[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas16 páginas

Práctica Ley de Ohm y Resistencias

Este laboratorio estudia experimentalmente el comportamiento de resistencias en circuitos. Se conectan resistencias en serie y paralelo para comprobar fórmulas de resistencia equivalente. También se aplica la ley de Ohm mediante mediciones de voltaje y corriente.

Cargado por

Lily Floreys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas16 páginas

Práctica Ley de Ohm y Resistencias

Este laboratorio estudia experimentalmente el comportamiento de resistencias en circuitos. Se conectan resistencias en serie y paralelo para comprobar fórmulas de resistencia equivalente. También se aplica la ley de Ohm mediante mediciones de voltaje y corriente.

Cargado por

Lily Floreys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula.

UNAH VS.
Departamento de Ingeniería Eléctrica Industrial.

Práctica: # 2

Laboratorio: Conexiones Básicas y ley de ohm

Catedrático de Clase Teórica: Lurwin Ayala

Sección de Clase Teórica: 1000

Instructor: Edwin Perdomo

Sección de Laboratorio: miércoles 1300

Nombre: Lilian Gabriela Flores Reyes

Número de Cuenta: # 20222000747

San Pedro Sula, Cortés, Honduras. 24/10/23


Introducción

El presente laboratorio tiene como propósito principal estudiar experimentalmente


el comportamiento y características de resistencias cuando se conectan en circuitos
eléctricos sencillos. Mediante la conexión en serie y paralelo de varias resistencias
podremos comprobar en la práctica las fórmulas para calcular la resistencia
equivalente resultante. Asimismo, aplicaremos en repetidas ocasiones la conocida
ley de Ohm para relacionar las variables fundamentales de voltaje, corriente y
resistencia eléctrica. Para lograr nuestro objetivo, realizaremos diversas
mediciones con multímetro digital de precisión para caracterizar adecuadamente
cada una de las resistencias utilizadas. Luego, graficaremos los resultados
obtenidos con el fin de validar experimentalmente la proporcionalidad predicha por
la ley de Ohm. Este laboratorio experimental nos permitirá desarrollar valiosas
habilidades prácticas necesarias para el correcto análisis de los fundamentos
básicos de cualquier circuito eléctrico constituido por resistencias.
Objetivos
1. Comprobar experimentalmente el cálculo de resistencias equivalentes en
serie y paralelo.
2. Validar la ley de Ohm mediante mediciones de voltaje y corriente.
3. Desarrollar habilidades en el uso de multímetro y la construcción de
circuitos.
4. Afianzar conceptos teóricos de resistencias y ley de Ohm mediante la
experimentación.
Materiales y equipo
1. Multímetro digital
2. Fuente de voltaje
3. Resistencias
4. Protoboard
Marco Teórico

A. Resistencias en serie y paralelo


Si se conectan varias resistencias de forma que todos sean recorridos por una
misma corriente, se dice que están conectados en serie. En dicho caso, es posible
reemplazar a todos las resistencias por otro equivalente, sin que se modifique el
funcionamiento del circuito.
La ecuación para calcular la resistencia equivalente en serie es:
R s. equivalente = R1 + R2 + R3 + ⋯
Dos o más resistencias están en paralelo cuando sus bornes están conectados a los
dos mismos puntos de un circuito. En ese caso, todos tendrán el mismo voltaje. Es
posible reemplazar un grupo de resistencias en paralelo por un resistor equivalente.
En el caso de dos resistencias en paralelo, el resistor equivalente se calcula con:
𝑅1×𝑅2
R p. equivalente =
𝑅1+𝑅2

Cuando son más de dos resistencias, se utiliza una fórmula distinta:


1
R p. equivalente = 1 1 1
+ + +⋯
𝑅1 𝑅2 𝑅3

B. Ley de Ohm
La Ley de Ohm afirma que el voltaje sobre un resistor es igual al producto de su
corriente por su resistencia. De ello se derivan tres importantes ecuaciones con las
que puede calcular el valor de cualquier parámetro (voltaje, corriente y resistencia),
siempre que usted conozca dos de ellos.
Las ecuaciones son:
𝑉 𝑉
𝑉 =𝐼×𝑅 𝐼= 𝑅=
𝑅 𝐼
Procedimiento Experimental
1. Obtenga el valor de R1, R2, R3, R4 utilizando el código de colores. A
continuación, haciendo uso del multímetro, como óhmetro, medir los valores
de resistencias y anotar los resultados en la tabla 1.
Resistor Valor de teórico Ω Código de colores Valor medido Ω
R1 330 ± 5% Naranja, naranja, café, dorado 327.7
R2 100 ± 1% Café, negro, negro, negro, café 99.5
R3 2000 ± 1% Rojo, negro, negro, café, café 1956
R4 5100 ± 1% Verde, café, negro, café, café 5050

Medición de resistencias en serie


2. Conectar en la protoboard las resistencias R1 y R2 en serie como se indica
en el montaje.

3. Utilizando el multímetro, medir y anotar el valor de las resistencias en serie


y calcular de manera analítica el valor de las resistencias en serie Rs.equivalente =
R1+ R2.
Resistencias en serie (medida) 427 Ω
(calculada) 430 Ω

4. Conectar en la protoboard las resistencias R1, R2, R3, R4 en serie como se


indica en el montaje 2.

5. Con el multímetro, medir y anotar el resultado. Ahora calcular de manera


analítica la resistencia conjunta de las cuatro resistencias.
Resistencias en serie (medida) 7440 Ω
(calculada) 7530 Ω
Medición de Resistencias en paralelo
6. Conectar en la protoboard las resistencias R3 y R4 en paralelo, como se
indica en el montaje 3.
7. Utilizando el multímetro, medir y anotar el valor de las resistencias en
paralelo y calcular de manera analítica la resistencia en paralelo
Resistencias en paralelo (medida) 1411 Ω
(calculada) 1436.6 Ω
8. Conectar en la protoboard las resistencias R1, R2, y R4 en paralelo, como se
indica en el montaje 4.
9. Utilizando el multímetro, medir y anotar el valor de las resistencias en
paralelo y calcular de manera analítica la resistencia en paralelo
Resistencias en paralelo (medida) 76.4 Ω
(calculada) 75.6 Ω
Ley de Ohm
10.Ajuste la fuente de voltaje en su voltaje mínimo, luego conectar la
resistencia R1 a la fuente como se muestra en el montaje 5.

11. Preparar el multímetro para medir voltaje directo y conectarlo en las


terminales de R1 como se muestra en la figura 1.

12.Utilizando el multímetro, colocarlo en posición para medir corriente


continua. Ajustar la fuente de voltaje hasta que la corriente sea igual al
primer valor de la tabla 2.
Intensidad de Voltaje R1
corriente (mA) (V)
0 0
10 3.6
15 4.8
20 6.4
25 8.3
30 9.6

13.Medir el voltaje entre las terminales de R1 como se muestra en la fig. 1.


Anotar los valores de voltaje en la tabla 2. Repetir este procedimiento para
todas las intensidades de corriente de dicha tabla.

14.Ajustar la fuente de voltaje a su mínimo valor, luego apagar la fuente y


desconectar el circuito.

15.Quitar el multímetro y prepararlo para una lectura de corriente continua,


conectarlo de manera apropiada para medir la corriente que circula por R3
tal como se muestra en la fig. 2. Anotar el resultado en la tabla 3. Repetir
este procedimiento para todos los valores de voltaje en dicha tabla.

Voltaje (V) Corriente en R3


(mA)
0 0
1 0.2
2 0.8
3 1.3
4 1.8
5 2.3
16. Ajustar la fuente de voltaje en su voltaje mínima, luego apagar la fuente y
desconectar el circuito.
17. Entre los pasos 12 y 13, usted varió la corriente y anotó el correspondiente
voltaje del resistor. Haciendo uso de las anotaciones en la tabla 2, dibujar el gráfico
del voltaje en función de la corriente [V(I)] para la resistencia utilizada.

18. Calcular el valor de la pendiente de la gráfica.


y=mx+b
V=RI
∆𝑉 𝑉𝑓−𝑉𝑖 9.6−0
R= = = = 0.32 Ω
∆𝐼 𝐼𝑓−𝐼𝑖 30−0

19. Entre los pasos 15 y 16, usted varió el voltaje y anotó la correspondiente
corriente de cada resistor. Haciendo uso de las anotaciones en la tabla 3, dibujar el
gráfico de la corriente en función del voltaje [I(V)] para la resistencia utilizada.
20. Calcular el valor de la pendiente de la gráfica.
y=mx+b
∆𝐼 𝐼𝑓−𝐼𝑖 2.3−0
G= = = = 0.46 S
∆𝑉 𝑉𝑓−𝑉𝑖 5−0
Análisis de Resultados
a) ¿El valor calculado de R1 y R2 en serie, coincide con el valor medido?
Comparar el valor medido y el calculado utilizando el error relativo
porcentual. (Paso 2 y 3)
|𝐸𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜−𝐸𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙| |430−427|
* 𝐸𝑝 = ∗ 100% = ∗ 100 = 0.70%
𝐸𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 430

b) ¿En cuánto difiere el valor medido de las cuatro resistencias en serie del valor
teórico? (En porcentaje, utilice el error relativo porcentual porcentual) (Paso 4 y 5)
|𝐸𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜−𝐸𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙| |7530−7440|
* 𝐸𝑝 = ∗ 100% = ∗ 100 = 1.195%~1.2%
𝐸𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 7530

c) ¿El valor calculado de R3 y R4 en paralelo, coincide con el valor medido?


Comparar el valor medido y el calculado utilizando el error relativo porcentual.
(Paso 6 y 7)
|𝐸𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜−𝐸𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙| |1411−1436.6|
* 𝐸𝑝 = ∗ 100% = ∗ 100 = 1.78%
𝐸𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 1436.6

d) ¿En cuánto difiere el valor medido de las tres resistencias en paralelo del valor
teórico? (En porcentaje, utilice el error relativo porcentual porcentual) (Paso 8 y 9)
|𝐸𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜−𝐸𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙| |75.6−76.4|
* 𝐸𝑝 = ∗ 100% = ∗ 100 = 1.058%~1.1%
𝐸𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 75.6

e) ¿La gráfica realizada en el paso 17 resulto segmento de recta? ¿Por qué? ¿Qué
significa el valor de la pendiente de la gráfica?
*Sí, si resulto una recta. La pendiente equivale al valor de la resistencia y la gráfica
resultó ser una recta debido a la relación entre el voltaje y la corriente, ya que el
voltaje es directamente proporcional a la corriente.
f) ¿La gráfica realizada en el paso 19 resulto segmento de recta? ¿Por qué? ¿Qué
significa el valor de la pendiente de la gráfica?
*Sí, igual que en el inciso anterior, esto es debido a la relación entre el voltaje y la
corriente. La pendiente en este caso es la conductancia que es equivalente a 1/R.
Conclusiones
1. Los cálculos analíticos de resistencias equivalentes en serie y en paralelo
concuerdan con los valores obtenidos experimentalmente mediante las
mediciones con multímetro. Esto valida las fórmulas teóricas para estos tipos
de conexiones de resistencias.
2. La relación lineal y proporcional entre voltaje y corriente, graficada a partir
de los datos experimentales, corrobora la ley de Ohm como un principio
fundamental para entender el comportamiento de resistores.
3. El uso correcto y cuidadoso del multímetro resulta indispensable para
obtener mediciones precisas de los parámetros eléctricos como resistencia,
voltaje y corriente. Esto es clave para comparar valores teóricos y
experimentales.
4. La experimentación guiada y metódica permite afianzar y aplicar los
conceptos teóricos aprendidos sobre resistencias, conexiones en serie y
paralelo, así como la ley de Ohm. Esto genera aprendizajes profundos y
duraderos.
Anexos
Referencias

Alexander, C. K., & Sadiku, M. N. (2013). Fundamentos de Circuitos Eléctricos. Mexico D.F: Mc
Graw Hill.
Valkenburg, M. V. (1999). Analisis de Redes. Mexico D.F: Limusa

También podría gustarte