i e n e n c o n r e s p e c t o a l o s p r o d u c t o s . T a
m b i é n s e considera un factor importante que repercute en los
valores, actitudes, evaluaciones de marca e interés por un producto.
 Otros Factores:
         Se trata de una categoría general que abarca las variables que influyen
en el consumidor.
 Determinantes Individuales:
         Son       variables       que      inciden       en      la    forma       en    que el
consumidor pasa por el proceso de decisión relacionado con
los productos y servicios. El           ambiente        externo         se dirige    hacia      los
determinantes individuales, demuestra que los estímulos individuales no
influyen directamente en los consumidores. Por el contrario, son                    modificados
por     factores     internos      como       aprendizaje,        personalidad,          actitudes,
procesamiento de información y motivos.
                 Las determinantes individuales son: Personalidad y auto concepto,
motivación y participación, procesamiento de información, aprendizaje y
memoria, actitudes.
 Personalidad y auto concepto:
       Ofrecen          al consumidor un aspecto                       central.,    ofrecen una
estructura para que despliegue un patrón constante de comportamiento.
 Motivación:
         Son factores internos que impulsan el comportamiento,
dando la orientación que dirige el comportamiento activado. la participación
designa la relevancia o importancia que el consumidor                       percibe          en
determinada situación de compra.
 Procesamiento de Información:
        D e s i g n a l a s a c t i v i d a d e s q u e l o s consumidores llevan
a c a b o c u a n d o a d q u i e r e n , i n t e g r a n y e v a l ú a n l a información.
Generalmente esas actividades requieren la búsqueda activa de información o
su        recepción            pasiva,          fijarse          exclusivamente              en
ciertas partes de la información, integrar la que ha sido objeto de nuestra
atención con la proveniente de otras fuentes y evaluarla con miras a
la toma de decisiones. También intervienen en ella factores
individuales como la motivación, aprendizaje y actitudes.
 Aprendizaje y Memoria:
         Trata de comprender lo que aprenden con consumidores, cómo
aprenden y que factores rigen la retención del
material aprendido en la mente del consumidor. Los consumidores         adquieren
productos y recuerdan su nombre y características y además aprenden criterios
para      juzgar      los      productos,      lugares     donde       adquirirlos
capacidades relacionadas con la solución de problemas, patrones degustos y de
conducta. Todo ese material aprendido que se encuentra almacenado en la
memoria, ejerce un influjo muy significativo sobre la manera en que los
consumidores reaccionan ante cada situación.
Actitudes: Rigen la orientación básica hacia los objetos, las personas, los
hechos y nuestras actividades.
Actividades: Influyen profundamente en como actuarán los consumidores y
su reacción ante los productos y servicios, así como su respuesta ante la
comunicación que los mercadólogos preparan para convencerlos de que
adquieran sus productos.           No     obstante,    la   actuación total    del
proceso de toma de decisiones puedeinterpretarse así: Cuando el sujeto ha asimi
lado los estímulos exteriores, se produce una serie de interacciones entre las
variables internas. Estas interacciones se resuelven finalmente en una conducta
el acto de selección de un producto y marca, o un servicio (compra
Competencia en el mercado
`         La competencia es inherente a las relaciones entre los agentes
económicos en el marco de una economía de mercado, constituyendo el
fundamento de la economía liberal.
          De hecho, se considera que una empresa es competitiva en la medida en
que es capaz de resistir la competencia de otras compañías en el mercado.
En un mercado competitivo, las empresas deben bajar sus precios a fin de
estimular al máximo las decisiones de compra. Así, los productores y
comerciantes no obtienen amplios márgenes de beneficio.
          Bajo esta perspectiva, la competencia perfecta -régimen hipotético
descrito por los economistas clásicos- se compone de una convergencia de
múltiples condiciones. En primer lugar, se parte de la idea de que en el mercado
los agentes presentes -vendedores y compradores- son numerosos y que sus
fuerzas impiden el surgimiento de desigualdades muy acentuadas, de modo que
ninguno puede imponer sus objetivos.
      Es más, la homogeneidad y la divisibilidad de los productos expuestos
permite comparar y sustituir, en el tiempo y en el espacio, los bienes
presentados a la venta.
Costos fijos
          Los costos fijos son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la
empresa al iniciar sus operaciones. Se definen como costos porque en el plazo
corto e intermedio se mantienen constantes a los diferentes niveles de
producción. Como ejemplo de estos costos fijos se identifican los salarios de
ejecutivos, los alquileres, los intereses, las primas de seguro, la depreciación de
la maquinaria y el equipo y las contribuciones sobre la propiedad.
Costos Variables
       Los costos variables son aquellos que varían al variar el volumen de
producción. El costo variable total se mueve en la misma dirección del nivel de
producción. El costo de la materia prima y el costo de la mano de obra son los
elementos más importantes del costo variable.
Costo Marginal
       Indica que el costo fijo por unidad se reduce a medida que aumentamos
la producción, al distribuir un valor fijo entre un número mayor de unidades
producidas el costo fijo por unidad tiene que reducirse.