“Fracciones: una relación entre las partes y el todo”
Fundamentación:
Los números fraccionarios, implican una ruptura fundamental con respecto a las representaciones sobre
los números que los alumnos construyeron hasta el momento. Todo esto lleva a que el aprendizaje de los
números fraccionarios enfrente a los niños una serie de obstáculos y dificultades.
La superación de estas dificultades requiere de un proceso de estrategias de enseñanzas y aprendizajes que
a partir del cuestionamiento de los conocimientos previos permita construir otros nuevos.
Es por esto que mediante esta planificación propuesta para quinto años se busca que los niños grupal y
colectivamente se enfrenten a variadas situaciones problemáticas que requieran el uso de variadas
estrategias de resolución, a modo de abordar el uso de las fracciones como la relación entre las partes y el
todo.
Objetivos:
★ Desarrollar hábitos de trabajo individual y colectivo, como así también actitudes de
confianza en sí mismo, iniciativa personal, curiosidad e interés en el aprendizaje.
★ Adquirir el concepto de fracción.
★ Utilizar las fracciones como la relación entre las partes y el todo.
★ Expresar la unidad por medio de una fracción.
★ Confrontar resultados y justificarlos.
★ Proponer diferentes estrategias de resolución.
★ Lectura y escritura de fracciones.
Contenidos:
● Resolver problemas de proporcionalidad directa en los que una de las cantidades o la
constante es una fracción.
● Establecer relaciones entre una fracción y el entero así como entre fracciones de un mismo
entero.
● Resolver problemas que demandan buscar una fracción de una cantidad entera y poner en
juego la relación entre partes y todo
Estrategias metodológicas:
★ Indagación mediante pregunta y repregunta.
★ Guía en el diálogo interrogatorio.
★ Presentación de imágenes y guía en la observación.
★ Presentación de variadas situaciones problemáticas.
★ Trabajo individual y grupal.
★ Espacio de intercambio.
★ Observación permanente.
★ Proponer actividades lúdicas con recursos didácticos para resolución de situaciones
problemáticas.
Actividades:
1ºCLASE:
La primera clase dará inicio con la siguiente situación problemática:
1)-Silvia, Ana y Federico recibieron de regalo una barra de chocolate cada uno.
Silvia comió las 3/4 partes, Ana comió la mitad y Federico comió 6/8. Representar
gráficamente la parte de chocolate que comió cada uno. (Se les entregarán a los
chicos las tarjetas en forma de barra de chocolate)
¿Silvia y Federico comieron la misma cantidad? ¿Por qué?
2)-Lautaro y Ramiro comieron una torta. Lautaro comió 1/6 de la torta y Ramiro 1/5.
¿Quién de los dos comió más? ¿Por qué?
La respuesta a la que lleguen los alumnos será puesta en común colectivamente en el
pizarrón, de modo que se arribe al reconocimiento de los números fraccionarios.
2ºCLASE:
Para seguir afianzando el uso de la fracción les entregara a los niños una fotocopia con
las siguientes situaciones problemáticas y los cálculos:
1) De una lata de pintura, se usaron 2/3. ¿Cuál de las siguientes expresiones indica la
parte de pintura que quedó dentro de la lata?
1/2 1/4 1/3
3/3
2) ¿Cuánto le falta a 1/4 para llegar a 2 enteros?
3) ¿Cuánto le falta a 3/8 para llegar al entero?
4) ¿Cuánto le falta a 1/5 para llegar al entero? ¿Y a 2/5?
5) ¿Cuántos medios hay en 3 enteros? ¿Y cuántos cuartos?
Se espera que con la resolución de las situaciones problemáticas los alumnos se
aproximen al concepto de fracción, numerador, denominador, nombre específico de
las fracciones, etc. Las estrategias utilizadas por los niños para resolver los problemas
se pondrán en común colectivamente en el pizarrón.
3 Y 4ºCLASE:
La docente entregará un dossier a cada alumno con situaciones problemáticas y
cálculos que deberán resolver individualmente para evaluar los conocimientos
adquiridos y si es necesario retomar algunas cuestiones que no fueron comprendidas.
DOSSIER
1) Decidí cuáles de estas expresiones son verdaderas y cuáles no. Explica cómo lo
decidiste.
a) Cuatro cuartos forman un entero.
b) Seis tercios son dos enteros.
c) Un octavo es el doble de un cuarto.
d) Un octavo es lo mismo que un cuarto
e) Un cuarto es el doble de un medio
2) Observar las siguientes figuras y completar el cuadro
3) ¿Cuánto le falta a cada una de éstas fracciones para llegar a 1? Escribí como lo
pensaste.
3/4 1/3 3/5 3/8
5ºCLASE:
A partir de las situaciones problemáticas trabajadas hasta el momento, colectivamente
se construirá el concepto de fracción, con el objetivo de que los alumnos también
reconozcan a las fracciones como números diferentes de los naturales, que forman
parte de otro conjunto de números, los racionales.
Luego de llegar a esta institucionalización parcial se les propondrá las siguientes
actividades:
Se les mostrará a los niños la siguiente imagen
Y a partir de la observación se les pedirá que respondan: ¿en cuántas partes está
dividido el rectángulo? ¿Cuántas partes se han coloreado? Las respuestas de las
mismas serán puestas en común colectivamente.
Después de reconocer que la representación de la cantidad en el rectángulo se escribe
con un numero racional (fracción), se anotará en el pizarrón la función que cumple
cada número en una fracción.
SE LEE CINCO
DOCEAVOS
6ºCLASE:
Para la siguiente clase se propone trabajar con las fracciones menores e iguales que la
unidad para ellos se les entregará a los niños la siguiente fotocopia:
7ºCLASE
Después de trabajar con las fracciones menores e iguales que la unidad, se continuará
con las fracciones mayores que la unidad para aproximarse a los números mixtos. Para
esto los alumnos deberán completar las siguientes actividades:
Fracciones en la vida cotidiana
CLASE 1
1- Observen la imagen y respondan a las preguntas
a) Si Matías lleva una gaseosa de dos litros y cuarto, ¿cuánto tiene
que pagar?
b) b) Juana quiere comprar 3 litros de gaseosa. ¿Qué botellas
puede llevar?
c) c) Si Pedro lleva 4 paquetes de medio kilo de yerba, ¿lleva más
o lleva menos que 3 kilos?
d) d) ¿Cuánto gastará Matilde si lleva 1 kilo de palmeritas?
CLASE 2
2- Una señora fue a la verdulería y dijo que quería llevar la oferta de
zanahorias.
a) ¿Está bien la cantidad de zanahorias que puso el verdulero en la balanza?
b) ¿Dónde debería marcar la aguja en esta balanza si quisieran llevar la oferta de papas? Márquenlo
en el dibujo.
CLASE 3
3- Observen la siguiente lista de precios de una heladería y respondan a las
preguntas.
a) Si quieren comprar un cuarto de helado, ¿cuánto van a gastar?
b) Si Malena lleva 1 qs kilo de helado, ¿cuánto tiene que pagar?
c) ¿Es cierto que Patricia y Jorge llevan la misma cantidad de helado?
CLASE 4
1- ¿Cuánto compra cada uno?
a) La mamá de Sofía compró dos cajas de 1 ½ kilo de arroz. ¿Cuántos kilos de arroz llevó en total?
b) El encargado de un comedor fue a comprar 5 kilos de yerba al supermercado, pero solo
quedaban bolsitas de ¼ kilo. ¿Cuántas de esas bolsitas debería comprar para llevar 5 kilos?
c) Sergio tiene que comprar 3 ½ kilos de café. En el supermercado venden paquetes de 1/8, ¼, ½
y 1 kilo. Escriban 3 maneras diferentes en que puede hacer la compra para llevar la cantidad
que necesita
d) Marcela compró 4 bolsitas de 1/8 kilo de café. Rodolfo compró una bolsita de ½ kilo y una
bolsita de 1/4 kilo. ¿Quién compró más cantidad de café? ¿Cuánto más?
CLASE 5
Parto y reparto
a) Caro y Sol tienen 3 alfajores. Los quieren repartir entre ellas dos en partes iguales y que no
sobre nada. ¿Cuánto le toca a cada una? Traten de escribirlo usando números.
b) Cuatro amigos se repartieron 5 alfajores en partes iguales y no sobró nada. ¿Cuánto le tocó a
cada uno? Traten de escribirlo usando números
CLASE 6
c) Así cortaron 4 amigos los 7 alfajores que tenían para repartírselos en partes iguales sin que sobre nada:
¿Cuánto recibió cada uno? ¿Es verdad que todos recibieron la misma cantidad?
d) Cuatro amigos se reunieron a ver un partido de fútbol. Pidieron dos pizzas que venían cortadas en 8
porciones, todos comieron la misma cantidad y no sobró nada. ¿Cuánto comió cada uno? Traten de escribirlo
usando números.
CLASE 7
e) Mariela cocina pizzas y las corta de diferentes maneras.
a) ¿Es cierto que el señor del dibujo comió ¼ de pizza?
b) ¿Cuántas porciones de pizza de jamón tendría que comer otra persona para comer la misma cantidad de pizza
que ese señor?
c) Al terminar la cena, sobraron varias porciones: 3 de cebolla, 1 de muzzarella y 1 de jamón. Mariela las acomodó
todas juntas en una misma pizzera. ¿Sobró más o sobró menos de ½ pizza? ¿Cuánto más o cuánto menos? Tres de
¼ puede escribirse ¼ + ¼ + ¼ o también ¾, que se lee “tres cuartos”. Cinco de ¼ puede escribirse ¼ + ¼ + ¼ + ¼ + ¼
o también 5/4, que se lee “cinco cuartos”. ¿Cómo se dieron cuenta? Y así los cortaron otros 4 amigos:
Recursos:
Afiche, pizarrón, tiza, fotocopias de actividades, cartulinas rectangulares.
Bibliografía:
★ Dirección General de Cultura y Educación. Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer ciclo
Volúmen 1. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2008.
★ Proyecto En la escuela. Enseñar y aprender matemática. Ese complejo problema llamado medida.
Ediciones Novedades Educativas.
★ NAP Primer Ciclo EGB/Nivel Primario. Matemática. Serie cuadernos para el aula. Ministerio de
Educación, Ciencias y Tecnología. Presidencia de la Nación. Cuidad Autónoma de Buenos Aires. 2006
★ Conceptos básicos de la teoría de las situaciones didácticas. Mabel Panizza.