FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IV SEMESTRE
MATEMÁTICA FINANCIERA
APLICACIÓN DE LA MATEMÁTICA FINANCIERA
PRESENTACIÓN DE EJERCICIOS
CIPA LAS ADMINISTRADORAS
CORAIMA CABALLERO CHAVERRA
BRENDY NAVARRO MERCADO
ROSA PÉREZ NAVARRO
PRESENTADO A:
JAN CARLOS MARTÍNEZ
MAGANGUÉ BOLÍVAR
2023
1
TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA.......................................4
3 OBJETIVOS.............................................................................................................. 5
3.1 OBJETIVO GENERAL.......................................................................................5
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS..............................................................................5
4 MARCO TEÓRICO....................................................................................................6
4.1 EL INTERÉS COMPUESTO...............................................................................6
4.2 ECUACIÓN DE VALOR.....................................................................................9
4.3 ANUALIDADES................................................................................................10
4.4 AMORTIZACIÓN..............................................................................................11
5 METODOLOGÍA..................................................................................................... 14
6 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS....................................................................15
7 CONCLUSIÓN........................................................................................................ 21
8 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................22
2
1 INTRODUCCIÓN
La Matemática Financiera y evaluación de proyectos nos da los instrumentos para como
futuros administradores tomar decisiones y tener conocimientos en temas como son: valorar los
productos financieros, medir riesgos en las inversiones de las empresas, valorar el financiamiento
empresarial, medir la creación de valor y riqueza.
En el siguiente trabajo se hace una investigación sobre la matemática financiera y sobre los
diferentes conceptos. Entre los conceptos que se analizarán serán: interés compuesto, ecuación
de valor, anualidades y amortización. Igualmente se estarán presentando una serie de resultados
en los cuales se explicarán unos ejercicios resueltos con respecto a la temática desarrollada en el
marco teórico.
3
2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA
Las matemáticas financieras son importantes en el estudio de las finanzas al permitir evaluar
alternativas de inversión, de endeudamiento, por ejemplo. Pero en muchos casos se nos hace
muy difícil el saber aplicar las operaciones.
¿Qué factores afectan a la hora de realizar ejercicios de matemática financiera y como se
debe aplicar la teoría con respecto a los ejercicios planteados?
A continuación, se explican los temas de matemáticas financieras tratados e igualmente se
desarrollan los ejercicios planteados.
4
3 OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Comprender la parte teórica de la matemática financiera para así realizar los ejercicios
planteados.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Realizar una investigación de los temas expuestos.
Conocer detalladamente la aplicación de las diferentes fórmulas.
Entender los ejercicios planteados y explicarlos.
5
4 MARCO TEÓRICO
4.1 EL INTERÉS COMPUESTO
El interés compuesto es aquel interés que se cobra por un crédito y al ser liquidado se acumula
al capital (Capitalización el interés), por lo que, en la siguiente liquidación de intereses, el interés
anterior forma parte del capital o base del cálculo del nuevo interés.
Este sistema, al capitalizar los intereses hace que el valor que se paga por concepto de
intereses se incremente mes a mes, puesto que la base para el cálculo del interés se incrementa
cada vez que se liquidan y acumulan los respectivos intereses. Este sistema es ampliamente
aplicado en el sistema financiero. En todos los créditos que hacen los bancos sin importar su
modalidad, se utiliza el interese compuesto. La razón por la que existe este sistema, es porque
supone la reinversión de los intereses por parte del prestamista. Como ya se hizo mención, el
interés compuesto es utilizado por todas las entidades financieras públicas o privadas. (Gerence,
2017)
Valor futuro (VF): es el valor que tendrá en el futuro un determinado monto de dinero que
mantenemos en la actualidad o que decidimos invertir en un proyecto determinado.
El valor futuro (VF) nos permite calcular cómo se modificará el valor del dinero que tenemos
actualmente (en el día de hoy) considerando las distintas alternativas de inversión que tenemos
disponibles. Para poder calcular el VF necesitamos conocer el valor de nuestro dinero es el
6
momento actual y la tasa de interés que se le aplicará en los períodos venideros. El concepto de
valor futuro se relaciona con el del Valor Presente, este último refleja el valor que tendría hoy un
flujo de dinero que recibiremos en el futuro. El Valor futuro se utiliza para evaluar la mejor
alternativa en cuanto a qué hacer con nuestro dinero hoy. También para ver cómo cambia el
valor del dinero en el futuro. (Roldan, 2018)
El valor presente (VP): es el valor que tiene a día de hoy un determinado flujo de dinero que
recibiremos en el futuro. Es decir, el valor presente es una fórmula que nos permite calcular cuál
es el valor de hoy que tiene un monto de dinero que no recibiremos ahora mismo, sino más
adelante.
Para calcular el VP necesitamos conocer dos cosas: los flujos de dinero que recibiremos (o
que pagaremos en el futuro ya que los flujos también pueden ser negativos) y una tasa que
permita descontar estos flujos. El valor presente busca reflejar que siempre es mejor tener un
monto de dinero hoy que recibirlo en el futuro.
En efecto, si contamos con el dinero hoy podemos hacer algo para que este sea productivo,
como por ejemplo invertirlo en una empresa, comprar acciones o dejarlo en el banco para que
nos pague intereses, entre otras opciones. Incluso, si no contamos con un plan determinado para
invertir el dinero, simplemente podemos gastarlo para satisfacer nuestros gustos y no tenemos
que esperar para recibirlo en el futuro. (Gerence, 2017)
Tasa de interés: la tasa de interés es un indicador económico y financiero que señala la
rentabilidad de un ahorro o inversión, o bien, el costo de un crédito. El interés representa un
beneficio para quien lo ahorra o invierte en alguna institución o instrumento financiero, y
7
representa un costo para la entidad o persona que adquiere un crédito o préstamo. En resumen, la
tasa de interés es el precio del dinero. (Gómez, 2018)
Tipos de tasa de interés
Tasa de interés nominal: Son las tasas que se capitalizan una vez al año o más.
Tasa de interés efectiva: Es la que expresa de manera anual el interés nominal y
depende de la periodicidad de pago. Acá se puede encontrar la reinversión o la
capitalización de intereses, por ejemplo, si se tiene un CDT.
Tasa de interés real: Es aquella que nos permite saber cuál es el interés real que se
ganará por las inversiones. La inflación aminora la capacidad de compra, lo que hace
que el dinero pierda su valor.
Tasa de interés variable: Este tipo de tasa se puede actualizar normalmente de manera
mensual. También se hace trimestralmente en algunos casos. Por lo general, esta tasa
está asociada a una tasa de referencia. Dicha tasa se puede referir al DTF más un
porcentaje diferencial. También podría estar ligada al IPC más un diferencial.
Tasa de interés fija: Esta tasa no se cambia en ningún momento del préstamo. En estos
casos la tasa acordada se aplicará mientras esté vigente el crédito o ahorro. (Banco
Finandina, 2020)
Número de periodos: es el intervalo de tiempo en que se toma la tasa de interés (año, semestre,
bimestre, trimestre, mes, semanas, diarios).
Fórmulas para el cálculo del interés compuesto
F=P(1+i )
n Valor futuro
8
F
P= n Valor presente
( 1+ i)
( )
1
F n
−1=i Tasa de interés
P
F
log
P Número de periodos
=n
log(1+i)
4.2 ECUACIÓN DE VALOR
Una ecuación de valor es una equivalencia financiera, la cual se ha convertido en una de las
herramientas más útiles de la matemática financiera, debido a que nos permiten resolver diversos
tipos de problemas financieros.
Una ecuación de valor se basa en el hecho que el dinero tiene un valor que depende del
tiempo, es por esto que un peso en el presente no valdrá lo mismo que un peso en el futuro. Para
resolver ejercicios de ecuaciones de valor normalmente se deben seguir ciertos pasos:
Paso 1: Colocar todas las cantidades en una escala de tiempo y valor
Paso 2: Llevar todas las deudas a su fecha de vencimiento inicial con su tasa de interés
especifica
Paso 3: Llevar todas mis deudas y pagos a una fecha focal, la cual será el punto de
comparación de la ecuación de valor
Paso 4: Igualar pagos y deudas. (Infinanciera, 2013)
9
4.3 ANUALIDADES
Se entiende por anualidad al conjunto de pagos periódicos e iguales; son pagos que tienen la
misma periodicidad y el mismo monto. Son ejemplos de anualidades: los pagos por renta de
casas o inmuebles para las empresas, la compra a crédito de un automóvil, promociones de
“compre hoy y empiece a pagar en febrero con pagos fijos”, la pensión de una jubilación, entre
otros casos. En toda anualidad están presentes los mismos elementos que están en el apartado de
interés simple, es decir: monto, capital, tasa de interés, plazo o número de pagos y el elemento
nuevo es el importe de cada pago. Aunque se denominan anualidades esto no significa que los
pagos se hagan cada ano. Los pagos, en realidad, se pueden hacer semestral, trimestral, mensual,
quincenal, etcétera.
Tipos de anualidades
Hay varios criterios para la clasificación de las anualidades y diferentes tipos, principalmente
por las combinaciones que se pueden realizar entre sus características tales como:
• Anualidades vencidas
• Anualidades anticipadas
• Anualidades diferidas
• Anualidades generales
Anualidades simples
10
Anualidad vencida: se puede definir como el valor acumulado de una serie de rentas,
cubiertas al final de cada periodo de pago tomando como fecha de evaluación (fecha focal) el
término de la anualidad, es decir, la fecha del último pago
Anualidad anticipada: tiene como característica que los pagos se realizan al inicio de cada
periodo, es decir, al momento de realizar el contrato u operación.
Anualidad diferida: se define así porque la operación se realiza específicamente un día y
después de cierto plazo se comienzan a liquidar las anualidades.
Anualidades generales: se refiere a que el periodo en que se realizan los pagos normalmente
coincide con el periodo de capitalización de las anualidades, aunque en ocasiones no coinciden.
Anualidades simples: al contrario de las generales aquí el periodo de pago y el periodo de
capitalización de la tasa sí coinciden. (Universidadad interamericana para el desarrollo, 2010)
4.4 AMORTIZACIÓN
La amortización es un término económico que se refiere al proceso de la distribución de un
valor duradero en el tiempo, algunos lo utilizan como sinónimo de depreciación según lo
apliquen. Cuando se solicita un crédito o préstamo el cual se pretende pagar en abonos, cada uno
de estos abonos está compuesto por intereses y parte de capital. A la acción de cancelar parte del
capital en cada uno de los pagos se le llama amortización del crédito.
Amortizar un crédito significa saldar una deuda gradualmente a través de pagos periódicos y
que se realizan en intervalos de tiempo iguales. Para que la deuda realmente se vaya saldando,
11
cada uno de los pagos deberá constar de intereses y parte del capital. Hay varios tipos de
amortización de crédito y dependen principalmente de la forma en que se va disminuyendo el
monto del capital
Una forma de visualizar este tipo de transacciones es a través de tablas de amortización.
n Capital Interés Cuota de Capital
insoluto amortizació total
n
1 1359849 211757 415311 197735
2 11622114 185938 415311 229373
3 932741 149239 415311 266072
4 666669 106667 415311 308644
5 358025 57284 415311 358027
1359851
Amortización se aplica para denominar el proceso financiero en el cual se va pagando una
deuda y los intereses que se generaron. Cada pago se aplica para abonar a los intereses que se
generaron en el período inmediato anterior y también para reducir el capital. Al inicio el pago de
los intereses es mayor que el abono al capital, sin embargo, al transcurrir el tiempo la situación
se invierte hasta que la deuda queda liquidada.
Amortización gradual
Es la más usada, ya que los pagos son iguales y tienen la misma frecuencia. Los pagos o renta
(R) deben ser mayores que los intereses (i) generados en el primer período, de lo contrario la
deuda crecería indefinidamente. El cálculo de dichos pagos para un cierto número de períodos
(n) se calcula a partir de:
12
R=C
[ i
1−(1+ i)
−n
]
Amortización constante
La amortización del capital permanece constante en cada período mientras que los intereses
decrecen conforme avanzan los períodos. La cantidad amortizada al capital se calcula dividiendo
el capital inicial entre el número de períodos:
Co
A=
n
Los pagos también llamados términos amortizativos, van decreciendo en cada período:
a s= A+C s −1 x∗1
Amortización de renta variable y en grupos
La renta puede crecer individualmente o por grupos a lo largo del tiempo, siguiendo una
progresión geométrica o decreciente, pero con intervalo de pagos iguales.
La mejor manera de visualizar la amortización de un crédito es a través de una tabla de
amortizaciones. Los tipos de amortización dependen de a qué concepto se abonen los pagos, los
cuales deben servir para pagar los intereses y reducir el importe del capital hasta liquidarlo en la
fecha de vencimiento. Dependiendo del tipo de amortización que se le aplique al crédito, el
monto del capital se irá disminuyendo de forma constante o variable, e influirá en la cantidad
13
total de intereses que se paguen finalmente. (Universidad interamericana para el desarrollo,
2010)
5 METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta investigación, se realizó una videoconferencia entre los integrantes del
cipa en la que se decidieron los aspectos y objetivos a trabajar.
Se procedió a realizar la respectiva investigación para resolver los ejercicios de aplicación e
interpretar datos obtenidos.
Después de la recolección de la información, hubo una reunión final para continuar de
acuerdo con los objetivos ya establecidos. Por otra parte, se aplicó las teorías ya explicadas en el
trabajo. De acuerdo con los resultados obtenidos se realizó el análisis y se sacaron las
conclusiones de la investigación.
14
6 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
1. Interés Compuesto
1.1 Al iniciar los meses de julio y septiembre me propongo ahorrar $150.000 y $210.000
respectivamente y deseo consignarlos en una corporación que me reconoce el 4% mensual.
¿Cuánto dinero tengo el primero de noviembre?
Hallamos VF del primer deposito
Vp= 150.000 Vf= 210.000 (1 + 0,04¿ 4
n= 4 Vf= 175.478, 78
í = 4% PM
Hallamos VF del segundo deposito
Vp= 210.000 Vf= 210.000 (1+ 0,04¿2
n= 2 Vf= 227. 136
í = 4% PM
valor acumulado = 175. 478, 78 + 227. 136
valor acumulado = 402. 614, 78
R/ El valor que tendrá al 1 de noviembre es de $402. 614, 78
15
2. Ecuación de Valor
2.1 Una pequeña empresa tiene los siguientes compromisos financieros con el Banco Medellín:
25 millones deben ser pagados en cinco meses, 30 millones en ocho meses, y 15 millones en
doce meses. Después de revisar su flujo de caja el gerente de la empresa propone al banco una
nueva forma de pago: 6 millones a la fecha, 20 millones en el mes doce y el saldo en 20 meses.
Suponiendo que el banco mantiene sin variaciones la tasa de interés compuesto, que es del 3%
efectiva mensual; se pide determinar el valor del saldo que debe pagar el empresario.
25.000.000 30.000.000 15.000.000 ff
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
6.000.000 20.000.000 X
í = 3% EM
25.000.000 (1 + 0, 03¿15 + 30.000.000 (1 + 0, 03¿12 + 15.000.000 (1 + 0.03 ¿8 = 6.000.000 (1 + 0 . 03¿20
+ 20.000.000 (1 + 0.03¿8 + X
100. 723. 563, 2 – 36. 172. 069, 04 = X
X= 64. 551. 494, 16
16
R/ El valor del último pago será de $ 64. 551. 494, 16
3. Anualidades
3.1 Cuántos pagos semestrales de $600.000 deberá realizar un padre de familia para pagar la
universidad de su hijo que hoy día cuesta $4´500.000; el banco cobra tasa de interés del 3,5%
efectivo semestral.
A= 600.000
N =? Semestral vp = 4.500.000 í= 3,5%ps
n= -LN (1-(pí/A)
LN(1+í)
-LN (1-(4,500,000 X 0,035)
N= 600.000
LN(1+0.035)
N = 8,85 SEMESTRALES
R// Debe realizar 8,85 pagos semestrales de $ 600.000
17
3.2 Una maquina se adquiere a crédito por la suma de $ 7.500.000 se va a financiar por medio de
18 cuotas mensuales anticipadas de $ 580.000, determinar la tasa de interés.
Vp= 7.500.000
n= 18 cuotas mensuales anticipadas
R= 580.000
í =?
Vp= R
{ 1+ [ (1+í (1+í¿ í¿−1 ]
n −1
n −1 }
Método del tanteo
í = 4%
{ (1+0,04¿18−1 -1 ¿
Vp = 580.000 1+ [ 0,004(1+0,04¿18−1
Vp= 7. 636. 087, 935 – 7. 500. 000
Vp= 136. 087. 935
Que í= 5%
Vp = 580.000
{ 1+ [ 0,05
(1+0,05¿ -1
18−1
(1+0,05¿
] 18−1
18
Vp= 7. 118. 958, 424 – 7. 500.000
Vp = -381. 041, 5763
Hallemos la tasa
136.08,935(0,05-0,04)
TIR= 0,04 -
-381.041,563 – 136.087.93
TIR = 0,0426 x 100
TIR = 4,26%
R/ La tasa de interés usada es de 4,26% EM.
4. Amortización
4.1 Una pequeña empresa acuerda con el Banco Popular un préstamo por $100 millones para ser
cancelado en 12 cuotas mensuales iguales; y una cuota extraordinaria en el mes 6 por valor de
$30´000.000. El banco aplica una tasa de interés del 1,2% EM. Elaborar la tabla de amortización.
Valor préstamo = 100.000.000
n= 12 cuotas ordinarias mensuales
19
cuota extraordinaria = 30’000.000 en el mes 6
í= 1,2% EM.
Hallamos VP de la cuota extraordinaria
VP = 30.000.000 = 27.927.893,5
(1+0,012¿6
VP de las cuotas ordinarias = 100.000.000 – 27927893,5
VP cuotas ordinarias = 72.072.106,5
Buscamos valor de cada cuota ordinaria
[
R = 72.072.106,5 0,0012 (1+0,012¿12
(1+0,012¿12 -1 ]
R/ 6,484.719,01 valor cuotas ordinarias.
TABLA DE AMORTIZACIÓN
PERIODO CUOTA
S SALDO ABONO INTERES CUOTA ORDINARIA EXTRAORDINARIA
0 100,000,000.00
1 94,715,280.99 5,284,719.01 1,200,000.00 6,484,719.01
2 89,367,145.35 5,348,135.64 1,136,583.37 6,484,719.01
3 83,954,832.09 5,412,313.27 1,072,405.74 6,484,719.01
4 78,477,571.06 5,477,261.02 1,007,457.99 6,484,719.01
5 72,934,582.91 5,542,988.16 941,730.85 6,484,719.01
6 37,325,078.89 35,609,504.01 875,214.99 6,484,719.01 30,000,000.00
7 31,288,260.83 6,036,818.06 447,900.95 6,484,719.01
8 25,179,000.95 6,109,259.88 375,459.13 6,484,719.01
9 18,996,429.95 6,182,571.00 302,148.01 6,484,719.01
20
10 12,739,668.10 6,256,761.85 227,957.16 6,484,719.01
11 6,407,825.11 6,331,842.99 152,876.02 6,484,719.01
12 0.00 6,407,825.11 76,893.90 6,484,719.01
7 CONCLUSIÓN
Después de haber realizado una investigación y realizado los ejercicios planteados, podemos
sacar las siguientes conclusiones:
Las matemáticas financieras es una herramienta que permite entender el valor del dinero en el
tiempo y, en este orden de ideas, aspectos financieros como el valor presente, el valor futuro, el
interés simple, el interés compuesto, la amortización, la tasa de interés real, el costo de los
créditos y la formulación y evaluación financiera de proyectos.
21
La matemática financiera es de aplicación práctica, su estudio está íntimamente ligado a la
resolución de problemas y ejercicios, como los que se desarrollaron en el anterior trabajo y que
muy seguramente son ejercicios que se verán en la vida cotidiana y en el mundo de negocios.
Estar conscientes de que nos encontramos en un mundo donde el factor económico es quien
domina, nos permitirá continuar sin detenernos en el mejoramiento continuo de nuestras
destrezas y habilidades.
8 BIBLIOGRAFÍA
Banco Finandina. (14 de Febrero de 2020). Banco Finandina. Recuperado el 21 de Mayo de
2020, de Banco Finandina:
https://www.bancofinandina.com/finanblog/noticias/2020/03/13/tipos-de-tasa-de-interes
Gerence. (17 de Octubre de 2017). Gerence. Recuperado el 21 de Mayo de 2020, de Gerence:
https://economipedia.com/definiciones/valor-presente.html
Gómez, M. (30 de Julio de 2018). Economía hoy. Recuperado el 21 de Mayo de 2020, de
Economía hoy:
https://www.economiahoy.mx/economia-eAm-mexico/noticias/9305648/07/18/Que-es-
la-tasa-de-interes-.html
22
Infinanciera. (15 de Enero de 2013). Infinanciera. Recuperado el 21 de Mayo de 2020, de
Infinanciera: https://www.infinanciera.com/tema-3/ecuaciones-de-valor/
Luna, N. (10 de Enero de 2018). Entrepreneur. Recuperado el 21 de Mayo de 2020, de
Entrepreneur: https://www.entrepreneur.com/article/307240
Roldan, N. P. (10 de Enero de 2018). Economipedia. Recuperado el 21 de Mayo de 2020, de
Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/valor-futuro.html
Universidad interamericana para el desarrollo. (16 de Marzo de 2010). Matemáticas Financieras
amortizacion. Obtenido de Matemáticas Financieras amortizacion:
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/MF/S08/MF08_Lectura.pdf
Universidadad interamericana para el desarrollo. (15 de Junio de 2010). Universidadad
interamericana para el desarrollo. Recuperado el 21 de Mayo de 2020, de Universidadad
interamericana para el desarrollo: www.AIUcursos.aiu.edu › PDF
23