Didáctica de las Ciencias Naturales I.S.F.D.
Nro 106
CLASE N° 2
LAS CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA
CIENCIAS Buscan la organización sistemática del conocimiento.
Agrupación de conocimientos referidos a cierto objeto cuya
identificación y límites dependen, en gran medida, de la propia actividad
científica, organizados entre sí sistemáticamente.
FÁCTICAS FORMALES
Integradas por proposiciones que Integradas por proposiciones verdaderas
describen, explican o predicen el o falsas por su forma.
comportamiento de las cosas o hechos
que conforman su ámbito de estudios.
Intentan explicar los fenómenos
EJEMPLOS
naturales identificando las condiciones
responsables de su existencia; realizan
afirmaciones acerca de fenómenos
observables y tratan de formular leyes y LÓGICA
teorías generales que manifiesten
patrones de relación entre distintos tipos MATEMÁTICA
de fenómenos.
EJEMPLO CIENCIAS NATURALES
Son aquellas que tienen
como objeto de estudio a la
naturaleza.
La construcción del conocimiento en Ciencias Naturales
Evolución histórica de los modelos y las teorías
La historia de la ciencia es una ventana por la cual mirar la ciencia misma. A través de episodios elegidos
con una intencionalidad pedagógica clara, es posible apreciar los laberintos del pensamiento científico, la
forma en que los investigadores se comunican, dudan, se persuaden mutuamente, luchan por
comprender la realidad, construyen ideas, las ponen a prueba, concluyen. De esta forma se podrá
concebir cuál es la importancia de los cuerpos teóricos y su compleja relación con la evidencia empírica.
Por lo tanto, seleccionar casos, planificar qué aspectos de la ciencia son los que se propone enseñar,
CLASE 1 Página 1
Didáctica de las Ciencias Naturales I.S.F.D. Nro 106
para qué y cómo abordarlos desde la ciencia escolar, tiene como propósito ofrecer oportunidades para
que los alumnos reflexionen sobre la naturaleza de la ciencia. En este sentido, no basta con la biografía
de por ejemplo, Newton o Galileo. Se requiere, por el contrario, un análisis del significado científico y
filosófico de las ideas y metodologías puestas en juego. Las reflexiones a partir de casos históricos son de
enorme valor potencial para dar significado a la actividad científica, en el marco de lo que se desea
enseñar. Constituyen una herramienta que posibilita que los alumnos entiendan la ciencia como una
construcción social, que forma parte de la cultura, con su historia, sus comunidades, sus consensos y sus
contradicciones. También permite que se identifique a la ciencia como una perspectiva para mirar el
mundo y como espacio de creación o invención, reconociendo los rasgos esenciales de las
investigaciones científicas y los tipos de respuesta que se esperan. Por lo tanto, es importante, para la
tarea de enseñar Ciencias Naturales, pensar sobre el carácter teórico, abstracto y riguroso, pero a la vez
imaginativo, inventivo e hipotético de las construcciones científicas.
Consideraciones éticas sobre la investigación y el desarrollo
Esto aporta a la cultura y alfabetización científica ya que se propone promover la reflexión sobre los
aspectos éticos relacionados con los conocimientos y las actividades científico-tecnológicas. Debatir sobre
las consecuencias éticas de la aplicación de determinado conocimiento o de una forma de trabajo dentro
de la actividad científica, como por ejemplo en el caso de experimentar con animales, posibilita que los
alumnos aprendan a utilizar argumentaciones y contra argumentaciones y a tomar decisiones
fundamentadas en relación con las implicaciones éticas y sociales de la ciencia. Para ello, se analizarán
casos que involucren aspectos controversiales en las Ciencias Naturales como la experimentación con
células embrionarias humanas, el uso de la energía nuclear, entre otros. Un caso interesante para abordar
es el del desarrollo de la bomba atómica durante la segunda guerra mundial considerando el contexto
político y social, los aspectos éticos y el efecto de estos sucesos en la sociedad. La ciencia, como
construcción social que se basa en el consenso de la comunidad científica, incluye diversas ideologías y
puntos de vista a veces en pugna. Como toda actividad social, refleja valores e intereses y se ve afectada
por influencias relacionadas por la cultura de la propia comunidad científica, y del momento histórico. Este
es el caso por ejemplo, de cuáles son las preguntas más relevantes para investigar en determinado
momento y lugar o los métodos más adecuados para hacerlo. En esto influyen también los intereses
económicos, políticos, religiosos y los valores culturales. La comunidad científica, depende de
subvenciones del gobierno o empresas, lo que condiciona los problemas a investigar. Estos aspectos se
pueden analizar a través de casos históricos y actuales concretos.
Interrelaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad
Pone énfasis en la interacción e influencia mutua entre la Ciencia y la Tecnología. Su desarrollo presenta
tanto sus riesgos como beneficios y los aspectos que generan o generaron polémica social. Algunos
ejemplos de enorme riqueza para analizar la complejidad de la ciencia, la tecnología y la sociedad son la
invención de la bombilla eléctrica, la revolución verde, el desarrollo de la electricidad, el desarrollo de
medicamentos, entre otros. Por este motivo, se hace cada vez más importante una ciencia más plural y
abierta a la participación, ya que muchas de las decisiones que la involucran afectan la vida de las
personas y se entraman en toda la sociedad. La innovación tecnológica y la multiplicación de los
conocimientos científicos, constituyen un aspecto distintivo de nuestra época y han transformado
radicalmente las condiciones de vida. Por este motivo, en la formación general del ciudadano es relevante
la presencia de la ciencia y la tecnología, en pos de una efectiva participación pública en las decisiones
sobre su desarrollo. El enfoque que se propone, contempla la relevancia del contexto social para
comprender el proceso de construcción tecnocientífica y sus efectos. Desde este marco, se la considera
como una construcción social, con un alto grado de desarrollo institucional y no neutral desde el punto de
vista axiológico, ya que se construye en marcos valorativos determinados por los contextos históricos y
sociales correspondientes. Por otra parte, este enfoque puede constituir un estímulo a las vocaciones
científicas ya que permite visualizar a la Tecnociencia como algo próximo a los intereses humanos. Desde
este marco, se propone enfatizar el creciente papel de la ciencia y la tecnología en los procesos de
innovación y el peso cada vez mayor del conocimiento. En el mundo actual la generación, el
CLASE 1 Página 2
Didáctica de las Ciencias Naturales I.S.F.D. Nro 106
procesamiento y la transmisión de la información son fuentes fundamentales de productividad y poder. El
conocimiento agrega valor a la producción de bienes y servicios, ha revolucionado la economía y emerge
como fuerza productiva. Pero es necesario también alertar que la producción del conocimiento
Tecnocientífico, que ha penetrado en todas las esferas de la vida social, también genera formas de
desigualdad con respecto a su apropiación y la importancia de democratizarlo. La sociedad de
conocimiento es también una sociedad de riesgo. Las nuevas formas de peligrosidad asociadas al mundo
actual, son amenazas que en gran medida se relacionan con el desarrollo tecnológico, pero también a su
vez, son puestas de manifiesto por la ciencia. La ciencia las genera y las denuncia en la sociedad del
conocimiento.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES
La Didáctica de las Ciencias Naturales como campo científico en formación se constituye en un cuerpo
coherente de conocimientos que centra su investigación en la problemática relacionada a la enseñanza y
el aprendizaje de las ciencias, dado que los conocimientos científicos son específicos y por ello no se
enseñan ni se aprenden como otros saberes (lingüísticos, matemáticos, etc.).
Algunas líneas en el campo de la Didáctica de las Ciencias Naturales son:
Las concepciones alternativas/preconcepciones/ideas intuitivas/ideas previas/representaciones de
las/os estudiantes.
La concepción de ciencia de las/os docentes.
La resolución de problemas.
El diseño curricular.
Las relaciones C.T.S (Ciencia/Tecnología/Sociedad).
La educación ambiental.
La formación y capacitación docente en ciencias.
La evaluación en ciencias.
Los modelos didácticos.
Los metaconceptos o conceptos estructurantes.
Los niveles de formulación de los contenidos como hipótesis de progresión en el aprendizaje de
ciencias.
El lenguaje de las ciencias.
las nuevas tecnologías en la educación científica.
Los fundamentos axiológicos (nociones de elección del ser humano por los valores morales, éticos,
estéticos y espirituales).
CLASE 1 Página 3
Didáctica de las Ciencias Naturales I.S.F.D. Nro 106
Disciplinas que dan su aporte a la Didáctica de las Ciencias Naturales
La Actividad Científica y sus diferentes contextos
La actividad científica es una empresa compleja que consta, esencialmente, de dos etapas: una
imaginativa o creativa, y la otra crítica.
Tener una idea, avanzar una hipótesis o sugerir lo que puede ser cierto es una tarea creativa, pero las
conjeturas o hipótesis científicas han de someterse a examen crítico y a pruebas empíricas. El primer
proceso se refiere a la adquisición del conocimiento, el segundo, a la justificación del mismo.
El proceso creativo no es privativo de los científicos: los filósofos, los poetas, novelistas y demás artistas
son también creativos, avanzan modelos y generalizan conceptos. Lo que diferencia la actividad científica
de las restantes actividades creativas, es el proceso mediante el cual se justifica o se da validez a las
afirmaciones.
Por un lado, se define entones una faceta subjetiva de la investigación o contexto de descubrimiento, y
por otro, la faceta objetiva o contexto de justificación.
Contexto de descubrimiento: importa la producción de una hipótesis o una teoría, el hallazgo y la
formulación de una idea, o la invención de un concepto. Se relaciona con la búsqueda y hallazgo
de leyes científicas, con la búsqueda y hallazgo de las leyes que gobiernas el comportamiento de
los objetos particulares de estudio de cada disciplina, y depende de las aptitudes y actitudes del
investigador.
Contexto de justificación: aborda cuestiones de validación: ¿Cómo saber si el descubrimiento
realizado es atentico o no, si la creencia es verdadera o falsa, si una teoría es justificable, si las
evidencias apoyan nuestras afirmaciones, o si realmente se ha incrementado el conocimiento
disponible? Comprende los resultados de la búsqueda, particularmente el lenguaje científico cuya
expresión más acabada está dada en las teorías científicas, y el empleo de métodos fidedignos
para probar la verdad o falsedad de sus afirmaciones y la validez o invalidez de sus argumentos y
teorías.
Contexto de aplicación: involucra las aplicaciones del conocimiento científico, su utilidad,
beneficio o perjuicio para la comunidad. Está integrado por todo lo relativo a las aplicaciones de la
ciencia o la tecnología.
CLASE 1 Página 4