Emprendimiento Segundo Grado
Emprendimiento Segundo Grado
© CARE Perú
Av. General Santa Cruz 659, Jesús María – Lima Perú
info@care.org.pe
Coordinación General
Silvia Nole - Gerente de Programas en Educación de CARE Perú
Coordinación de Edición
Rebeca Ata Muñoz
Elaboración de Textos
Edwin Galo Helguero Arámbulo y Roxana del Carmen Pingo Lozada
Diseño, diagramación e ilustración
Arturo Martínez
Rafael Contreras Meléndez
Cuidado de edición, diseño y dagramación
Giancarlos Niccolay Suárez Romero
Corrección de estilo
Alexandra Contreras
Administración
Daniela Magallanes
Primera edición: Octubre de 2017
Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°2017-13343
Sesión 01: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
• Fortalezco mi perfil emprendedor
Sesión 02: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
• Planteo un reto y soy perseverante
Sesión 03: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
• Tengo autoconfianza
Sesión 04: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
• Identificamos los recursos y potencialidades del entorno
Sesión 05: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
• Mi proyecto emprendedor
Sesión 06: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
• Elaboro mi anuncio para vender mi producto
Sesión 07: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
• Soy un consumidor responsable
Sesión 08: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
• Identifico mis metas de ahorro
Sesión 09: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
• Tengo mi plan de ahorro
Bibliografía: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
PRESENTACIÓN
Estimada y estimado estudiante,
Los emprendedores identifican sus metas, las organizan y trabajan para hacerlas
realidad. En este texto encontrarás actividades e información a través de la cual
aprenderás las características que debes tener como emprendedor. Te ayudaremos a
identificar y priorizar tus metas y a hacer un plan para lograrlas. También aprenderás
a elaborar proyectos de emprendimiento y conocerás herramientas de educación
financiera que te ayudarán, a ti y a tu familia, a manejar sus recursos.
Adelante…
4
Conociendo nuestro texto:
El texto está compuesto por 3 unidades temáticas que desarrollan diversos temas
sobre emprendimiento, proyectos productivos y educación financiera.
Cada unidad desarrolla un conjunto de sesiones de aprendizaje y culmina con una
caja de recursos TIC que contiene links o enlaces de internet en los que encontrarás
mayor información de los temas desarrollados.
Las sesiones están organizadas de la siguiente manera:
5
UNIDAD 01
SESIONES DE APRENDIZAJE
ME DESCUBRO COMO
PERSONA EMPRENDEDORA
En esta Unidad aprenderemos a:
6
S E S I Ó N 0 1 C O M I
Z
FORTALERENDEDOR
F I L E M P
PE R
EXPLORAMOS
En una hoja bond traza una imagen que te
represente como persona emprendedora,
señala qué características te representan
como emprendedora. Pide a un compañero
del aula que identifique dos características
tuyas como persona emprendedora.
PENSAMOS
¿Qué otras características personales considero que son mi mejor fortaleza
para emprender?
¿Qué acciones podré realizar este año para ser una persona emprendedora?
INVESTIGAMOS:
7
A continuación encontrarás algunos tips que te ayudarán a fortalecer tus capacidades
emprendedoras:
Autoconfianza:
G Practica un deporte o haz ejercicio físico diariamente.
G Identifica una habilidad y poténciala. Haz un listado de tus virtudes y léelas diariamente.
G Identifica a tu mejor o mejores amigos y cuéntales tus metas, logros y también
tus temores.
G Celebra tus éxitos cada vez que logres una meta, eso te ayudará a sentirte orgulloso
de ti mismo.
Búsqueda de oportunidades:
G Haz un listado de los principales problemas que tienes ahora.
G Identifica una oportunidad o beneficio que puedes obtener de ese problema.
G Investiga de qué otras maneras puedes sacar beneficio de ese problema.
G Actúa y aprovecha el beneficio que puedes sacar de ese problema.
8
Ahorro y consumo responsable:
G Ahorra al menos el 10 % de algún ingreso que tengas (por ejemplo de las propinas).
G Se cuidadoso con tus útiles escolares y haz lo posible para que duren el mayor
tiempo posible.
G Usa responsablemente el agua y la electricidad.
G Recicla.
Perseverancia:
G Identifica una meta de manera periódica (semanal, quincenal o mensualmente).
Considera que la meta sea medible.
G Haz un plan para alcanzar esa meta o un “sueño ansiado” para este año, planifica
como lo vas a realizar.
G Cero tolerancias a las excusas para realizar cada actividad del plan.
G Celebra o cuenta tus logros a tus mejores amigos.
9
ACTUAMOS:
Si has decido ser una persona emprendedora es hora de empezar a trabajar para lograrlo.
Como todo buen emprendedor, es necesario planificar nuestras acciones; así que ahora
debes formular un plan de fortalecimiento como emprendedor.
Capacidad
¿Qué haré para mejorar? ¿Cuando lo haré?
Emprendedora Priorizada
10
SE S I Ó N 0 2 Y
N R E T O
PL ANTEO U ERANTE
Y PE R S E V
SO
En esta sesión aprenderemos a:
EXPLORAMOS
Franccesca del Pilar Rojas Salcedo, de
tan solo 15 años, ocupó el primer puesto
en el Cuadro de Mérito General de todas
las Modalidades del Concurso de Admisión
2016-1 a la Universidad Nacional de Ingeniería
(UNI). Ella obtuvo la una nota final de
18.304 y se convirtió con ese puntaje en
la primera mujer en la historia de la UNI
en ocupar el primer puesto, informó la
Fotografía:lamula.pe universidad.
Franccesca vive en el distrito San Martín de Porres de Lima con sus padres, su hermana y su
abuelo. “Un día normal para mí era solamente ir al colegio y luego asistir a mis clases de inglés.
Me impuse, como parte de un sacrificio impuesto por mí misma para lograr mi sueño, estudiar
las 24 horas. Ahora veo todo hacia atrás y me doy cuenta de que ha valido la pena”, explica.
11
Walt Disney. En sus inicios como caricaturista fue rechazado por varios periódicos que le
decían que no tenía talento, imaginación o ideas originales. Fue gracias a un trabajo en
el que un ministro de la iglesia le encargó una caricatura por el que surgió la inspiración
de crear a Mickey Mouse.
PENSAMOS
INVESTIGAMOS:
F LA PERSEVERANCIA
Ser persistente es una habilidad que ayuda a alcanzar las metas, a obtener aquello
que deseas e incluso puede ser un medio por el cual te mantengas firme ante
situaciones adversas.
Además, es la fuerza interior que se adquiere y se desarrolla en los más jóvenes, sobre
todo en los niños y niñas, como expresión de confianza en sí mismos, estabilidad y
madurez emocional.
12
Es importante no confundir la perseverancia con la rutina o terquedad, en ese sentido
es importante ser creativo para encontrar diferentes estrategias o formas de enfrentar
una misma tarea y aprender de las experiencias.
ACTUAMOS:
Identifica una meta o reto muy significativo que puedas lograr en el corto plazo (menos
de un mes), diseña dos estrategias para lograrlo y pon a prueba tu perseverancia.
MI META
ESTRATEGIA
13
S E S I Ó N 0 3 I A N Z A
T O CON F
E N G O A U
T
EXPLORAMOS
Conozcamos a Conrad Hilton
Cuando era joven, Conrad Hilton, tenía mucho más confianza que dinero. Su reputación
se basaba en su palabra, en la automotivación y la manera en que le transmitía a otros lo
que sentía interiormente. Ese era su capital inicial, su fortuna eran sus valores.
¿Sabes qué era lo más importante de todo esto? Era un joven que si se encontraba con un
tropiezo, así como se caía se volvía a levantar y no le importaba la opinión de los demás.
14
Hilton no tenía arraigada la creencia en el fracaso porque para él fracasar era un imposible;
aunque conocía el significado de la palabra no se dejaba llevar por lo que “significaba en
sí misma”. Su primer Hotel “Hilton” fue de primera clase. Fue construido con un capital
menor a US$ 50.000 que pudo juntar un poco de aquí y otro poco de allá , eso significa
que realizó algunos trabajos como autodidacta dibujando planos y también pidió ayuda a
sus amigos más cercanos.
Cuentan que, un día estando en su casa, su propia madre lo encontró diseñando lo que iba
a ser más adelante una “Gran cadena de Hoteles” según fue la respuesta del joven Hilton.
Cuando su madre le preguntó de dónde conseguiría tanto dinero para construcción, él le
contestó: “De aquí dentro” mientras se señalaba la cabeza.
Ahora viene lo mejor de la historia. Cuando había reunido los U$ 500.000 que estimaba
le iban a alcanzar para concretar su proyecto, fue a ver a los constructores y estos le
dieron la noticia de que necesitaría en realidad U$ 1.000.000. Su respuesta inmediata fue:
“Comiencen a hacer los planos”. En esta ocasión se puso de manifiesto, una vez más, su
“esencia heroica” y su mentalidad de “triunfador”, independientemente del riesgo que
representaba asumir semejante deuda.
El joven Conrad Hilton no tenía la más mínima idea sobre cómo conseguiría el dinero, él
solo dijo lo que sentía y había soñado porque estaba convencido de que lo iba a conseguir.
Su autoconfianza era total y los imposibles no existían dentro de su diccionario de creencias
internas. Fue tal el convencimiento que mostró que las respuestas no demoraron en llegar.
Todos los que lo conocían dijeron: “El lo puede lograr” y en menos de lo esperado logró
juntar los U$ 1.000.000 que necesitaba para concretar su obra.
PENSAMOS:
- ¿Cuál es el emprendimiento de Conrad Hilton?
- Explica qué quiso decir Conrad Hilton a su madre cuando le respondió que el dinero
para su cadena saldría “De aquí dentro” mientras se señalaba la cabeza.
- ¿En qué momentos se pone de manifiesto la autoconfianza de Conrad Hilton para
llevar adelante su emprendimiento?
- ¿Por qué será importante la autoconfianza para emprender?
- ¿Qué podríamos hacer para fortalecer la autoconfianza?
15
INVESTIGAMOS:
Lee las siguientes afirmaciones y decide hasta qué punto estás de acuerdo con cada una.
Ten en cuenta que este test es para que tú lo utilices, así que se honesto. Si puntúas más
alto de lo que sientes realmente, solo te estarás engañando a ti mismo. Para puntuar en
la escala de autoconfianza, utiliza la siguiente guía de puntos:
“Del todo en “Un poco en “Ni de acuerdo ni “Un poco de “Del todo de
desacuerdo” desacuerdo” en desacuerdo” acuerdo” acuerdo”
16
F ESCALa de autoconfianza
Afirmación 1 2 3 4 5
Siempre consigo resolver
problemas difíciles si lo
intento lo suficiente.
Soy capaz de contar lo que
me gusta y lo que quiero
de las personas.
Si la gente se opone a mí,
siempre encuentro modos
de conseguir lo que quiero.
Me resulta fácil perseguir
lo que me propongo.
Creo que soy capaz de
arreglarmelas sola o solo
en situaciones difíciles.
Suelo encontrar varias
soluciones a los problemas
que me surgen.
Permanezco en calma
cuando me enfrento a
situaciones difíciles, tanto
en mi casa como en el colegio.
Puedo resolver la mayoría
de los problemas con los
que me enfrento.
Pongo más esfuerzo en
lo que tengo que hacer
cuando las cosas no
van bien porque quiero
conseguir mis objetivos.
Estoy seguro de que puedo
enfrentarme a cualquier
cosa que se ponga en mi
camino por más difícil que
sea.
17
F VALORAR LA PUNTUACIÓN
Ahora, suma todos los puntos de las diez afirmaciones para conseguir una puntuación
total entre 10 y 50. ¿Qué dice la puntuación de ti?
3 Puntuación entre 41 y 50: Eres una persona con autoconfianza y crees firmemente
en tus habilidades para superar dificultades, solucionar problemas y triunfar ante
la adversidad.
3 Puntuación entre 31 y 40: La mayor parte del tiempo confías en tu habilidad para
lidiar con las situaciones y problemas que te encuentras. Como la mayoría de la
gente, puedes sentir más autoconfianza en algunas áreas de tu vida que en otras.
3 Puntuación entre 21 y 30: Tu autoconfianza podría ser mayor. Quizá te sientas un
poco ansioso o estés experimentando incertidumbre al enfrentar algunas circunstancias.
3 Puntuación entre 10 y 20: Tu autoconfianza parece estar bastante baja en el
presente pero podemos arreglarlo. De hecho, cuanto menos autoconfianza tengas,
más fácil te resultará hacer rápidos progresos.
Una vez que hayas sumado tu puntuación, anótela ahora mismo. Quizá puedas hacerlo en
el margen de este libro, junto con la fecha de hoy. No importa cuál haya sido tu puntuación
actual, verás que tu autoconfianza crece según vayas utilizando algunas de las herramientas
y consejos que te presentamos a continuación. Repite el test dentro de tres meses y, sin
duda, tu puntuación será mucho más alta.
18
F 3. SER CONSCIENTE DE LOS ÉXITOS CONSEGUIDOS:
Todos y todas hemos conseguido cosas en algún momento de nuestras vidas. Eso debe
ser suficiente motivo para saber que somos capaces de ser exitosos. Con eso nos hemos
demostrado que somos capaces ¿Si lo conseguimos una vez, por qué no podemos
conseguirlo de nuevo? Y más aún, si reconocemos que somos capaces de realizar determinadas
cosas, debemos empezar a pensar en intentarlo en otros ámbitos. La autoconfianza se
basa también en reconocer nuestras habilidades y nuestros aspectos positivos para poder
aplicarlos en esas otras áreas en la que nos vemos un poco más inseguros.
F 4. NO TE COMPARES:
No pongas a los demás como referencia ni tengas en cuenta lo que los demás piensan de
ti. Sé tú mismo. Recuerda, las personas somos únicas y particulares y ello nos enriquece.
Si bien es cierto que todos tenemos cosas positivas y negativas, es bueno reconocer
esta individualidad para envolverla de fortaleza evitando que nos sintamos “inferiores”.
F 5. ESFORZARNOS PARA MEJORAR:
Para mejorar nuestra autoconfianza debemos superarnos día tras día hasta que nos
sintamos orgullosos de nosotros mismos. Para ello siempre es útil saber qué podemos
cambiar para ser un poco mejores, para mirarnos al espejo y decirnos: “Voy a ser capaz”.
La superación personal es un camino que se teje día tras día con el único propósito de
hacernos sentir mejor y vernos a nosotros mismos como personas capaces de alcanzar
las metas que nos propongamos.
ACTUAMOS:
Ahora que conoces en qué nivel está tu autoconfianza y has decidido ser una persona
emprendedora, es importante hacer algo para fortalecer aún más la autoconfianza
porque lo vamos a necesitar.
19
Para ello debes:
Identificar 4 acciones que pondrás en práctica durante el presente mes para fortalecer
la autoconfianza, para ello haz un plan de acción.
Autoconfianza:
https://www.youtube.com/watch?v=WbsHCu4ozHo
Perseverancia:
https://www.youtube.com/watch?v=ODybCSle1ms
https://www.youtube.com/watch?v=WhOkc4ZvjOU
20
UNIDAD 02
SESIONES DE APRENDIZAJE
APRENDEMOS A
EMPRENDER
En esta Unidad aprenderemos a:
21
SE S I Ó N 0 4 R EC U RSOS
M OS LO S
FIC A S
IDENTI IA L I D A D E
Y POTENC TORNO
DEL EN
EXPLORAMOS E INVESTIGAMOS
Las actividades económicas permiten que la población genere riquezas gracias a la
extracción, transformación y distribución de los recursos naturales de los que disponen.
Las actividades económicas corresponden a tres sectores productivos: primario, secundario
y terciario.
22
Para llevar a cabo cada una de las actividades económicas antes mencionadas, se requiere
una serie de recursos como por ejemplo:
La agricultura requiere de agua, suelo, fertilizantes, personas o recurso humano. Una fábrica
de muebles requiere de madera, pegamentos, maquinaria, energía, recurso humano, etc.
Un recurso es todo aquello que puede servir para conseguir un fin o satisfacer una necesidad.
Las potencialidades son todos aquellos recursos que se tienen y no se usan o que no se
aprovechan de manera adecuada o suficiente.
G Por ejemplo, el agua del río Ica es un recurso porque permite satisfacer la necesidad de
agua para la agricultura, sin embargo es a la vez una potencialidad porque esta agua
también puede aprovecharse en la parte media y baja para instalar criaderos de peces
como tilapia y trucha. Esto no significa que el agua ya no se use para la agricultura, sino
que después de utilizarse para la crianza de peces sería utilizada nuevamente para los
cultivos y se podría obtener agua con mejores nutrientes para la agricultura.
Esta es una manera de aprovechar los recursos y potencialidades, para ello es necesario
desarrollar nuestra capacidad emprendedora de búsqueda de oportunidades y creatividad
para aprovechar los recursos y sus potencialidades actuales y futuras. Así mismo es importante
tomar en cuenta, como ciudadanos responsables, el criterio de buen uso de todo tipo de
recursos para generar emprendimientos que contribuyan con el bienestar no sólo del productor
sino de la sociedad en su conjunto.
G Por ejemplo, no sería responsable utilizar el recurso agua del río para la piscicultura e
incluir en el proceso de crianza un insumo que luego haga inservible el agua para la
agricultura o para el consumo humano. Utilizar el agua en proceso industrial contaminarla
y retornarla nuevamente al cause del río, tampoco lo sería.
ACTUAMOS:
Primarias
Secundarias
Terciaria
23
Ponemos a prueba nuestra creatividad para la búsqueda de oportunidades. Identifica los
recursos y potencialidades de la comunidad y las ideas de emprendimiento que podrían
generarse aprovechando estos recursos o potencialidades.
24
S E S I Ó N 0 5 T O
R OY E C
MI P D O R
D E
EMPREN
EXPLORAMOS
Fabiana, una adolescente de 12 años, vivía
con sus padres y dos hermanos en el
distrito de Larán. Ella cursaba el segundo
grado de educación secundaria. Sus padres
eran agricultores, se dedicaban al cultivo
de frutales y maíz pero también tenían
animales de granja como vacas, ovejas,
chanchos y aves de corral.
Ella era una niña muy curiosa, le gustaba
preguntar mucho sobre la siembra, la
cosecha y el cuidado de las plantas.
También era muy creativa y soñadora, en casa cuando ayudaba en la cocina a su mama
hacía nuevas mezclas de postres utilizando la leche y las frutas que ella misma recogía.
Un día, en la clase de ciencias, les enseñaron las propiedades de la leche y cómo preparar
productos derivados de ella como la mantequilla, el queso y el yogurt. Fabiana ya sabía
preparar mantequilla y queso pero el yogurt fue una novedad.
Regresó a casa muy emocionada y le comentó a sus padres lo que había aprendido. Les
propuso que la ayudaran con una idea loca que se le había ocurrido: “Quiero preparar
yogurt con las frutas que tenemos. Podemos consumirlo, mejorar nuestra alimentación
y venderlo a nuestra familia y vecinos. Así podremos comprar la computadora que tanto
necesitamos en casa. ¡Verán que será todo un éxito!”.
Sus padres, que la querían y apoyaban en todo, estuvieron de acuerdo pero le advirtieron
que debía ser responsable y no descuidarse de sus estudios. Así iniciaron el nuevo reto;
el padre traía la fruta madura de la chacra, la madre, la leche que ordeñaba, su hermana
mayor compró el resto de insumos necesarios y su hermano mayor la ayudó a hacer las
25
mezclas, preparar, envasar y distribuir el producto. Con ayuda de sus padres y hermanos,
Fabiana realizó los cálculos de los gastos que tendría, así como la ganancia que necesitaba
para poder comprar la computadora.
Toda la familia organizada puso en marcha la idea de Fabiana y lograron generar los ingresos
necesarios para comprar la computadora. Lograron unir aún más a la familia y proveer un
alimento nutritivo a la comunidad.
PENSAMOS:
¿Qué motivó a Fabiana a proponer ese proyecto?
¿Qué actividades fueron necesarias para implementar el proyecto familiar?
¿Cómo podría evaluar si el proyecto fue exitoso?
INVESTIGAMOS:
Ahora, conoceremos cuáles son los pasos que debemos seguir para llevar a cabo un proyecto
productivo de manera exitosa como buenos emprendedores y emprendedoras.
Para identificar una idea emprendedora en el aula, podemos seguir el siguiente proceso:
26
b) Seleccionar las mejores ideas de negocios: : De la lista de posibles negocios que
hemos identificado anteriormente, podemos seleccionar las dos o tres ideas más adecuadas.
Podemos aplicar los siguientes criterios de priorización:
Las respuestas a las preguntas para cada idea de negocio se califican de la siguiente
manera:
G Muy poco =0
G Poco =1
G Regular =2
G Mucho =3
Sume los puntajes obtenidos por cada idea de negocio y luego seleccione las 2 ideas que
tengan el mayor puntaje total. En el caso que dos ideas tengan el mimo puntaje, proceda
a desempatarlas revisando entre ellas el primer criterio y quédese con aquellas ideas que
más les gustan.
27
c) Seleccionamos la gran idea: A continuación haga un análisis más profundo sobre las
posibilidades de llevar a cabo cada una de las ideas seleccionadas en la sección anterior.
Para ello se deben identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
Las fortalezas son aspectos positivos personales que pueden ayudar a realizar el negocio.
Por ejemplo si nuestra idea de negocio es hacer una torta y sabemos cómo hacer torta esa
es una fortaleza clara, pues podemos innovar y hacer la mejor torta al gusto de nuestros
clientes. Otras fortalezas podrían estar relacionadas a los recursos con los que ya contamos,
por ejemplo el buen trabajamos en equipo en el aula.
Las oportunidades son aquellos aspectos que, aunque no dependen del grupo, podrían
afectar positivamente a nuestro emprendimiento. Por ejemplo, podemos considerar como
una oportunidad para el negocio de tortas saber que los estudiantes tienen una alta
preferencia por comer torta de un determinado sabor, ese hecho nos ayuda a garantizar
una venta del producto.
Las debilidades son los aspectos personales o del grupo que dificultan la puesta en
marcha o éxito de nuestro emprendimiento. Por ejemplo, si no tenemos los equipos ni el
espacio para preparar la torta o si los estudiantes del grupo no tienen las habilidades para
vender la torta una vez preparada.
Las amenazas son los aspectos que podrían poner en riesgo el emprendimiento. Por ejemplo,
puede suceder que varias aulas vean que nuestro negocio es rentable y decidan hacer también
torta ese mismo día o que los padres de familia no apoyen la iniciativa.
DEBILIDADES AMENAZAS
28
Una vez hecho el análisis para cada idea de negocio, elige aquella idea que presente
mayores fortalezas y oportunidades. Otro criterio puede ser el de descartar la idea
que presente alguna debilidad insuperable o una amenaza que es inminente y que
su efecto será muy grave para el éxito del emprendimiento. Por ejemplo, si es muy
probable que la mayoría de padres de familia no apoyen el emprendimiento, entonces
será imposible que llevemos a cabo este negocio, es mejor desechar esta idea.
29
Una vez aplicada la encuesta procedemos a procesar las respuestas de la siguiente
manera:
Pregunta No 01: ¿Te gusta comer torta?
Sí 15 75
No 5 25
Total 20 100
Pregunta No 02: ¿Qué sabor de torta prefieres?
Total 15 100.0
30
Con esta información podemos concluir que a la mayoría de estudiantes sí les gusta comer
torta (75 %). Si la Institución Educativa tiene 100 estudiantes podemos inferir que a 75
de ellos les gusta la torta, entonces podríamos preparar al menos 60 porciones de torta.
Para decidir qué tipo de torta deberíamos preparar, observamos el cuadro No 02 en el cual
podemos verificar que la mayoría de los encuestados dijo que le gusta la torta de chocolate,
seguida de la torta de vainilla. Con esta información podemos decidir que debemos
preparar una torta grande de chocolate que rinda al menos para 50 porciones y una torta
pequeña de vainilla que rinda para 10 porciones.
Finalmente, la encuesta nos advierte que debemos preparar porciones de torta de 1 sol o
1.50 soles.
Por otro lado, es necesario investigar si existen otras personas en la Institución Educativa
que venden torta. Por ejemplo, si el kiosco vende torta es necesario saber de qué sabor y
a qué precio.
Si en la institución educativa nadie vende torta por ahora, entonces tenemos mayor
probabilidad de vender las 50 porciones de torta que estimamos con la encuesta porque
los estudiantes no tendrán otro lugar donde comprar torta. Sin embargo, si en el kiosco
escolar ya venden torta, no debemos arriesgarnos a producir las 50 porciones de torta sino
una cantidad menor. En estos casos, se recomienda vender las porciones de torta a menor
precio que la competencia. Por ejemplo, las porciones que cuestan en el kiosco 1.50 soles
la podemos ofrecer a 1.40 soles; siempre y cuando se cubra los costos y quede utilidad
o ganancia. Otra alternativa para asegurar nuestras ventas es preparar las tortas con un
sabor o presentación mejorada a la que ofrecen en el kiosco escolar.
31
PRODUCTO CARACTERÍSTICAS VENTAJAS
Para diseñar nuestra propuesta de valor es clave tomar en cuenta el perfil o características
de nuestro cliente. Para ello, es útil la información que podamos recoger en la exploración
de mercado.
Las capacidades emprendedoras que requerimos poner en práctica en este paso son la
creatividad y la búsqueda de oportunidades.
preparación venta
32
Actividades y tareas
ACTIVIDAD TAREAS
Hacer listado
- Adquisición de insumos Compra
Verificación de insumos
33
DETALLE CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA COSTO
SERVICIOS
Mano de obra preparación 4 horas 10.00
Horneado 2 horas 5.00
Costo de venta
(tiempo dedicado a la venta) 2 horas 5.00
Total servicios 20.00
Rentabilidad
Ingreso Total – Costo total = Utilidad
75.00 – 64.00 = 11 soles.
34
En nuestro ejemplo de la producción y venta de tortas, identificamos que el producto
contribuye con la nutrición de los estudiantes al contar con un ingrediente adicional: la
maca. El producto podría incorporar otros elementos adicionales como que el vendedor
indique a los estudiantes, al momento de la compra, dónde botar los desechos sólidos
como el plato descartable.
35
Paso 07: Ejecutamos el plan de trabajo
En este paso desarrollamos cada una de las actividades consideradas en el plan de trabajo.
Para ello se requiere trabajo en equipo y perseverancia. También se requiere desarrollar y
poner en práctica habilidades técnicas específicas.
ACTUAMOS:
A continuación tenemos nuestro primer reto: “Formular un proyecto emprendedor”. Para
ello seguimos los pasos presentados en esta actividad:
36
S E S I Ó N 0 6 N C I O PA R A
M I A N U
EL ABORO MI PRODUCTO
VENDER
EXPLORAMOS
PENSAMOS:
Identifica el mensaje principal que transmite cada uno de los afiches presentados.
¿Qué elementos tienen en común los tres elementos?
¿Cuál consideras que es la finalidad de los anuncios presentados?
37
INVESTIGAMOS:
Un factor importante para que los clientes se enteren primero de nuestro producto o servicio
y lo recuerden, es la publicidad. En la televisión o en la calle suele haber diversos tipos de
anuncios sobre muchos productos, que comúnmente los conocemos como anuncios publicitarios.
EL ANUNCIO PUBLICITARIO
Un anuncio publicitario es un mensaje que busca difundir cierta información con el propósito
de captar la atención de las personas como potenciales clientes o usuarios. Dicha publicidad
puede realizarse en diversos soportes y formatos.
Los anuncios publicitarios tienen varias partes que se toman en cuenta para hacer efectivo
el modo en el cual se quiere comunicar el mensaje. Antes de hacer un anuncio publicitario
debes definir el mensaje que quieres dar; este mensaje debe contar con pautas determinadas.
Existen diversos medios para emitir los anuncios publicitarios: radio, televisión, internert,
periódicos, etc; y según estos se generan varios formatos: spot, afiche, volante, etc.
El afiche:
El afiche es un texto a través del cual se difunde un mensaje en una campaña publicitaria
con la intención de promover un servicio o producto, o bien, para invitar a participar en
algo o actuar de cierta forma. El objetivo es convencer al lector a adquirir el bien o servicio.
38
Elementos de un afiche:
G Imagen y/o gráfica: Todo afiche requiere de una imagen (ilustración, dibujo) que
ayudará a optimizar el propósito del afiche.
G Texto: El Slogan (frase breve) y las características del producto y/o servicio son
fundamentales, ya que por medio de estos se entrega el mensaje.
G Datos del producto promocionado o de la invitación que se hace.
ACTUAMOS:
Ahora que conoces más sobre anuncio publicitarios, elabora un afiche para promocionar
un producto que identificaste como tu idea emprendedora de la sesión No 06.
39
UNIDAD 03
SESIONES DE APRENDIZAJE
AYUDAMOS EN LAS
FINANZAS DE LA FAMILIA
En esta Unidad aprenderemos a:
40
S E S I Ó N 0 7 I D O R
C O N S U M
SOY U N E
N S A B L
RESPO
EXPLORAMOS:
PENSAMOS:
- ¿Qué te llama la atención en este anuncio?
- Si tuvieras sobrepeso y necesitarás bajar unos kilos, ¿comprarías el
producto? ¿Por qué?
41
Ahora leemos la siguiente nota periodística.
Diario El comercio, LUNES 08 DE DICIEMBRE DEL 2014 | 16:04
Publicidad engañosa: INDECOPI investigó 361 casos en 2014
Los sectores más denunciados son educación, telecomunicaciones, grandes comercios,
bebidas alcohólicas, financiero y salud.
“Muchas veces las grandes empresas comerciales realizan campañas o promociones de compra
que no son claras, pues no precisan que estas solo hacen en algunos locales y en determinadas
fechas, por ejemplo”, indicó la funcionaria.
En el sector Educación las denuncias tienen que ver con colegios que publicitan convenios
con empresas o enseñanza del idioma inglés que no son ciertos.
En el caso de las telecomunicaciones, la gente manifiesta su inconformidad porque las
empresas ofrecen planes o le atribuyen a los equipos beneficios que no son reales.
¿CÓMO DENUNCIAR?
Las denuncia informativa puede hacerse directamente en el local de INDECOPI ubicado en
Calle de la Prosa 104, San Borja o en la sede, Av. Carlos Izaguirre, urbanización Las Palmeras
en Los Olivos. También a través de la dirección electrónica: sacreclamos@indecopi.gob.pe
o vía telefónica marcando el número 224-7777.
42
PENSAMOS:
INVESTIGAMOS:
43
04.- Derecho a la protección contra métodos comerciales abusivos
No están permitidos los métodos comerciales coercitivos, agresivos, engañosos ni los abusivos
en el cobro. La información que nos brinda el proveedor no debe inducirnos al error.
44
De otro lado, si bien es cierto tenemos derechos como consumidores, también debemos
actuar con responsabilidad. Te presentamos a continuación las principales responsabilidades
del consumidor:
1.- Analizar con atención la información que se encuentra en los mensajes publicitarios.
2.- Solicitar comprobante de pago cuando adquieres un bien o servicio.
3.- Antes de firmar un contrato de compra o alquiler de un bien o servicio es necesario
leerlo detenidamente.
4.- Exigir el cumplimiento de la publicidad como parte del contrato de compra venta
de un producto.
5.- Informarse sobre la calidad, características, fecha de vencimiento y otros elementos
del bien o servicio.
6.- Comprar los bienes o servicios en comercios establecidos legalmente.
7.- Cumplir con las normas de reciclaje y manejo de desechos de los productos consumidos.
ACTUAMOS:
Ahora que estamos mejor informados, hacemos ejercicio de nuestros derechos y
responsabilidades como consumidores responsables.
Trabajo individual:
Investiga que es el INDECOPI y cuáles son sus funciones.
Tomando en cuenta las compras que realizas con mayor frecuencia, identifica 4 derechos
y 4 responsabilidades que tendrás en cuenta durante las compras que realices dentro de
la semana.
Trabajo en equipo:
Identificar al menos 2 casos con indicios de publicidad engañosa. Realice el análisis
detallado de cada caso e indique los indicios que tiene para sospechar que se trata de
casos de publicidad engañosa.
Presente los casos en el aula. Con ayuda del docente determine si estos casos deben ser
denunciados, de darse el caso, hacer la denuncia respectiva a través de la dirección
electrónica indicada en la lectura anterior.
45
SE S I Ó N 0 8 TA S
O M I S M E
I F I C
IDENT O R R O
DE A H
EXPLORAMOS:
Roxana es la hermana menor de 3 hermanos y quiere estudiar diseño de modas. Esta carrera
profesional no existe en la provincia de Huaytará por lo que sus padres deben enviarla
a estudiar a Lima. Para ello, Roxana ya averiguó cuánto le costaría estudiar esta carrera
incluyendo su estadía en Lima y ha visto que con los recursos que tiene la familia ahora
no podrían mandarla a estudiar. Sin embargo, el papá de Roxana, les ha propuesto identificar
otras oportunidades para generar mayores ingresos. Una opción es comenzar a criar chanchos
para ir ahorrando hasta reunir el dinero necesario.
PENSAMOS:
¿Crees que la familia de Roxana logre ahorrar los recursos necesarios para que pueda alcanzar
su sueño de convertirse un una diseñadora de modas?
Teniendo en cuenta que la familia de Roxana tiene ahora bajos ingresos económicos,
¿crees que puedan ahorrar? ¿Por qué?
46
INVESTIGAMOS:
Se conoce como ahorro a la acción de ahorrar, es un término que está relacionado al
esfuerzo por evitar gastos o consumos actuales para utilizarlos en periodos futuros.
Bajo esta definición, se puede ahorrar todo tipo de recursos tanto monetarios como no
monetarios.
Hoy en día es importante tomar en cuenta el ahorro de los recursos naturales renovables
y no renovables (combustible, agua, energía, etc) con el propósito de asegurar que otras
generaciones, incluso la nuestra, puedan disfrutar de estos recursos más adelante. En términos
monetarios, el ahorro es la diferencia entre los ingresos y los gastos monetarios que tenemos.
Razones por las que la gente ahorra
Ojo, también podemos ahorrar recursos como el agua, energía, materiales educativos, entre otros.
ACTUAMOS:
Trabajo individual:
Identifica 3 riesgos o eventualidades a la que está expuesta tu familia y para las cuales
podría plantearse un plan de ahorros.
Identifica 3 tipos de recursos que puedas ahorrar en tu hogar.
Trabajo grupal:
Identificamos 3 recursos que podemos ahorrar en nuestra institución educativa.
Proponemos 3 estrategias que podemos implementar para ahorrar algún tipo de recurso en
nuestra institución educativa.
47
S E S I Ó N 0 9 D E
M I PL A N
TE N G O
AHORRO
EXPLORAMOS:
48
INVESTIGAMOS:
¿Cómo hacer un plan de ahorro?
Paso 01: Identificar nuestras metas o aspiraciones: Por naturaleza, el ser humano tiene
metas o aspiraciones de distinta índole que motivan su existencia día a día. Estas metas
pueden ser múltiples y motivan la felicidad de la gente.
Paso 02: Priorizar las metas: Si bien es cierto el ser humano puede tener muchas metas
o aspiraciones, sabemos que es muy difícil hacerlas realidad todas a la vez porque los
recursos son limitados.
Es necesario priorizarlas. Para ello te recomendamos tomar en cuenta los siguientes criterios:
Nivel de satisfacción o valoración y el plazo con el cual podemos lograrla.
Puedes calificar las metas dándoles una puntuación, de la siguiente manera:
1= Poco 2= regular 3=Mucho
Por ejemplo si comprar una tablet te hace muy feliz colocaremos 3 puntos; Si es medianamente
fácil comprarla colocaremos 2 punto. Luego seleccionamos las metas que tengan un mayor puntaje.
- Viajar a Machupicchu
- Comprar un bicicleta
Paso 03: Identificar los recursos que necesitas para hacer realidad la meta. Por ejemplo,
si mi meta es que a fin de año tenga una tablet, debo averiguar cuánto cuesta la tablet
que sueño con tener.
Paso 04: Elaborar el plan de ahorro: Una vez que identificada la meta y el monto requerido
para lograr esa meta, es necesario precisar en qué tiempo se va a alcanzar la meta y en
seguida establecer el monto de ahorro por periodo.
TOTAL
49
Recomendaciones para cumplir con el plan de ahorro:
ACTUAMOS:
Trabajo individual:
Identifica una meta que quieras y puedas cumplir o hacer realidad para el mes de julio.
Elabora un plan de ahorro para alcanzar esa meta.
TOTAL
50
CONOCEMOS Y APRENDEMOS MÁS USANDO LAS TIC:
Puedes encontrar mayor información sobre tus derechos como consumidor en:
https://www.indecopi.gob.pe/web/atencion-al-ciudadano/principales-derechos-como-
consumidores ,
https://www.youtube.com/watch?v=ePM8-EQ8y3w
51
G R A F Í A
BIBLIO
52
PROYECTO
NIÑAS CON OPORTUNIDADES
53