Apuntes A Farewell to Alms
I. Introducción: La historia económica mundial de dieciséis páginas:
El esquema básico de la historia económica mundial es sorprendentemente sencillo. La trampa
maltusiana, garantizaba que las ganancias de ingresos a corto plazo se perdieran por el
crecimiento de la población. La mayor parte de la población en 1800 no estaba mejor que una
persona media de 100.000 a.C.
La revolución industrial cambio para siempre las posibilidades de consumo material. Los
ingresos por persona empezaron a crecer de forma sostenida en un grupo de países. Las
economías más ricas en la actualidad son ahora entre diez y veinte veces más ricas que en
1800. Pero los más favorecidos has sido los no cualificados. Pero muchos países aún están por
debajo de la norma preindustrial.
La revolución industrial redujo las desigualdades dentro de las sociedades también las redujo
entre ellas. Esto es denominado la gran divergencia, en donde la diferencia de ingresos de los
países es del orden de 50:1. Por lo cual la historia económica mundial plantea tres problemas:
¿Por qué persistió la trampa maltusiana durante tanto tiempo? ¿por qué la salida de esta trampa
se produjo en Inglaterra en 1800? ¿Por qupe se produjo por consiguiente la gran divergencia?
La trampa maltusiana: la vida económica hasta 1800: este modelo puede explicarse
con tres supuestos básicos. El factor crucial es el ritmo del avance tecnológico. En la
economía maltusiana anterior a 1800, la política económica fue en sentido contrario: el
vicio ahora era virtud entonces, y la virtud vicio. Todos lo desastres eran considerados
buenos por el control demográfico que estas realizaban. En el enfoque maltusiano se
hace hincapié en la fecundidad y mortalidad, ya que los más ricos solían tener un
mayor éxito reproductivo.
La revolución industrial (RI): El inmovilismo de la era preindustrial terminó con la
llegada de la revolución industrial que impulso un rápido crecimiento gracias a su
creciente eficacia y a la transición demográfica. Estas dos constituyen las grandes
interrogantes de la historia económica.
Estas interrogantes tienen tres enfoques: La RI en acontecimientos ajenos al sistema
económico; la sociedad preindustrial estaba atrapada en un equilibrio económico
estable pero estancado; La RI fue el producto de una evolución gradual de las
condiciones sociales en la era maltusiana. La descripción clásica de la revolución
industrial ha sugerido que se trato de una transición abrupta entre regímenes
económicos. Asimismo, ha sugerido que los avances tecnológicos significativos en
sectores dispares de la economía contribuyeron al crecimiento durante la RI.
Las instituciones desempeñaron un papel directo en el mejor de los casos en la
revolución, Inglaterra ya tenia todos los requisitos institucionales previos para el
crecimiento económico.
Esta revolución se llevo a cabo en Inglaterra ya que en esta ocurrieron accidentes
institucionales y demográficos. El lento crecimiento de la población. La incrustación de
valores burgueses son las razones de la riqueza de Inglaterra. Los europeos tenían una
cultura más propicia al crecimiento económico. Pero los grandes beneficiados de la RI
fueron los trabajadores no cualificados, ya que la renta es distribuida de manera mas
equitativa en la sociedad, a pesar de que el avance tecnológico disminuyera los
salarios de los trabajadores que solo se valían de su fuerza bruta para llevar a cabo
una labor.
La gran divergencia: La RI, ha tendido a igualar los ingresos dentro de las economías,
ha generado un Gran Divergencia en las fortunas de las naciones. Los cambios en la
naturaleza de las tecnologías de producción han ampliado aún más las diferencias
internacionales de ingresos. Las modernas tecnologías de producción en los países
ricos están diseñadas para una mano de obra disciplinada confianzuda y diciplinada.
En países como la india carecen de estas cualidades, por lo cual, es mas barato tener
trabajadores ociosos que maquinaria parada o producción defectuosa.
El auge de la riqueza y el declive de la economía: La RI socavó la capacidad de la
teoría económica para explicar las diferencias de riqueza y pobreza. No existe un
efecto absoluto de los ingresos sobre la felicidad, ni siquiera en los niveles más bajos
de renta.
II. La lógica de la economía maltusiana:
El equilibrio maltusiano: Hay tres supuestos para explicar la estabilidad de la población
a largo plazo en el modelo maltusiano:
1. La sociedad tiene una tasa de natalidad, determinada por las costumbres que
regulan la fertilidad, pero que aumenta con el nivel de vida material.
2. La tasa de mortalidad de cada sociedad disminuye a medida que aumenta el nivel
de vida.
3. El nivel de vida material disminuye a medida que aumenta la población.
La tasa de natalidad son los nacimientos por año y por persona. La tasa de mortalidad
son las muertes por año y por persona. En una población estacionaria el tamaño es
constante, es decir, la tasa de mortalidad es igual a la de natalidad.
El nivel de vida material se refiere a la cantidad media de bienes y servicios que
consumen los habitantes de una sociedad. La población vendrá determinada por el
poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores no cualificados. Los trabajadores
que tienen una renta de subsistencia pueden reproducirse. Con una renta material
superior, la natalidad supera a la mortalidad y la población crece. Si es menor La
mortalidad supera a la natalidad y la población disminuye. La renta siempre vuelve al
nivel de subsistencia.
La disminución de los ingresos materiales con el aumento de la población se explica
con la ley de los rendimientos marginales decrecientes. La producción media disminuye
a medida que aumenta la población. La producción adicional de la última persona
añadida a la economía es inferior a la producción por persona de los trabajadores
existentes.
Cambios en los calendarios de natalidad y mortalidad: Diferente sociedades tendrán
diferentes calendarios de natalidad y mortalidad. Y estos pueden cambiar a lo largo del
tiempo. Cualquier aumento de la natalidad aumentará la renta real. La tasa de
mortalidad prevista en las sociedades preindustriales puede aumentar la esperanza de
vida, pero sólo a costa de reducir el nivel de vida material. En el mundo maltusiano todo
lo que aumentaba la tasa de mortalidad, incrementaba el nivel de vida material.
Mientras que cualquier cosa que la redujera, reducía el nivel de vida material.
Cambios tecnológicos: El calendario tecnológico, es que una sociedad en función de la
superficie y de la tecnología de producción, existía un calendario que relacionaba cada
nivel de población con un nivel de renta real determinado. El único efecto del cambio
tecnológico fue el aumento de la población.
El modelo maltusiano y el crecimiento económico: Mientras la fecundidad permaneciera
invariable, el crecimiento económico no podría mejorar a largo plazo la condición
humana. Lo único que generaría ese crecimiento económico seria un aumento de la
población que viviría con ingresos de subsistencia. En el mundo preindustrial, los
avances tecnológicos esporádicos producían personas, no riqueza.
Economías humana y animal: antes de 1800 no había distinciones entre las economías
humanas y animales. El modelo maltusiano denomina así a la ecología evolutiva. En el
caso de las especies animales vegetales, el equilibrio de la población se alcanza
cuando las tasas de natalidad son iguales a las de mortalidad.
La economía política en la era maltusiana: Los economistas clásicos no pensaron que
las políticas gubernamentales no tendrían ningún efecto sobre el bienestar humano en
el largo plazo. Los gobiernos también pueden afectar directamente las tasas de
natalidad y mortalidad a través de sus políticas. La guerra, la prohibición y el desorden
aumentan las tasas de mortalidad a determinados niveles de renta. Estos hacen que
las sociedades estén mejor en términos materiales.
Desigualdad de ingresos y nivel de vida: el modelo maltusiano no tiene en cuenta la
distribución de la renta. Cuanto más equitativamente se distribuyan las rentas de la
tierra y las rentas en una población en general, más se disiparán estas rentas en una
población más numerosa. Aunque la desigualdad no podría mejorar la situación de la
persona media en el mundo maltusiano, sí podría aumentar la renta media por persona
al aumentar los ingresos de la elite propietaria.
La revolución neolítica y el nivel de vida: