[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
464 vistas54 páginas

Emprendimiento Segundo Grado

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
464 vistas54 páginas

Emprendimiento Segundo Grado

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

“CREZCO EMPRENDIENDO 2”

© CARE Perú
Av. General Santa Cruz 659, Jesús María – Lima Perú
info@care.org.pe

Coordinación General
Silvia Nole - Gerente de Programas en Educación de CARE Perú
Coordinación de Edición
Rebeca Ata Muñoz
Elaboración de Textos
Edwin Galo Helguero Arámbulo y Roxana del Carmen Pingo Lozada
Diseño, diagramación e ilustración
Arturo Martínez
Rafael Contreras Meléndez
Cuidado de edición, diseño y dagramación
Giancarlos Niccolay Suárez Romero
Corrección de estilo
Alexandra Contreras
Administración
Daniela Magallanes
Primera edición: Octubre de 2017
Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°2017-13343

Se terminó de imprimir en octubre de 2017 en:


SINCO INDUSTRIA GRAFICA EIRL
Jr. Huaraz 449-Breña, Lima-Perú
sincoindustriagrafica@gmail.com / Teléfono: 996471016

Tiraje: 2,334 ejemplares

Edición preliminar, para validación

Rendir cuentas y ser transparentes es un derecho de las personas


y un deber de CARE Perú. Si usted tiene alguna opinión,
reclamo o sugerencia llame gratis al 0800 - 14417
o escríbanos a: opinion@care.org.pe
INDICE
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Sesión 01: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
• Fortalezco mi perfil emprendedor
Sesión 02: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
• Planteo un reto y soy perseverante
Sesión 03: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
• Tengo autoconfianza
Sesión 04: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
• Identificamos los recursos y potencialidades del entorno
Sesión 05: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
• Mi proyecto emprendedor
Sesión 06: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
• Elaboro mi anuncio para vender mi producto
Sesión 07: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
• Soy un consumidor responsable
Sesión 08: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
• Identifico mis metas de ahorro
Sesión 09: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
• Tengo mi plan de ahorro
Bibliografía: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
PRESENTACIÓN
Estimada y estimado estudiante,

Te presentamos este texto de emprendimiento que te ayudará a convertirte en una


persona de éxito. Recuerda: Un emprendedor es una persona que confía en sí mismo,
se propone metas, busca y aprovecha oportunidades, asume riesgos, es perseverante y
creativo. ¡Tú puedes ser uno de ellos y alcanzar tus metas y aspiraciones!

Los emprendedores identifican sus metas, las organizan y trabajan para hacerlas
realidad. En este texto encontrarás actividades e información a través de la cual
aprenderás las características que debes tener como emprendedor. Te ayudaremos a
identificar y priorizar tus metas y a hacer un plan para lograrlas. También aprenderás
a elaborar proyectos de emprendimiento y conocerás herramientas de educación
financiera que te ayudarán, a ti y a tu familia, a manejar sus recursos.

Adelante…

4
Conociendo nuestro texto:
El texto está compuesto por 3 unidades temáticas que desarrollan diversos temas
sobre emprendimiento, proyectos productivos y educación financiera.
Cada unidad desarrolla un conjunto de sesiones de aprendizaje y culmina con una
caja de recursos TIC que contiene links o enlaces de internet en los que encontrarás
mayor información de los temas desarrollados.
Las sesiones están organizadas de la siguiente manera:

Exploramos: Conocerás casos y situaciones reales sobre un tema a


trabajar, debes leerlo para comprender la situación planteada.

Pensamos: Encontrarás interrogantes planeadas a partir de la


exploración del caso o situación presentada, que te invitan a
reflexionar sobre la realidad y alternativas para mejorar estas
situaciones o hechos reales. Puedes trabajar la reflexión de manera
individual o colectiva.

Investigamos: Se presenta información que te ayudará a entender


mejor la situación presentada en la exploración de la realidad a
través de los casos y las interrogantes planteadas en las preguntas
de reflexión; te permitirá aplicar estos conocimientos en otras
situaciones. Te recomendamos primero leer de manera individual y
luego comentar o discutir en grupo los contenidos allí presentados.
Registra las ideas principales y elabora un resumen para comprender
mejor las ideas clave.

Actuamos: Te plantea retos de aplicación de los aprendizajes de la


sesión. Puedes trabajarlos de manera individual o grupal, según la
instrucción de cada sesión.

5
UNIDAD 01
SESIONES DE APRENDIZAJE

ME DESCUBRO COMO
PERSONA EMPRENDEDORA
En esta Unidad aprenderemos a:

G Identificar acciones concretas para fortalecer las capacidades emprendedoras


personales.
G Elaborar un plan de acción para fortalecer nuestro perfil de emprendedores
y emprendedoras.
G Identificar elementos que nos permitan fortalecer la perseverancia.
G Plantear acciones concretas para ser más perseverantes.
G Reconocer y valorar la importancia de la autoconfianza para alcanzar el éxito.
Identificar elementos clave que nos ayuden a fortalecer la autoconfianza.
G Identificar acciones concretas para desarrollar la autoconfianza.

6
S E S I Ó N 0 1 C O M I
Z
FORTALERENDEDOR
F I L E M P
PE R

En esta sesión aprenderemos a:

G Identificar acciones concretas para fortalecer las capacidades emprendedoras personales.


G Elaborar un plan de acción para fortalecer nuestro perfil de emprendedores y emprendedoras.

EXPLORAMOS
En una hoja bond traza una imagen que te
represente como persona emprendedora,
señala qué características te representan
como emprendedora. Pide a un compañero
del aula que identifique dos características
tuyas como persona emprendedora.

PENSAMOS
¿Qué otras características personales considero que son mi mejor fortaleza
para emprender?
¿Qué acciones podré realizar este año para ser una persona emprendedora?

INVESTIGAMOS:

Recordemos que el emprendimiento es un conjunto de capacidades que nos permiten


alcanzar el éxito personal, social y económico. Todas las personas nacemos con potencial
para convertirnos en emprendedores, sin embargo son las condiciones del entorno las que
permiten un mayor o menor desarrollo del espíritu emprendedor.
Por ejemplo, los niños que tienen más tiempo para jugar tienen mayores posibilidades
de fortalecer de manera natural algunas capacidades emprendedoras como la fijación de
metas, la planificación, la creatividad, la búsqueda de información y el trabajo en equipo.

7
A continuación encontrarás algunos tips que te ayudarán a fortalecer tus capacidades
emprendedoras:

Autoconfianza:
G Practica un deporte o haz ejercicio físico diariamente.
G Identifica una habilidad y poténciala. Haz un listado de tus virtudes y léelas diariamente.
G Identifica a tu mejor o mejores amigos y cuéntales tus metas, logros y también
tus temores.
G Celebra tus éxitos cada vez que logres una meta, eso te ayudará a sentirte orgulloso
de ti mismo.

Búsqueda de oportunidades:
G Haz un listado de los principales problemas que tienes ahora.
G Identifica una oportunidad o beneficio que puedes obtener de ese problema.
G Investiga de qué otras maneras puedes sacar beneficio de ese problema.
G Actúa y aprovecha el beneficio que puedes sacar de ese problema.

Cumplir acuerdos y compromisos /Planificación:


G Elabora un horario para tus actividades diarias, evalúa su cumplimiento al terminar
el día y propón un estímulo o sanción por cumplirlas o no.
G Evalúa diariamente si cumples con los acuerdos de convivencia en el aula.
G Elabora una agenda de tus compromisos semanales.
G Cero tolerancias a la impuntualidad.

Exigencia de calidad y eficiencia:


G Busca alcanzar una nueva marca o reto en tu deporte favorito en un determinado
periodo.
G Elabora un trabajo artístico y mejóralo al menos en cinco oportunidades.
G Identifica y lleva a cabo una mejora de tu presentación personal periódicamente.
G Elabora los trabajos encargados en el aula antes del tiempo previsto por el docente.

8
Ahorro y consumo responsable:
G Ahorra al menos el 10 % de algún ingreso que tengas (por ejemplo de las propinas).
G Se cuidadoso con tus útiles escolares y haz lo posible para que duren el mayor
tiempo posible.
G Usa responsablemente el agua y la electricidad.
G Recicla.

Asumo riesgos moderados:


G Toma la iniciativa para emprender algo nuevo.
G Cada vez que tomes una decisión relevante, busca información necesaria.

Persuasión y trabajo en redes:


G Nunca pierdas la oportunidad de plantear tu punto de vista, aunque creas que no
serán aceptados.
G En tu aula, trata de integrar diferentes grupos de trabajo.
G Escribe previamente el argumento sobre tu punto de vista o tus opiniones, de esta
manera estarás mejor preparado cuando tengas que exponerlas.
G Confía en que tu argumento es el mejor.

Perseverancia:
G Identifica una meta de manera periódica (semanal, quincenal o mensualmente).
Considera que la meta sea medible.
G Haz un plan para alcanzar esa meta o un “sueño ansiado” para este año, planifica
como lo vas a realizar.
G Cero tolerancias a las excusas para realizar cada actividad del plan.
G Celebra o cuenta tus logros a tus mejores amigos.

9
ACTUAMOS:

Si has decido ser una persona emprendedora es hora de empezar a trabajar para lograrlo.
Como todo buen emprendedor, es necesario planificar nuestras acciones; así que ahora
debes formular un plan de fortalecimiento como emprendedor.

3 Primero prioriza al menos tres capacidades emprendedoras que consideras debes


fortalecer al menos durante un bimestre.
3 Para cada capacidad emprendedora, identifica al menos dos acciones concretas
que vas a realizar para mejorar.
3 Establece la fecha o periodo durante el cual vas a llevar a cabo dichas acciones.
3 Es necesario que evalúes semanalmente el cumplimiento del plan.

A continuación te presento un esquema en el cual puedes formular tu plan:

NOMBRE: .................................................... FECHA: .................................

Capacidad
¿Qué haré para mejorar? ¿Cuando lo haré?
Emprendedora Priorizada

Recuerda que para este emprendimiento personal, deberás poner a prueba tu


perseverancia y el cumplimiento de acuerdos y compromisos contigo mismo.

10
SE S I Ó N 0 2 Y
N R E T O
PL ANTEO U ERANTE
Y PE R S E V
SO
En esta sesión aprenderemos a:

G Identificar elementos que nos permitan fortalecer la perseverancia.


G Plantear acciones concretas para ser más perseverantes.

EXPLORAMOS
Franccesca del Pilar Rojas Salcedo, de
tan solo 15 años, ocupó el primer puesto
en el Cuadro de Mérito General de todas
las Modalidades del Concurso de Admisión
2016-1 a la Universidad Nacional de Ingeniería
(UNI). Ella obtuvo la una nota final de
18.304 y se convirtió con ese puntaje en
la primera mujer en la historia de la UNI
en ocupar el primer puesto, informó la
Fotografía:lamula.pe universidad.

Franccesca vive en el distrito San Martín de Porres de Lima con sus padres, su hermana y su
abuelo. “Un día normal para mí era solamente ir al colegio y luego asistir a mis clases de inglés.
Me impuse, como parte de un sacrificio impuesto por mí misma para lograr mi sueño, estudiar
las 24 horas. Ahora veo todo hacia atrás y me doy cuenta de que ha valido la pena”, explica.

Abraham Lincoln. Lincoln fue sin duda


muy persistente: a los 21 años falló en
los negocios; a los 22 falló en la carrera
legislativa; a los 24 falló de nuevo en
los negocios; a las 26 tuvo que superar
la muerte de su novia; a los 27 tuvo un
ataque de nervios; perdió la contienda por
el congreso a los 34; perdió las elecciones
para el senado a los 45; a los 47 intentó,
sin éxito, convertirse en vicepresidente;
a los 49 perdió nuevamente la elecciones
para el senado y, finalmente, a los 52
años se convirtió en el Presidente de los Estados Unidos.

11
Walt Disney. En sus inicios como caricaturista fue rechazado por varios periódicos que le
decían que no tenía talento, imaginación o ideas originales. Fue gracias a un trabajo en
el que un ministro de la iglesia le encargó una caricatura por el que surgió la inspiración
de crear a Mickey Mouse.

PENSAMOS

¿Fue fácil para los personajes mencionados llegar al éxito?


¿Qué tienen en común estos tres personajes que les permitió llegar al éxito?

INVESTIGAMOS:

F LA PERSEVERANCIA
Ser persistente es una habilidad que ayuda a alcanzar las metas, a obtener aquello
que deseas e incluso puede ser un medio por el cual te mantengas firme ante
situaciones adversas.

La aplicación de la perseverancia en cualquier tarea, interacción o meta es con


frecuencia lo que distingue a aquellos que obtienen el éxito de los que fallan en
cualquier tipo de tarea. Ciertamente, la falta de persistencia o el “rendirse demasiado
rápido” es una de las razones más comunes por las cuales la gente falla en cualquier área.

La perseverancia es un valor fundamental en el que ponemos nuestras fuerzas mentales,


intelectuales, espirituales y emocionales para lograr resultados concretos en nuestros
propósitos familiares, profesionales y estudiantiles.

Además, es la fuerza interior que se adquiere y se desarrolla en los más jóvenes, sobre
todo en los niños y niñas, como expresión de confianza en sí mismos, estabilidad y
madurez emocional.

Es a través de la perseverancia que aprendemos a actuar con firmeza, disciplina,


compromiso y poder de decisión frente a los retos que enfrentamos. También nos
permite actuar de manera positiva frente a la adversidad, fomentado la flexibilidad
ante situaciones límite.

La perseverancia se desarrolla, fortalece o deteriora a través de situaciones o prácticas


cotidianas desde muy temprana edad en la familia, la escuela y el entorno social que
nos rodea. Por tal razón es importante que los adultos que interactúan con los niños
generen condiciones que permitan a los niños desarrollar la firmeza y persistencia
para lograr sus metas, por ejemplo en los juegos cotidianos.

12
Es importante no confundir la perseverancia con la rutina o terquedad, en ese sentido
es importante ser creativo para encontrar diferentes estrategias o formas de enfrentar
una misma tarea y aprender de las experiencias.

F ¿Cómo desarrollar LA PERSEVERANCIA?

3 Establece objetivos y metas, son alicientes para la voluntad y te auxiliarán para


superar el miedo y la angustia que los obstáculos provocan.
3 Establece objetivos y proyectos factibles de alcanzar. Es importante que estas
metas u objetivos sean concretos y medibles.
3 Identifica los medios necesarios para alcanzar estos objetivos o metas.
3 Ten un compromiso pleno y decidido contigo mismo. Nadie puede responder por ti.
3 Ejercita diariamente la fuerza de voluntad luchando contra la flojera, el descuido
y la indiferencia. Ensaya hoy: empieza a persistir con las pequeñas cosas, no
esperes a que te ocurra algo grande e incómodo. También es importante pedir ayuda
cuando es necesario.
3 Celebrar el éxito cada vez que alcances una meta. Esto generará mayor autoconfianza
para plantear retos mayores y mantener la firmeza y constancia.

ACTUAMOS:

Identifica una meta o reto muy significativo que puedas lograr en el corto plazo (menos
de un mes), diseña dos estrategias para lograrlo y pon a prueba tu perseverancia.

MI META

ESTRATEGIA

13
S E S I Ó N 0 3 I A N Z A
T O CON F
E N G O A U
T

En esta sesión aprenderemos a:

G Reconocer y valorar la importancia de la autoconfianza para alcanzar el éxito.


G Identificar elementos clave que nos ayuden a fortalecer la autoconfianza.
G Identificar acciones concretas a desarrollar para desarrollar la autoconfianza.

EXPLORAMOS
Conozcamos a Conrad Hilton

“El éxito parece


Estar conectado con
la acción. La gente
exitosa sigue moviéndose.
Comete errores, pero
no renuncia”.
Conrad Hilton

Cuando era joven, Conrad Hilton, tenía mucho más confianza que dinero. Su reputación
se basaba en su palabra, en la automotivación y la manera en que le transmitía a otros lo
que sentía interiormente. Ese era su capital inicial, su fortuna eran sus valores.
¿Sabes qué era lo más importante de todo esto? Era un joven que si se encontraba con un
tropiezo, así como se caía se volvía a levantar y no le importaba la opinión de los demás.

14
Hilton no tenía arraigada la creencia en el fracaso porque para él fracasar era un imposible;
aunque conocía el significado de la palabra no se dejaba llevar por lo que “significaba en
sí misma”. Su primer Hotel “Hilton” fue de primera clase. Fue construido con un capital
menor a US$ 50.000 que pudo juntar un poco de aquí y otro poco de allá , eso significa
que realizó algunos trabajos como autodidacta dibujando planos y también pidió ayuda a
sus amigos más cercanos.

Cuentan que, un día estando en su casa, su propia madre lo encontró diseñando lo que iba
a ser más adelante una “Gran cadena de Hoteles” según fue la respuesta del joven Hilton.
Cuando su madre le preguntó de dónde conseguiría tanto dinero para construcción, él le
contestó: “De aquí dentro” mientras se señalaba la cabeza.

Fue así que pensando , diseñando su plan , imaginando y apelando a su creatividad


comenzó a reunir el dinero. Como creían en él , hasta sus propios amigos lo ayudaron,
porque inspiraba confianza y era contagiosa su actitud. La aparente locura por la cual
atravesaba, según las críticas del entorno, no era un imposible para que Hilton no pudiese
seguir adelante con su plan.

Ahora viene lo mejor de la historia. Cuando había reunido los U$ 500.000 que estimaba
le iban a alcanzar para concretar su proyecto, fue a ver a los constructores y estos le
dieron la noticia de que necesitaría en realidad U$ 1.000.000. Su respuesta inmediata fue:
“Comiencen a hacer los planos”. En esta ocasión se puso de manifiesto, una vez más, su
“esencia heroica” y su mentalidad de “triunfador”, independientemente del riesgo que
representaba asumir semejante deuda.

El joven Conrad Hilton no tenía la más mínima idea sobre cómo conseguiría el dinero, él
solo dijo lo que sentía y había soñado porque estaba convencido de que lo iba a conseguir.
Su autoconfianza era total y los imposibles no existían dentro de su diccionario de creencias
internas. Fue tal el convencimiento que mostró que las respuestas no demoraron en llegar.
Todos los que lo conocían dijeron: “El lo puede lograr” y en menos de lo esperado logró
juntar los U$ 1.000.000 que necesitaba para concretar su obra.

PENSAMOS:
- ¿Cuál es el emprendimiento de Conrad Hilton?
- Explica qué quiso decir Conrad Hilton a su madre cuando le respondió que el dinero
para su cadena saldría “De aquí dentro” mientras se señalaba la cabeza.
- ¿En qué momentos se pone de manifiesto la autoconfianza de Conrad Hilton para
llevar adelante su emprendimiento?
- ¿Por qué será importante la autoconfianza para emprender?
- ¿Qué podríamos hacer para fortalecer la autoconfianza?

15
INVESTIGAMOS:

La autoconfianza es una capacidad emprendedora fundamental para el logro de metas de


manera exitosa, por eso es muy importante trabajar permanentemente para fortalecerla.

La falta de confianza en nosotros mismos es, posiblemente, la emoción más frágil y


desmotivante que podemos sentir. La vida siempre nos está poniendo a prueba con
pequeños y grandes retos para los cuales necesitamos confiar en nuestras capacidades
y habilidades para salir adelante.

Para confiar en nosotros mismos es necesario conocernos, identificar nuestras fortalezas,


habilidades, nuestras debilidades y temores. Luego debemos aceptarnos, autovalorarnos
y querernos tal como somos. Esto nos dará fuerza para poder mejorar nuestras debilidades,
enfrentar los temores, enorgullecernos de lo que somos capaces de hacer y estar
preparados para asumir retos.

Las personas emprendedoras tienen un alto nivel de autoconfianza. Este es necesario


para asumir riesgos y retos, enfrentarlos de manera adecuada y trabajar para conseguirlos;
Tal como lo hizo Conrad Hilton con su gran proyecto hotelero.

A continuación te invitamos a responder el siguiente test que te permitirá medir


cómo está tu autoconfianza y a partir de allí diseñar estrategias para mejorarla.

F VALORA TU SITUACIÓN ACTUAL


(Tomado y adaptado de Pearson educación http://www.mailxmail.com/curso-autoconfian-
za-superacion-personal-exito-autoayuda/escala-test-autoconfianza-autoestima-motivacion)

Lee las siguientes afirmaciones y decide hasta qué punto estás de acuerdo con cada una.
Ten en cuenta que este test es para que tú lo utilices, así que se honesto. Si puntúas más
alto de lo que sientes realmente, solo te estarás engañando a ti mismo. Para puntuar en
la escala de autoconfianza, utiliza la siguiente guía de puntos:

“Del todo en “Un poco en “Ni de acuerdo ni “Un poco de “Del todo de
desacuerdo” desacuerdo” en desacuerdo” acuerdo” acuerdo”

16
F ESCALa de autoconfianza

Afirmación 1 2 3 4 5
Siempre consigo resolver
problemas difíciles si lo
intento lo suficiente.
Soy capaz de contar lo que
me gusta y lo que quiero
de las personas.
Si la gente se opone a mí,
siempre encuentro modos
de conseguir lo que quiero.
Me resulta fácil perseguir
lo que me propongo.
Creo que soy capaz de
arreglarmelas sola o solo
en situaciones difíciles.
Suelo encontrar varias
soluciones a los problemas
que me surgen.
Permanezco en calma
cuando me enfrento a
situaciones difíciles, tanto
en mi casa como en el colegio.
Puedo resolver la mayoría
de los problemas con los
que me enfrento.
Pongo más esfuerzo en
lo que tengo que hacer
cuando las cosas no
van bien porque quiero
conseguir mis objetivos.
Estoy seguro de que puedo
enfrentarme a cualquier
cosa que se ponga en mi
camino por más difícil que
sea.

17
F VALORAR LA PUNTUACIÓN
Ahora, suma todos los puntos de las diez afirmaciones para conseguir una puntuación
total entre 10 y 50. ¿Qué dice la puntuación de ti?

3 Puntuación entre 41 y 50: Eres una persona con autoconfianza y crees firmemente
en tus habilidades para superar dificultades, solucionar problemas y triunfar ante
la adversidad.
3 Puntuación entre 31 y 40: La mayor parte del tiempo confías en tu habilidad para
lidiar con las situaciones y problemas que te encuentras. Como la mayoría de la
gente, puedes sentir más autoconfianza en algunas áreas de tu vida que en otras.
3 Puntuación entre 21 y 30: Tu autoconfianza podría ser mayor. Quizá te sientas un
poco ansioso o estés experimentando incertidumbre al enfrentar algunas circunstancias.
3 Puntuación entre 10 y 20: Tu autoconfianza parece estar bastante baja en el
presente pero podemos arreglarlo. De hecho, cuanto menos autoconfianza tengas,
más fácil te resultará hacer rápidos progresos.

Una vez que hayas sumado tu puntuación, anótela ahora mismo. Quizá puedas hacerlo en
el margen de este libro, junto con la fecha de hoy. No importa cuál haya sido tu puntuación
actual, verás que tu autoconfianza crece según vayas utilizando algunas de las herramientas
y consejos que te presentamos a continuación. Repite el test dentro de tres meses y, sin
duda, tu puntuación será mucho más alta.

F TÉCNICAS PARA MEJORAR NUESTRA AUTOCONFIANZA


F 1. CONVERTIR LOS NEGATIVO EN POSITIVO:
Debemos empezar a darnos cuenta de esas situaciones en que nuestro pensamiento nos
bloquea con frases como “yo no voy a poder con esto”, “no me atrevo”, “lo voy a hace
mal, soy torpe”, “se van a reír de mí”, “no soy lo suficientemente bueno o buena”.
Es importante decir “soy lo bastante capaz y voy a hacerlo”, “haré realidad mis sueños,
puedo conseguirlo”. De nosotros depende confiar en nosotros mismos.

F 2. DESCUBRE QUIÉN ERES Y LO QUE QUIERES:


¿Sabes realmente lo que quieres? Si lo sabes… ¿Por qué no vas a por ello? Busca las
acciones que pueden llevarte a la meta de tus objetivos, la felicidad es la meta final de
las personas. ¿Por qué no intentarlo si conoces ya lo que te motiva y lo que enciende la
luz de tus sueños? Atrévete y cada vez que te motive algo, anda y búscalo.

18
F 3. SER CONSCIENTE DE LOS ÉXITOS CONSEGUIDOS:
Todos y todas hemos conseguido cosas en algún momento de nuestras vidas. Eso debe
ser suficiente motivo para saber que somos capaces de ser exitosos. Con eso nos hemos
demostrado que somos capaces ¿Si lo conseguimos una vez, por qué no podemos
conseguirlo de nuevo? Y más aún, si reconocemos que somos capaces de realizar determinadas
cosas, debemos empezar a pensar en intentarlo en otros ámbitos. La autoconfianza se
basa también en reconocer nuestras habilidades y nuestros aspectos positivos para poder
aplicarlos en esas otras áreas en la que nos vemos un poco más inseguros.

F 4. NO TE COMPARES:
No pongas a los demás como referencia ni tengas en cuenta lo que los demás piensan de
ti. Sé tú mismo. Recuerda, las personas somos únicas y particulares y ello nos enriquece.
Si bien es cierto que todos tenemos cosas positivas y negativas, es bueno reconocer
esta individualidad para envolverla de fortaleza evitando que nos sintamos “inferiores”.
F 5. ESFORZARNOS PARA MEJORAR:
Para mejorar nuestra autoconfianza debemos superarnos día tras día hasta que nos
sintamos orgullosos de nosotros mismos. Para ello siempre es útil saber qué podemos
cambiar para ser un poco mejores, para mirarnos al espejo y decirnos: “Voy a ser capaz”.
La superación personal es un camino que se teje día tras día con el único propósito de
hacernos sentir mejor y vernos a nosotros mismos como personas capaces de alcanzar
las metas que nos propongamos.

Adicionalmente toma en cuenta:


G Practica un deporte o haz ejercicio físico diariamente.
G Identifica una habilidad y poténciala, haz un listado de tus virtudes y léelas
diariamente.
G Identifica a tu mejor o mejores amigos y cuéntales tus metas, logros y también
tus temores.
G Celebra tus éxitos, cada vez que logres una meta, eso te ayudará a sentirte
orgulloso de ti mismo.

ACTUAMOS:
Ahora que conoces en qué nivel está tu autoconfianza y has decidido ser una persona
emprendedora, es importante hacer algo para fortalecer aún más la autoconfianza
porque lo vamos a necesitar.

19
Para ello debes:

Identificar 4 acciones que pondrás en práctica durante el presente mes para fortalecer
la autoconfianza, para ello haz un plan de acción.

¿QUÉ NECESITO PARA LLEVARLO ¿EN QUÉ MOMENTO LA


ACCIÓN A DESARROLLAR A CABO? REALIZARÉ?

CONOCEMOS Y APRENDEMOS MÁS USANDO LAS TIC:

En los siguientes links encontrarás información que te ayudará a mejorar y profundizar


los aprendizajes de esta unidad.

Autoconfianza:
https://www.youtube.com/watch?v=WbsHCu4ozHo

Perseverancia:
https://www.youtube.com/watch?v=ODybCSle1ms
https://www.youtube.com/watch?v=WhOkc4ZvjOU

20
UNIDAD 02
SESIONES DE APRENDIZAJE

APRENDEMOS A
EMPRENDER
En esta Unidad aprenderemos a:

G Identificar los recursos y potencialidades de la comunidad.


G Identificar oportunidades de emprendimiento aprovechando los recursos y
potencialidades del entorno.
G Identificar los pasos para elaborar un proyecto productivo exitoso.
G Formular un proyecto emprendedor.
G Identificar los elementos de un anuncio publicitario.
G Elaborar un anuncio publicitario.

21
SE S I Ó N 0 4 R EC U RSOS
M OS LO S
FIC A S
IDENTI IA L I D A D E
Y POTENC TORNO
DEL EN

En esta sesión aprenderemos a:

G Identificar los recursos y potencialidades de la comunidad.


G Identificar oportunidades de emprendimiento aprovechando los recursos
y potencialidades del entorno.

EXPLORAMOS E INVESTIGAMOS
Las actividades económicas permiten que la población genere riquezas gracias a la
extracción, transformación y distribución de los recursos naturales de los que disponen.
Las actividades económicas corresponden a tres sectores productivos: primario, secundario
y terciario.

Actividades económicas primarias: Son aquellas que se realizan para


obtener productos directamente de la naturaleza. De ahí se obtiene la
materia prima, sin transformarla, que es necesaria para la fabricación
de los productos de las actividades secundarias. Aquí encontramos los
sectores de agricultura, pesca, ganadería, explotación forestal y minería.

Actividades económicas secundarias: Tienen como finalidad transformar


los recursos naturales o materias primas en productos elaborados. Aquí
se ubica la industria y la artesanía , en las cuales se utiliza la materia
prima como insumos elaborar a través de un proceso creando nuevos
productos; este proceso se llama proceso industrial.

Actividades económicas terciarias: Son aquellas que tienen como finalidad


brindar servicios a la sociedad. Aquí ubicamos al sector turismo, comercio,
medios de comunicación, transporte, etc.

22
Para llevar a cabo cada una de las actividades económicas antes mencionadas, se requiere
una serie de recursos como por ejemplo:
La agricultura requiere de agua, suelo, fertilizantes, personas o recurso humano. Una fábrica
de muebles requiere de madera, pegamentos, maquinaria, energía, recurso humano, etc.
Un recurso es todo aquello que puede servir para conseguir un fin o satisfacer una necesidad.
Las potencialidades son todos aquellos recursos que se tienen y no se usan o que no se
aprovechan de manera adecuada o suficiente.
G Por ejemplo, el agua del río Ica es un recurso porque permite satisfacer la necesidad de
agua para la agricultura, sin embargo es a la vez una potencialidad porque esta agua
también puede aprovecharse en la parte media y baja para instalar criaderos de peces
como tilapia y trucha. Esto no significa que el agua ya no se use para la agricultura, sino
que después de utilizarse para la crianza de peces sería utilizada nuevamente para los
cultivos y se podría obtener agua con mejores nutrientes para la agricultura.
Esta es una manera de aprovechar los recursos y potencialidades, para ello es necesario
desarrollar nuestra capacidad emprendedora de búsqueda de oportunidades y creatividad
para aprovechar los recursos y sus potencialidades actuales y futuras. Así mismo es importante
tomar en cuenta, como ciudadanos responsables, el criterio de buen uso de todo tipo de
recursos para generar emprendimientos que contribuyan con el bienestar no sólo del productor
sino de la sociedad en su conjunto.
G Por ejemplo, no sería responsable utilizar el recurso agua del río para la piscicultura e
incluir en el proceso de crianza un insumo que luego haga inservible el agua para la
agricultura o para el consumo humano. Utilizar el agua en proceso industrial contaminarla
y retornarla nuevamente al cause del río, tampoco lo sería.

ACTUAMOS:

En grupo, identificamos las principales actividades económicas de la comunidad según el


sector al que corresponde.

Actividades económicas Actividades económicas en mi comunidad

Primarias

Secundarias

Terciaria

23
Ponemos a prueba nuestra creatividad para la búsqueda de oportunidades. Identifica los
recursos y potencialidades de la comunidad y las ideas de emprendimiento que podrían
generarse aprovechando estos recursos o potencialidades.

Recurso/potencialidad Idea emprendedora

24
S E S I Ó N 0 5 T O
R OY E C
MI P D O R
D E
EMPREN

En esta sesión aprenderemos a:

G Identificar los pasos para elaborar un proyecto productivo exitoso.


G Formular un proyecto emprendedor.

EXPLORAMOS
Fabiana, una adolescente de 12 años, vivía
con sus padres y dos hermanos en el
distrito de Larán. Ella cursaba el segundo
grado de educación secundaria. Sus padres
eran agricultores, se dedicaban al cultivo
de frutales y maíz pero también tenían
animales de granja como vacas, ovejas,
chanchos y aves de corral.
Ella era una niña muy curiosa, le gustaba
preguntar mucho sobre la siembra, la
cosecha y el cuidado de las plantas.
También era muy creativa y soñadora, en casa cuando ayudaba en la cocina a su mama
hacía nuevas mezclas de postres utilizando la leche y las frutas que ella misma recogía.
Un día, en la clase de ciencias, les enseñaron las propiedades de la leche y cómo preparar
productos derivados de ella como la mantequilla, el queso y el yogurt. Fabiana ya sabía
preparar mantequilla y queso pero el yogurt fue una novedad.
Regresó a casa muy emocionada y le comentó a sus padres lo que había aprendido. Les
propuso que la ayudaran con una idea loca que se le había ocurrido: “Quiero preparar
yogurt con las frutas que tenemos. Podemos consumirlo, mejorar nuestra alimentación
y venderlo a nuestra familia y vecinos. Así podremos comprar la computadora que tanto
necesitamos en casa. ¡Verán que será todo un éxito!”.
Sus padres, que la querían y apoyaban en todo, estuvieron de acuerdo pero le advirtieron
que debía ser responsable y no descuidarse de sus estudios. Así iniciaron el nuevo reto;
el padre traía la fruta madura de la chacra, la madre, la leche que ordeñaba, su hermana
mayor compró el resto de insumos necesarios y su hermano mayor la ayudó a hacer las

25
mezclas, preparar, envasar y distribuir el producto. Con ayuda de sus padres y hermanos,
Fabiana realizó los cálculos de los gastos que tendría, así como la ganancia que necesitaba
para poder comprar la computadora.

Toda la familia organizada puso en marcha la idea de Fabiana y lograron generar los ingresos
necesarios para comprar la computadora. Lograron unir aún más a la familia y proveer un
alimento nutritivo a la comunidad.

PENSAMOS:
¿Qué motivó a Fabiana a proponer ese proyecto?
¿Qué actividades fueron necesarias para implementar el proyecto familiar?
¿Cómo podría evaluar si el proyecto fue exitoso?

INVESTIGAMOS:

Ahora, conoceremos cuáles son los pasos que debemos seguir para llevar a cabo un proyecto
productivo de manera exitosa como buenos emprendedores y emprendedoras.

Paso 01: Identificamos y seleccionamos la idea emprendedora


Para llevar a cabo cualquier proyecto emprendedor, es importante tener claro qué objetivo
queremos lograr y la situación queremos cambiar o mejorar. Este primer proyecto está
orientado a contribuir con la mejora de un aspecto de nuestra aula. Para ello es necesario
explorar qué necesidades tenemos y priorizarlas. En este paso es importante poner en
práctica nuestra capacidad emprendedora de búsqueda de oportunidades.

Para identificar una idea emprendedora en el aula, podemos seguir el siguiente proceso:

a) Lluvia de ideas: Se trata de pensar en todas las posibilidades que tengamos


tomando en cuenta los recursos con los que contamos o a los que podemos tener
acceso, las cosas que sabemos hacer o aprender fácilmente, las necesidades que
observamos como clientes en los mercados o en la comunidad, entre otros. Con ello
podemos registrar muchas ideas de negocios.

26
b) Seleccionar las mejores ideas de negocios: : De la lista de posibles negocios que
hemos identificado anteriormente, podemos seleccionar las dos o tres ideas más adecuadas.
Podemos aplicar los siguientes criterios de priorización:

Idea de Nos gusta la Tendremos Sabemos Tenemos los


negocio idea de negocio clientes cómo hacerlo recursos para TOTAL
hacerlo

Las respuestas a las preguntas para cada idea de negocio se califican de la siguiente
manera:

G Muy poco =0
G Poco =1
G Regular =2
G Mucho =3

Sume los puntajes obtenidos por cada idea de negocio y luego seleccione las 2 ideas que
tengan el mayor puntaje total. En el caso que dos ideas tengan el mimo puntaje, proceda
a desempatarlas revisando entre ellas el primer criterio y quédese con aquellas ideas que
más les gustan.

27
c) Seleccionamos la gran idea: A continuación haga un análisis más profundo sobre las
posibilidades de llevar a cabo cada una de las ideas seleccionadas en la sección anterior.
Para ello se deben identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
Las fortalezas son aspectos positivos personales que pueden ayudar a realizar el negocio.
Por ejemplo si nuestra idea de negocio es hacer una torta y sabemos cómo hacer torta esa
es una fortaleza clara, pues podemos innovar y hacer la mejor torta al gusto de nuestros
clientes. Otras fortalezas podrían estar relacionadas a los recursos con los que ya contamos,
por ejemplo el buen trabajamos en equipo en el aula.
Las oportunidades son aquellos aspectos que, aunque no dependen del grupo, podrían
afectar positivamente a nuestro emprendimiento. Por ejemplo, podemos considerar como
una oportunidad para el negocio de tortas saber que los estudiantes tienen una alta
preferencia por comer torta de un determinado sabor, ese hecho nos ayuda a garantizar
una venta del producto.
Las debilidades son los aspectos personales o del grupo que dificultan la puesta en
marcha o éxito de nuestro emprendimiento. Por ejemplo, si no tenemos los equipos ni el
espacio para preparar la torta o si los estudiantes del grupo no tienen las habilidades para
vender la torta una vez preparada.
Las amenazas son los aspectos que podrían poner en riesgo el emprendimiento. Por ejemplo,
puede suceder que varias aulas vean que nuestro negocio es rentable y decidan hacer también
torta ese mismo día o que los padres de familia no apoyen la iniciativa.

Idea de negocio N°2


FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES AMENAZAS

28
Una vez hecho el análisis para cada idea de negocio, elige aquella idea que presente
mayores fortalezas y oportunidades. Otro criterio puede ser el de descartar la idea
que presente alguna debilidad insuperable o una amenaza que es inminente y que
su efecto será muy grave para el éxito del emprendimiento. Por ejemplo, si es muy
probable que la mayoría de padres de familia no apoyen el emprendimiento, entonces
será imposible que llevemos a cabo este negocio, es mejor desechar esta idea.

Paso 02: Exploramos el mercado


Una vez identificada la idea de negocio, es necesario
conocer mejor a los clientes que nos comprarán el
producto y también a otras personas que ofrecen
ese mismo producto o productos similares.
En el ejemplo del proyecto de elaboración y venta
de tortas, es necesario saber quiénes nos comprarán
las tortas, qué tipo de tortas les gustan, cuánto
están dispuestos a pagar por una porción de torta y
en qué momento compran torta.
Para este caso, se recomienda hacer una encuesta rápida a algunos estudiantes que
consideramos puedan ser nuestros clientes.

Aquí un modelo de encuesta:

Encuesta proyecto emprendedor “Elaboración y venta de tortas”


Amigo o amiga, te invitamos a responder esta encuesta para colaborar con
nuestro proyecto de elaboración y venta de tortas.
1.- Grado de estudios:………………
2.- ¿Te gusta la torta?
Si ( ) No ( )
*Si tu respuesta es sí, continua la encuesta.
3.- ¿Compras torta durante el recreo?
Si ( ) No ( )
4.- ¿De qué sabor prefieres?
- Chocolate ( ) - Chocolate con manjar ( )
- Vainilla ( ) - Torta helada ( )
- Otra ( ) Cuál…………………………………………….
5.- Cuánto pagas por una porción de torta
- 1.00 sol ( ) - 0.50 céntimos ( )
- 1.50 sol ( ) - Otro precio ( ) ¿Cuánto? ………

29
Una vez aplicada la encuesta procedemos a procesar las respuestas de la siguiente
manera:
Pregunta No 01: ¿Te gusta comer torta?

Respuesta Cantidad Porcentaje

Sí 15 75

No 5 25

Total 20 100
Pregunta No 02: ¿Qué sabor de torta prefieres?

Sabor Cantidad Porcentaje


Chocolate 10 66.6
Chocolate 1 6.7
con manjar
Vainilla 2 13.3

Torta helada 1 6.7


Otros 1 6.7
Total 15 100.0
Pregunta No 03: ¿Cuánto pagas por una porción de torta?

Precio por porción Cantidad Porcentaje

0.5 céntimos 1 6.7

1.00 sol 4 26.7

1.50 sol 10 66.6

Total 15 100.0

30
Con esta información podemos concluir que a la mayoría de estudiantes sí les gusta comer
torta (75 %). Si la Institución Educativa tiene 100 estudiantes podemos inferir que a 75
de ellos les gusta la torta, entonces podríamos preparar al menos 60 porciones de torta.

Para decidir qué tipo de torta deberíamos preparar, observamos el cuadro No 02 en el cual
podemos verificar que la mayoría de los encuestados dijo que le gusta la torta de chocolate,
seguida de la torta de vainilla. Con esta información podemos decidir que debemos
preparar una torta grande de chocolate que rinda al menos para 50 porciones y una torta
pequeña de vainilla que rinda para 10 porciones.

Finalmente, la encuesta nos advierte que debemos preparar porciones de torta de 1 sol o
1.50 soles.

Por otro lado, es necesario investigar si existen otras personas en la Institución Educativa
que venden torta. Por ejemplo, si el kiosco vende torta es necesario saber de qué sabor y
a qué precio.

Si en la institución educativa nadie vende torta por ahora, entonces tenemos mayor
probabilidad de vender las 50 porciones de torta que estimamos con la encuesta porque
los estudiantes no tendrán otro lugar donde comprar torta. Sin embargo, si en el kiosco
escolar ya venden torta, no debemos arriesgarnos a producir las 50 porciones de torta sino
una cantidad menor. En estos casos, se recomienda vender las porciones de torta a menor
precio que la competencia. Por ejemplo, las porciones que cuestan en el kiosco 1.50 soles
la podemos ofrecer a 1.40 soles; siempre y cuando se cubra los costos y quede utilidad
o ganancia. Otra alternativa para asegurar nuestras ventas es preparar las tortas con un
sabor o presentación mejorada a la que ofrecen en el kiosco escolar.

Aquí ponemos en práctica nuestra capacidad emprendedora de búsqueda de información.

Paso 03: Diseñamos nuestra propuesta de valor del producto


La propuesta de valor, en mercadotecnia, es una estrategia empresarial a través de la
cual la empresa selecciona y prioriza los beneficios de un bien o servicio valorado por los
clientes para tomarlos en cuenta en su proceso productivo.

En nuestro ejemplo de la producción y venta de tortas, debemos identificar las características


de la torta (algún ingrediente especial, sabor, peso, presentación) y los beneficios que le
genera al cliente comprarla y/o consumirla.

31
PRODUCTO CARACTERÍSTICAS VENTAJAS

-- Chocolate bañado -- En un solo producto


con manjar blanco tiene 2 deliciosos
y cherrys sabores (chocolate
y majar)
-- Contiene maca.
-- Te da mayor energía
para el deporte y
estudio.

Para diseñar nuestra propuesta de valor es clave tomar en cuenta el perfil o características
de nuestro cliente. Para ello, es útil la información que podamos recoger en la exploración
de mercado.
Las capacidades emprendedoras que requerimos poner en práctica en este paso son la
creatividad y la búsqueda de oportunidades.

Paso 04: Planificamos la producción


Es necesario precisar el proceso productivo para
nuestro emprendimiento. Para ello necesitamos
investigar sobre la mejor tecnología y los
procedimientos que vamos a utilizar. Se recomienda,
en primer lugar, hacer un esquema o diagrama de
flujo de las actividades que se deben realizar para
obtener el producto. Luego, describir las actividades
y las tareas. Finalmente, se debe identificar los
recursos o materiales que utilizarán en cada paso
del proceso productivo, así como sus costos.
Ejemplo: Diagrama de flujo para la producción y venta de tortas:

adquisición de insumos decoración

preparación venta

32
Actividades y tareas

ACTIVIDAD TAREAS

Hacer listado
- Adquisición de insumos Compra
Verificación de insumos

- Preparación Limpieza de utensilios


Mezcla de insumos
Batido
Horneado

Mezcla de insumos para


- Decoración decorar
Decoración

Aviso a los estudiantes


- Venta Traslado de la torta a la
IIEE
Cortado de la torta en
porciones

DETALLE CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA COSTO


INSUMOS
Huevos 14 UNIDAD 4.50
Harina 1.25 KILO 8.00
Azúcar 0.5 KILO 1.50
Leche 1 TARRO 3.00
Mantequilla 0.25 KG 5.60
Polvo para hornear 1 CUCHARADA 1.00
Cocoa 0.2 KG 2.60
Crema para batir 1 BARRA 4.00
Azúcar impalpable 0.5 KILO 3.00
Maca 0.2 GRAMO 4.00
Manjar blanco 0.2 KG 3.30
Cerezas 0.1 UNIDAD 1.00
Platos descartables (pequeños) 50 UNIDADES 2.50
Total insumos 44.00

33
DETALLE CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA COSTO
SERVICIOS
Mano de obra preparación 4 horas 10.00
Horneado 2 horas 5.00
Costo de venta
(tiempo dedicado a la venta) 2 horas 5.00
Total servicios 20.00

COSTO TOTAL 64.00

Paso 05: Evaluamos si el emprendimiento será rentable económica y socialmente


Antes de ejecutar el proyecto es necesario evaluar si será rentable económica y socialmente.
Esto quiere decir que debemos analizar si se obtendrán ganancias económicas y si nuestro
proyecto traerá beneficios para otras personas. Un ejemplo de rentabilidad social es tener
un proyecto que no afecte al medio ambiente.
Rentabilidad económica: Si los ingresos esperados superan a los costos totales el
emprendimiento es rentable.
Los ingresos totales se calculan multiplicando las unidades que creemos que vamos a vender
y las multiplicamos por el precio que esperamos vender.

CANTIDAD VENDIDA PRECIO DE VENTA TOTAL DE INGRESOS

50 porciones de torta 1.50 sol 75.00 soles

Los costos totales


Costo total= 64.00 soles

Rentabilidad
Ingreso Total – Costo total = Utilidad
75.00 – 64.00 = 11 soles.

Rentabilidad social: Necesitamos evaluar si con nuestro emprendimiento estamos


contribuyendo positivamente con la sociedad. Podemos preguntarnos: ¿Afecta al medio
ambiente nuestro proyecto? ¿De qué manera? ¿Consideramos actividades o estrategias
para mejorar el medio ambiente? ¿Cómo contribuye nuestro emprendimiento con el bienestar
de la comunidad o de los clientes?

34
En nuestro ejemplo de la producción y venta de tortas, identificamos que el producto
contribuye con la nutrición de los estudiantes al contar con un ingrediente adicional: la
maca. El producto podría incorporar otros elementos adicionales como que el vendedor
indique a los estudiantes, al momento de la compra, dónde botar los desechos sólidos
como el plato descartable.

Conclusión: Podemos concluir que el emprendimiento de elaboración y venta de torta es


rentable económica y socialmente. Invirtiendo 64 soles se obtendrá una utilidad de 11
soles (16 % de rentabilidad). Así mismo, el producto contribuye con la nutrición saludable
de los estudiantes y no afecta negativamente el medioambiente.

Paso 06: Planificamos nuestro proyecto


Una vez que hemos determinado que tenemos clientes, que
es posible producir y es rentable económica y socialmente;
debemos hacer un plan para implementar el emprendimiento.

Para ello es necesario identificar un responsable para cada


actividad, los recursos necesarios y la fecha en que se llevará
a cabo.

Veamos el ejemplo para la elaboración y venta de torta:

ACTIVIDAD RESPONSABLE RECURSOS FECHA


Adquisición de insumos Comité de compras Lista de insumos, dinero para 20/03/2017
compras y pasajes
Preparación Comité de producción Olla, molde, batidora, horno e 21/03/2017
insumos
Decoración Comité de producción Manga decoradora e insumos 21/03/2017
para decorar
Venta Comité de ventas Platos descartables, pasajes 22/03/2017
para traslado de torta y cuchillo

35
Paso 07: Ejecutamos el plan de trabajo
En este paso desarrollamos cada una de las actividades consideradas en el plan de trabajo.
Para ello se requiere trabajo en equipo y perseverancia. También se requiere desarrollar y
poner en práctica habilidades técnicas específicas.

Paso 08: Evaluamos el proyecto


Una vez ejecutado el proyecto es necesario evaluar la rentabilidad económica y social, así
como nuestro desempeño en la implementación del mismo.
- Evaluación de la rentabilidad económica: Utilizar el mismo indicador planteado en
el paso 5 (ingreso obtenido- costos totales).
- Evaluación social: Podemos preguntar a los clientes sobre el grado de satisfacción
respecto al producto y además, observar el impacto que tiene nuestro emprendimiento
en el medio ambiente. Por ejemplo, una vez culminada la venta de la torta, si los
estudiantes depositaron los platos descartables en un lugar adecuado.
- Evaluación de nuestro desempeño como equipo de proyecto: Podemos ver si los
responsables de las actividades las ejecutaron en el tiempo previsto y de manera
adecuada.

ACTUAMOS:
A continuación tenemos nuestro primer reto: “Formular un proyecto emprendedor”. Para
ello seguimos los pasos presentados en esta actividad:

- Identificamos la idea emprendedora


- Exploramos el mercado
- Definimos la propuesta de valor
- Planificamos el proceso productivo
- Evaluamos la factibilidad de nuestro proyecto
- Elaboramos el plan de trabajo

36
S E S I Ó N 0 6 N C I O PA R A
M I A N U
EL ABORO MI PRODUCTO
VENDER

En esta sesión aprenderemos a:

G Identificar los elementos de un anuncio publicitario


G Elaborar un anuncio publicitario

EXPLORAMOS

PENSAMOS:

Identifica el mensaje principal que transmite cada uno de los afiches presentados.
¿Qué elementos tienen en común los tres elementos?
¿Cuál consideras que es la finalidad de los anuncios presentados?

37
INVESTIGAMOS:

Un factor importante para que los clientes se enteren primero de nuestro producto o servicio
y lo recuerden, es la publicidad. En la televisión o en la calle suele haber diversos tipos de
anuncios sobre muchos productos, que comúnmente los conocemos como anuncios publicitarios.

EL ANUNCIO PUBLICITARIO
Un anuncio publicitario es un mensaje que busca difundir cierta información con el propósito
de captar la atención de las personas como potenciales clientes o usuarios. Dicha publicidad
puede realizarse en diversos soportes y formatos.
Los anuncios publicitarios tienen varias partes que se toman en cuenta para hacer efectivo
el modo en el cual se quiere comunicar el mensaje. Antes de hacer un anuncio publicitario
debes definir el mensaje que quieres dar; este mensaje debe contar con pautas determinadas.
Existen diversos medios para emitir los anuncios publicitarios: radio, televisión, internert,
periódicos, etc; y según estos se generan varios formatos: spot, afiche, volante, etc.

Algunas recomendaciones para crear un anuncio publicitario:

G Identifica las características de tu producto. ¿Cómo es?


G Comienza por elegir el mejor beneficio que ofrece tu producto o servicio a los
potenciales clientes. Qué hace especial tu producto comparado con otras marcas o
productos similares.
G Escribe un encabezado que capture la atención de los lectores a simple vista.
G Los testimonios venden: Esos testimonios creíbles de personas reales pueden ayudarte
a alcanzar los objetivos.
G Piensa a quién le estás escribiendo y por qué.
G Hay 3 cosas que no deberían faltar en tu anuncio:
- Debe parecer accesible: Por ejemplo “40% de descuento”
- Debe sonar urgente: Por ejemplo “Solo disponible 7 días más”
- Debe tener CERO riesgo para el cliente: Por ejemplo “¡Garantía total por 90
días o le devolvemos su dinero sin hacer preguntas!”
G Finaliza tu anuncio indicándole al lector qué debe hacer. Por ejemplo: “Llame ahora
mismo” o “Clic aquí para comprar y recibirlo de inmediato”.

El afiche:
El afiche es un texto a través del cual se difunde un mensaje en una campaña publicitaria
con la intención de promover un servicio o producto, o bien, para invitar a participar en
algo o actuar de cierta forma. El objetivo es convencer al lector a adquirir el bien o servicio.

38
Elementos de un afiche:

G Imagen y/o gráfica: Todo afiche requiere de una imagen (ilustración, dibujo) que
ayudará a optimizar el propósito del afiche.
G Texto: El Slogan (frase breve) y las características del producto y/o servicio son
fundamentales, ya que por medio de estos se entrega el mensaje.
G Datos del producto promocionado o de la invitación que se hace.

ACTUAMOS:
Ahora que conoces más sobre anuncio publicitarios, elabora un afiche para promocionar
un producto que identificaste como tu idea emprendedora de la sesión No 06.

CONOCEMOS Y APRENDEMOS MÁS USANDO LAS TIC:

En los siguientes links encontrarás información que te ayudará a mejorar y profundizar


los aprendizajes de esta unidad.

Puedes encontrar mayor información de cómo identificar recursos y potencialidades


de la comunidad en:
http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-
recursos-comunitarios/identificar-bienes-comunitarios/principal

Quieres conocer Cómo hacer un anuncio publicitario, visita:


https://www.youtube.com/watch?v=prScEcy-iLg

39
UNIDAD 03
SESIONES DE APRENDIZAJE

AYUDAMOS EN LAS
FINANZAS DE LA FAMILIA
En esta Unidad aprenderemos a:

G Reconocer y valorar los derechos y responsabilidades como consumidores responsables.


G Identificar mecanismos para hacer ejercicio de nuestros derechos y responsabilidades
como consumidores responsables.
G Valorar la importancia del ahorro como medio para alcanzar metas.
G Proponer mecanismos para llevar a cabo acciones de ahorro.
G Identificar los pasos para elaborar un plan de ahorro.
G Elaborar un plan de ahorro para alcanzar una meta personal.

40
S E S I Ó N 0 7 I D O R
C O N S U M
SOY U N E
N S A B L
RESPO

En esta sesión aprenderemos a:

G Reconocer y valorar los derechos y responsabilidades como consumidores


responsables.
G Identificar mecanismos para hacer ejercicio de nuestros derechos y
responsabilidades como consumidores responsables.
G Valorar la importancia del ahorro como medio para alcanzar metas.
G Proponer mecanismos para llevar a cabo acciones de ahorro.

EXPLORAMOS:

Observa el siguiente anuncio:

PENSAMOS:
- ¿Qué te llama la atención en este anuncio?
- Si tuvieras sobrepeso y necesitarás bajar unos kilos, ¿comprarías el
producto? ¿Por qué?

41
Ahora leemos la siguiente nota periodística.
Diario El comercio, LUNES 08 DE DICIEMBRE DEL 2014 | 16:04
Publicidad engañosa: INDECOPI investigó 361 casos en 2014
Los sectores más denunciados son educación, telecomunicaciones, grandes comercios,
bebidas alcohólicas, financiero y salud.

En lo que va del año, el Indecopi


realizó 361 investigaciones
preliminares relacionadas con
publicidad engañosa la mayoría
de las cuales provino de los
sectores educación, telecomu-
nicaciones, grandes comercios,
bebidas alcohólicas, financiero
y salud.
La representante de la Comisión
de Fiscalización de la Competencia
Desleal, del INDECOPI, Rossana
Bautista, detalló que las
denuncias más frecuentes se relacionan con la no colocación de advertencias legales en
la publicidad, como las que deben tomar en cuenta las bebidas alcohólicas, así como con la
no colocación de las condiciones y restricciones de acceso de las publicidades difundidas.

“Muchas veces las grandes empresas comerciales realizan campañas o promociones de compra
que no son claras, pues no precisan que estas solo hacen en algunos locales y en determinadas
fechas, por ejemplo”, indicó la funcionaria.

En el sector Educación las denuncias tienen que ver con colegios que publicitan convenios
con empresas o enseñanza del idioma inglés que no son ciertos.
En el caso de las telecomunicaciones, la gente manifiesta su inconformidad porque las
empresas ofrecen planes o le atribuyen a los equipos beneficios que no son reales.

¿CÓMO DENUNCIAR?
Las denuncia informativa puede hacerse directamente en el local de INDECOPI ubicado en
Calle de la Prosa 104, San Borja o en la sede, Av. Carlos Izaguirre, urbanización Las Palmeras
en Los Olivos. También a través de la dirección electrónica: sacreclamos@indecopi.gob.pe
o vía telefónica marcando el número 224-7777.

42
PENSAMOS:

- ¿A qué se refiere la publicidad engañosa?


- ¿De qué sectores provienen las investigaciones preliminares realizadas por INDECOPI
sobre publicidad engañosa?
- Según Rossana Bautista, ¿cuáles son las denuncias más frecuentes realizadas por los ciudadanos?

INVESTIGAMOS:

Como consumidor tienes derechos que se ponen en práctica al momento de comprar un


producto o contratar un servicio en cualquier establecimiento comercial o plataforma de
ventas por internet.
Tu protección y defensa se establece en el marco de estos derechos. Conocerlos te permitirá
ejercerlos de forma activa al momento de establecer una relación de consumo con un
proveedor.
El conocimiento y ejercicio de estos derechos te permitirá contribuir a la consolidación
de una cultura de consumo responsable, así como propiciar la protección de aquellos en
situación de vulnerabilidad en todo el país.
A continuación te presentamos los 10 derechos que tiene como consumidor todo ciudadano
peruano:

01.- Derecho a recibir un producto o servicio apropiado y adecuado:


Debe existir una correspondencia entre lo que esperamos recibir y lo que efectivamente
nos brinda el proveedor. Verifiquemos la publicidad e información recibida, las condiciones
o circunstancias de la compra, las características y naturaleza del producto o servicio, el
precio, la fecha de vencimiento del producto, entre otros factores.

02.- Derecho a una protección eficaz


Los productos y servicios deben ser seguros y ofrecernos una protección eficaz que, en
condiciones normales o previsibles, no representen riesgo o peligro para nuestra vida,
salud e integridad física.

03.- Derecho a acceder a información oportuna, suficiente y veraz


Esta información tiene que ser relevante para una buena decisión de compra que se ajuste a
tus intereses, así como para efectuar un uso o consumo adecuado de los productos o servicios.

43
04.- Derecho a la protección contra métodos comerciales abusivos
No están permitidos los métodos comerciales coercitivos, agresivos, engañosos ni los abusivos
en el cobro. La información que nos brinda el proveedor no debe inducirnos al error.

05.-Derecho a un trato justo y equitativo en toda compra de un producto


o contratación de un servicio
Está prohibida la discriminación por motivos de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquier otra índole. De lo contrario, denúnciala.
06.- Derecho a la reparación o reposición de un producto
A una nueva ejecución del servicio o, incluso, a la devolución de la cantidad pagada, según
las circunstancias o casos que establezca el Código.
07.- Derecho a una indemnización por daños o perjuicios
Es el resarcimiento por un daño o perjuicio ocasionado tras la compra de un producto o
contratación de un servicio, en conformidad a lo dispuesto en el Código de Protección y
Defensa del Consumidor y el Código Civil.
08.- Derecho a ELEGIR LIBREMENTE
El proveedor debe informar con claridad sobre las características y/o condiciones para
el acceso a un producto o servicio antes de su compra. En base a esta información,
tienes derecho a elegir el producto o servicio más conveniente e idóneo sin ningún tipo
de presión externa o condicionamiento. Los productos y servicios deben ser apropiados,
adecuados y de calidad.
09.- Derecho a ser escuchados de manera individual o colectiva
Las entidades públicas y privadas están llamadas a la atención de tus reclamos o denuncias,
empleando los medios que establecen las normas para tu defensa como consumidor.

10.- Derecho al pago anticipado o prepago de saldos en toda operación


de crédito
Estos pagos pueden ser en forma total o parcial, con la consecuente reducción de intereses
compensatorios generados al día de pago y liquidación de comisiones y gastos derivados
de las cláusulas contractuales pactadas, sin que se apliquen penalidades de algún tipo o
cobros de naturaleza o efecto similar.

Estos derechos son irrenunciables. No se pueden restringir o eliminar frente a ningún


tipo de acuerdo que pueda realizarse entre consumidor y proveedor, es decir, no
puede haber un acuerdo diferente entre consumidor y vendedor que restrinja o
elimine alguno de estos derechos. Asimismo, estos derechos no son los únicos que
garantizan el Código y aquellos reconocidos en leyes especiales.
(https://www.consumidor.gob.pe/tus-derechos)

44
De otro lado, si bien es cierto tenemos derechos como consumidores, también debemos
actuar con responsabilidad. Te presentamos a continuación las principales responsabilidades
del consumidor:

1.- Analizar con atención la información que se encuentra en los mensajes publicitarios.
2.- Solicitar comprobante de pago cuando adquieres un bien o servicio.
3.- Antes de firmar un contrato de compra o alquiler de un bien o servicio es necesario
leerlo detenidamente.
4.- Exigir el cumplimiento de la publicidad como parte del contrato de compra venta
de un producto.
5.- Informarse sobre la calidad, características, fecha de vencimiento y otros elementos
del bien o servicio.
6.- Comprar los bienes o servicios en comercios establecidos legalmente.
7.- Cumplir con las normas de reciclaje y manejo de desechos de los productos consumidos.

ACTUAMOS:
Ahora que estamos mejor informados, hacemos ejercicio de nuestros derechos y
responsabilidades como consumidores responsables.

Trabajo individual:
Investiga que es el INDECOPI y cuáles son sus funciones.
Tomando en cuenta las compras que realizas con mayor frecuencia, identifica 4 derechos
y 4 responsabilidades que tendrás en cuenta durante las compras que realices dentro de
la semana.

Trabajo en equipo:
Identificar al menos 2 casos con indicios de publicidad engañosa. Realice el análisis
detallado de cada caso e indique los indicios que tiene para sospechar que se trata de
casos de publicidad engañosa.

Presente los casos en el aula. Con ayuda del docente determine si estos casos deben ser
denunciados, de darse el caso, hacer la denuncia respectiva a través de la dirección
electrónica indicada en la lectura anterior.

45
SE S I Ó N 0 8 TA S
O M I S M E
I F I C
IDENT O R R O
DE A H

En esta sesión aprenderemos a:

G Valorar la importancia del ahorro como medio para alcanzar metas.


G Proponer mecanismos para llevar a cabo acciones de ahorro.

EXPLORAMOS:

Roxana es la hermana menor de 3 hermanos y quiere estudiar diseño de modas. Esta carrera
profesional no existe en la provincia de Huaytará por lo que sus padres deben enviarla
a estudiar a Lima. Para ello, Roxana ya averiguó cuánto le costaría estudiar esta carrera
incluyendo su estadía en Lima y ha visto que con los recursos que tiene la familia ahora
no podrían mandarla a estudiar. Sin embargo, el papá de Roxana, les ha propuesto identificar
otras oportunidades para generar mayores ingresos. Una opción es comenzar a criar chanchos
para ir ahorrando hasta reunir el dinero necesario.

PENSAMOS:
¿Crees que la familia de Roxana logre ahorrar los recursos necesarios para que pueda alcanzar
su sueño de convertirse un una diseñadora de modas?
Teniendo en cuenta que la familia de Roxana tiene ahora bajos ingresos económicos,
¿crees que puedan ahorrar? ¿Por qué?

46
INVESTIGAMOS:
Se conoce como ahorro a la acción de ahorrar, es un término que está relacionado al
esfuerzo por evitar gastos o consumos actuales para utilizarlos en periodos futuros.
Bajo esta definición, se puede ahorrar todo tipo de recursos tanto monetarios como no
monetarios.
Hoy en día es importante tomar en cuenta el ahorro de los recursos naturales renovables
y no renovables (combustible, agua, energía, etc) con el propósito de asegurar que otras
generaciones, incluso la nuestra, puedan disfrutar de estos recursos más adelante. En términos
monetarios, el ahorro es la diferencia entre los ingresos y los gastos monetarios que tenemos.
Razones por las que la gente ahorra

Dos grandes razones por las que


la gente ahorra

Para lograr metas: El ahorro Para hacer frente a una


se puede realizar para lograr un emergencia o eventualidad:
objetivo concreto que no está Las personas enfrentamos un
sinnúmero de situaciones inciertas
previsto en nuestros planes
e imprevistas, estamos expuestas a
diarios. Por ejemplo comprar eventualidades y riesgos que pueden
una casa, realizar un viaje, realizar afectar nuestra economía actual y
un estudio, entre otros. futura. Por ejemplo una enfermedad,
un robo, la pérdida del trabajo, etc.

Ojo, también podemos ahorrar recursos como el agua, energía, materiales educativos, entre otros.

ACTUAMOS:
Trabajo individual:
Identifica 3 riesgos o eventualidades a la que está expuesta tu familia y para las cuales
podría plantearse un plan de ahorros.
Identifica 3 tipos de recursos que puedas ahorrar en tu hogar.

Trabajo grupal:
Identificamos 3 recursos que podemos ahorrar en nuestra institución educativa.
Proponemos 3 estrategias que podemos implementar para ahorrar algún tipo de recurso en
nuestra institución educativa.

47
S E S I Ó N 0 9 D E
M I PL A N
TE N G O
AHORRO

Con esta sesión aprenderemos a:

G Identificar los pasos para elaborar un plan de ahorro.


G Elaborar un plan de ahorro para alcanzar una meta personal.

EXPLORAMOS:

Ricardo es un estudiantes de Segundo de secundaria. Él vive en una comunidad muy alejada de


su IIEE, para llegar camina cerca de una hora. El año pasado inició secundaria su hermana
Josi y los dos tenían que caminar para poder estudiar. Al inicio del año escolar, juntos
se dirigían a la IIEE con mucha alegría. Sin embargo, mientras pasaban los días, Ricardo
notó que su hermana se cansaba cada vez más, pues además de ir a la escuela y hacer sus
deberes escolares también debía ayudar con los deberes del hogar. Él veía que algunos de
sus compañeros utilizaban bicicletas para ir hasta la IIEE. Entonces, junto con Josi,
decidieron hacer un plan de ahorro para comprar 2 bicicletas. En su casa ahorraron luz y
agua y procuraron no desperdiciar los alimentos. Todo lo que ahorraban en el hogar sus
padres se los entregaban y ellos lo guardaban en sus alcancías. Además, ahorraron las
propinas que les daban sus familiares por sus cumpleaños y decidieron reciclar papel y
botellas. Con mucho esfuerzo lograron su objetivo y compraron las bicicletas que les
permitan trasladarse más rápido, no solo a la IIEE sino a todas partes.

48
INVESTIGAMOS:
¿Cómo hacer un plan de ahorro?

Paso 01: Identificar nuestras metas o aspiraciones: Por naturaleza, el ser humano tiene
metas o aspiraciones de distinta índole que motivan su existencia día a día. Estas metas
pueden ser múltiples y motivan la felicidad de la gente.
Paso 02: Priorizar las metas: Si bien es cierto el ser humano puede tener muchas metas
o aspiraciones, sabemos que es muy difícil hacerlas realidad todas a la vez porque los
recursos son limitados.
Es necesario priorizarlas. Para ello te recomendamos tomar en cuenta los siguientes criterios:
Nivel de satisfacción o valoración y el plazo con el cual podemos lograrla.
Puedes calificar las metas dándoles una puntuación, de la siguiente manera:
1= Poco 2= regular 3=Mucho
Por ejemplo si comprar una tablet te hace muy feliz colocaremos 3 puntos; Si es medianamente
fácil comprarla colocaremos 2 punto. Luego seleccionamos las metas que tengan un mayor puntaje.

METAS ME HACE FELIZ ES FÁCIL LOGRARLA

- Comprar una Tablet

- Viajar a Machupicchu

- Comprar un bicicleta

Paso 03: Identificar los recursos que necesitas para hacer realidad la meta. Por ejemplo,
si mi meta es que a fin de año tenga una tablet, debo averiguar cuánto cuesta la tablet
que sueño con tener.

Paso 04: Elaborar el plan de ahorro: Una vez que identificada la meta y el monto requerido
para lograr esa meta, es necesario precisar en qué tiempo se va a alcanzar la meta y en
seguida establecer el monto de ahorro por periodo.

FECHA MONTO FUENTE DE INGRESO PARA EL AHORRO

TOTAL

49
Recomendaciones para cumplir con el plan de ahorro:

a) Tener clara la meta.


b) Mucha disciplina en el cumplimiento con las cuotas de ahorro.
c) Guardar los ahorros en un lugar seguro.
d) Monitorear continuamente el cumplimiento de la meta.

ACTUAMOS:
Trabajo individual:
Identifica una meta que quieras y puedas cumplir o hacer realidad para el mes de julio.
Elabora un plan de ahorro para alcanzar esa meta.

MI PLAN DE AHORRO PERSONAL


Mi meta es:…………………………………………………
Aquí dibuja tu meta para la que vas a ahorrar

Para ello ahorraré un total de:……………soles hasta el mes de ……….


Los ahorros los obtendré de:…………………………………………………………..
Dónde voy a ahorrar:…………………………………………………………………..

FECHA DE AHORRO MONTO AHORRADO SALDO ACUMULADO

TOTAL

50
CONOCEMOS Y APRENDEMOS MÁS USANDO LAS TIC:

En los siguientes links encontrarás información que te ayudará a mejorar y profundizar


los aprendizajes de esta unidad.

Puedes encontrar mayor información sobre tus derechos como consumidor en:
https://www.indecopi.gob.pe/web/atencion-al-ciudadano/principales-derechos-como-
consumidores ,
https://www.youtube.com/watch?v=ePM8-EQ8y3w

Quieres conocer cómo hacer un reclamo a través de INDECOPI visita:


https://www.youtube.com/watch?v=sPB1jPdyw-M

Tres recomendaciones que te ayudarán a ahorrar.


https://www.youtube.com/watch?v=iaMiWiHV7ug

51
G R A F Í A
BIBLIO

3 Care Scotiabank. (2014). Educación Emprendedora, Financiera y Previsional. Cuaderno


para el alumno- IV Ciclo. Proyecto “Creando capacidades para la inclusión económica y
social de las familias en situación de pobreza. Piura, Ica.

3 Plan internacional. Scotiabank (2015) Formando emprendedores para el mañana. Cuaderno


para el estudiante de segundo grado de secundaria.

3 Ministerio de la producción (2015) -Programa mi empresa - Cuaderno de trabajo Crea y


Emprende.

3 Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs – Domina tus finanzas y maneja tu dinero.


http://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/3/jer/m1/GUIA_DOMINA_TUS_FINANZAS.pdf

52
PROYECTO
NIÑAS CON OPORTUNIDADES

Director UGEL Chincha


Aristedes Gonzales Zagaceta

Instituciones Educativas en Intervención

N° COD. MODULAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN DISTRITO


1 1392760 22234 - Cruz Blanca Av. Alva Maurtúa N° 360 Chincha Alta
2 0276048 Andrés Avelino Cáceres Av. Luis Massaro Gatnau N° 198 Chincha Alta
3 0275537 Chinchaysuyo Prolong. Santos Nagaro N° 690 Chincha Alta
4 0276089 Jhon F. Kennedy Av. Mariscal Castilla N° 300 Chincha Alta
5 0275461 Próceres de la Independencia Av. Bombom Coronado N° 299 Chincha Alta
6 1064179 San Agustín Upis San Agustín S/N Chincha Alta
7 0275529 Santa Ana Av. Alfonso Ugarte S/N Chincha Alta
8 0553800 Juan C. de Mora Calle Mora N° 114 Chincha Baja
9 0608976 Pedro Ronceros Calderon Santa Rosa S/N Chincha Baja
10 0275701 Nuestra Señora del Carmen Jr. Prolongación Chincha S/N El Carmen
11 1219542 Santa Catalina Carretera Hoja Redonda S/N El Carmen
12 0275685 Melchorita Saravia Av. Melchorita N° 400 Grocio Prado
13 0275677 9 de Diciembre Av. Dos de Mayo S/N Pueblo Nuevo
14 0679654 Horacio Zevallos Gámez Av. Santa Rosa S/N Pueblo Nuevo
15 0275693 Simón Bolivar Av. Monterrico Cuadra 3 S/N Sunampe

Director UGEL - Huaytara


Elias Delgado Froilan

N° INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN DPTO/PROV/DIST.


1 San Juan Bautista Av. El Sol N° 230 Huancavelica/Huaytara/Huaytara
2 Eleodoro Bellido Calle Municipalidad S/N Huancavelica/Huaytara/Quito Arma
3 José María Arguedas Av. Perú S/N Huancavelica/Huaytara/San Antonio de Cusicancha
4 Manuel Gonzales Prada Parque Plaza Principal S/N Huancavelica/Huaytara/San Antonio de Cusicancha
5 Santa Teresita Calle Alta S/N Huancavelica/Huaytara/Huayacundo Arma

53

También podría gustarte