1.1.
1 INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CONCEPTO DE:
PARTE 1
1.1.2 Método
La palabra método deriva de los vocablos griegos metá y odos que significan el
camino que se sigue para alcanzar un objetivo. Según Eli de Gonari, el método es
literal y etimológicamente el camino que conduce al conocimiento.
El método en tanto proceso conceptual abstracto carece de sentido sin no
expresa por medio de un lenguaje y se aplica prácticamente para la
transformación de la realidad.
1.1.3 DEFINICIÓN DE MÉTODO
El método es, literal y etimológicamente, el camino que conduce al
conocimiento. El método es el camino por el cual se llega a un cierto resultado
en la actividad científica, inclusive cuando dicho camino no ha sido fijado por
anticipado de manera deliberada y reflexiva.
Para poder actuar con éxito, el investigador tiene que proyectar previamente
su trabajo, incluyendo el procedimiento para ejecutarlo. Procedimiento es la
acción de proceder; y, a su vez, proceder es pasar a poner en ejecución una
actividad a la cual antecedieron algunos esfuerzos realizados y, también, es
continuar en la ejecución de alguna actividad que requiere cierto orden y
tiene que llevarse a cabo consecutivamente.
El método es el instrumento de la actividad científica, esto es, aquello de que
nos servimos para conseguir el conocimiento de la naturaleza y de la sociedad.
En la actividad científica, los resultados dependen directamente del método
empleado. Un método riguroso nos conduce a resultados precisos; en cambio,
un método vago sólo nos puede llevar a resultados confusos.
El instrumento que la ciencia utiliza para seguir adelante, ha sido forjado por la
propia ciencia. En efecto, el método científico es también un conocimiento
adquirido como resultado de la actividad científica. Por lo tanto, es un producto
de la experiencia acumulada, racionalizada y probada por la humanidad en el
curso histórico del desarrollo de la ciencia.
Dentro de la actividad científica y tecnológica, una técnica es el conjunto de
operaciones bien definidas y transmisibles, destinadas a producir resultados
previstos y bien determinados. Específicamente, una técnica viene a ser el
procedimiento, o conjunto de procedimientos, exigido para el empleo de un
instrumento, para el uso de un material o para el manejo de una determinada
situación en un proceso.
La técnica se refiere siempre a una acción e incluye, necesariamente, la
experiencia previa. Tanto en la actividad científica y tecnológica, como en las
otras actividades humanas, existen varias clases de técnicas, entre las cuales
destacamos en el dominio científico las técnicas experimentales y las racionales.
Las técnicas se desarrollan continuamente, se multiplican sin cesar y cambian, al
paso y en la medida en que avanzan la ciencia y la tecnología.
El dominio de las ciencias sociales de las distintas clasificaciones de la
metodología se toma de Bochenski la distinción entre dos tipos de métodos:
1. MÉTODOS DEL PENSAMIENTO PRÁCTICO
Este pensamiento consiste en abordar las situaciones y problemas desde la
lógica, enfocándose en la acción y en la resolución, en lugar de solo centrarse
en su teorización. Que se ordena hacia algo que puede hacer quien piensa, que
se emplea cuando se quiere lograr un saber.
2. MÉTODO DEL PENSAMIENTO TEÓRICO
El pensamiento teórico es un pensamiento que ya tiene un contenido organizado
y que puede ser el mismo contenido que se viene arrastrando (o puede ser un
contenido diferente, pero lo fundamental es que tenga un contenido) y, por lo
tanto, su estructura en términos de construir proposiciones es muy precisa. Que
se ordena a los contenidos que pudieran aprehenderse independiente de su
utilidad práctica.
Los métodos generales se identifican por su carácter histórico. Fueron usados
por los antiguos griegos como los caminos o procedimientos para llegar al
conocimiento. El primero en describir su empleo fue Aristóteles. Desde luego a
todos estos métodos son comunes los métodos de razonamiento fundamentales
derivados de la lógica:
MÉTODO DEDUCTIVO Ó DEDUCCIÓN
Este método clásico del razonamiento a priori. El método deductivo es
aquel que parte de datos generales aceptados como válidos y que, por
medio del razonamiento lógico, pueden deducirse varias suposiciones. O
bien, como lo afirma Hermann Max, la deducción parte de la razón
inherente a cada fenómeno.
Ejemplo: En la administración, la persuasión puede explicarse como sigue:
"Supóngase que el gerente de una fábrica de dulces desea lanzar al
mercado un nuevo sabor; pero quiere asegurarse que gustará al público.
Una manera de averiguarlo es fabricar grandes cantidades de dulce en
cuestión y pedir a los consumidores su opinión al respecto. Sin embargo,
eso sería muy costoso pues, por una parte, la fabricación y por otra, la
distribución del dulce ocasionaría muchos gastos. Entonces puede
fabricarse una cantidad menor y darla a probar a una parte reducida de la
población. Si la mayoría de esta muestra gusta del sabor, puede inferirse
que también gustará a toda la población o universo.
ANÁLISIS
El análisis es la descomposición de un todo en sus elementos. Puede
pensarse que analizar significa simplemente separar o examinar. Pero no es
así, para analizar debe presuponerse: ¿cómo pueden separarse las partes
sin una visión aproximada de lo que es el todo?
Por tanto, analizar un objeto, según Marx Hermann, es "observar sus
características a través de una descomposición de las partes
SÍNTESIS
El análisis presupone a la síntesis, y viceversa. Análisis y síntesis son
correlativa y absolutamente inseparables. La síntesis es una totalidad. Una
totalidad que contiene todo el sistema de relaciones.
Sin el análisis, el conocimiento se hace confuso y superficial. Sin la
síntesis, el conocimiento es incompleto. Es decir, cuando se utiliza el
análisis sin llegar a la síntesis, los conocimientos no se comprenden
verdaderamente. En consecuencia, la síntesis sin el análisis arroja
resultados ajenos a la realidad.
EXPERIMENTACIÓN
Muchos investigadores han considerado al método experimental infalible.
1.1.4 TIPOS DE MÉTODOS
MÉTODO CIENTÍFICO
Es la teoría de la investigación, es descriptiva en la medida de la que
describe pautas en la investigación científica y muestra cuales son las reglas
del procedimiento que pueden aumentar la probabilidad de que en el
trabajo todo sea fecundado.
CARACTERÍSTICAS
Es fáctico. En cuanto se ciñe a los hechos es decir tiene una
referencia empírica.
Trasciende los hechos. Los científicos exprimen la realidad para ir
más allá de las apariencias.
Verificación. Se vale de la verificación empírica para formular
respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias
afirmaciones.
Es Autocorrectivo. Esta permanente confrontación hace que el
método científico sea además autocorrectivo en cuanto va
rechazando o ajustando las propias conclusiones como infalibles y
finales está abierto a nuevos aportes y la utilización de nuevos
procedimientos y nuevas técnicas.
Realiza formulaciones de tipo general. La cosa en particular o el
hecho singular interesa en la medida en que este es miembro de una
clase o caso de una ley; más aún presupone que todo hecho es
clasificable o legal.
El objetivo. La objetividad no solo es lograr el objeto tal como es
sino evitar la distorsión del sujeto que lo conoce mediante las
circunstancias concretas. Un hecho es un dato real y objetivo.
ETAPAS
En el método científico se conjugan la inducción y la deducción: es decir, se
da el pensamiento reflexivo se dan cinco etapas para resolver un problema.
Percepción de una dificultad. El individuo encuentra algún
problema que le preocupa y se encuentra sin los medios para llegar al
fin deseado; con dificultad para determinar el carácter de un objeto o
no puede explicar un acontecimiento inesperado.
Identificación y definición de la dificultad. El individuo efectúa
observaciones que le permiten definir su dificultad con mayor
precisión.
Soluciones propuestas para el problema. Hipótesis. A partir
del estudio de los hechos el individuo formula conjeturas acerca de
las posibles soluciones del problema: esto es formula hipótesis.
Deducción de las consecuencias de las soluciones
propuestas. El individuo llega a la conclusión de que, si cada
hipótesis es verdadera, la seguirán ciertas consecuencias.
Verificación de la hipótesis mediante la acción. El individuo
pone a prueba cada una de las hipótesis buscando hechos
observables que permitan confirmar si las consecuencias que
deberían seguir se producen o no.
Con este procedimiento puede determinar cuál de las hipótesis
concuerda con los hechos observables y así hallar la solución más confiable
para su problema. Hay diferentes clases de métodos:
A) MÉTODO FUNCIONAL
Es al mismo tiempo él más fecundo y el menos codificado de todos los
métodos proponen el funcionalismo una investigación teórica, una
interpretación y una postura metodológica general. Más allá del
aspecto técnico, el método funcional representa realmente una
ideología.
B) MÉTODO COMPARATIVO
Es empleado en todas las fases de la investigación, su aplicación se
encuentra en todos los niveles de la investigación. El método
comparativo es útil al ser un método para descubrir datos puede
suscitar una hipótesis, pero no constituyen en sí mismo una
verdadera explicación vinculada a una teoría.
C) MÉTODO LITERARIO
Permite realizar comentarios sobre la evolución de un autor en
cuanto a la forma o contenido de su pensamiento, si influencia, sus
semejanzas o diferencias con otros autores.
D) MÉTODO JURÍDICO
Utilizado para el estudio de los textos de la jurisprudencia, compara
los textos e investiga los fundamentos de una decisión o las
finalidades de una ley.
E) MÉTODO SOCIOLÓGICO
Intentará situar un documento en su contexto social y nos ayudará a
explicarlo. Estos métodos de análisis de documentos tienen en común
que presentan un carácter racional (análisis jurídico) más o menos
intuitivo, personal y subjetivo. En el elemento cualitativo constituye lo
esencial de lo que se investiga.
Debemos entonces hacer una reflexión para entender la base de los
métodos que son muy importantes ya que lograremos
sistematizarnos, por eso es de gran trascendencia la organización
individual, y, por lo tanto, una organización social.
BASE Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Para seguir un método, es indispensable el análisis interno, con esto
se determinan los temas básicos que nos pueden interesar y los
vínculos que hay con la materia a investigar, para fijar el objetivo
específico y particular y analizar los aspectos económicos. En pocas
palabras escoger el método científico.
El método está constituido por el conjunto de operaciones
intelectuales por las que una disciplina trata de alcanzar las verdades
que persiguen como las demuestra y las verifica.
F) MÉTODO GENÉRICO
Busca la génesis de los acontecimientos, es decir, los antecedentes. Es el
método más honesto ya que anuncia en su propio título, cuál es su
finalidad: encontrar la causa inicial, el hecho generador.
G) MÉTODO HISTÓRICO
Plantea un problema de validez en un triple aspecto:
i. Autenticidad del texto e identificación de su autor
ii. Validez de su interpretación del texto, su carácter y el fin que
persigue
iii. Veracidad de los hechos relatados en el documento
H) MÉTODO EXPERIMENTAL
No envuelve necesariamente experimentos en el sentido estricto del
término, puede aplicarse a todo conocimiento de aquello que se
puede explicar a base de ciertos pasos, esto puede llevarse a cabo
fuera de un laboratorio.
I) MÉTODO DIALÉCTICO
Es una actitud con respecto al objeto, empírica y deductiva, e impone
con ello una cierta forma de recoger unos datos concretos, e
impone con ello una cierta forma de recoger unos datos concretos,
representa una forma de tentativa de explicación de los hechos
sociales
1.1.5 METODOLOGÍA
El término metodología está compuesto "método" y el sustantivo griego
"logos". Este último significa explicación, juicio, tratado, estudio. Al unirse el
vocablo y el sustantivo se forma la palabra METODOLOGIA (logos pasa a logia
como pseudodesinencia), que significa el estudio de los métodos; es decir, la
metodología representa la manera de organizar el proceso de la investigación, de
controlar sus resultados y de presentar posibles soluciones a un problema que
conlleva la toma de decisiones. La metodología es parte del análisis y la crítica de
los métodos de investigación.
Por otra parte, en la relación sujeto-objeto de la investigación, no sólo debe
tomarse en cuenta la importancia del uso del método o los métodos como el
camino que nos acerca al conocimiento, sino también es necesario considerar el
papel que asume el investigador para evitar sesgos en su labor.
Los elementos de este proceso se desarrollarán en el siguiente cuadro.
- El sujeto o persona que conoce
- El objeto del conocimiento
- La relación que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto conocido.
Estos elementos se conjugan de manera tal que llevan a la generación de
un nuevo conocimiento