[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas18 páginas

Informe Final EVC CIN 2020

Este trabajo analizó la estructura narrativa de los musicales producidos en Buenos Aires en los últimos cinco años, con foco en el 'musical off'. Se concluyó que ya no existe un único modelo estructural y que conviven diversas formas, incluyendo apropiaciones de modelos clásicos y modernos. El género continúa evolucionando para reflejar tendencias artísticas contemporáneas.

Cargado por

danzafacuyceci
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas18 páginas

Informe Final EVC CIN 2020

Este trabajo analizó la estructura narrativa de los musicales producidos en Buenos Aires en los últimos cinco años, con foco en el 'musical off'. Se concluyó que ya no existe un único modelo estructural y que conviven diversas formas, incluyendo apropiaciones de modelos clásicos y modernos. El género continúa evolucionando para reflejar tendencias artísticas contemporáneas.

Cargado por

danzafacuyceci
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Becas EVC – CIN Convocatoria 2020 Informe Final

Apellido y nombres del Becario: Ruiz Nieva, Facundo


Apellido y nombres del Director: Isse Moyano, Marcelo
Apellido y nombres del Co-director: Olivari, Jimena
Regional: Metropolitana
Universidad: Universidad Nacional de las Artes

Unidad Académica: Departamento de Artes del Movimiento

Área temática: Teatro Musical

Proyecto acreditado en el que se inserta: El Teatro Musical clásico, modernista y


contemporáneo de los últimos diez años en la Ciudad de Buenos Aires. Sus diferentes
estilos coreográficos. (Cód. 34/0486)

Título del Plan de Trabajo: El musical off en Buenos Aires de los últimos cinco años

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. Exposición sintética de la labor desarrollada durante el año de ejecución de la beca (no
más de 1 página).

Para la realización de este trabajo, podría haberme direccionado hacia un estudio de la estética
externa, donde el análisis dependería de los elementos que están por fuera de la obra. Pero mi
trabajo apuntó al estudio de un análisis crítico de la estructura interna, la propia estructura
narrativa de los Musicales que se están viendo en Buenos Aires en los últimos cinco años.
Las nuevas producciones escénicas de Musicales nos obligan a un estudio y análisis de las
fórmulas estructurales de los mismos. Mi trabajo intentó proponer un análisis teórico haciendo
foco en las nuevas disposiciones y utilización de la trama.
Este trabajo buscó incorporar una forma diferente de análisis, utilizando conceptos ya existentes.
Establecer una definición a un nuevo modelo sólo me fue posible partiendo de conceptos ya
fundamentados, adaptándolos según mi propia experiencia e interés.
Trabajar al Teatro Musical con un pensamiento crítico me llevó a entender que lo más importante
es desarrollar un pensamiento reflexivo sobre los modelos y sus estructuras. Esta reflexión me
permite instituir un orden a la hora de planificar producciones, operando de manera más
consciente y así saber qué es lo que realmente quiero contar y cómo contarlo.
Una investigación sobre los modelos clásicos, modernistas y contemporáneos de producción en el
Teatro Musical, y en particular sobre el Musical off de la ciudad de Buenos Aires en el último
lustro, se plantea como relación con la búsqueda de romper estructuras tradicionales y hacer que
el género siga diversificándose.

2. Grado de cumplimiento del plan de trabajo (no más de media página).

Para realizar este trabajo me interesó utilizar el método hipotético-deductivo. Partí de algunas
ideas que constituyeron mi marco teórico, referidas a las características de la estructura clásica
del Teatro Musical, y a sus posibles rupturas. Luego intenté aplicar dichas diferencias a ejemplos
concretos de musicales vistos en Buenos Aires en los últimos años, sin intentar llegar a ninguna
conclusión taxativa, si no al planteo de nuevos cuestionamientos que aportasen herramientas para
repensar al Teatro Musical modernista y contemporáneo. Con el trabajo realizado durante el año,
y en el marco del proyecto de Incentivo Docente en el que estuvo inmerso, creo haber alcanzado
las metas que me había propuesto.
3. Objetivos alcanzados (no más de una página)

Al finalizar mi trabajo pude concluir que el Teatro Musical ha logrado mantener su posición
vanguardista en el desarrollo de la historia, reflejando siempre novedad y originalidad en el estilo y
contenido de las obras. Igualmente, se puede concluir que la importancia de lo coreográfico,
fundamental en el Teatro Musical, ha tenido un avance y desarrollo considerable, producto de las
exigencias de este género. Esto requiere un progreso constante de sus artistas, así como la
fusión permanente de estilos.
Hay que saber que, ante todo, éste es un arte integral, y que la coreografía es un conector de las
tres artes que lo constituyen, y por esto hay que conocer y saber de sus características en el
marco del arte contemporáneo para poder leerla correctamente. En algunos casos, el Teatro
Musical de Buenos Aires de los últimos años constituye una práctica contemporánea y novedosa,
alejada de los cánones clásicos del gran musical, que responde a los nuevos modelos de
producción en las artes escénicas. Así como el arte contemporáneo puede volver sobre el pasado
del arte ya que tiene toda la historia del arte a su disposición, el Musical ha logrado dejarse
influenciar, recogiendo a lo largo de la historia, diferentes estilos, tendencias musicales y
artísticas. Este nuevo modelo de Musical impulsó al inicio de una nueva era, dejando atrás el
modelo optimista inofensivo, con final feliz y superficial de las obras para zambullirse en un nuevo
universo. El Musical conceptual actuaría en espejo con el arte moderno. Esto significa que la
música, las letras, la coreografía, la dirección, el diálogo y el diseño, se encuentran integrados con
el sólo fin de hacer sobresalir un tema o concepto que rige toda la obra. Ya no hay una historia
lineal a desarrollar (Company, Despertar de primavera, American Idiot, A Chorus line, Lo quiero
ya). Finalmente en las últimas dos décadas ha aparecido el Musical al que podríamos llamar
contemporáneo. En este estilo de Teatro Musical, la significación del espectáculo no se termina
de establecer nunca; y deja, en última instancia, que el espectador decida, tras recepcionar y
reconstruir los hechos escénicos, desde su perspectiva individual. La unión de la tradición
escénica con nuevas formas de expresión y de comunicación, el eclecticismo cultural, la
aceptación del relativismo y la posibilidad de multiplicidad de enfoques en una misma obra,
deviene en un panorama escénico complejo y de difícil análisis. Al ser el Teatro Musical un género
en el que por definición deben coexistir varias disciplinas artísticas que conforman un todo, es en
el que más puede verse todo lo enunciado. El Musical contemporáneo es un claro paradigma de
estas nuevas formas de producción en las artes escénicas; alejándose fuertemente de las
estructuras del Teatro Musical tradicional (Los Monstruos, Asesinato para dos, Sunset Boulevard,
Bare, una ópera pop, El cabaret de los hombres perdidos, Casi normales). Estos cambios han
acompañado, en sus secciones coreográficas, a los que sufrió la danza en las últimas décadas.
En conclusión se puede decir que no existe una única estructura en el Teatro Musical, ya que
estamos en una etapa y contexto donde se halla libertad a la hora de realizar producciones y
definir su estructura. No hay un único modelo, ni características absolutas bajo las cuales regirse.
Todo depende de la decisión de los directores, qué quieren mostrar, de qué manera deciden
hacerlo y si crean sus propias normas o no. Así como hay nuevos modelos, también continúan las
obras de Teatro Musical clásico, respetando al modelo tradicional en todos sus aspectos o al
menos en la mayoría de ellos; como así también puestas en escena modernistas, caracterizadas
por la preeminencia del proceso por sobre el producto.
Con este trabajo intenté hacer un aporte al proyecto de investigación en el que está inserto,
apuntando al crecimiento del estado del conocimiento sobre el tema.

Se considera necesario contribuir en la construcción de un corpus teórico que permita el análisis


de un terreno que hoy integra el saber académico, pero que debe obligatoriamente expandirse
para superar la sola praxis.

4. Hipótesis confirmadas o refutadas (no más de media página)

¿Existe realmente una nueva estructura del género musical? ¿Ha cambiado el género su modelo
tradicional?

¿Es necesario establecer nuevas categorías para nombrar a los Musicales actuales? Responder a
estas preguntas guía no es tarea sencilla, pero la realidad de lo que se puede apreciar en las
obras de Teatro Musical estrenadas en Buenos Aires en los últimos cinco años obliga a prestar
mucha atención al evidente cambio de paradigma en la estructura de los Musicales
contemporáneos, en los que aparecen nuevos modelos de producción, que conjugan aspecto
nunca vistos en el género, como así también apropiaciones de los modelos clásicos y
modernistas, pero revisitados y re-semantizados. Por ello, considero interesante el intento de
generar una nueva perspectiva de análisis para esos nuevos Musicales.
El género ha ido creciendo, asimilando, evolucionando y cambiando sus formas. Existen, sin
dudas, convenciones establecidas; pero permanentemente aparecen creadores que las rompen y
aparecen nuevas fórmulas. Podría sostenerse que ya no existe un modelo exclusivo,
característico y propio que defina ontológicamente a lo que hoy se conoce como Teatro Musical.
Sin embargo, y como propio del arte contemporáneo, conviven en el Teatro Musical actual en
nuestra ciudad, diversos modelos y estructuras compositivas que muestran una amplia gama de
posibilidades a la hora de crear y más aún de analizar obras de este tipo. Estas características se
acentúan en las producciones del Teatro Musical off de la ciudad de Buenos Aires.
Muchas de las obras de Teatro Musical estrenadas en Buenos Aires en los últimos cinco años, y
particularmente su aspecto coreográfico, responden a las características del teatro
contemporáneo, con apropiaciones de modelos clásicos y modernistas, y por ende se los
podría denominar Musicales contemporáneos.
A partir del trabajo realizado creo haber aportado una nueva posibilidad de análisis que confirmaría
la hipótesis.

5. Métodos y técnicas empleados (no más de dos páginas).

Las investigaciones en el campo del Teatro Musical tienen una corta duración en comparación con
las demás artes y otras áreas de conocimiento. Desde luego, se han realizado varios trabajos en
relación con ella que han seguido, la mayoría de las veces, una metodología cuantitativa y/o
cualitativa, siguiendo el llamado método científico. No obstante, todos ellos, parten de
metodologías que aplican a las perspectivas de otras disciplinas.
Por lo tanto nos enfrentamos, desde el vamos, al problema que posee esta disciplina artística de
la inexistencia de una metodología de investigación propia.

Se están dando los primeros pasos, pero sólo se ha recorrido un primer tramo del largo camino
para llegar al mismo lugar que han alcanzado otras áreas de conocimiento después de muchos
años de experiencia.
Más allá de todo ello, y como cualquier investigación se partió de la formulación de un problema,
se propuso una explicación posible, se recabó información sobre el campo de estudio, se eligió
uno o varios instrumentos metodológicos que se adapten a la explicación del objeto de estudio de
la investigación; se obtuvieron datos para analizar e interpretar los resultados; se evaluó
críticamente la información y las fuentes; se cuestionaron las propias suposiciones y tendencias a
la luz de los datos obtenidos; y, finalmente, se elaboró una conclusión que intentó demostrar la
corrección del proceso de investigación. El objetivo final fue revelar, descubrir y recuperar datos
que permitieran llegar a la solución confiable del problema planteado. Esto último se tornó
imprescindible; es decir, estimar la validez de los resultados y elaborar conclusiones.
El enunciado del problema identificó los temas y preguntas específicos incluidos en el propósito
de la investigación. Se pensó este enunciado bajo la forma de una serie de preguntas a las que
la investigación trató de responder para alcanzar su meta. Las mismas estuvieron enfocadas y
específicamente relacionadas con el enunciado del objetivo de la investigación.
El desarrollo de la metodología a utilizada, específicamente, en el objeto de estudio de este trabajo,
fue el siguiente:
Se elaboró un marco teórico centrado en las características de los modelos clásico, modernista y
contemporáneo de producción en las artes escénicas tomados de la filosofía analítica del arte de
fines del siglo XX.
Se estudiaron esos conceptos en su aplicación a las producciones de Teatro Musical de Buenos
Aires del último lustro.
Se indaga particularmente en las obras de Teatro Musical contemporáneo estrenadas en la ciudad
de Buenos Aires desde 2015 en adelante.
Se intentó demostrar, a partir de los pasos anteriores, que las producciones de Teatro Musical de
nuestra ciudad, en los últimos cinco años, demuestran la existencia tanto de modelos clásicos y
modernistas, como así también con nuevos modelos de producción propios del Musical
contemporáneo.
Se concluyó intentando demostrar la hipótesis.
6. Bibliografía consultada (no más de una página).

1. Castellanos Vázquez, Tomás Axel (2013). La estructura del teatro musical moderno: un
estudio semiótico sobre la composición del género y delimitación de su estructura.
www.telondefondo.org. n°18.

2. Danto, Arthur C. (2003). Después del fin del arte, Paidós, Buenos Aires.

3. Danto, Arthur C. (2004). La transfiguración del lugar común. Editorial Paidós, Buenos Aires.

4. Gorlero, Pablo (2011). Teatro Musical. Broadway. Editorial Emergente, Buenos Aires.

5. Gorlero, Pablo (2013). Historia del Teatro Musical en Buenos Aires. Desde sus
comienzos hasta 1979. Editorial Emergente, Buenos Aires.

6. Isse Moyano, Marcelo; García Millán, Vanesa; Olivari, Jimena (2017). La relevancia de lo
coreográfico en el Teatro Musical de Buenos Aires.
http://cuadernosdedanza.com.ar/textosdanzacontemporanea/396/la-relevancia-de-lo-
coreografico- en-el-teatro-musical-de-buenos-aires
7. Jiménez, Marc (2010). La querella del arte contemporáneo. Amorrortu editores,
Buenos Aires. Marcer, Angels, Ester Bartomeu (2016). Editorial Alba, Barcelona,
España.
8. Oliveras, Elena (2006). Estética, la cuestión del arte. Ariel, Buenos Aires.

9. Pavis, Patrice, (2018) Diccionario de Teatro, Buenos Aires, Paidós.

10. Polledo, Milagros (2017), Trabajo de graduación “Company una obra de ruptura conceptual”,
Departamento de Artes del Movimiento, UNA.
7. Resultados obtenidos (trabajos publicados, en prensa, presentaciones a congresos,
etc.).

8. Obstáculos y dificultades en el desarrollo del plan (no más de media página).

La búsqueda de categorías conceptuales para reconocer o establecer modelos fue un desafío.


Éste tuvo como fin ser una nueva fuente generadora de interrogantes y puntos de partida para los
jóvenes creadores, y abrir el debate al estudio de la forma del nuevo Teatro Musical.
Patricie Pavis manifiesta al final de uno de sus nuevos libros que “Siempre hay un desfase entre la
práctica teatral y su teoría. Como si la teoría necesitara un determinado tiempo para adaptarse a
una nueva demanda. Por lo general el desfase no es menor de diez años” (Pavis, P., 2018: 451).
El trabajo permitió establecer vínculos entre teorías dispares sobre este género teatral que
aportaron a la comprensión del objeto escénico. Esta propuesta de acercamiento de los diferentes
autores se ha realizado con la intención de que pueda ser utilizada como instrumento para la
lectura de prácticas artísticas contemporáneas.

9. Cursos realizados, asistencia a reuniones científicas, talleres, etc.


 Año 2021. Expositor en el “III encuentro de grado investiga”. Actividad organizada
por la Pro-secretaría de Investigación y Posgrado del Departamento de Artes del
Movimiento de la Universidad Nacional de las Artes. (certificado adjunto)
.

10. Avance académico durante el período de beca.


 Actualmente cursando la Licenciatura en Composición Coreográfica Mención en Danza
en la Universidad Nacional de las Artes. (se adjunta certificado analítico)
o Porcentaje de Aprobación: 93.18%
o Promedio General 8.38
 Actualmente cursando la Licenciatura en Composición Coreográfica Mención en Comedia
Musical en la Universidad Nacional de las Artes. (se adjunta certificado analítico)
o Porcentaje de aprobación 93.33%
o Promedio General 7.98

 Intérprete de la Compañía de danza de la UNA (2021). Se adjunta convenio.


 Estudiante adscripto de la asignatura Historia de los medios y el espectáculo. Cátedra
Isse Moyano.
 Estudiante adscripto de la asignatura Composición y taller coreográfico en Danza I a II.
Cátedra Szperling.
 Estudiante adscripto de la asignatura Técnica de Danza Moderna III a IV. Cátedra
Grinstein.
 Tutor en el programa de Tutorías de Pares del DAM (diciembre 2021 - abril 2022). Se
adjunta convenio.

11. Otros datos que juzgue de interés.


 Intérprete de “El estado de las cosas” Dirección y coreografía Virginia Amarilla , (festival
Breve en Chaco Argentina). (flyer adjunto)

12. Documentación probatoria (todo lo que se declara se adjunta en anexo al mail)


Lugar y Fecha: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 24/09/2022

Firma y Aclaración del becario

Facundo Ruíz Nieva


Evaluación académica del Director y Co-director

1. Evaluación de la labor desarrollada por el becario.


El becario ha cumplido con la tarea propuesta. Y lo ha hecho en tiempo y forma. Con su trabajo ha
colaborado fuertemente en la investigación de Incentivo Docente de la que forma parte y que
dirijo. Sus reflexiones han aportado nuevas categorías de análisis para un género teatral muy
poco transitado por la teoría; y sólo esto es un mérito plausible para la becaria.

2. Dificultades encontradas (institucionales, humanas, financieras).


No se han encontrado otras dificultades que no estuviesen relacionadas con la falta de bibliografía
sobre el tema tratado.

3. Concepto general del becario.


Ha estado siempre muy predispuesta a aceptar lo lineamientos que se le sugerían. Fue siempre
muy receptivo a las diferentes propuestas. Su compromiso y comportamiento con el trabajo
fue muy apreciable. Se destaca asimismo su pasión con la temática y su permanente aporte de
ideas. Supervisar su trabajo ha sido una tarea muy satisfactoria.

4. Propuesta para completar y mejorar la formación del becario.


El becario formó parte del proyecto de Incentivo Docente 2018-2019. Actualmente forma parte de
nuestro nuevo proyecto de investigación sobre Teatro Musical correspondiente a la convocatoria
2020-2022 y se le ha solicitado que ahonde y profundice en el tema. Lo ha hecho con mucha
dedicación.

Marcelo Isse Moyano Jimena Olivari

Firma y Aclaración del Director Firma y Aclaración del Co-director

También podría gustarte